Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Chihon Ley y rivalidad EE.UU-China: “Nuestro desafío es mantener una equidistancia entre estos dos competidores”

18 diciembre 2024

Para el director del Programa Asia de la Universidad Adolfo Ibáñez, el futuro de las relaciones entre las dos principales potencias económicas se presenta como un desafío significativo, no solo para estas economías, sino también para países como Chile. En su opinión, tener una postura cuidadosamente diseñada es esencial para evitar una dinámica de confrontación, especialmente considerando que más del 50 por ciento de nuestro comercio exterior depende de estas dos naciones.

Imagen de la nota

Chihon Ley forma parte además de la Asociación Chilena de Especialistas Internacionales (Achei). En esta entrevista, comentó que Chile debe desarrollar una estrategia que además de promover el comercio exterior, se base en el cumplimiento del Derecho Internacional y la colaboración, ya que las tensiones entre grandes potencias pueden tener repercusiones significativas para los países más pequeños. Más de sus opiniones, a continuación.

Futuro relación China-EEUU en la nueva era de Trump

”Aunque la retórica política actual es tan intensa como lo fue en los días previos a la primera administración de Donald Trump, las expectativas sobre la relación entre China y EE.UU ante un segundo mandato presidencial son muy diferentes por varias razones.

La primera razón es que el nuevo equipo gubernamental estadounidense cuenta con más “halcones” que el anterior, dispuestos a implementar una estrategia de contención y confrontación con China, la cual consideran inconclusa en la administración pasada.

La segunda razón es que Donald Trump es ahora un político más experimentado y conocedor de la maquinaria interna del gobierno estadounidense, lo que le proporciona una ventaja al momento de elegir las diversas opciones de presión sobre China que se presenten.

La tercera razón se relaciona con el actual Congreso de EE.UU que muestra una mayor disposición para aprobar sanciones y apoyar una política exterior agresiva hacia el gigante asiático.

Finalmente, la cuarta razón tiene que ver con China y su liderazgo político actual, que, a diferencia de la primera vez, no se siente sorprendido por la actitud de Trump y ya cuenta con un conjunto de medidas para contrarrestar y responder a las acciones que implemente la nueva administración de la Casa Blanca”.

Posicionamiento global de China

”En las últimas dos décadas, hemos observado a una China cada vez más asertiva en la defensa de sus intereses geopolíticos estratégicos, especialmente en su entorno geográfico inmediato. Esto no es casual, ya que uno de los objetivos explícitos de su agenda de política internacional es consolidar su estatus como potencia regional para el año 2049, fecha en que se conmemora el centenario de la fundación de la República Popular China.

A partir de esta declaración, se puede concluir que, para alcanzar el ansiado estatus de potencia global China aún necesita varios años y, lo más importante, cumplir con una serie de metas clave en su desarrollo económico y social. La conclusión más evidente en este momento es que China sigue siendo un país en vías de desarrollo.

A pesar de haber logrado avances económicos y sociales extraordinarios en un período relativamente corto, aún faltan condiciones para ser considerada realmente una potencia global.

En cuanto a los elementos que China prioriza en su competencia por el liderazgo global, destacan la fuerte inversión en tecnología e innovación, con un énfasis especial en la inteligencia artificial y en la generación de fuentes alternativas de energía y ahorro energético.

Además, se enfoca en la producción a gran escala de productos que incorporan estos nuevos desarrollos tecnológicos, mientras impone restricciones al acceso de EE.UU a ciertos minerales estratégicos que este país necesita”.

55 años de relaciones diplomáticas Chile-China

”El período que se avecina en las relaciones entre China y EE. UU. representa un desafío especial para Chile, ya que estos dos países, en competencia por la hegemonía global, constituyen juntos más del 50 por ciento de nuestro comercio exterior, ocupando el primer y segundo lugar, respectivamente.

Ante esta situación, y sin perder de vista la promoción de nuestro comercio exterior, nuestra estrategia como país debe ser cuidadosamente diseñada y ejecutada con la prudencia y profesionalismo que exige el contexto. Un error de cálculo o un apoyo apresurado a uno de los bandos en conflicto podrían tener consecuencias muy negativas para Chile.

Uno de los desafíos más importantes es mantener una equidistancia entre estos dos competidores, asegurando que esta postura no sea interpretada como una adhesión o rechazo hacia ninguno de ellos.

Es fundamental enfatizar la vigencia y el cumplimiento de las normas del derecho Internacional, así como resaltar la importancia de las acciones de buena voluntad y colaborar con otras naciones para fomentar un clima de diálogo. Todo esto debe formar parte integral de nuestra estrategia, recordando siempre la sabiduría que transmite este antiguo refrán africano: “Cuando dos elefantes combaten, la única que sufre daños es la vegetación de la pradera”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico