En el informe Digiworld 2008, publicado recientemente, se aprecia la baja en el crecimiento mundial del sector de la información y las comunicaciones, a excepción de los gigantes asiáticos. Se muestra además una notable alza en el uso de telefonía móvil, en detrimento de la fija.
NoneEn el informe Digiworld 2008, publicado recientemente, se aprecia la baja en el crecimiento mundial del sector de la información y las comunicaciones, a excepción de los gigantes asiáticos. Se muestra además una notable alza en el uso de telefonía móvil, en detrimento de la fija.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Asia Pacífico está marcada de profundas diferencias a nivel de crecimiento tecnológico según el informe Digiworld 2008, del centro de análisis ENTER, superando en contraste incluso al comparar Oriente y Occidente, marcando profundas diferencias entre los países avanzados, principalmente Japón y Corea del Sur, y las naciones emergentes.
Japón: crece poco, pero bien
Con respecto a la dinámica de crecimiento, Japón lo hace al 1% anual, mientras que el resto de la región lo hace superando el 10%, aportando por sí sola a un tercio del crecimiento mundial. Sin embargo, los japoneses llevan la ventaja en muchos aspectos del mercado de las telecomunicaciones, contando con la mayor base de clientes 3g, superando los 60 millones. Además, los números sorprenden en banda ancha, ya que gracias al plan de despliegue de acceso FTTB/FTTH lanzado por NTT ya ha permitido conectar a cerca de 10 millones de hogares: un tercio del total de abonados del país.
El informe plantea que uno de los responsables del éxito nipón en estos ítemes es el programa E-Japan, que se puso en marcha en 2001, el que ha permitido acelerar la informatización de la sociedad japonesa. Finalmente, sobre la Televisión Digital, Japón se afianza como líder proponiendo programas en redes digitales terrestres, en el cable y vía satélite. Corea del Sur también ha tenido algunos avances, siendo el más significativo el uso, velocidad y acceso a la banda ancha, aunque de ser el primero en el orbe, ha sido alcanzado paulatinamente por potencias europeas.
China e india llevan la batuta mundial
La potencia tecnológica que China ha mostrado al mundo en estos últimos días, al respecto del comienzo de los Juegos Olímpicos, es sólo un pequeño botón de su desenfrenado crecimiento en el área: en 2007, 80 millones de nuevos clientes de telefonía celular, que alcanzan los 525 millones y 13 millones de nuevos abonados a la banda ancha, destronando incluso a Estados Unidos. En cuanto a la televisión "de pago", el mercado chino suma 260 millones de abonados. Todo esto se corona con el posicionamiento de grandes empresas nacionales como Lenovo, Founder Group y Huawei (si le suena conocido, es el responsable de los nuevos módems 3G que han traído a Chile Claro y Movistar).
El mercado indio también se alza como uno de los más dinámicos del mundo. El desarrollo de las TIC en India está marcado por el progreso de sus servicios informáticos, en especial en software y call centers y de los servicios de telecomunicaciones móviles, con más de 70 millones de nuevos clientes móviles en 2007. Esta expansión es en parte el resultado de iniciativas públicas recientes que buscan abrir la economía del país: el desarrollo de las TIC en India hace tiempo que se ha frenado por el cierre a las inversiones extranjeras y por la falta de infraestructuras (carreteras, electricidad y telecomunicaciones).
Finalmente, tras estos verdaderos "monstruos" varios países asiáticos (Vietnam, Indonesia, Filipinas, Pakistán) contribuyen de forma más modesta pero contrastada al crecimiento de los mercados "DigiWorld" en la región.
¿Y América Latina?
El estudio afirma que en América Latina se ha digerido la crisis financiera de 2001-2002 y el mercado ha seguido, desde entonces un avance con respecto a las TIC. La región está claramente dominada por Brasil y México, que representan casi dos tercios del total. Los servicios digitales, en particular IP, están en alza, tanto en los mercados profesionales como doméstico.
Sin embargo, el despliegue de estos nuevos servicios sigue limitado por el nivel de las infraestructuras y por la solvencia de la demanda. En materia de servicios de telecomunicaciones, el continente muestra una densidad superior al 60% y las conexiones de banda ancha se desarrollan rápidamente. Además, por iniciativa de los operadores, aparecen nuevas generaciones de acceso a Internet, tanto móvil como fijo, mientras que los proyectos de paso a la televisión digital se materializan poco a poco, esperando, como en el caso de Chile, que se realice la decisión gubernamental sobre la norma.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.