La Directora de Cooperación Internacional de la Universidad de Magallanes (Umag) entregó detalles de los logros y avances conseguidos con universidades chinas. Entre ellos, comentó que a mediados de 2025 se concretará la creación e instalación del Instituto Confucio en dicha casa de estudios que contribuirá en la enseñanza del idioma chino.
RED ASIA PACIFICO OPINA, INSTITUTO CONFUCIO, UNIVERSIDAD DE MAGALLANESLa Directora de Cooperación Internacional de la Universidad de Magallanes (Umag) entregó detalles de los logros y avances conseguidos con universidades chinas. Entre ellos, comentó que a mediados de 2025 se concretará la creación e instalación del Instituto Confucio en dicha casa de estudios que contribuirá en la enseñanza del idioma chino.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
La Universidad de Magallanes (Umag) ha estado fortaleciendo sus vínculos académicos con importantes instituciones de China, logrando avances significativos en la cooperación internacional. Beba García, afirmó que el nuevo Instituto Confucio es un paso fundamental para promover el intercambio cultural y educativo entre ambos países. Además, se han establecido convenios con diversas universidades chinas, que auguran una colaboración enriquecedora en áreas como la investigación polar. Más detalles, en la siguiente entrevista.
Convenios académicos con China
"Como Umag tenemos convenios interesantes, por ejemplo con la Corporación Universitaria China para la investigación Polar, con la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing (BLCU), con la Universidad de Geociencias de Beijing, con la Universidad de Qingdao, con el Centro Mundial de Sinología y recientemente recibimos una carta de aprobación para instalar en la Umag, un Instituto Confucio con nuestro socio de la BLCU.
Cabe destacar que en 2020 se firmó un memorando de cooperación entre la Corporación Universitaria China para la Investigación Polar, en la cual se acordó promover la investigación conjunta y las actividades académicas para fomentar la colaboración entre China y Chile en la investigación polar y la divulgación educativa y promover visitas de intercambio entre académicos de ambos países. En el marco de este MoU se han realizado seminarios conjuntos online.
Asimismo, durante 2024 firmamos el convenio con la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, el cuál en términos generales, establece la organización de actividades académicas y científicas conjuntas, como cursos, conferencias, seminarios, simposios o charlas; el intercambio de estudiantes, académicos e investigadores; y el desarrollo de proyectos de investigación colaborativa.
Ventajas de una relación académica con la BLCU
”La BLCU, se destaca en la educación internacional del idioma chino y cultura china, por lo que es un socio muy importante para nosotros en esta materia. Junto a ellos, presentamos un proyecto, ante la Fundación Internacional de Educación en Chino, para la creación de un Instituto Confucio en la Umag, postulación, que con alegría, puedo decir que fue aprobada recientemente y ya nos encontramos trabajando en el convenio.
Con la instalación de un Instituto Confucio en nuestro campus, esperamos estrechar y fortalecer nuestra cooperación educativa, promoviendo la lengua y el intercambio cultural entre China y Chile. De esta manera el idioma y la cultura se convertirán en un puente para promover el diálogo y el entendimiento mutuo.
Pero también, en septiembre de este año se firmó un convenio con el Centro Mundial de Sinología para establecer un Centro en la Universidad de Magallanes, el que se convertirá en el Centro de Estudios Chinos más austral del mundo.
Con este Centro, esperamos desarrollar proyectos de intercambios de talentos, actividades y programas internacionales de cooperación, desarrollo de investigaciones conjuntas y visitas académicas e intercambio de estudiantes para fomentar la colaboración académica en la enseñanza del idioma chino, investigaciones polares, exploraciones oceánicas, ciencias médicas y comerciales”.
Cómo se gestó esta relación
”En noviembre de 2023 el Rector Duan Peng de la BLCU lideró una delegación que realizó una visita oficial a nuestra Universidad, ocasión en la que se reunieron con el rector José Maripani. En esta instancia, tanto el rector Peng como el rector José Maripani, manifestaron sus intenciones de firmar un convenio con la BLCU, y trabajar en una propuesta conjunta para postular la creación de un Instituto Confucio en nuestra universidad.
Luego, en mayo de 2024, por invitación del Rector Duan Peng, el Rector y la Prorrectora viajaron a China. Oportunidad en la que se presentó a la Fundación de Enseñanza Internacional de Chino, la postulación para la instalación de un Instituto Confucio en la UMAG.
Además, sostuvieron reuniones de trabajo, dictaron conferencias y visitaron las instalaciones de diferentes instituciones de educación, pero también se firmaron convenios con la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, con la Universidad de Geociencias de Beijing y la Universidad de Qingdao con quienes se está trabajando en una colaboración en el área de salud.
En una reunión que se realizó en el Centro Mundial de Sinología, nació el interés mutuo por instalar un Centro de Sinología en nuestra universidad, convenio que se firmó en septiembre de este año.
Posteriormente, el Rector y yo fuimos convocados por el Centro Mundial de Sinología para participar en la XXII Conferencia Internacional de Profesionales (CIEP 2024) que se celebró en Shanghái a inicios de noviembre. El Rector no pudo asistir, por lo que yo asistí en representación de la Universidad de Magallanes”.
¿Cómo vislumbras la relación a futuro?
”En la mayoría de los casos estamos en la etapa inicial, que es la firma de los convenios, ahora viene la etapa de implementación y ejecución. A mediados de 2025, esperamos recibir en nuestra universidad, a un director del Instituto Confucio, un profesor titular y posiblemente voluntarios, que vendrán desde la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing.
Esperamos concretar intercambios de alumnos, de profesores de chino y sinólogos. La presencia de docentes e investigadores chinos enriquecerá la multiculturalidad en nuestro campus y será un aporte significativo para nuestros alumnos, generará una transferencia de cultura y conocimiento.
Como dije en el CIEP 2024: “Necesitamos tener socios, amigos, con quiénes desarrollar proyectos de investigación y programas académicos conjuntos, dentro de un marco de respeto y entendimiento mutuo. Confío en que con un trabajo constante, podremos desarrollar proyectos de alcance local y global”.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.