Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Empresas japonesas a la caza de Chile

21 noviembre 2007

Mucho se ha hablado de que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón puede aumentar nuestros envíos a esa nación, esperándose un incremento anual del 6.1% a los ya US$6 mil millones que exportamos. Pero las rebajas arancelarias que implica el acuerdo también significarán beneficios a las importaciones desde el país del sol naciente.

Mucho se ha hablado de que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón puede aumentar nuestros envíos a esa nación, esperándose un incremento anual del 6.1% a los ya US$6 mil millones que exportamos. Pero las rebajas arancelarias que implica el acuerdo también significarán beneficios a las importaciones desde el país del sol naciente.

Durante el 2006 desde Japón se importaron productos por US$1.147 millones y ahora, gracias al TLC el 90% de ellos quedará libre de arancel, lo que significará una baja de 3% promedio en sus precios en el mercado chileno. Gracias a esto se espera que en los próximos cinco años se registre un incremento de US$243,8 millones en las importaciones niponas.

¿Qué puede significar para las empresas japonesas en Chile? Revisamos el caso de tres compañías, de distintos tamaños y diferentes situaciones frente al TLC y las oportunidades en nuestro país.

Sony Chile, en primer lugar, es una empresa ya consolidada e instalada, cuyos productos tecnológicos son de primer nivel. De acuerdo al presidente de la compañía en Chile, Akitoshi Oku, este TLC tiene dos puntos centrales que pueden beneficiar a ambas partes, primero son las ventajas derivadas de la reducción de los costos aduaneros, lo que creará precios más atractivos en el futuro. "Lo otro es que permitirá una mayor comunicación entre Chile y Japón, lo que posibilitará un mayor intercambio en Chile, como el tecnológico”, dice.

Es por eso que ya han instalado en el país toda una gama de productos de vanguardia, que van desde computadores portátiles, cámaras digitales hasta celulares y reproductores MP3. Pero esa no es la única oportunidad de negocios que tienen entre manos, pues la posibilidad de que Chile adopte la norma japonesa para la TV digital, les abre otra ventana.

Pero Akitoshi Oku aclara que ellos sólo esperan la decisión de las autoridades chilenas sobre la norma y que no realizan campañas o lobby. “Ese es un tema de los gobiernos y autoridades, ellos son los que decidirán y definirán cual es el estándar que elegirán. Puede ser el nuestro, el de Estados Unidos o el de Europa, que son las tres normas que compiten. Pero como sea, nosotros estamos esperando la decisión, pero somos capaces de instalar cualquiera”, concluye.

Una situación distinta vive Yosuke Sakemaki, presidente de Food Shokubo Co.Ltd., quien nos habla de sus deseos y estrategias para insertarse en Chile, puesto que está partiendo con su empresa.

“Yo estaba trabajaba en una empresa que importaba productos chilenos”, nos cuenta Yosuke Sakemaki, a través de ella hizo contactos que le recomendaron exportar productos japoneses. "Yo averigüé sobre las características de este mercado y me decidí a dar el paso. Pero empezamos importando, ahora estamos llevando frutas secas y hierbas medicinales chilenas a Japón. Lo que queremos es comprar y vender, intercambiar", afirmó.

Su meta ahora es insertar productos japoneses en nuestro país, para lo cual se ha centrado en la industria del alimento. “Ahora estamos intentando exportar alimentos japoneses de calidad para el mercado chileno. Por qué hay muchos restaurantes en Santiago, pero de nuestra parte consideramos que no son de alta calidad, como el caso del sushi. Los importadores sólo quieren productos masivos, pero nosotros queremos privilegiar la calidad”, cuenta.

¿Por qué escogió a Chile? Yosuke Sakemaki sólo tiene elogios para el país. “Lo veo como un mercado atractivo. Su economía está bien y estable, además la comida japonesa está de moda. Y tenemos conversaciones con un hotel que quieren importar nuestro producto. Empezaremos con nichos, pero después veremos, quizás cambiemos nuestra estrategia de mercado”, afirma.

Munehiro Ito es miembro del Departamento de Comercio Exterior de Toyotomi, una de las principales empresas japonesas dedicadas a los sistemas de calefacción. Su labor es relacionarse con las distintas organizaciones que importan sus productos alrededor del mundo, motivo por el que llegó a Chile.

“Venir a Chile es una buena oportunidad para introducir nuestros productos para las personas en Latinoamérica, debido a la importancia de este mercado”, señaló. Toyotomi ya está presente en las principales tiendas del país, logrando un buen posicionamiento en las estufas y calderas.

Munehiro Ito relata que el TLC es una buena oportunidad para ambas partes, pues Chile y Japón son buenos amigos para hacer negocios.

Japón es actualmente nuestro tercer socio comercial, con una balanza comercial de US$7.184 millones. Sin embargo, hasta ahora, Chile  representa sólo el 0,88% de las  exportaciones japonesas.

Por Enrique Ahumada Benítez

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico