Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

El futuro de las relaciones chileno-asiáticas

26 noviembre 2007

El crecimiento de la economía en Asia ha incentivado la realización de seminarios de “cómo hacer negocios” con los países de esa región. Pero conscientes de que los futuros empresarios y emprendedores que aprovecharán los acuerdos comerciales firmados entre Chile y esas naciones se encuentran en las salas de clases, el Programa Asia Pacífico de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales (UDP), llevó a cabo el seminario “Chile-Asia: Panorama de una relación estratégica para el siglo XXI”, en donde empresarios, ejecutivos y académicos relataron su experiencias y visiones sobre el acontecer de esa zona del mundo.

El crecimiento de la economía en Asia ha incentivado la realización de seminarios de “cómo hacer negocios” con los países de esa región. Pero conscientes de que los futuros empresarios y emprendedores que aprovecharán los acuerdos comerciales firmados entre Chile y esas naciones se encuentran en las salas de clases, el Programa Asia Pacífico de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales (UDP), llevó a cabo el seminario “Chile-Asia: Panorama de una relación estratégica para el siglo XXI”, en donde empresarios, ejecutivos y académicos relataron su experiencias y visiones sobre el acontecer de esa zona del mundo.

El encuentro estuvo dirigido por Juan Diego Montalva, director del Programa Asia Pacífico, quien presentó a los invitados que se dividieron en dos mesas redondas.

En la primera se encontraron el presidente de Mitsubishi Chile, Masaki Kurita; la empresaria china propietaria de Asia Reps, Yung Han Shen y Francisco Albornoz, de la gerencia de Inversión y Desarrollo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Como moderador de esta mesa estuvo Roberto de Andraca, presidente de Compañía de Acero del Pacífico (CAP).

Durante el diálogo se trataron las estrategias de negocios de las empresas asiáticas hacia el exterior y en concreto Chile, explicando la manera en que se hacen negocios en oriente.

En particular, Masaki Kurita, se refirió a las dos veces que ha estado en Chile a cargo de Mitsubishi, la primera en 1982 y la segunda a partir del año 2006, siendo testigo del crecimiento de Chile. “Desde el aeropuerto internacional que en los 80`s no calificaba para los estándares internacionales, pero que al llegar hace un par de años me topé con uno completamente renovado y la Costanera Norte que en pocos minutos me llevó al hotel”, comentó.

Al consultarle sobre otras diferencias que ha notado en esta segunda destinación a Chile señaló que en su primera asignación pocas personas hablaban inglés, pero ahora muchos gerentes o ejecutivos lo hacen. Eso es lo primero que notó.

La segunda mesa fue integrada por Fernando Alliende, vice presidente de asuntos corporativos de Molymet y coordinador del proyecto de esa empresa en China; Francisco Guzmán, gerente de inversión de renta variable de Bansander AFP, encargado de las inversiones en Asia y el embajador de Corea, Kee Hyun-seo, quien tuvo a cargo la firma del TLC Chile-Corea. La moderación estuvo a cargo de Eduardo Rodríguez Guarachi, ex embajador en Japón y presidente del Programa Asia Pacífico de la UDP.

En esa conversación, se concluyó que existe la enorme necesidad de mejorar la educación en Chile, tanto escolar como universitaria, especialmente la enseñanza del inglés. De acuerdo a los panelistas esa sería la forma de perfeccionar el recurso humano en el país.


Por Enrique Ahumada Benítez

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico