Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Acuerdo Chile - India: El balance a un año

26 octubre 2008

A un año de la entrada en vigor del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) entre Chile e India, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile publicó recientemente una evaluación de los avances logrados en el período, cuyas conclusiones repasaremos a continuación.

A un año de la entrada en vigor del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) entre Chile e India, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile publicó recientemente una evaluación de los avances logrados en el período, cuyas conclusiones repasaremos a continuación.

Las características del Acuerdo de Alcance Parcial

Antes de entrar de lleno en los alcances del APP, hay que consignar que fue el primer tratado bilateral comercial firmado por India con un país latinoamericano individual, ya que el anterior había sido suscrito por la India con el bloque del MERCOSUR, que aún no entra en vigencia. Para nuestro país, el acuerdo ha permitido consolidar aún más la inserción en Asia, tras haber incursionado con Corea (2004), China (2006) y Japón (2007).

El APP, en materia de liberalización arancelaria, significó que India otorgue a Chile un arancel preferente para 178 mercancías y que nuestro país le entregue igual beneficio  para 296 productos, permitiendo que aproximadamente el 98% de las exportaciones chilenas y el 91% de las importaciones provenientes desde la India gozaran de alguna preferencia arancelaria al momento de la entrada en vigor del AAP.

Inversiones en Chile

Siempre es bueno que India invierta en Chile, pues se trata de una nación con una participación creciente en el comercio internacional, con un PIB anual de US $ 1.233 mil millones y una población de 1.148 millones de personas, que además se ha constituido como la segunda economía de Asia emergente, después de China, y la cuarta en el mundo (en términos de paridad del poder adquisitivo o PPP), comprendiendo el 17,2% de la población mundial y que negocia actualmente un TLC con la Unión Europea desde julio de 2007.

Desde 1974 a 2008, India acumula inversiones en Chile, a través del D.L. 600, por US $ 27,1 millones, equivalentes al 0,04% del total acumulado en el período. De ellos, cerca del 95% fueron invertidos entre los años 2005 y 2006 en el sector Servicios y a pesar de que en el último año y medio no se registran inversiones indias a través de este instrumento, se espera que la profundización de la relación comercial entre ambos países por la vía de este AAP siente las bases para atraer flujos de capitales permanentes en el tiempo.

La evolución de la relación comercial

Para analizar este primer año del AAP, se tomó como referencia el período entre el segundo semestre de 2007 y primer semestre de 2008, comparándolo igual período anterior. Dicho análisis arrojó que las importaciones chilenas de productos indios durante el primer año de vigencia del AAP totalizaron US $315 millones, con una tasa de crecimiento de 82%, respecto de igual período anterior y las exportaciones llegaron a los US $1.990 millones, cifra veinte veces mayor a la registrada en 1999, lo que ha estado influido por la alta participación del cobre en las exportaciones (90% de las mismas).

El cobre: un tema vital

Dentro de este análisis de la evolución comercial chileno – india, el ítem cobre merece un espacio aparte, pues cerca del 94% de los bienes exportados a India corresponde a productos de este mineral, el que además ha tenido en los últimos cuatro años una importante alza de sus precios, que ha elevado la cifra de exportaciones. Y a esto se debe añadir que entre 1999 y 2005 los envíos chilenos a India no superaban US $500 millones anuales, experimentándose un importante salto en 2006, con una cifra superior a los US $ 1.600 millones.

Durante el último año se produjo una disminución de los envíos nacionales de cobre a India de un 5%, que parece responder a una menor demanda mundial de ese país por el mineral, contrastando con las exportaciones no cobre, que mostraron una expansión superior al 86%.

Avanzando a paso lento pero seguro

Desde la entrada en vigencia del AAP, el intercambio comercial creció cerca de un 5% y si bien los resultados de este primer año de acuerdo pueden ser modestos, la DIRECOM sostiene que se requiere de un período más prolongado de tiempo para extraer resultados más concluyentes así como también de un período que permita la profundización y consolidación de las relaciones comerciales, además del conocimiento de las oportunidades que el AAP brinda.

¿Qué exporta Chile a India?

Como se puede extrapolar de las cifras relacionadas con el cobre, el sector económico más importante en las exportaciones chilenas a India es la minería que concentra cerca del 96% de los envíos. Los sectores silvoagropecuario e industria le siguen con un porcentaje bastante menor del total, 0,6% y 3,7%, respectivamente. En el caso silvoagropecuario, las exportaciones del sector se encuentran totalmente concentradas en fruticultura, las que durante el período analizado mostraron una expansión cercana a 26% y en las exportaciones industriales la expansión triplicó los montos del período anterior, pasando de US $ 21,8 millones a US $ 73,8 millones. El ítem industria, concentrado particularmente en exportación de hierro y acero, aumentó veinte veces el monto exportado durante el año anterior a la entrada en vigencia del AAP, uno de los sectores más promisorio junto con el subsector de la celulosa y papel que crecieron en un 200%.

Chile también importa

Las compras chilenas desde India son en su mayoría bienes intermedios (53%), que aumentaron en relación al año previo del AAP, que registró un 43,3%. En tanto, los bienes de consumo explican un porcentaje nada despreciable de 36,5% del total de importaciones desde este socio comercial, además de crecer a un ritmo superior a 40%. El principal producto importado correspondió al ácido sulfúrico, con una participación equivalente a 17,8% y el segundo correspondió a los automóviles de turismo, registrando internaciones por US$ 25 millones, alcanzando una participación de un 8% del total de compras realizadas por Chile a India durante el primer año de vigencia del Acuerdo. Más abajo se encuentra la importación de guantes, mitones y manoplas (3,5%) y camionetas (3,5%).

Esperando la cosecha

Aunque durante el primer año de vigencia del APP las exportaciones experimentaron una desaceleración anual de 2%, explicado principalmente por las menores compras de cobre, lo contrario se observó en las exportaciones no cobre que mostraron una expansión superior al 86%. Otro de los beneficios del AAP con India ha sido la facilitación de la incorporación de nuevos productos así como la participación de un mayor número de empresas chilenas en los envíos hacia el país asiático, por lo que se espera que la profundización de la relación comercial entre ambos países por la vía de este AAP siente las bases para atraer flujos de capitales permanentes en el tiempo, lo que se potenciaría con la intención de Chile e India de ampliar el presente acuerdo, con miras a construir un TLC, que incluiría aspectos políticos y de cooperación.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico