Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Educación financiera en Japón para formar a los ciudadanos del futuro

03 mayo 2024

El país nipón se encuentra ante un gran desafío. El envejecimiento de la población es un hecho impostergable y, por ende, la pérdida del bono demográfico. Una adecuada formación en finanzas permitiría que las ganancias de quienes hoy son jóvenes se utilicen adecuadamente en jubilaciones, pero no se queden solo en ahorros, sino también en activos de inversión.

Imagen de la nota

Japón cuenta con una nueva institución para promover la educación financiera. Sus actividades no solo se centran en quienes se encuentran en el ciclo académico, sino también en jóvenes trabajadores. En febrero de 2024 el Consejo de Nuevas Formas de Realización del Capitalismo en conjunto con el Banco de Japón, crearon el Japan Financial Literacy and Education Corporation (J-FLEC), luego de más de una década de llevar adelante programas de educación en el marco de la ley básica de educación. Más detalles de esta experiencia, en la siguiente nota.

Educar para asegurar el futuro

Después de las crisis económicas, pero sobre todo al finalizar la pandemia, no son pocas las personas que creen que la educación financiera debería cobrar mayor relevancia, ya que la austeridad y la planificación no solo ayudan a disponer de recursos en épocas de vacas flacas, sino también en proyectar a futuro la vida y las oportunidades.

En Japón, un 71,8 por ciento (21 mil respuestas) de personas encuestadas en un estudio publicado en 2023 por el Consejo Central del Banco de Japón, respondió que la educación financiera debería ser ofrecida por las instituciones del país. Un porcentaje similar de un 73 por ciento de los encuestados, contestó que antes de comprar cualquier cosa, consideran cuidadosamente si pueden permitírselo o no. Sin embargo, solo el grupo de más alto nivel de alfabetización mostró interés en adquirir nuevos conocimientos financieros. Asimismo, mientras un 70,3 por ciento del total manifestó haber pagado sus facturas a tiempo, el 95 por ciento de quienes tuvieron un grado más alto de alfabetización lo hicieron.

Más aún, el estudio demostró que solamente un poco más de la mitad de los encuestados conocían los montos requeridos para cubrir los tres gastos principales de la vida: jubilación, gastos en educación para los hijos e hijas, y costos de compra de una casa. Igualmente, mientras que más de la mitad de los encuestados tenía un plan financiero para los gastos educativos de sus hijos e hijas, poco menos del 40 por ciento tenía uno para los otros dos ítems.

Estos resultados respaldan el planteamiento de la OCDE, que en un estudio sobre este tema concluyó que la educación financiera es fundamental para mejorar la comprensión de los riesgos y oportunidades, ello permite que los consumidores tomen decisiones más informadas. Este conocimiento, además no solo beneficia a las personas en términos individuales -y de consumo- sino que también puede tener un impacto positivo en los mercados, al promover competencias para la toma de decisiones financieras adecuadas y empoderar a las personas en la defensa activa de sus derechos.

La forma cómo Japón plantea su educación financiera

A la hora de delinear la trayectoria de la educación financiera en el país nipón, podríamos viajar hasta la década del cincuenta, cuando el entonces nuevo plan de estudios introdujo una serie de actividades para promocionar el ahorro, en el marco del programa Children’s Bank. Más que un conjunto de clases lectivas, se instaba a los y las estudiantes a depositar y retirar dinero en los bancos a través de las escuelas. Esta modalidad perduró a través de las décadas, hasta que en 2006 el Ministerio de Educación nipón modificó la Ley de Educación Básica.

Un informe BCN da cuenta de este cambio y señala que Japón tuvo que renovar las directrices de los cursos escolares con el propósito de contar con un programa de educación financiera robusto. Más aún, la implementación no solo se debe aplicar progresivamente en todos los ciclos académicos. ¿Cómo se materializó esta nueva forma de impartir la educación financiera?.

En la educación primaria, los contenidos se desarrollaron entre 1º y 6º grado dentro de los contenidos de la asignatura Home Making Courses (Labores domésticas), mientras que en la secundaria, entre 7º y 12º grados, se incluyó en Educación cívica y Economía doméstica.

Sin embargo, una vez implementada esta modalidad, una encuesta realizada entre 2013 y 2014 dio como resultado que 40 por ciento de los docentes reconocieron que las horas dedicadas a los conocimientos financieros aún eran suficientes. Esta preocupación se nutre además del contexto económico y social que vive Japón, donde hay una creciente longevidad y, por ende, una pérdida del bono demográfico, lo que va a significar una alta carga financiera individual.

Dicho de otra manera, la educación financiera es necesaria por su impacto en las jubilaciones, pero también porque cada vez las nuevas tecnologías introducen formatos más simples de pago en línea, por lo tanto es necesario tener un mayor cuidado con los gastos. Pero también, desde la perspectiva de las finanzas, el 54 por ciento de los activos financieros que cuenta el país, corresponde al efectivo y a los depósitos. Las acciones y los fondos de inversión solamente representan el 19 por ciento del total.

Es por ello que la educación financiera es también una forma de ayudar a que los activos y los ahorros encuentren un mejor lugar. Como muestra de esto, el gobierno nipón en 2022 impulsó su Plan de Duplicación de Ingresos Basados en Activos, orientado a aumentar los ingresos provenientes de las inversiones. Con esta medida, se estimula a las personas a trasladar sus ahorros a inversiones.

Pero lo interesante de esta nueva orientación, es que se incluye a niños, niñas y adolescentes a través de sus actividades curriculares, pero también a los profesores mediante actividades de capacitación y entrega de material docente para impartir las clases de una manera más didáctica. Pero también se incluye a quienes se encuentran fuera del ciclo académico, especialmente a adultos trabajadores, con el fin de que hagan la mayor cantidad de inversiones.

Como una manera de reforzar lo anterior, en febrero de 2024 el Consejo de Nuevas Formas de Realización del Capitalismo en conjunto con el Banco de Japón, crearon el Japan Financial Literacy and Education Corporation (J-FLEC), una institución encargada de promover la educación financiera a nivel nacional en distintos niveles educativos.

Esta iniciativa sintoniza con lo planteado por la OCDE, ya que cuando la ciudadanía recibe educación financiera, está mejor preparada para comprender las políticas económicas, lo que a la larga implica una inversión en capital humano. De tal forma, es crucial la orientación de los esfuerzos educativos en grupos vulnerables como jóvenes, mujeres, personas de bajos ingresos y personas mayores.

Una mirada desde la realidad chilena

La vida en la tercera edad de quienes han recibido una buena educación financiera, es mucho mejor de las que no la han recibido. Esto es un hecho. Al menos así lo plantea César Galleguillos, cientista político y experto en seguridad social, quien sostiene que existen innumerables investigaciones que destacan que las personas con escasos conocimientos financieros tienden a prestar menos atención a la planificación de su jubilación. “Influye positivamente en las decisiones relacionadas con la jubilación porque fomenta una mayor participación en los planes de jubilación y contribuye a una planificación financiera más sólida a lo largo de la vida”, destacó.

De igual manera, comentó que existen iniciativas en nuestro país, pero que no son suficientes. “Actualmente, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) tiene planes para llevar adelante proyectos de formación en distintos lugares del país, pero no es algo integrado a otras realidades que no sean necesariamente de previsión, como los instrumentos financieros u otras posibilidades de invertir en otros mercados como el inmobiliario, entre otros. De igual forma, no se coordina con la Superintendencia de Pensiones ni tampoco se asegura que sean masivas como deberían ser”, explicó.

También, afirmó que Chile fue pionero en inaugurar en 1924 el Seguro Social, por lo tanto, tenemos experiencia en materia previsional. “Sin embargo, tenemos desafíos grandes aún, porque el quehacer de una educación financiera y previsional es dar a entender que cada peso, desde el minuto uno, cuenta en el futuro porque la rentabilidad a lo largo del tiempo se va multiplicando. Por eso es fundamental que las nuevas generaciones comprendan que no es conveniente evadir la responsabilidad de imponer”, agregó.

Por otra parte, señaló que el problema no responde solamente al gasto público total en educación, sino a la forma cómo se están orientando los recursos. “Determinar cuánto se está gastando en educación financiera y previsional, pero también cómo se coordina con otros órganos del Estado. Es necesaria la integración, principalmente para que las reformas que hoy se están llevando adelante la incorporen. Por ejemplo, la reforma de pensiones, no toma en cuenta la educación pevisional”, opinó.

Por último, se refirió a la educación financiera en Japón, destacando que al igual que otros países de la commonwealth, son experiencias interesantes de observar. “No digo que sean modelos para que repliquemos en Chile, pero sí son útiles porque tienen mayor conocimiento sobre los instrumentos financieros y su relación con las personas, pero también la manera cómo incentivar a las personas a invertir, considerando además que los riesgos son menores que en estos países”, sentenció.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico