Tanto la participación del Presidente Gabriel Boric en el Foro Económico Asia Pacífico (Apec) en Tailandia, como en la XVII Cumbre de la Alianza del Pacífico en Ciudad de México, son muestras de una visión estratégica para posicionar a nuestro país en el área comercial con mayor dinamismo en el planeta.
ALIANZA DEL PACIFICO 2022, REUNION BORIC XI JINPING, APEC 2022, ALIANZA DEL PACIFICOTanto la participación del Presidente Gabriel Boric en el Foro Económico Asia Pacífico (Apec) en Tailandia, como en la XVII Cumbre de la Alianza del Pacífico en Ciudad de México, son muestras de una visión estratégica para posicionar a nuestro país en el área comercial con mayor dinamismo en el planeta.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Desde la gira oficial por China y Corea realizada por el entonces presidente Sebastián Piñera, que una delegación presidencial no aterrizaba en un país asiático para avanzar en asuntos económicos y comerciales. Pero también, desde 2018 que Apec no se llevaba adelante de manera presencial, por lo tanto la participación de nuestro país en esta instancia, -sumada a la de la Alianza del Pacífico- darían muestras de un sentido de continuidad de nuestra Política Exterior y su proyección al Asia Pacífico. Más detalles de estas participaciones, en la siguiente nota.
Chile mantiene los esfuerzos para posicionarse en el Asia Pacífico
Poco a poco, después de más de tres años sin que un mandatario chileno realice una visita oficial a Asia, el presidente Boric culminó una exitosa estadía en Tailandia donde se reunió con mandatarios y autoridades de algunas de las economías más importantes del Pacífico. En todos los encuentros la delegación chilena manifestó su interés en atraer más inversiones a Chile e intensificar el flujo de intercambios comerciales, especialmente con las pequeñas y medianas empresas exportadoras.
Esta posibilidad, permitió por una parte que el Presidente se diera a conocer ante nuevas autoridades, pero que también expresara sus ideas respecto de su visión sobre la capacidad económica de nuestro país y su proyección a la región asiática. Así lo consideró Federico Rojas de Galarreta, doctor en Ciencia Política e investigador post doctoral del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, para quien la participación de Boric se destacó en dos áreas clave. “En primer lugar los avances logrados en las reuniones bilaterales, eso permite reunirse cara a cara y tocar temas que son de interés mutuo, además de fortalecer el vínculo con otros países en un momento en que la tensión entre nuestros dos principales socios comerciales es compleja, por lo tanto, me parece que fue una experiencia valorable”, señaló.
En segundo lugar, y desde una perspectiva vinculada con una coyuntura interna, destacó los avances en las llamadas side letters del CPTPP. “Esto permite, dado que varios de los países que forman la Apec están en este acuerdo, avanzar en esas negociaciones”, agregó.
Sin embargo, el hito principal que marcó la secuencia de encuentros fue la cita con el presidente Xi Jinping, quien formalizó una invitación para una visita oficial en 2023. En declaraciones previas, el líder chino había entregado algunas ideas de cómo su país encara las relaciones internacionales en el contexto actual, resaltando el “desarrollo pacífico”, con “mayor integración” y un deseo de “paz y estabilidad”.
Por su parte, el presidente Boric había señalado que Chile quiere aumentar su relación con el Asia, además de afirmar que “tenemos la autonomía para tener una relación con todo el mundo”. Esto, frente al reconocimiento de presiones para tomar una posición en la pugna entre Estados Unidos y China.
Para Federico Rojas, la reunión sirvió para fortalecer aún más el vínculo entre ambos Estados, por lo que fue una instancia clave. “Al ser nuestro principal socio comercial, si a la economía china le va bien, también lo hará para la economía chilena. Por otra parte, no creo que en esa reunión se hayan tocado temas álgidos, sino más bien una instancia para generar un vínculo personal y tocar temas comerciales, tal como lo comunicó la canciller al momento de evaluar esta reunión”, sostuvo.
Asimismo, valoró la posición de neutralidad frente a las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. “Es positivo que el presidente Boric no tome bandos sino que decida mantener una autonomía activa de cara a la relación tanto con China como con Estados Unidos. No hablaría de una distancia sino una equidistancia, o una cercanía equivalente entre ambas potencias. Me parece que la relación con ambas plantea beneficios, pero también costos, porque no es fácil mantenerse tener esta presión porque el conjunto de países del sistema internacional se acerque a sus posiciones”, afirmó.
Chile refuerza su presencia en el Pacífico, ahora a través de la Alianza del Pacífico
Una mayor apuesta por la incorporación de Costa Rica y Ecuador como nuevos miembros y nuevos acuerdos para fortalecer la integración intrarregional, son algunos de los ejes que formaban parte de la agenda de trabajo que llevarían adelante autoridades de Chile, Colombia, México y Perú, además de los invitados Argentina y Honduras.
La XVII Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizaría el viernes 25 de noviembre en Ciudad de México, donde el actual presidente pro témpore Andrés Manuel López Obrador entregaría el mandato a su homólogo peruano Pedro Castillo. Sin embargo, ante la negativa del Congreso peruano en la aprobación del viaje oficial de su Presidente, la Cumbre de Líderes fue cancelada por el anfitrión.
No obstante, la presencia de la delegación chilena aprovechó el contexto de la cumbre para realizar una visita de Estado. Esta delegación encabezada por el propio Boric estaría conformada además por los senadores Carmen Gloria Aravena, José Miguel Insulza, Francisco Huenchumilla y Sebastián Keitel, además de los diputados Henry Leal, Karol Cariola, Marcela Riquelme y Johanna Pérez, según consigna en una nota La Tercera.
Cabe destacar que tales parlamentarias y parlamentarios que acompañan al Presidente no son quienes conforman la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (Cisap) ni participan de las actividades propias de este grupo, ya que esa instancia está constituida por cinco representantes de la Cámara de Diputados, entre los que se encuentra la diputada Mónica Arce, los diputados Miguel Ángel Calisto, Cristián Araya, Sergio Bobadilla y Juan Carlos Beltrán.
La Alianza del Pacífico y su sentido de continuidad de ampliar horizontes
El presidente Boric ha realizado varias actividades de Estado sin dejar de lado la agenda de la Alianza, por lo que esta participación más que un respaldo es una señal de continuidad a una Política de Estado, respecto de darle preponderancia al bloque y al comercio con el Pacífico. “No fue a inicios de 2022 cuando ya era Presidente electo, entonces es una señal de relevancia. Por otra parte, la Alianza del Pacífico se origina bajo un signo político opuesto a los presidentes actuales que están más volcados a la centro izquierda y van a este foro regional, le da relevancia y mejora sus probabilidades de sobrevivencia en el tiempo. Habla de una resiliencia de este organismo regional que presidentes de un signo distinto al original le den relevancia y lo continúen”, expresó Rojas de Galarreta.
En cuanto a la incorporación de Ecuador y Costa Rica, se lograría una ampliación a los horizontes de integración del bloque. “Hay que ver cuáles son los requisitos de ingreso, porque la condición original era que todos los Estados tuvieran acuerdos comerciales entre sí y en el caso de Ecuador hay que ver si se lo ponen como una forma de condicionalidad o si se modifica como una condición necesaria. La Alianza hasta el momento ha funcionado bien con sus cuatro miembros, el aumento a seis miembros amplía su horizonte porque implica que hay dos nuevos que toman decisiones en la mesa y eso tal vez lleve a diferencias en cuanto al funcionamiento que deban ser atendidas a través de los mecanismos institucionales”, recalcó.
Por último, el trabajo cercano con Corea del Sur para sumarse a Singapur como Estado Asociado, forma parte también de esta ampliación de horizontes, específicamente a la Región Asia Pacífico. “La proyección al Asia del bloque es aún una deuda, por centrar la atención hacia los países miembros donde ha tenido actividades de proyección y apertura de mercados, por lo tanto es una buena señal que se proyecte de manera más directa sobre el Asia y potenciar las redes de tratados comerciales establecidas por cada uno de los países miembros”, sentenció.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.