Australia es el país con mayor absorción de energía solar doméstica en el mundo. Esto se ha logrado por la instalación de paneles solares en los techos y azoteas en hogares y comercios. Aunque la masificación de esta práctica no se explica solamente por la acción de una política específica, el gobierno australiano ha fomentado la inversión por parte de familias, además de entregar un marco para regular prácticas y asegurar la calidad de los sistemas.
ENERGIA LIMPIA, ENERGIA SOLAR, ENERGIAS RENOVABLES, POLITICAS PUBLICAS ASIA PACIFICO, ENERGIAS LIMPIASAustralia es el país con mayor absorción de energía solar doméstica en el mundo. Esto se ha logrado por la instalación de paneles solares en los techos y azoteas en hogares y comercios. Aunque la masificación de esta práctica no se explica solamente por la acción de una política específica, el gobierno australiano ha fomentado la inversión por parte de familias, además de entregar un marco para regular prácticas y asegurar la calidad de los sistemas.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
El Plan de Energía Renovable a Pequeña Escala (SRES por sus siglas en inglés) ha influido en las decisiones de cientos de miles de hogares a la hora de adoptar sistemas de energías limpias, gracias a la entrega de subsidios. Esto no solamente ha disminuido el costo de la energía eléctrica, sino también ha reducido las emisiones de carbono en el país oceánico. Más detalles de esta experiencia, en la siguiente nota.
Decisiones a pequeña escala para producir grandes cambios
Con el correr de los años los hogares australianos se han convertido en algo más que lugares donde albergar familias. Desde 2019 las casas son fuentes de energía limpia, ya que en los techos se han instalado paneles solares para aprovechar las extensas jornadas de sol durante los meses calurosos del año. Esta práctica se ha extendido también a las azoteas de los edificios.
Aunque en Australia no hubo inicialmente una política a nivel nacional que promoviera de manera centralizada la instalación de este tipo de estructuras, una publicación del sitio australiano especializado Solar Quotes menciona que los territorios y sus autoridades si disponían de un conjunto de políticas para fomentarlas.
Reconoce además que esta situación ha dio lugar a diversas interpretaciones y enfoques para impulsar la adopción de paneles solares y satisfacer las necesidades de los usuarios. Sin embargo, con el correr de los años el gobierno ha tomado ciertas decisiones que apuntan a regular adecuadamente la creciente incorporación de sistemas de energías limpias en los hogares.
El clima cálido y seco, sumado a un entorno político favorable a las fuentes renovables, hicieron que Australia se convierta en 2021 en el país con mayor cantidad de energía solar per cápita en el mundo, con casi 1 kilowatt de paneles por persona. Esto es, en un año se instalaron más de 370 mil nuevos sistemas, tanto en hogares como en negocios, logrando que el costo de instalación sea cada vez más bajo, pero también que la producción solar envíe cargas negativas a las redes locales, describe una publicación del periódico de la energía.
Pero cuáles fueron los lineamientos del gobierno central para ordenar las iniciativas de los territorios y regular las prácticas. Fundamentalmente, la reestructuración del Plan de Energía Renovable a Pequeña Escala (SRES por las siglas en inglés de Small-scale Renewable Energy Scheme). Un servicio que además de proteger a los clientes, mejora del servicio del sector solar, estableciendo un marco para el otorgamiento de fondos de financiamiento para proyectos comunitarios.
Pero más que un conjunto de medidas nuevas, la reestructuración se realizó a la luz de las nuevas necesidades de los consumidores. El SRES fue establecido en 2011 como un programa para alentar tanto a individuos como a empresas para que instalen sistemas de energía renovable a pequeña escala, pero en junio de 2021 luego de una consulta ciudadana se hicieron reformas a esta institución para agilizar sus acciones de cara a la ciudadanía.
Estos cambios fueron parte de una respuesta del gobierno con el fin de regular tanto a sistemas como a proveedores de energía solar fotovoltaica. Las enmiendas consistieron, por una parte, en agilizar los requisitos para instaladores, minoristas y fabricantes de energía solar, pero también permitir que el regulador asuma un papel más directo en la certificación de tecnología a pequeña escala. Un ejemplo de esto son las guías y recomendaciones dirigidas a los consumidores para optimizar la instalación y funcionamiento de los sistemas.
Indicaciones de SRES para la instalación de paneles solares en tejados y azoteas
Si bien los incentivos de este organismo se expresan a través de descuentos para la compra de los sistemas sobre los precios de mercado, el plan de energía renovable a pequeña escala también entrega certificados de calidad tanto a usuarios como a proveedores, pero también ofrece la posibilidad de vender parte de la electricidad que se genera a la red. Para ello, se fija una tarifa de alimentación que tiene variaciones dependiendo de la zona geográfica.
Asimismo, un ejemplo claro de las competencias de SRES es que ofrece una completa guía para la instalación de sistemas individuales de energía solar en las azoteas, a través de una guía para consumidores con siete pasos para adquirir un sistema solar. Estos pasos son:
Tamaño adecuado: encontrar la extensión y el tipo del sistema que cada consumidor necesita de acuerdo a sus costos y ahorros.
Beneficios disponibles: comprender cuáles son las ayudas financieras disponibles para reducir costos.
Formación tecnológica: aprender sobre la tecnología solar para tomar decisiones informadas.
Explorar diseños: dependiendo del tipo de techo es necesario considerar formatos y tamaños para optimizar el desempeño.
Proveedor adecuado: elegir al mejor vendedor e instalador que cumple con las expectativas durante y después del proceso de conexión.
Día de instalación: pueden ser de 1 a 3 días dependiendo de la complejidad. Todo el proceso tiene pasos a seguir para recibir a los instaladores y generar una jornada de trabajo productiva.
Utilización del sistema: sacar el mayor provecho del sistema y asegurarse de ser lo más eficiente posible
Aunque se trata de una guía de referencia, todos los pasos establecidos están alineados con las recomendaciones que fija el ente regulador de energía limpia del gobierno central. Este instrumento permite a los consumidores tomar mejores decisiones y sacar mejor provecho de esta inversión.
Un artículo de Rohan Best del Departamento de Economía de la Universidad de Macquire, Australia, publicado en 2019, determinó que los subsidios entregados por el SRES ha tenido un impacto importante en la producción de energía renovable a pequeña escala. Luego de un análisis a los códigos postales del país, se determinó que “un aumento en los factores de subsidio para nuevas instalaciones podría reducir las emisiones de CO2 con un coste de subvención de alrededor de 36 dólares por tonelada”.
Ahora bien, considerando la experiencia de Australia en la instalación masiva de sistemas solares en hogares, negocios y grandes edificaciones, cabe la interrogante sobre cuáles son las dificultades que tenemos actualmente en Chile para instalar paneles solares en los hogares y cuáles son las principales ventajas de hacerlo.
Posibilidad de producir energía renovable a pequeña escala: una mirada desde la realidad chilena
En nuestro país la Ley de Generación Distribuida permite a clientes de las empresas distribuidoras de electricidad producir energía a través de sus propios sistemas con el fin de satisfacer su consumo. Asimismo, posibilita inyectar los excedentes energéticos a la red eléctrica, lo que a su vez genera descuentos en el valor del consumo. Asimismo, esto permite que se puedan instalar sistemas fotovoltaicos de hasta 100 kWp.
La autoridad encargada de autorizar los equipos y garantizar su seguridad es la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). A esto se suman iniciativas de incentivo como el Programa Techos Solares Públicos (PTSP) del Ministerio de Energía o el Programa Casa Solar que en las regiones de Antofagasta y O’Higgins ejecuta proyectos fotovoltaicos financiados por los gobiernos regionales. Para el período de 2024 y 2025 se entregarán fondos para más de dos mil proyectos.
Para Matías Eulufi, ingeniero civil electrónico especializado en energía solar, es necesario seguir potenciando estos programas, porque sus alcances sobrepasan cualquier gasto inicial. “El beneficio principal es la reducción del costo de electricidad que pagan las familias debido a que el sistema cuando no se usa sigue generando energía y se inyecta al sistema central. Esto además permite mayor autonomía en caso de cortes de luz, pero también frente a las alzas. Sin embargo, el mayor beneficio es que si muchos hogares tuvieran paneles, disminuirían la carga que actualmente tienen algunas centrales en las grandes ciudades, muchas con sobrecarga y problemas permanentes”, señaló.
En relación a la experiencia de Australia y los incentivos u obstáculos que hoy existen en nuestro país para masificar este tipo de energías a pequeña escala, afirmó que existen aún algunas complicaciones, pero que podrían ser superadas en la medida que exista el interés por parte del sector público y privado. “Diría que hay tres principales obstáculos. El primero es la demora en la tramitación, porque si bien la instalación no supera los dos días promedio, la tramitación por parte de los particulares puede durar semanas. En segundo lugar, el costo, ya que no todas las familias en Chile tienen facilidad de pagar 2 millones de pesos, sin contar las reparaciones estructurales para soportar adecuadamente los paneles. Y en tercer lugar, una adecuada capacitación para mantener los sistemas solares, porque de eso depende que puedan ser efectivos durante los años”, agregó.
A pesar de estas complicaciones, afirma que la cantidad de personas invirtiendo en paneles solares en viviendas ha ido aumentando y eso se ve en que hay más empresas de ingeniería ofreciendo servicios de instalación y mantenimiento de equipos.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.