La violencia y acoso en redes sociales y foros en internet son considerados delitos en el país asiático y su ocurrencia ha ido en aumento durante los últimos años. Las autoridades han debido ir más allá de las campañas para crear conciencia y capturar a los acosadores, yendo incluso fuera de las fronteras para detener estas prácticas que afectan a miles de mujeres, niñas y adolescentes.
ACOSO SEXUAL DIGITAL, COREA DEL SUR, VIOLENCIA DIGITAL, ACOSO SEXUAL, POLITICAS PUBLICAS ASIA PACIFICOLa violencia y acoso en redes sociales y foros en internet son considerados delitos en el país asiático y su ocurrencia ha ido en aumento durante los últimos años. Las autoridades han debido ir más allá de las campañas para crear conciencia y capturar a los acosadores, yendo incluso fuera de las fronteras para detener estas prácticas que afectan a miles de mujeres, niñas y adolescentes.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Si bien el apoyo integral a víctimas de este tipo de delitos comenzó en 2018 con un servicio en el Ministerio de Igualdad de Género y Familia que además se encargaba de la eliminación del material en internet y apoyo en la generación de evidencia para la investigación y juicios posteriores, hoy otros órganos públicos como el Gobierno Metropolitano de Seúl cuentan con un completo sistema para brindar protección a las víctimas, además de perseguir a los victimarios. Más detalles de esta experiencia en Corea, en la siguiente nota.
Interacciones en el mundo digital que pueden resultar tóxicas
El avance de las nuevas tecnologías ha significado un incremento en la disponibilidad de soluciones para muchos de nuestros problemas cotidianos, ejemplo de ello son las redes sociales que han permitido mejores posibilidades de comunicación entre las personas, sin importar la distancia geográfica, la temporalidad, incluso las barreras propias de la personalidad.
La comunicación entre personas, ya sea conocidas o desconocidas, es indudablemente un proceso más simple, pero también con un potencial de peligro mayor, ya que existen más facilidades para interacciones tóxicas y peligrosas, incluso cuando no hay consentimiento en alguna de las partes. De hecho, la violencia de género en contra de mujeres y niñas es un fenómeno que crece a niveles alarmantes en todo el mundo.
Los preocupantes detalles de esta realidad han sido relevados por distintos organismos internacionales como ONU Mujeres, o el Comisionado de Derechos Humanos del Consejo Europeo (COE). Las acciones dañinas e insidiosas no solamente se dan por parte de parejas y ex parejas, sino también por individuos anónimos que comparten imágenes o videos sin consentimiento. En este contexto “las niñas jóvenes son particularmente vulnerables a la explotación y el abuso sexual, así como al acoso por parte de sus compañeros en el espacio digital”, señala una publicación del COE.
Un informe elaborado por Jacqueline Hicks, del Instituto de Estudios de Desarrollo y publicado en octubre de 2021, muestra cómo la pandemia aceleró la ocurrencia de este fenómeno, mostrando un aumento de la prevalencia de Violencia de Género Digital (OGBV por sus siglás en inglés) desde un 16 a un 58 por ciento. Más aún, diversos estudios consultados en la publicación identificaron a Facebook como el principal punto donde ocurre este tipo de incidentes.
Las nuevas generaciones son más vulnerables
Uno de los países donde este problema ha generado mayor conmoción es Corea del Sur, allí las autoridades han tomado conciencia desde hace varios años sobre este flagelo que viven a diario miles de mujeres. Uno de los casos más emblemáticos fue el que aquejó a Ko Dong-hwan Lee, una joven de 18 que desde su hogar en Seúl conoció a un hombre sin identificación a través del chat en una red social.
Luego de preguntar su edad y una serie de datos personales, comenzó a pedir fotos. Esta solicitud comenzó a hacerse más reiterativa e intensa cuando exigió imágenes más reveladoras. Según cuenta una nota del Korean Times, Lee se decidió por ignorar los mensajes, hasta que un amigo le informó que había encontrado fotos suyas en un sitio web específico de redes sociales. Ninguna de estas imágenes fue subida directamente por Lee, ni mediante su consentimiento.
En medio del temor y sensación de vulnerabilidad, Lee decidió recurrir a las autoridades para pedir ayuda. A pesar de las dificultades para conocer detalles fidedignos de su acosador, la joven confió en la labor que realiza el gobierno de su cuidad. Un
informe de ONU Mujeres sobre violencia digital destaca a Corea del Sur por su Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales Digitales, que ofrece apoyo y protección integral a las víctimas. Además, realiza distintos tipos de asesoría, tanto para la atención médica como para la asistencia jurídica. Pero más relevante aún, este centro ofrece la eliminación de contenidos digitales y cooperación con empresas informáticas extranjeras para la investigación de los casos.
El caso de Lee fue dado a conocer en noviembre de 2022, pero la historia no se termina ahí. Una vez que hizo la denuncia en el Gobierno Metropolitano de Seúl, esta institución comenzó una investigación para eliminar todas las fotos que pudiesen estar regadas en el ciberespacio. Al mismo tiempo que borraba los contenidos que fueron publicados en diversos sitios, brindaba apoyo psicológico y jurídico a la víctima y su familia.
Según cuenta la nota, solamente en los ocho meses después de la denuncia de este caso y su operación, la División de Igualdad de Género de la Oficina de Asuntos y Políticas para la Mujer y Familia, del gobierno de Seúl, informó que se habían ocupado de alrededor de cinco mil delitos sexuales digitales y 270 víctimas se pusieron en contacto en ellos. Es por ello que trabajaron en conjunto con la Agencia Nacional de Policía y con la Comisión de Normas de Comunicaciones de Corea.
Esta triangulación permitió la captura de siete delincuentes sexuales -señala la nota del Korea Times- llegando incluso a detener a un acosador coreano residente en Australia que almacenaba miles de fotografías y videos con contenido sexual. De todo el contenido eliminado en todas las pesquisas, más de un 54 por ciento involucra a menores de edad que mayoritariamente se compartió a través de las redes sociales.
La ansiedad que produce en las víctimas se debe a tres tipos de acoso: filtración de videos o fotografías personales, grabaciones o fotografías sin consentimiento y acoso o posibilidad de actos de violencia física o emocional.
El caso coreano de respuesta y protección a las víctimas de acoso lleva a la pregunta sobre qué se está discutiendo en nuestro país, y por qué es importante que se legisle sobre esta problemática.
Más violencia digital, menos libertad para mujeres y niñas
En respuesta a tales preguntas, María José Guerrero González, candidata a doctora en Gobierno de la Universidad de Essex y experta en Estudios de Género, comentó que es muy importante legislar sobre temas de violencia digital, sobre todo cuando las víctimas mayoritariamente son niñas y mujeres. “Muchos estudios han dado cuenta que las mujeres luego de verse afectadas por algún tipo de violencia en diferentes espacios -sobre todo violencias de género- se terminan retirando de estos espacios. Entonces se produce una falta de democratización, ya que hoy el área digital es elemental para desenvolverse en la vida pública, es decir, un espacio público más y lamentablemente ha quedado fuera de cualquier tipo de legislación”, señaló.
En consecuencia de lo anterior, remarcó la idea de que lo digital no sea pasado por alto del espectro de la toma de decisiones. “Mucho de lo que ocurre en los espacios públicos, como la calle por ejemplo, o un establecimiento educacional, parecería que es más importante que lo que ocurre en el mundo digital, pero no es así. Por eso es tan importante avanzar hacia la democratización y la autonomía de niñas y mujeres en estos espacios que además, sabemos que hay una brecha muy importante en términos de lo digital entre hombres y mujeres. Entonces, en pos de avanzar hacia aquello es importante tener legislaciones en torno a la violencia digital”, agregó.
De tal manera, afirmó que es necesario que no se quede solamente en medidas punitivas. “Es necesario avanzar en políticas públicas de prevención, de espacios democráticos con espacios de diálogo para todos y todas, y que no solamente se enfoque en una pena para quien realice este tipo de acciones, sino que en cómo hacemos que este espacio sea seguro para todas y todos. Sabemos que las medidas punitivas no necesariamente generan una disuasión de este tipo de acciones”, sostuvo.
En la misma línea, manifestó su acuerdo con el proyecto que se discute en la Cámara de Diputadas y Diputados que prohíbe conductas de violencia digital, sin embargo, resaltó la necesidad de no dejar de lado la educación. “No olvidemos que previo a este proyecto de ley ocurrió el caso de Nido, donde muchos hombres traficaban información y fotografías de niñas y mujeres. Entonces, aquí lo que necesitamos es una educación no sexista y medidas preventivas con un enfoque de género transversal que se puedan implementar en los establecimientos educacionales en todos sus ámbitos, considerando que desde las más temprana edades están expuestos y expuestas al mundo digital”, sentenció.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.