El académico e investigador del Instituto de Estudios Internacionales comentó que el área asiática se encuentra en una etapa de expansión significativa, buscando ofrecer una mayor especialización en los temas de estudio. Con la reciente implementación de los programas de Estudios chinos y coreanos, se busca profundizar la comprensión de estas culturas y su impacto global. En su opinión, este crecimiento no solo responde a un interés académico, sino que también se alinea con las tendencias actuales de internacionalización y colaboración entre naciones.
RELACION CHILE ASIA PACIFICO, INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, RED ASIA PACIFICO OPINAEl académico e investigador del Instituto de Estudios Internacionales comentó que el área asiática se encuentra en una etapa de expansión significativa, buscando ofrecer una mayor especialización en los temas de estudio. Con la reciente implementación de los programas de Estudios chinos y coreanos, se busca profundizar la comprensión de estas culturas y su impacto global. En su opinión, este crecimiento no solo responde a un interés académico, sino que también se alinea con las tendencias actuales de internacionalización y colaboración entre naciones.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Andrés Bórquez es además doctor en Ciencias Políticas y Políticas Internacionales de la Universidad de Fudan, China, señaló que la colaboración con instituciones de renombre, como la Academia de Ciencias Sociales de China y una agencia del Ministerio de Educación de Corea, ha permitido el desarrollo de iniciativas que fortalecen las relaciones estratégicas entre Chile y estos países. La incorporación de nuevos especialistas e innovadores planes ya en marcha para incluir estudios sobre ASEAN e India, reflejan el compromiso continuo de la Casa de Bello por ampliar el alcance educativo y de investigación en el ámbito asiático. Más de sus comentarios, en la siguiente entrevista.
Evaluación de los principales hitos de 2024
”Este 2024 refleja un crecimiento en relación con nuestras actividades anteriores, ya que el Programa de Estudios Asiáticos está expandiéndose. Nuestro objetivo es ofrecer un mayor grado de especialización, es por ello que estamos creando programas específicos bajo el amplio concepto de Asia. Este año, lanzamos el programa de Estudios chinos y el programa de Estudios coreanos.
El Programa de Estudios chinos se desarrolla en colaboración con la Academia de Ciencias Sociales de China y ya hemos realizado una primera actividad. Actualmente estamos en el proceso de firmar y ratificar los convenios. En cuanto a Corea, hemos trabajado con una agencia del Ministerio de Educación, que cuenta con un instrumento de colaboración para desarrollar los estudios coreanos a nivel internacional.
De este modo, postulamos y nos adjudicamos un proyecto para crear un programa especializado que fortalezca la comprensión y el desarrollo de la asociación estratégica entre ambos países. Esto representa un gran avance para nosotros. Este crecimiento también nos ha permitido incorporar nuevos especialistas al equipo.
Contamos con Camilo Aguirre, un coreanólogo; José Manuel Morales, quien se enfoca en el sistema de educación superior de China y participa en el programa de Estudios chinos; y el profesor Carlos Olguín que se suma al programa de Estudios chinos tras su experiencia como diplomático. A nivel personal, esto me brinda la oportunidad de explorar otros actores en Asia, dado que el equipo está creciendo.
Además, este crecimiento conlleva un aumento en el impacto asociado a seminarios y publicaciones. Por ejemplo, en enero llevamos a cabo una segunda actividad del programa de estudios coreanos, que fue un taller para evaluar el avance de los programas de estudios coreanos en Chile. En esta ocasión, participaron estudiantes e investigadores de diversas universidades a nivel nacional.
Así que, en resumen, estamos avanzando significativamente en este ámbito”.
Avances del centro para 2025
”En cuanto a las líneas de investigación, junto a la profesora Dorotea López estamos trabajando en un proyecto sobre la caracterización de la Asociación de Desarrollo entre Chile y otros países. Este proceso ha sido un gran aprendizaje para nosotros. En el futuro, como mencioné anteriormente, estamos en crecimiento con nuestros programas, y nuestra meta es que para el próximo año podamos establecer un programa de estudios sobre ASEAN y otro sobre India.
Ya contamos con el profesor Adolfo Sossdorf, quien nos ayudará a desarrollar el programa de estudios indios, aunque todavía estamos avanzando en esa iniciativa. En relación con el programa de estudios sobre ASEAN, este año logramos recibir al secretario general de ASEAN en Chile, su primera visita a América del Sur. Para nosotros fue muy importante que él dedicara medio día de su agenda a compartir con los estudiantes y ofrecer una conferencia.
Estamos enfocados en crecer no solo en torno a China y el este asiático, sino también en explorar lo que se está haciendo en otros países. Cabe destacar que recibimos al presidente de Vietnam en nuestra universidad, actividad que organizamos en conjunto con la institución. Además, también tuvimos la oportunidad de recibir al viceministro de Relaciones Económicas Internacionales de Filipinas.
Estas actividades de alto nivel son significativas para nosotros, ya que demuestran el interés de otros actores asiáticos en participar en las iniciativas que está generando nuestro instituto, impulsadas por el creciente interés de Chile y nuestro deseo de internacionalizarnos en esta región del mundo”.
Temas de investigación
”En cuanto a otros temas de investigación, estoy analizando cómo medianas potencias como Chile, Perú y Colombia —en general, los países de la cuenca latinoamericana del Pacífico— navegan las tensiones geopolíticas, especialmente las que involucran a China y Estados Unidos. He estado investigando este proceso y tuve la oportunidad de presentar mis primeros resultados en una conferencia en la Universidad Nacional de Canberra, Australia.
Allí recibí una valiosa retroalimentación y ahora estoy a punto de enviar estos resultados a una revista académica, con la esperanza de que sean publicados el próximo año. Este tema ocupa gran parte de mi agenda, ya que me interesa comprender cómo Chile y otras medianas y pequeñas potencias, están manejando estas tensiones.
Además, estoy ampliando mi análisis más allá de la rivalidad entre China y Estados Unidos, para incluir las tensiones derivadas de la transición en el orden internacional que estamos observando. Esta situación va más allá de las disputas entre las dos grandes potencias, porque está relacionada con la crisis del sistema internacional, en particular con el colapso del orden basado en el multilateralismo y las instituciones internacionales.
Estamos viendo que las grandes potencias operan con sus propias agendas y negocian de manera paralela, sin alinearse con los organismos internacionales establecidos. Esto también se manifiesta en la falta de eficiencia del Consejo de Seguridad de la ONU para resolver ciertos problemas. La situación es similar en organizaciones como la de comercio y salud. Desde la pandemia, hemos observado un desvío hacia enfoques que eluden las reglas a las que originalmente nos habíamos comprometido.
Para las pequeñas y medianas potencias que buscaban un sistema donde todos los actores siguieran reglas predecibles, la situación actual se ha vuelto menos clara. Por lo tanto, es crucial abordar esta pregunta, ya que no es evidente cómo navegar en este nuevo contexto”.
55 años de relaciones diplomáticas Chile-China
”De una forma u otra, Chile debe esforzarse por mantenerse como un socio estable en sus relaciones con China. Contamos con una base sólida en términos de exportaciones, aunque no es fácil prever un crecimiento significativo en este ámbito. Sin embargo, mantener este nivel de exportaciones podría ser muy beneficioso para nuestra economía.
Además, es fundamental que Chile se convierta en un país atractivo para captar las inversiones que requiere nuestro desarrollo, especialmente en áreas como la renovación de infraestructura y temas energéticos. En este sentido, China tiene un papel activo y representa una oportunidad para que recibamos inversiones.
En cuanto a los desafíos no económicos, también debemos fortalecer la cooperación académica. Es importante establecer acuerdos de intercambio y movilidad entre ambos países. Sería positivo que Chile pudiera ofrecer becas tanto para estudiantes chilenos que deseen ir a China como para estudiantes chinos que quieran venir a nuestro país. Esta movilidad puede abrir oportunidades para desarrollar proyectos de investigación conjuntos que tengan un impacto significativo”.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.