Australia está entre los cinco principales países de la OCDE con mejores resultados en bienestar general, presentando una puntuación alta en la medición de la felicidad. De esta manera, y con el fin de revisar los aspectos más importantes que definen la calidad de vida en ese país y la pertinencia de utilizar esta medición en Chile, conversamos con la diputada Marcela Hernando, quien forma parte de la comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación.
LINEA DEL A POBREZA, MEDICION DE LA FELICIDAD, PARLAMENTARIOS Y EL ASIA PACIFICO, CALIDAD DE VIDA EN AUSTRALIA, POLITICAS PUBLICAS ASIA PACIFICOAustralia está entre los cinco principales países de la OCDE con mejores resultados en bienestar general, presentando una puntuación alta en la medición de la felicidad. De esta manera, y con el fin de revisar los aspectos más importantes que definen la calidad de vida en ese país y la pertinencia de utilizar esta medición en Chile, conversamos con la diputada Marcela Hernando, quien forma parte de la comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Australia está entre los cinco principales países de la OCDE con mejores resultados en bienestar general, presentando una puntuación alta en la medición de la felicidad. De esta manera, y con el fin de revisar los aspectos más importantes que definen la calidad de vida en ese país y la pertinencia de utilizar esta medición en Chile, conversamos con la diputada Marcela Hernando, quien forma parte de la comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación.
Buenas condiciones laborales para el bienestar general
Los buenos resultados en la medición de la felicidad se deben principalmente al éxito de las políticas públicas orientadas a lograr bienestar general. Una de las medidas fundamentales, adoptadas por Australia para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, ha sido la reducción en la cantidad de horas de trabajo, ya que la gente trabaja solo 1728 horas al año, mientras que el promedio OCDE está en 1765 horas de trabajo. Según la diputada Marcela Hernando, “la característica principal del régimen de trabajo en Australia, tal como ocurre en otros países, es que hay mayor productividad en menor cantidad de tiempo, esto se ha logrado porque las empresas se han modernizado, incorporando otro tipo de estímulos, como que la gente trabaje desde sus casas, o con mayores facilidades para atender situaciones familiares especiales”, señaló.
Sin embargo, este ítem de bienestar general tiene una manifestación distinta en nuestro país, “nosotros tenemos un régimen de trabajo que es de muchas horas en comparación con Australia, sin que se traduzca en productividad, además de las condiciones de trabajo. Muchas veces en el caso de las mujeres son en gran porcentaje jefas de hogar y que además de sostener a las familias se hacen cargo de las personas de la tercera edad, entonces tener un régimen flexible como el de Australia no solo beneficiaría a mucha gente sino a la producción de nuestro país en general”, sostuvo la congresista.
Otras políticas políticas son el ingreso familiar disponible neto, que en Australia se promedia en U$31.197 per capita al año. Asimismo la calidad del empleo y su remuneración juegan un rol importante, donde más del 72% de las personas entre 15 y 64 años tiene un empleo remunerado, cifra mayor al promedio de la OCDE, cifrado en 65%.
La importancia de la calidad en la educación
Otro aspecto que influye en el bienestar general en Australia es la calidad de la educación. Para la diputada Marcela Hernando, ello se refleja en lo que sucede con el Ministerio de Educación en Australia y es lo que queremos conseguir en nuestro país: "que todas las políticas vayan en dirección a robustecer este organismo, potenciando el rol fiscalizador de la educación a favor de fortalecer el sector público, sin entregar responsabilidades a terceros. En este aspecto, el Estado juega un papel de garante de los derechos humanos y una educación de calidad”.
Según cifras de la OCDE el estudiante australiano promedio tiene una calificación de 514 puntos en lectura, ciencias y matemáticas en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) siendo la más alta en el ranking de los países OCDE, cuyo promedio es de 497 puntos.
La medición de la felicidad como política pública
Para la diputada Hernando lograr una medición de la felicidad como lo está haciendo Australia es un buen objetivo al que apuntar. "Actualmente hay varios institutos y academias que están proponiendo esta medición como una política pública, porque al final todas las políticas deberían apuntar hacia el desarrollo de las personas, como sucede en el caso señalado donde hay condiciones que los hacen acceder a un mejor empleo, mejores condiciones para su familia, educación, etc.”, afirmó.
Este es un ítem que se considerado también en la medición de la pobreza. En Australia se incorpora la medición de la felicidad en términos de satisfacción, presencia de experiencias positivas y la ausencia de experiencias negativas. Según el índice de mejor vida de la OCDE es una medición subjetiva, útil para medir la calidad de vida entre los países, donde los australianos le asignan una puntuación de 7.4, mayor que el promedio de la OCDE de 6.6.
En relación a los desafíos en la medición de la felicidad, la congresista agregó que “una vez que están superados todos estos elementos mínimos, se necesitan otras escalas de valores a las que quieren acceder las personas y tienen que ver con la realización personal, por eso la evaluación de la satisfacción debe ser permanente”.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.