Audrey Tang y Glen Weyl de la Fundación RadicalxChange, autores del libro “Plurality: el futuro de la tecnología colaborativa y la democracia” estarán en la charla “Tecnología y democracia ¿Aliados o enemigos? organizada por la Fundación Pivotes, donde además de dar cuenta de las principales ideas de esta publicación, analizarán el concepto de Democracia Digital a la luz de los grandes desafíos globales.
EVENTOS ASIA PACIFICO, DEMOCRACIA DIGITAL, DEMOCRACIAAudrey Tang y Glen Weyl de la Fundación RadicalxChange, autores del libro “Plurality: el futuro de la tecnología colaborativa y la democracia” estarán en la charla “Tecnología y democracia ¿Aliados o enemigos? organizada por la Fundación Pivotes, donde además de dar cuenta de las principales ideas de esta publicación, analizarán el concepto de Democracia Digital a la luz de los grandes desafíos globales.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Durante este jueves 27 de junio de 2024 se presentará en nuestro país quien fuera la primera ministra digital de Taiwán, cargo que logró después de una serie de iniciativas exitosas para promover a través de herramientas digitales la participación y consulta ciudadana. Esta experiencia además, la llevó a desarrollar una nueva visión sobre la democracia. Más detalles de esta visión y sus elementos más destacables, en la siguiente nota.
El desafío de la resiliencia digital
Después de haber sido hacker y activista, cuando asumió el cargo de Ministra de Asuntos Digitales en 2022, su primera tarea fue sortear los riesgos que presenta la Inteligencia Artificial en las instituciones públicas y la política en general. Sin embargo, más que concentrarse en una estrategia para proteger al Estado de eventuales amenazas, dio un vuelco a la situación y experimentó una serie de iniciativas para mejorar la democracia.
Un artículo de la Revista Time señala cuáles fueron algunas de estas iniciativas son las Asambleas de Alineación, que son foros en línea para los ciudadanos opinen sobre distintos asuntos relacionados con la IA como sus usos, regulaciones y limitaciones éticas. El foro consiste en un chat muy parecido al ChatGPT donde los ciudadanos deben exponer sus argumentos y puntos de vista en una encuesta.
Uno de los planteamientos donde tuvieron que estar de acuerdo los ciudadanos fue: “Los gobiernos deberían frenar el desarrollo de la IA”. Otra afirmación que tuvieron que refrendar, tanto en línea como en actividades presenciales fue: “Tendremos que aceptar un nivel más bajo de transparencia al que estamos acostumbrados. Aunque valdrá la pena debido a las ventajas que entrega la IA”. Este tipo de experiencias tuvo entre sus primeras expresiones una consulta pública en 2015 para la regulación de Uber.
¿En qué consiste la democracia digital?
Según recoge una entrevista en La Tercera a Audrey Tang, la democracia digital es un concepto que permite una participación más amplia y directa de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones políticas a través de herramientas tecnológicas. Esto significa que en lugar de limitarse a votar en elecciones periódicas, la democracia digital posibilita una interacción continua y en tiempo real entre los ciudadanos y los gobiernos.
Una de las primeras instancias donde Audrey Tang se dio a conocer al mundo fue a través de una charla TED en 2019 donde desarrolló la idea de innovación digital social para empoderar la democracia. Para ello, propuso una serie de iniciativas, particularmente en el caso de Taiwán. Ellas son:
Transparencia radical: para ello se realizan reuniones abiertas al público y se publica la conversación inmediatamente terminada en internet, permitiendo la supervisión constante de la ciudadanía.
Participación cívica: se usan herramientas como "polis" para moderar conversaciones y consultar a la ciudadanía sobre temas sociales, lo cual permite captar la opinión de la mayoría y manejar divisiones sin trolls.
Innovación social: a través de proyectos como las "sandbox los innovadores pueden probar nuevas ideas con regulaciones temporales, adaptando las leyes según los resultados obtenidos.
Tecnología abierta: iniciativas como la plataforma e-participativa y experimentos cívicos como "g0v" facilitan la participación directa de la ciudadanía en la creación y mejora de servicios públicos.
Integración y experimentación: hackatones presidenciales permiten a equipos mixtos proponer y desarrollar ideas que luego se implementan a nivel gubernamental.
Estas prácticas no solo aprovechan la tecnología para fortalecer la democracia, sino también la promoción de la colaboración y la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y la gobernanza.
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.