Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Diego Telias y la influencia de China: "La dependencia económica es un factor relevante en América Latina"

23 diciembre 2024

El doctor en Ciencia Política UC dio cuenta de su trabajo de grado donde analizó la influencia de potencias emergentes sobre países más pequeños como Chile, Uruguay, Hungría y República Checa. Además de examinar cómo los gobiernos de estos países responden a los intereses de China, compartió sus hallazgos sobre dependencia económica y los factores domésticos que influyen en el posicionamiento frente a las grandes potencias.

Imagen de la nota

Diego Telias es además coordinador académico adjunto de Estudios Internacionales de la Universidad ORT Uruguay y docente en esa casa de estudios. En esta entrevista, no solamente se refirió a su análisis comparado respecto de la dependencia económica de América Latina con China, sino también, consideró las dinámicas de poder global, especialmente en el contexto de la rivalidad entre China y Estados Unidos. Más de sus reflexiones, a continuación.

Cómo América Latina responde al crecimiento de China

”Esta tesis de doctorado busca abordar una discusión clásica en el campo de las relaciones internacionales sobre cómo los países se posicionan frente a las grandes potencias. En este contexto, China se presenta como esa gran potencia. En las últimas décadas, especialmente desde el sudeste asiático, se ha desarrollado una línea de investigación interesante que analiza cómo los países responden al crecimiento de China. Mi objetivo es contribuir a esta línea de investigación, que se centra en entender cómo los países se alinean o no con China.

Esta área de estudio presenta ciertas particularidades y limitaciones. Una de las principales dificultades es cómo medir el posicionamiento de los países hacia China y el tipo de naciones que se analizan. La literatura está bien desarrollada en el sudeste asiático y otras partes del mundo, pero no tanto en América Latina. Además, es importante no solo categorizar el comportamiento de los países, sino también comprender las razones detrás de esos comportamientos o posicionamientos, que es como los denomino en mi tesis. En esencia, mi investigación aborda cómo se posicionan los gobiernos de países pequeños frente a los intereses centrales de China.

Generalmente, se mide el posicionamiento de estos países hacia China mediante indicadores existentes, como el índice de similitud de votos en Naciones Unidas. Sin embargo, en el transcurso de esta discusión, se ha evidenciado que es más efectivo analizar cómo se posicionan los países en cuestiones realmente relevantes para China, que están relacionadas con sus intereses centrales: temas vinculados a la soberanía, la seguridad nacional y el desarrollo económico y social. Así, me pregunto: ¿cómo se posicionan? Para responder a esta pregunta, he diseñado una investigación comparativa que incluye naciones que son similares en las principales hipótesis planteadas por la literatura, las cuales pueden agruparse en dos áreas: seguridad y economía.

He elegido estudiar dos países de América Latina, Chile y Uruguay, y dos países de Europa Central, Hungría y República Checa. Estos países presentan niveles similares de dependencia económica hacia China. Por ejemplo, los países de América Latina tienen altos niveles de dependencia si medimos la proporción de sus exportaciones hacia China, mientras que los países de Europa Central tienen una menor exposición económica a este gigante asiático”.

Principales fuentes

”Este es el diseño de la investigación. A través de entrevistas y análisis de documentos oficiales, observo cómo se posicionan estos países respecto a cuestiones como Hong Kong, la situación en Xinjiang y las inversiones de China en tecnología. Mis hallazgos indican que existe una notable similitud en la forma en que los países de América Latina se han posicionado frente a estos temas centrales relacionados con China. Por otro lado, encuentro diferencias significativas entre los gobiernos de los países de Europa Central y entre los propios países.

En este análisis, me enfoco en cómo se posicionan diferentes gobiernos, como los de Bachelet, Piñera y Boric, hacia China. En términos generales, confirmo que, tal como indica parte de la literatura, la dependencia económica es un aspecto fundamental para los tomadores de decisiones al determinar su postura sobre estos temas. Sin embargo, la dependencia económica no es el único factor que influye en la relación con China; también juegan un papel importante las expectativas que tienen los tomadores de decisión sobre futuras vinculaciones con el país asiático.

Este fenómeno es evidente en los países de Europa Central, donde, a pesar de no tener una dependencia económica actual significativa, los líderes ven a China como una potencia económica presente y futura. Esta perspectiva les lleva a posicionarse generalmente de manera favorable hacia los intereses centrales de China o, en algunos casos, adoptar una postura neutral. Otros factores también influyen en esta dinámica, como la trayectoria histórica de la política exterior de cada país”.

Relevancia de la dependencia económica en América Latina

”La dependencia económica es un factor relevante en América Latina, donde genera posicionamientos favorables o neutrales hacia China, salvo en situaciones donde hay un conflicto de intereses con Estados Unidos. En estos casos, el posicionamiento puede cambiar, como ocurrió con las inversiones tecnológicas. Un ejemplo de esto es Chile durante el gobierno de Piñera, donde se detuvieron ciertos procesos relacionados con China, como el cable submarino y la licitación de pasaportes. En estas situaciones, el conflicto de intereses y la presión ejercida por Estados Unidos influyeron claramente en las decisiones de los gobiernos.

Estos son algunos de los hallazgos que se pueden observar en mi trabajo, el cual ya está disponible en el repositorio de la Universidad Católica. Además, estoy trabajando en incorporar algunos de los comentarios recibidos durante la defensa de la tesis para desarrollar artículos específicos que busquen su publicación en revistas académicas.”

Desafíos frente a las grandes potencias

”Para los países pequeños, los factores internacionales influyen significativamente en su posicionamiento dentro del sistema internacional y frente a las grandes potencias. Estos países cuentan con un margen de maniobra limitado. Esto significa que, aunque puedan tener una alta dependencia económica de China, también mantienen una relación histórica con Estados Unidos.

Es interesante el concepto del "resplandor del hegemón", que puede no estar presente en la vida cotidiana, pero es evidente en términos de valores, especialmente en América Latina y Europa Central. En Europa Central, por ejemplo, se observa esta influencia en cuestiones de seguridad, como la relación con la OTAN. En América Latina, aunque la vinculación en términos de exportaciones puede ser menos evidente, se manifiesta claramente en las exportaciones de servicios e inversiones, como se puede ver en el caso de Chile. Así, los países pequeños deben lidiar con este escaso margen de maniobra.

Otro punto interesante es que el tipo de gobierno -ya sea de derecha, centro derecha o centro izquierda- no siempre afecta significativamente el posicionamiento hacia estas potencias. Sin embargo, sí influye el contexto internacional y la competencia entre los grandes poderes. Por lo tanto, el desafío radica en interpretar y comprender cuáles son las líneas rojas para cada potencia.

En el caso de China, cuestiones de soberanía e integridad territorial son fundamentales y no negociables. En cuanto a Estados Unidos, en su relación con China, se ha evidenciado que aspectos militares y tecnológicos, como el 5G, son también cruciales. Por lo tanto, el reto para los tomadores de decisiones es identificar claramente los aspectos no negociables de cada potencia. Además, expandir la mirada hacia otros países puede ser una estrategia viable”.

Diferencias ideológicas de los gobiernos y dependencia

”En situaciones de dependencia económica, los factores domésticos -como la política interna, la ideología del gobierno, la influencia de grupos de presión y las ideas del líder- pierden relevancia en la explicación de los posicionamientos hacia China. No importa si en Uruguay están Mujica, Vázquez o Lacalle Pou, ya que el posicionamiento hacia China tiende a ser muy similar, independientemente de si el gobierno es de centro derecha o centro izquierda.

Esta tendencia se observa claramente en la tesis. La dependencia económica determina que los posicionamientos no varíen, salvo cuando intervienen los intereses de Estados Unidos.

Ahora bien, ¿qué ocurre en contextos donde no hay dependencia económica? En esos casos, los aspectos ideológicos de los gobiernos cobran mayor importancia. Por ejemplo, las ideas sobre política exterior de los gobiernos de Hungría o República Checa, la presión de ciertos grupos económicos y la psicología del líder tienen un papel más protagónico. Esto se evidencia en los países de Europa Central, donde un cambio de gobierno puede resultar en cambios significativos en las posiciones adoptadas.

Un ejemplo claro se encuentra en República Checa, donde a principios de 2013 había gobiernos más socialdemócratas que favorecían una política exterior más vinculada con China. Los cambios de gobierno generan transformaciones importantes en las posturas de estos países, independientemente de la coyuntura internacional y de la competencia entre China y Estados Unidos, que sin duda también influye.

Hago esta diferenciación para resaltar cómo la política doméstica juega un papel crucial. Es posible además observar patrones similares en otros países. Por ejemplo, en Brasil, durante el gobierno de Bolsonaro, aunque las críticas hacia China fueron muy prominentes, la política hacia China no experimentó cambios significativos en términos centrales”.

Relación China-Latinoamérica en el contexto de un nuevo gobierno de Trump

”Es un gran desafío reflexionar sobre este tema. En primer lugar, contamos con antecedentes que nos pueden ayudar a anticipar lo que podría venir. A pesar de que hay una continuidad en ciertos aspectos entre los gobiernos de Trump y Biden, Estados Unidos sigue observando de manera similar la relación entre China y América Latina. Tal vez las formas de abordar esta relación han cambiado.

Recordemos el viaje de Mike Pompeo a América Latina y otras regiones del mundo, especialmente a Chile, donde argumentó por qué no deberíamos estrechar nuestros lazos con China. Creo que este tipo de narrativas estarán más presentes en el futuro, y dependerán en gran medida de la nominación del nuevo secretario de Estado, Marco Rubio. Esto podría resultar en una mayor presión y una presencia más marcada del discurso antichino dirigido a los países de América Latina.

Es posible que esto no sean buenas noticias, ya que el margen de maniobra para estos países podría reducirse si prevalecen estas narrativas contrarias a China. Para naciones que dependen en gran medida de China, esta situación puede resultar bastante compleja.

Con base en los antecedentes observados durante el primer gobierno de Trump, podemos prever un escenario similar en países como Chile y Uruguay. Estos países han mantenido una relación constante con China a lo largo del tiempo, independientemente de los cambios de gobierno. Sin embargo, sí han prestado más atención a ciertos aspectos, como las inversiones tecnológicas, donde podría haber una mayor presión. En un posible segundo mandato de Trump, este tema podría cobrar aún más relevancia, lo que podría dificultar el avance de los países latinoamericanos en estas áreas. De ser así, habría que evaluar cómo afectará eso a sus márgenes de maniobra. En este sentido, las reflexiones sobre el gobierno de Trump se orientan hacia esa dirección”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico