Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Cineasta japonés visita Santiago

31 julio 2007

Admirador de Pablo Neruda y Claudio Arrau, seguidor de directores nacionales como Silvio Caiozzi y Raúl Ruiz: el japonés Higashi Yoichi llega a Chile a presentar su película My Grandpa en el Ciclo de Cine Japonés de la Biblioteca Nacional.

Admirador de Pablo Neruda y Claudio Arrau, seguidor de directores nacionales como Silvio Caiozzi y Raúl Ruiz: el japonés Higashi Yoichi llega a Chile a presentar su película My Grandpa en el Ciclo de Cine Japonés de la Biblioteca Nacional.

Japón produce anualmente algo más de 400 películas. A las salas de cine nacionales con suerte llegan un par en el mismo período, y preferentemente de animé. Por ello la venida del ganador del Oso de Plata de Berlín, en 1996, por la cinta Village of Dreams es todo un acontecimiento.

My grandpa, cinta que inaugura el ciclo patrocinado por la Fundación Japón y la embajada del mismo país, cuenta la historia de Tamako (Ishihara Satomi) una adolescente de 13 años, y de su abuelo Goai Kenso (Sugawara Bunta, el mismo del samurai ciego de Zatoishi) quien luego de todo una vida ausente regresa de la cárcel tras haber asesinado a un mafioso de la Yakuza.

Luego de la presentación de la muestra de 8 milímetros, los más de 50 espectadores tuvieron la oportunidad de conversar, afortunadamente con la ayuda de un traductor, con el director internacional, he aquí un extracto de los que nos contó.

¿Qué se conoce del cine chileno en Japón?

Japón sabe muy poco de Chile. No son muchas las películas que llegan allá, podemos contar por ejemplo: Los debutantes de Andrés Waissbluth, Klimt de Raúl Ruiz o la Casa de los espíritus basada en el libro de Isabel Allende, pero definitivamente no son masivas.

¿Haría una película en Chile o basada en nuestro país?

Definitivamente no, porque para poder hacer una realización de esas características debería al menos saber el idioma. Soy muy respetuoso de las culturas, debería estar al menos unos diez años en Chile para empaparme de los gestos y los detalles del lenguaje, mismo que entender, en concreto, la idiosincrasia del país.

¿Por qué sus filmes son más conocidos en Europa que en Estados Unidos?

Si bien no hay una razón clara, creo que el hecho que nunca haya permitido que mis películas sean dobladas al idioma del país en que se presentan pueda ser un factor, el público estadounidense es reacio a ver películas que no estén en inglés.

Soy un defensor de los subtítulos, ya que creo que debe verse al actor representar el film en su propia lengua. Los matices que puede llegar a cubrir son mayores, y la intención del director y los guionista se logran mejor de esta forma.
Para escuchar un poema se debe hacer en el idioma original, Neruda es un ejemplo.

¿Los nuevos filmes japoneses están mostrando cada vez menos las tradiciones niponas, cree que eso sea una tendencia?

Cuando era joven he hice mis primeros acercamientos al cine, quise también salirme de los esquemas, es algo normal. Al pasar el tiempo la madurez del director se refleja en sus películas. Pero es necesario saber que en un universo de cientos de directores las posibilidades de ampliar las temáticas son cada vez más ciertas.

El ciclo de cine japonés se presentará en la Sala América de la Biblioteca Nacional y es de adhesión gratuita. Las otra películas de las muestra son: Juvenile, Robocon y El verano de un niño en 1945, todas de reconocido éxito en el público nipón.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico