Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

El Consejo Empresarial y su rol en la Alianza del Pacífico

07 junio 2013

En los últimos meses la imagen pública más visible de la Alianza del Pacífico y su creciente perfil ha tenido a los mandatarios de Perú, México, Colombia y Chile como figuras centrales. Sin embargo, los empresarios de dichos países no se han quedado atrás y han buscado jugar un rol en el fortalecimiento de la iniciativa y sus beneficios por medio del comercio, formando el Consejo Empresarial. Conozca su rol y quiénes lo integran, en las siguientes líneas.

Imagen de la nota

En los últimos meses la imagen pública más visible de la Alianza del Pacífico y su creciente perfil ha tenido a los mandatarios de Perú, México, Colombia y Chile como figuras centrales. Sin embargo, los empresarios de dichos países no se han quedado atrás y han buscado jugar un rol en el fortalecimiento de la iniciativa y sus beneficios por medio del comercio, formando el Consejo Empresarial. Conozca su rol y quiénes lo integran, en las siguientes líneas.

Mesa de líderes empresariales

Mientras la Alianza del Pacífico tuvo su origen en una invitación del ex presidente peruano Alan García, que terminó concretándose con la Declaración de Lima en abril de 2011, el Consejo Empresarial vio la luz el 29 agosto de 2012 en la Ciudad de México.

 

La institución es integrada por empresarios de alto nivel de los cuatro países, y entre sus objetivos está promover la Alianza tanto dentro de los países integrantes como de la comunidad empresarial mundial. Quizás más relevante, es que apuntan a presentar a sus respectivos gobiernos recomendaciones y sugerencias que faciliten el proceso de integración y cooperación a nivel económico y comercial de los integrantes, además de impulsar y proponer acciones conjuntas hacia terceros mercados, en especial el Asia Pacífico.

 

En la actualidad los presidentes de los Capítulos locales del Consejo Empresarial son Carlos Julio Ardila por Colombia,  Valentín Diez por México y Juan Varilias por Perú. En el caso de Chile, su líder es el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, el cual está acompañado por el presidente SOFOFA, Hermann Von Mühlenbrock; el presidente de Celfín, Jorge Errázuriz; el presidente de Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz; y el presidente de Molymet, John Graell.

 

Los integrantes del capítulo chileno se reúnen periódicamente a fin de examinar los diversos estudios que el Consejo se comprometió a realizar. Sus recomendaciones y propuestas son entregadas a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) a través de su Director General.

 

Un año fecundo en eventos

Entre sus actividades en 2013, en enero el Consejo Empresarial se reunió en Santiago en el marco de la Cumbre CELAC-UE, ocasión en la que los miembros acordaron desarrollar varios estudios con miras a realizar propuestas sobre temas concretos a los Presidentes en la próxima Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico.

 

A esa instancia le siguió la reunión 22 de mayo de  2013 en Cali, Colombia, que reunió a los miembros del Consejo, previo a la VII Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico realizada el 23 de mayo. En esa oportunidad los empresarios analizaron el progreso de los temas en su agenda de trabajo. Entre los temas que más se destacaron, estuvieron la discusión sobre el avance en el proceso de integración en materia arancelaria, la que busca alcanzar un arancel cero entre los países integrantes, y que se encuentra en la última etapa de la negociación.

 

En relación a la  integración financiera plena, el Consejo Empresarial se propuso avanzar en la homologación de instrumentos de oferta pública, como bonos y acciones, entre los países integrantes. Otros temas fueron la facilitación del comercio a través de una ventanilla única, certificación electrónica de origen que hoy tienen Chile y Colombia. A su vez, se discutió la integración de las bolsas de comercio, apoyando a México para que modifique sus regulaciones financieras y pueda integrar el Mercado Integrado Latinoamericano o MILA.

 

Dos últimos aspectos discutidos durante el evento fueron apoyar la homologación de normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias en el sector de cosméticos, para que sirva de ejemplo a otras áreas, además de profundizar aún más en la cooperación en el sector educativo en la región.

 

El Capítulo Chileno y las próximas actividades

 

No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer. “Después de la cumbre de Cali, ahora corresponde que cada capítulo nacional profundice y avance con los trabajos que se presentaron allá y, conforme a lo que se determine la presidencia pro-témpore que en la actualidad está en manos de Colombia, se podrían tener avances interesantes para la próxima reunión, que probablemente se cite para el último trimestre de 2013”, afirmó Fernando Alvear, gerente general de la CPC, quien ha seguido muy de cerca el desarrollo del Consejo.

 

En relación a las expectativas sobre la pronta finalización de la integración financiera entre los miembros de la Alianza del Pacífico, el empresario señaló que todavía es necesario estudiar en conjunto con los Gobiernos la incorporación de estas materias a la agenda que discutirán las autoridades de la Alianza durante el segundo semestre de 2013.

 

En tanto, entre las siguientes actividades del Consejo Empresarial, está la Macro rueda de la Alianza del Pacífico los días 19 y 20 de junio de 2013 en Cali. El evento espera generar contactos directos entre importadores y exportadores de los sectores comercialmente más prometedores de la alianza, mientras se espera la presencia de aproximadamente 400 exportadores e importadores de los países miembros.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico