En medio de las reuniones entre los líderes que acudieron al Foro de Boao destacó el encuentro entre el presidente de China, Hu Jintao, y el vicepresidente electo de Taiwán, Vincent Siew, en lo que puede ser el inicio de un acercamiento entre ambas partes, luego de medio siglo de distanciamiento.
NoneEn medio de las reuniones entre los líderes que acudieron al Foro de Boao destacó el encuentro entre el presidente de China, Hu Jintao, y el vicepresidente electo de Taiwán, Vincent Siew, en lo que puede ser el inicio de un acercamiento entre ambas partes, luego de medio siglo de distanciamiento.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
En medio de las reuniones entre los líderes que acudieron al Foro de Boao destacó el encuentro entre el presidente de China, Hu Jintao, y el vicepresidente electo de Taiwán, Vincent Siew, en lo que puede ser el inicio de un acercamiento entre ambas partes, luego de medio siglo de distanciamiento.
En la más importante cumbre realizada desde 1949, tras el fin de la guerra civil, el Presidente Hu Jintao señaló que el objetivo es el “intercambiar ideas sobre la cooperación económica”, mientras que Vincent Siew comentó que “el desarrollo económico es la expectativa de la gente a ambos lados del estrecho”.
En 1949, luego de la victoria de la Revolución encabezada por Mao Tse Tung que creó la República Popular China, el bando perdedor de Chiang Kai-Chek, se instaló en la isla de Taiwán, donde formó un gobierno que no consiguió el reconocimiento de la comunidad internacional, luego de que la ONU reafirmara que el gobierno de Beijing es la “única China” en 1972.
Desde entonces ambos regiones han permanecido separadas, siendo éste el momento de mayor acercamiento luego de que en Taiwán el partido Kuomintang, al que pertenecía Chiang Kai-Chek, regresara al poder luego de las recientes elecciones, donde Ma Ying-Jeou resultó electo presidente, siendo Siew el segundo al mando.
De acuerdo a la académica de la Universidad de Chile, Verónica Barrios, el regreso del Kuomintang al poder significa volver a la política de integración. “Luego de la muerte de Chiang Kai-Chek, su hijo Chiang Ching-kuo, adoptó una línea más democrática y aperturista, donde uno de sus objetivos era permitir que el pueblo chino volviera a unificarse, permitiendo el correo y el rencuentro entre las familias”, dice Barrios.
Esa línea se perdió tras la llegada del PDP (Partido Democrático Progresista) al gobierno en los años 90, pero ahora las nuevas autoridades taiwanesas están buscando el acercamiento con la República Popular China. Para Barrios, “el objetivo del Kuomintang es que sea el mismo pueblo el agente de la reunificación, quieren que este proceso se desarrolle de forma natural”.
Desde 1972 Chile ha adherido a la decisión de la ONU de “una sola China”, lo cual fue ratificado por la declaración conjunta emitida por la Presidenta Michelle Bachelet y Hu Jintao, emitido por la cancillería chilena, durante la gira de la mandataria nacional por el gigante asiático.
"La Presidenta Bachelet reiteró que Chile se adhiere firmemente a la política de una sola China, respeta la soberanía e integridad territorial de la República Popular China, reconoce que Taiwan y Tíbet forman parte de China. La Parte china expresó su aprecio a esta posición chilena", dice el comunicado.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.