Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Diputada Carolina Marzán hizo una evaluación de la cumbre mundial contra el hambre

29 junio 2023

La representante del distrito 6 de la Región de Valparaíso, es la presidenta del Frente parlamentario contra el hambre y la malnutrición, capítulo Chile. Al finalizar este encuentro que reunió a 150 legisladores de todo el mundo, enfatizó en la necesidad de hablar de transformación más que una transición que prolongue las políticas contra el hambre en el tiempo.

Imagen de la nota

La diputada Carolina Marzán entregó detalles de la II Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición, realizada el jueves 15 de junio de 2023 en el Congreso Nacional de Chile en Valparaíso. Entre los problemas abordados en este mega encuentro, destacó la necesidad de reducir las brechas de género, pues son las mujeres quienes alimentan a sus comunidades a nivel mundial, sin embargo, son las más precarizadas. Más de sus impresiones, en la siguiente entrevista.

Balance de la II Cumbre Mundial Parlamentaria contra el Hambre y la Malnutrición

”Si viéramos solamente a nivel administrativo, ejecutable y logístico estuvo impecable. Funcionarios, funcionarias y todos quienes se involucraron desde el Ejecutivo, la misma FAO que era la gestora principal de esto, fue impecable. Trabajamos más de un año desde que hicimos la solicitud en Roma para que Chile fuera anfitrión en esta Segunda Cumbre Mundial.

Independiente de que la respuesta llegó varios meses después, nosotros ya habíamos proyectado este trabajo y en lo personal sentía que se iba a materializar que Chile fuera sede de esta segunda cumbre mundial y creo que el balance es muy positivo.

Hablamos de hambre, malnutrición, desnutrición, entre otros temas. El hambre es un flagelo que aún vive entre nosotros, no solo en nuestro país sino que en el mundo y, por lo tanto, tenemos que ponerlo en la mesa, así como hemos logrado visibilizar otras realidades. Por ejemplo, cuando hablamos de deudas de pensión de alimentos, que es una situación que se desencadenó fuerte a raíz de la pandemia, pero que es una realidad que existía desde hace decenas de años.

Lo mismo sucede con el hambre, porque no es un tema de hoy, la malnutrición es un flagelo que vive el mundo desde hace muchos años, por eso creo que con esta cumbre pudimos y podremos materializar a futuro un compromiso a nivel mundial con la participación de los cinco continentes. En este contexto, Chile está marcando un liderazgo en la materia con la instalación de temas que no se estaban hablando”.

Principales temas abordados

”Sin duda uno de los ámbitos que se trataron fue la necesidad que tenemos de trabajar por disminuir o eliminar definitivamente las brechas de género. Por qué se puso este tema, porque entendemos que son las mujeres quienes alimentan el mundo, son las grandes productoras a nivel mundial y sin embargo son las más precarizadas, las más vulneradas, las más afectadas, cuando los países por distintas razones entran en conflicto.

Pero no solamente alimentan a nivel de producción, además alimentan a su comunidad y a su propia familia descuidando muchas veces su propia alimentación. En Chile hemos trabajado con campesinas de manera muy cercana, específicamente con lideresas de la comuna de Llay Llay, que incluso las llevamos al Décimo foro parlamentario contra el hambre y la malnutrición para América Latina y el Caribe, que fue un día antes de la cumbre.

Ellas expusieron en primera persona los temas que las aquejan. Es profundamente relevante cuando expusieron las diferencias, por ejemplo, a nivel económico que reciben de pagos por el mismo trabajo que un hombre, porque finalmente muchas de ellas tienen que quedarse trabajando solas en el campo.

Hoy la realidad es que hay tanta precariedad y debilitamiento económico, producto de la pandemia, de la sequía y de las realidades del cambio climático, además de la explotación inmobiliaria que cada vez va achicando más los espacios para cultivo. En este contexto los hombres son los que se han visto en la obligación de emigrar hacia otras fuentes laborales y las mujeres se han quedado a cargo de la tierra.

Tampoco hay renovación generacional, que es algo muy importante porque imaginemos que si no tuviéramos quien trabaje la tierra y levante los alimentos que día a día necesitan las comunidades. Es un trabajo esencial que se ve siempre -como dicen ellas- detrás de un hombre. Y la realidad es que somos nosotras, las agricultoras y trabajadoras las que damos movimiento a la tierra, al mismo tiempo que el hombre.

Entonces, tenemos que trabajar de manera enfática en disminuir y ojalá erradicar esta brecha de género, sobre todo cuando hablamos que en nuestra región, América Latina y el Caribe, la inseguridad alimentaria de las mujeres en contra de todos los hombres tiene más de 10 u 11 puntos de diferencia en perjuicio de la mujer.

Estamos hablando de un 47 por ciento de inseguridad alimentaria aproximadamente, contra un 35 más o menos de los hombres. A diferencia del resto del mundo, en proporción, donde hay menor diferencia. Entonces, en América Latina y el Caribe que es una región productora de alimentos, tenemos que reducir esa brecha a través de políticas públicas.

Esto enfocado en la malnutrición, particularmente en la mujer y por qué esta precariedad con respecto a ella, que además le afecta también a las niñas. No solamente es un tema de mujeres adultas, es un tema también de las niñas. Son quienes más sufren, mujeres y niñas, por distintas razones, educacionales, patriarcales, culturales, etc”.

El rol del Poder Legislativo para reducir los índices globales del hambre y la malnutrición

”El rol de los Parlamentos a nivel mundial es importante porque la única manera que podemos generar un cambio radical, permanente y que trascienda es a través de políticas públicas. Podemos tener gobiernos con buena voluntad, de hecho, el ministro de Agricultura presentó la Estrategia Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. En sus palabras, corresponde al primer paso para fortalecer el sistema alimentario nacional y resguardar, al mismo tiempo, la seguridad alimentaria.

Esto incluye varias medidas que fueron explicadas en la Cumbre y que produjeron un gran impacto en los legisladores y legisladoras de otras partes del planeta. Pero tenemos que resguardar que esto se traduzca en políticas públicas y que también se legisle porque después viene otro gobierno que a lo mejor va a tener otra línea y otras preocupaciones y se debería eliminar.

Como legisladoras y legisladores tenemos que procurar que se instale y que quede de manera permanente. Es a través de la legislación la única manera con la cual podemos erradicar estos flagelos y definitivamente, a través de proyectos de ley para que después se promulguen y lleguen a buen puerto. Pero inicialmente es importante que se discutan y para eso son los distintos Parlamentos del mundo”.

Importancia del pacto firmado

”Determinamos que más que transición tenemos que hablar de transformación, porque la transición puede ser eterna. Podemos estar muchos años en un periodo de transición que es intangible. Tenemos que ser más drásticos y hablar de transformación, porque cuando hablamos de sistemas alimentarios que sean inclusivos, significa que se tienen que crear las oportunidades de ingreso para que las personas más vulnerables rompan el ciclo de la pobreza intergeneracional.

Esto no es solamente de un grupo etario o de otro, también cuando hablamos de sistemas alimentarios resilientes que tengan la capacidad de adaptarse a los cambios climáticos, a las nuevas condiciones que sabemos que se viven, que se están viviendo con el estrés climático y que frente a lo que suceda se puedan mantener de pie, a todo lo que los pueda impactar.

Adoptar enfoques innovadores, significa también que sean sostenibles, eficientes y que al mismo tiempo permitan funcionar de la mejor manera posible con la cantidad de recursos que tenemos. A eso apelamos con eficiencia. Pero también velar como parlamentarios y parlamentarias, por las facultades que tenemos, que estas asignaciones presupuestarias sean suficientes y adecuadas.

Finalmente, hay muchas acciones pero cuando uno firma un pacto se establece un compromiso. Sabemos que los proyectos de ley se pueden ingresar, pero es necesario darles movimiento. Si no hay compromiso, pueden seguir acumulándose con 300 papeles más. Por eso, el día de la inauguración le pedí al presidente de la República este compromiso.

Por otro lado, ya se definió que la próxima cumbre va a ser el año 2026 en África. Entonces, dejé la inquietud de que empecemos a conversar de manera rápida para que se instalen en los Parlamentos del mundo el tema sobre eliminar la brecha de alimentación para las personas con autismo.

Aún hay mucho desconocimiento respecto a la alimentación de las personas con autismo en los distintos grupos etarios que tienen una sensibilidad particular propia de su condición y que los hace mal alimentarse. Los obligan a alimentarse, sufren y no se nutren como corresponde lo que obviamente afecta a su desarrollo físico e integral.

Entonces para nosotros es muy importante que se hable de la alimentación para distintos tipos de personas con necesidades especiales, pero el foco particularmente lo puse en la alimentación para las personas con autismo”.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico