Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

El 2009 para las exportaciones chilenas en Asia Pacífico: Japón, Vietnam y Corea

15 diciembre 2008

Continuando con el catastro realizado por las más de 20 oficinas comerciales de ProChile alrededor del mundo para proyectar el 2009 en el sector exportador nacional, es el turno de analizar lo que debiera ocurrir en torno a Japón, Vietnam y Corea.

Continuando con el catastro realizado por las más de 20 oficinas comerciales de ProChile alrededor del mundo para proyectar el 2009 en el sector exportador nacional, es el turno de analizar lo que debiera ocurrir en torno a Japón, Vietnam y Corea.

Japón: de dulce y agraz

El escenario para las exportaciones chilenas, en plena crisis, es bastante ambiguo en Japón. Por un lado, la revaluación del yen respecto del dólar hará que los productos importados desde Chile sean más baratos, ya que estos se transan en dólares, lo que además debería incentivar las inversiones de Japón en el exterior. A ello las ventajas arancelarias asociadas a la firma del TLC Chile-Japón y la existencia de una campaña de Imagen País, que hace años se utiliza como herramienta de apoyo al posicionamiento de los productos chilenos en el mercado japonés.

Y en cuanto a las oportunidades, el 2009 será testigo de un fenómeno típico de los tiempos de crisis: la sustitución de productos. Y aquí los vinos nacionales, por su calidad y menor costo, pueden sustituir, en ciertos segmentos, a sus pares franceses e italianos, lo que puede posibilitarse en gran parte gracias al reconocimiento del vino chileno por su excelente relación precio-calidad, estrategia que ProChile pretende aplicar para otros productos apoyándose con su campaña de posicionamiento.

Por otro lado, las amenazas para nuestro país están directamente relacionadas con la crisis. La incertidumbre por los sucesos relacionados con la depresión, generarán un clima de desconfianza, que hará que los consumidores posterguen sus compras a pesar de tener el ingreso disponible.

Corea del Sur: a reforzar la Imagen País

Producto de la crisis el mercado coreano ya está evidenciando una contracción del consumo privado y las importaciones muestran últimamente un enfriamiento en su crecimiento, especialmente en los embarques de commodities y todo indica que las exportaciones chilenas, especialmente de cobre, harina de pescado, celulosa y madera aserrada, se verán fuertemente impactadas a lo largo del 2009. Sin embargo el panorama para los productos no tradicionales es más positivo, ya que en su mayoría corresponden a productos del sector agro-alimentario, que cuentan con una demanda constante. El panorama es especialmente favorable para varios “productos estrella”, como el vino y la carne de cerdo, que actúan como sustitutos de bienes de consumo más caros, ya sean nacionales o importados.

Con respecto a la moneda local, las fuertes devaluaciones del won coreano permiten un margen de negociaciones en los precios que hacen competitivos a los productos chilenos. Y el TLC también asoma como actor fundamental durante 2009: a partir de abril próximo, todos los productos incluidos en la lista de desgravación a cinco años, entre los cuales se encuentran el vino y varios productos acuícolas, entrarán al mercado coreano libres de arancel mientras todos los países competidores pagan impuestos que alcanzan tasas de hasta el 20%.

Por último, con respecto a Sur Corea, ProChile recomendó el detectar oportunidades para exportar productos derivados de la fruta, marinos, acuícolas y orgánicos, y crear e implementar una campaña sobre salubridad e higiene de la producción chilena, teniendo como sus principales ejes la participación en la feria “Seul Food and Hotel” que se realizará en mayo próximo y el apoyo a misiones de exportadores chilenos.

Vietnam: un escenario favorable

Si bien Vietnam no totalmente ajeno a la situación mundial, con una inflación que ha crecido considerablemente a niveles estimados para 2008de un 28%, la más alta en los últimos 15 años, este país del sudeste asiático se encuentra menos afectado de la turbulencia económica que muchos otros, al no tener una destacada participación en el mercado financiero internacional.

Con respecto a la relación comercial con Chile, al ser Vietnam es un gran exportador de productos del mar procesados y muebles de madera, continuará requiriendo de los insumos de nuestro país, presentando además perspectivas alentadoras para algunos productos de valor agregado.

El auge turístico que vive Vietnam ha incrementado el poder adquisitivo de su población, lo que ha impulsado cambios en hábitos de consumo al estilo occidental. A esto puede deberse el que las importaciones del vino chileno experimentasen un crecimiento de casi 300% durante 2008, lo que prevé un 2009 tanto o más auspicioso. Lo mismo ocurre para la fruta, donde la uva y la manzana son las más demandadas y para el salmón, que se procesa  principalmente para verderse a terceros mercados como al ruso, en filetes y al japonés, para hacer sushi.

Finalmente, Vietnam continuará demandando harina y aceite de pescado, madera  de pino y cobre, cuyas exportaciones al país asiático deberían continuar al alza, a las que se pueden sumar varios productos alimenticios lácteos, debido, en parte, al desprestigio de China por los efectos de la melamina en la leche.




Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico