Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Daniel Halpern y la importancia de la regulación y educación en el uso de las redes sociales

13 diciembre 2024

A propósito de la iniciativa aprobada en el parlamento australiano para prohibir el uso de redes sociales en menores de 16 años, conversamos con Daniel Halpern, director del think tank Tren Digital, además de académico en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica. En su opinión, además de regular el acceso a dispositivos, es necesario fomentar una educación integral sobre su uso responsable.

Imagen de la nota

La ley que prohibe el uso de redes sociales en menores de 16 años fue aprobada por el Parlamento australiano en la última semana de noviembre de 2024, pero entrará en funcionamiento durante 2025. Este hito ha causado polémica en el país oceánico y en otros lugares del mundo que critican o apoyan la decisión. La posición del académico Daniel Halpern, director del think tank Tren Digital, es que no se puede dejar el bienestar de los niños al azar, ni confiar en que ellos o sus padres se regularán por sí solos en un entorno complejo y cambiante. Más de sus reflexiones, en la siguiente entrevista.

Impacto de la decisión que busca tomar Australia de prohibir el uso de redes sociales en NNA

”Hay un impacto real y complejo relacionado con la salud mental que incluye desórdenes alimenticios, baja autoestima e incapacidad para lidiar con situaciones derivadas de adicciones que afectan a muchos jóvenes. Estos jóvenes pasan mucho tiempo en tecnología, lo que les vuelve menos productivos. Al procrastinar, sienten que su valor disminuye, ya que realizan menos tareas y logran menos objetivos.

Además, existe una deformación profesional. Un estudio muestra que muchos jóvenes aspiran a ser YouTubers o influencers. Es preocupante que su objetivo profesional se base en obtener likes, donde su retribución depende de la aprobación externa. Esto se debe a la influencia de las redes sociales, que a una edad temprana les hacen sentir bien cuando reciben likes o reconocimiento de los demás.

Si logramos retrasar esta búsqueda de aprobación, es posible evitar esta deformación relacionada con la adicción a las redes sociales. Muchos jóvenes no son capaces de regularse ni de entender el mundo actual, donde todo parece depender del entorno digital. Esta situación lleva a la falta de regulación y dificulta un desarrollo adecuado.

Además, el tiempo excesivo en línea y la reducción del tiempo en interacciones presenciales limitan el desarrollo de habilidades interpersonales y la capacidad de regulación emocional. En el mundo digital, las cosas son más sencillas, lo que genera menores conflictos en comparación con el mundo offline. Como resultado, tienen menos capacidad para enfrentar la realidad.

Los padres, al no establecer filtros o regular el uso de tecnología, contribuyen a este contraste entre las habilidades que solían tener y las dificultades que enfrentan en el entorno digital, donde hay más exposición y conflicto. Según Jonathan Haidt en su libro The Anxious Generation, esta situación ha llevado a un aumento de la ansiedad entre los jóvenes, lo cual está vinculado a los niveles de depresión y problemas de salud mental que observamos hoy”.

Aplicabilidad de este tipo de medidas en Chiles

”En Chile, como bien sabes, existe la idea de "hecha la ley, hecha la trampa". Es importante señalar que aún no hay una regulación específica para servicios como Uber, que lleva operando aproximadamente seis años. Puede que me equivoque con el tiempo, pero es un ejemplo que ilustra la situación.

Por otro lado, considero que los padres tienen herramientas a su disposición en las redes sociales, pero para utilizarlas, necesitan estar dispuestos a prestar atención y asumir su responsabilidad en este aspecto. Esto incluye la implementación de filtros parentales. Sin embargo, es fundamental que los padres deseen aprender sobre estas herramientas.

Un niño no puede regularse por sí solo, especialmente porque su corteza prefrontal aún está en desarrollo. Es similar a pedirle a un niño fanático del fútbol que estudie inmediatamente después de jugar. Si no hay una autoridad que lo intervenga, será difícil que el niño quiera regularse.

En muchos casos, los jóvenes no cuentan con filtros parentales. Por ejemplo, los padres pueden establecer un límite de una hora de juego, pero cuando se cumple ese tiempo, los niños suelen ofrecer excusas como "fui al baño", "no había Internet" o "se cortó". Aquí es donde los filtros parentales resultan útiles, ya que establecen un límite claro. Una vez que se cumple la hora, el juego debe terminar.

De esta manera, se evita la habitual pelea entre padres e hijos sobre el uso de dispositivos digitales. Esto permite a los padres centrarse en conflictos más importantes en lugar de tener que estar lidiando constantemente con el tiempo de pantalla”.

Importancia de la educación digital

”¿Cuáles son los problemas que están ocurriendo? En general, creo que lo fundamental es la regulación. No se trata de prohibir, sino de regular, similar a lo que sucede con el alcohol. La idea es establecer límites para que los jóvenes puedan entender el uso adecuado, aunque no estoy comparando directamente el alcohol con las redes sociales.

Si no hay educación sobre el impacto del consumo, ya sea de alcohol o de redes sociales, los jóvenes encontrarán formas de acceder a lo que se les prohíbe. Por más que existan leyes que limiten su consumo, la falta de educación llevará inevitablemente a consecuencias negativas. Ese es el punto que quiero plantear.

Ahora bien, en general deberíamos esforzarnos por maximizar los beneficios y minimizar los costos de las decisiones que toma. Hay una tecnología que ofrece numerosos beneficios, y nadie puede negarlos, ya que sería absurdo hacerlo. La pregunta clave es: ¿cómo podemos gestionar también los riesgos asociados?

No se trata solo de enfocarse en las ventajas, ya que es fundamental reconocer y asumir los riesgos que existen y determinar si son reales. En mi opinión, tanto educadores como padres deben hacerse cargo de ambos aspectos. Es necesario abordar tanto los beneficios como los riesgos. No se puede mirar el mundo únicamente desde la perspectiva de lo positivo, porque eso no es suficiente”.

Rol del Parlamento y las leyes

”La regulación es positiva siempre que vaya acompañada de educación. Estoy de acuerdo y apoyaría la regulación, pero también impulsaría programas educativos que enseñen en lugar de sólo regular.

Este enfoque es beneficioso en la vida en general. No se puede abordar la situación únicamente prohibiendo. Es importante aclarar que no estoy hablando de delitos, donde la prohibición es necesaria. Sin embargo, en otros contextos, creo que es fundamental regular.

No podemos confiar en que un niño se regule por si solo o que los padres lo hagan, ya que la realidad demuestra que esto no ha sucedido. Los colegios también están enfrentando dificultades y suelen echarse la culpa entre ellos. Por lo tanto, no considero que esta sea una solución efectiva sin un componente de regulación”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico