Destacados líderes en inteligencia artificial se reunieron el 1 de octubre de 2024, en el seminario internacional de Fundación Copec UC, donde Claudia Fischer de OpenAI, Shobhit Varshney de IBM y Olivia White de McKinsey discutieron el futuro de la Inteligencia Artificial (IA), su papel en la transformación empresarial y los desafíos éticos que surgen en este nuevo panorama tecnológico.
EVENTOS ASIA PACIFICO, CIENCIA Y TECNOLOGIA, INTELIGENCIA ARTIFICIALDestacados líderes en inteligencia artificial se reunieron el 1 de octubre de 2024, en el seminario internacional de Fundación Copec UC, donde Claudia Fischer de OpenAI, Shobhit Varshney de IBM y Olivia White de McKinsey discutieron el futuro de la Inteligencia Artificial (IA), su papel en la transformación empresarial y los desafíos éticos que surgen en este nuevo panorama tecnológico.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
”Inteligencia Artificial y su impacto” es el nombre del seminario internacional donde además de poner en relieve la evolución de los modelos de lenguaje, se analizó el impacto en el empleo y en la educación. Asimismo, todos los expositores coincidieron en la necesidad de una regulación ética de la IA para asegurar un desarrollo responsable y beneficioso de toda la humanidad. Más detalles de este encuentro, en las siguiente líneas.
La visión de OpenAI sobre la interacción con las personas
La primera expositora fue Claudia Fischer, representante de OpenAI, quien presentó un panorama detallado de la inteligencia artificial generativa y el impacto que está teniendo en el presente. Inicialmente, Fischer contextualizó la misión de OpenAI y enfatizó la importancia de desarrollar IA que beneficie a toda la humanidad. Para ello, esta misión plantea desafíos tecnológicos y éticos fundamentales.
Asimismo, explicó la evolución de los modelos de lenguaje grandes (LLMs, por sus siglas en inglés), destacando la importancia de la escalabilidad. Argumentó que el rendimiento de los modelos mejora exponencialmente con acceso a mayores cantidades de datos y poder computacional. Por ejemplo, mencionó cómo los modelos GPT han evolucionado desde GPT-1 hasta GPT-4, aumentando en complejidad y capacidades.
Para ello, es importante el proceso de entrenamiento de estos modelos mediante el aprendizaje no supervisado y, posteriormente, el aprendizaje por refuerzo con retroalimentación humana. Este método permite ajustar los modelos para proporcionar respuestas útiles y éticas. "El modelo se entrena y luego para validarlo le doy una imagen no etiquetada y le pregunto qué es esto y me dice si es que lo hizo bien, me dice si es un perro cuando es un perro. Pero le estoy diciendo al modelo cómo clasificar las cosas", explicó.
De igual manera mencionó la importancia de la interpretabilidad y transparencia de los modelos, reconociendo los desafíos y avances en la investigación para entender cómo los modelos de IA toman decisiones. Pero también exploró la multimodalidad, presentando ejemplos de modelos que pueden entender y generar no solo texto, sino también imágenes y audio. "Spotify también es uno de nuestros partners, usan un modelo que se llama voice engine que básicamente logra generar voces a partir de un pequeño sample de la voz", destacó.
En cuanto a la responsabilidad de quienes diseñan este tipo de tecnología, destacó el papel de la ética en el desarrollo y despliegue de IA. Explicó el Model Specification (Model Spec), un documento técnico donde OpenAI establece criterios y objetivos para modelar comportamientos en IA, teniendo en cuenta valores éticos y sociales. "El Model Spec es un documento técnico que publicamos hace unos meses que básicamente intenta mostrar cómo OpenAI intenta moldear el comportamiento de estos modelos", explicó.
De esta manera, concluyó que alinear la tecnología con valores y preferencias sociales es fundamental, pero también es clave la recepción de retroalimentación por parte de la sociedad civil para garantizar que la IA beneficie de manera equitativa y responsable a toda la humanidad.
IBM apuesta por los datos, el procesamiento y la colaboración
Por su parte, Shobhit Varshney, vicepresidente de IBM Consulting, presentó sobre el papel transformador de la IA en el ámbito empresarial, pero también su impacto en la educación. Entre sus primeras ideas destacó la evolución de la humanidad señalando que estamos en la era de la IA, pues está transformando radicalmente la manera en cómo llevamos adelante tareas diarias, pero también la forma cómo las empresas operan y están mejorando su productividad.
Además, afirmó que en las organizaciones no se trata solamente de un cambio tecnológico, sino también cultural. En ese sentido, explicó que existen tres formas principales en que la IA se utiliza en las empresas: pasiva, generativa y la Artificial General Intelligence (AGI). La IA pasiva se refiere a sistemas que responden a comandos específicos, como consultar el clima, mientras que la IA generativa, incluye tecnologías como los modelos GPT de OpenAI con capacidad para crear contenido nuevo y personalizado. Aunque la AGI aún no se ha alcanzado, representa una meta a largo plazo en la que la IA podrá razonar y colaborar proactivamente para resolver problemas complejos.
Por otra parte, mostró cómo en los últimos años, la cantidad de datos y la capacidad de procesamiento han aumentado exponencialmente. “Se generan más de 60 millones de millones de mensajes en WhatsApp y trillones de datos diariamente. Además, la potencia computacional ha crecido significativamente. Por ejemplo, en los últimos ocho años, la capacidad de procesamiento ha aumentado mil veces, con chips como los de Nvidia que manejan hasta 30 trillones de operaciones por segundo. Estos avances han permitido entrenamiento y desarrollo de modelos de IA a una escala sin precedentes”, sostuvo.
Asimismo, destacó algunos ejemplos de cómo las empresas están utilizando la IA para transformar sus operaciones, tomando como ejemplo la propia IBM que se ve a si misma como una Startup de varios años que ha pasado por múltiples transformaciones tecnológicas. Esto porque actualmente están aplicando IA en áreas como la optimización de las cadenas de suministro, atención al cliente y la toma de decisiones financieras.
Explicó que la clave para integrar la IA en cualquier organización es alinear su estrategia con las capacidades tecnológicas. “Es necesario identificar y priorizar procesos donde la IA puede tener un impacto significativo”, explicó.
También Varshney se refirió a la educación y la forma cómo la IA puede personalizar el aprendizaje y mejorar la experiencia educativa. Para ello, mencionó un estudio de Benjamin Bloom de 1984, que argumenta que la tutoría uno a uno produce mejores resultados educativos comparados con la enseñanza en grupo. De manera tal que con la IA, es posible traducir y personalizar el contenido educativo para estudiantes en distintos contextos, ofreciendo tutorías personalizadas que pueden emular esta enseñanza uno a uno.
Muestra de ello está en un ejemplo que describió donde la IA ayuda a dinamizar el contenido. “Por ejemplo, Google ha lanzado la herramienta NotebookLM que transforma un documento PDF largo en un diálogo de podcast entre dos personas, lo cual hace que el aprendizaje sea más interactivo y ameno”, comentó.
Los estudiantes de hoy -según Varshney- están creciendo en un entorno donde el Design Thinking y el uso de herramientas de IA son fundamentales. Comentó ejemplos de cómo los niños de sexto grado en los Estados Unidos ya están aprendiendo a crear fórmulas de instrucciones efectivas para modelos de IA, integrando estas tecnologías en su aprendizaje diario.
Finalmente, se refirió a la importancia de la ética en el uso de la IA. Comentó que IBM ha adoptado firmemente políticas éticas, como no utilizar IA para el reconocimiento facial debido a problemas de sesgo, pero también de privacidad. En la misma línea, enfatizó en la importancia de construir modelos de IA que sean transparentes, confiables y que puedan minimizar el impacto ambiental. “La IA debe alinearse con los valores humanos y ser utilizada de manera responsable para mejorar el bienestar de la humanidad”, sostuvo.
Vea todo el Seminario Internacional: Inteligencia Artificial y su impacto, organizado por la UC y Fundación Copec, en el siguiente video:
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.