Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Fecha 27 de agosto, 2024. Mensaje en Sesión 69. Legislatura 372.
MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE DECLARA FERIADO EL DÍA 21 DE SEPTIEMBRE DE 2024 PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA, CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES POR LA GOLETA “ANCUD”.
Santiago, 27 de agosto de 2024
MENSAJE Nº 180-372/
Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:
Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que declara feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”.
I. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS
La toma de posesión formal del Estrecho de Magallanes fue un largo anhelo nacional desde los albores de nuestra patria. La incorporación del Estrecho de Magallanes se estimó necesaria para prevenir potenciales intervenciones anexionistas extranjeras en territorios aislados de la Capital. Asimismo, ya desde los primeros años de nuestra independencia se tuvo consciencia de que se trataba de un territorio de la mayor importancia, no sólo por su ubicación, sino por su interés científico y económico para el naciente país.
Con tales motivos a la vista, el gobierno del Presidente Manuel Bulnes Prieto encomendó al Capitán de Fragata, John Williams Wilson (conocido en Chile, después de su nacionalización, como Juan Guillermos) la construcción de una goleta, y la selección de los tripulantes que ejecutarían la misión. Así, la goleta “Ancud” zarpó hacia Magallanes, desde Chiloé, el 22 de mayo de 1843, con una expedición que alcanzó las 23 personas.
Después de casi cuatro meses, la goleta “Ancud” llegó a su destino el 21 de septiembre, recalando en una pequeña ensenada, hoy conocida como “Puerto del Hambre”, donde el Capitán Juan Guillermos tomó posesión del Estrecho de Magallanes en nombre del Gobierno de Chile.
Esta acción, que viene a ser reconocida mediante el presente proyecto de ley, ha sido decisiva para la unidad y el desarrollo de nuestro país.
II. CONTENIDO
El presente proyecto de ley consta de un artículo único que declara feriado, para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, el día 21 de septiembre de 2024, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”.
En mérito de lo expuesto, tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente:
PROYECTO DE LEY
"Artículo único.- Declárase feriado el día 21 de septiembre de 2024, para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”.”.
Dios guarde a V.E.,
GABRIEL BORIC FONT
Presidente de la República
CAROLINA TOHÁ MORALES
Ministra del Interior
Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 02 de septiembre, 2024. Oficio
FORMULA INDICACIÓN AL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA FERIADO EL DÍA 21 DE SEPTIEMBRE DE 2024 PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA, CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES POR LA GOLETA "ANCUD" (Boletín 17069-06).
A S.E. LA PRESIDENTA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS
Santiago, 2 de septiembre de 2024
Nº 186-372/
Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:
Tengo el honor de someter a vuestra consideración la siguiente indicación al proyecto de ley del rubro a fin de que sea considerada durante la discusión del mismo por esta honorable Corporación.
AL ARTÍCULO ÚNICO
Para agregar, a continuación de la palabra "Chilena" la expresión ", y para la Provincia de Chiloé" .
Dios guarde a V.E.,
GABRIEL BORIC FONT
Presidente de la República
CAROLINA TOHÁ MORALES
Ministra del Interior y Seguridad Pública
Cámara de Diputados. Fecha 03 de septiembre, 2024. Informe de Comisión de Gobierno en Sesión 71. Legislatura 372.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR, NACIONALIDAD, CIUDADANÍA Y REGIONALIZACIÓN, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA FERIADO EL DÍA 21 DE SEPTIEMBRE DE 2024 PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA, CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES POR LA GOLETA “ANCUD”
Boletín N°17.069-06
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización pasa a informar el proyecto de ley, de origen en un mensaje de S.E. el Presidente de la República, que cumple su primer trámite constitucional y para cuyo despacho el Ejecutivo ha hecho presente la urgencia con carácter de “discusión inmediata”, a partir del 28 de agosto de 2024.
Con motivo del tratamiento de esta iniciativa legal, la Comisión contó con la participación del ministro Secretario General de la Presidencia, señor Álvaro Elizalde.
I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS
Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes, se deja constancia de lo siguiente:
1) La idea matriz del proyecto es declarar feriado el día 21 de septiembre de 2024 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”.
2) Normas de quorum especial
El proyecto es de quorum simple.
3) Trámite de Hacienda
El artículo único del proyecto debe ser conocido por la Comisión de Hacienda.
4) La idea de legislar fue aprobada por unanimidad (12). Participaron en la votación las diputadas señoras Danisa Astudillo, Javiera Morales y Catalina Pérez; y los diputados señores Miguel Becker, Bernardo Berger, Carlos Bianchi, Fernando Bórquez, Miguel Ángel Calisto, José Carlos Meza, Cosme Mellado, Rubén Oyarzo (Presidente) y Matías Ramírez.
5) Reservas de constitucionalidad
No se presentaron.
6) Se designó Diputado Informante al señor FERNANDO BÓRQUEZ.
II.- ANTECEDENTES
El mensaje
La toma de posesión formal del Estrecho de Magallanes fue un largo anhelo nacional que se remonta a los albores de nuestra patria. La incorporación del Estrecho de Magallanes se estimó necesaria para prevenir potenciales intervenciones anexionistas extranjeras en territorios aislados de la capital. Asimismo, ya desde los primeros años de nuestra independencia se tuvo consciencia de que se trataba de un territorio de la mayor importancia, no sólo por su ubicación, sino por su interés científico y económico para el naciente país.
Con tales motivos a la vista, el gobierno del Presidente Manuel Bulnes Prieto encomendó al Capitán de Fragata, John Williams Wilson (conocido en Chile, después de su nacionalización, como Juan Guillermos) la construcción de una goleta y la selección de los tripulantes que ejecutarían la misión. Así, la goleta “Ancud” zarpó hacia Magallanes, desde Chiloé, el 22 de mayo de 1843, con una expedición que alcanzó las 23 personas. Después de casi cuatro meses, la goleta “Ancud” llegó a su destino el 21 de septiembre, recalando en una pequeña ensenada, hoy conocida como “Puerto del Hambre”, donde el Capitán Juan Guillermos tomó posesión del Estrecho de Magallanes en nombre del Gobierno de Chile. Esta acción, que viene a ser reconocida mediante el presente proyecto de ley, ha sido decisiva para la unidad y el desarrollo de nuestro país.
III.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO
A) Discusión general
Durante la discusión general, el ministro de la SEGPRES, señor Álvaro Elizade, recordó, en primer término, que el Ejecutivo ingresó a tramitación un proyecto de ley con el objetivo de establecer una regulación permanente con respecto a los feriados regionales. Se trata del boletín N°16.966-06, radicado en esta Comisión. Al respecto, estimó que sería oportuno iniciar su discusión, ya que resuelve esta materia de forma definitiva.
El proyecto en actual discusión (boletín N°17.069-06), en cambio, establece un feriado solo para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, por este año. Sin embargo, el Ejecutivo ingresó una indicación, acompañada de su respectivo informe financiero, que extiende este feriado para la Provincia de Chiloé, conforme a la regulación que se estableció en los mismos términos el año 2017 durante el gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet.
Acotó que este feriado tiene por objeto celebrar la llegada de la goleta “Ancud” a la región de Magallanes, hito que permitió que comenzara a poblarse esa región austral tan importante para nuestro país, y que se vincula con la fiesta popular que se celebra todos los años en la región de Magallanes.
Subrayó que se decidió presentar este proyecto a requerimiento de una serie de parlamentarios y que, asimismo, la semana pasada se planteó la necesidad de ampliar este feriado a la provincia de Chiloé, considerando el marco sobre el cual se había regulado con anterioridad, argumentándose además que la goleta “Ancud” partió precisamente desde Chiloé.
En otro orden de ideas, hizo presente que, en opinión del Ejecutivo, por tener implicancia económica-financiera la regulación de los feriados, es una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, razón por la cual un proyecto de esta naturaleza debe iniciarse por medio de un mensaje.
El diputado señor Bianchi opinó que el Congreso está absolutamente “al debe” en relación con la necesidad de establecer una mejor regulación respecto de los feriados en nuestro país, cuestión que no ha sido posible lograr en sucesivos gobiernos. Por ello, abogó por la pronta tramitación de una regulación permanente en esta materia, ya que el proyecto de ley en debate es de carácter excepcional, pues aplica solo para el presente año. En efecto, lo que se requiere es que los feriados se condigan con el reconocimiento respecto de lo que cada región decida que debe conmemorarse en su respectivo territorio.
Subrayó que fue el autor del proyecto de ley que permitió, el año 2017, contar con este feriado tanto para Magallanes como para Chiloé, recordando que la goleta “Ancud” partió precisamente desde esa localidad, llegando horas antes que los franceses a Magallanes; hito que permitió anexar a nuestro país todo el territorio de la Patagonia más la Antártica Chilena, por lo que tiene una enorme significación tanto para Chile entero como para la región de Magallanes, en particular.
Finalmente, destacó que en esta materia hay un compromiso del Presidente de la República que se está cumpliendo mediante la presentación de este proyecto de ley, considerándolo un acto de justicia con el territorio de la región de Magallanes y también con Chiloé.
El diputado señor Bórquez fundamentó una indicación de su autoría señalando que es injusto para las chilotas y chilotes -quienes están expectantes- que no se considere a su territorio en el proyecto de ley en actual discusión, pues la goleta “Ancud” está directamente relacionada con la anexión del Estrecho de Magallanes a la República.
Sin perjuicio de lo anterior, reparó en el bicentenario de Chiloé, que se celebrará el año 2026, y la idea es que muchas de las hazañas que protagonizaron los chilotes queden reflejadas, porque hay una deuda del Estado de Chile con ese territorio, razón por la cual solicitó al gobierno no solo un programa aislado, como es habitual en estos casos, sino que un “programa bicentenario”, para que en enero del año 2026 se pueda celebrar como corresponde.
La diputada señora Javiera Morales manifestó su agrado por estar votando hoy esta iniciativa, que reconoce las historias regionales tanto de la provincia de Chiloé como de la región de Magallanes. Agregó que muchas veces las juventudes de los diversos territorios no conocen la historia de cada región, la que forja su identidad, su cultura y su folclor, y que reconoce también el esfuerzo de sus antepasados para lograr que Chile tenga la extensión que hoy día tiene, desde el norte hasta la austral Patagonia.
Por otro lado, también reconoció a quienes iniciaron estos esfuerzos en 2017, como es el caso del diputado Bianchi cuando era senador. Los años que han transcurrido desde ese entonces para volver a celebrar un feriado regional para este territorio, demuestran la deuda que existe en materia de regulación permanente de feriados regionales, y aquello no solo es un tema de reconocimiento, sino también de tipo práctico, pues no es posible que dos semanas antes de la del festejo la comunidad magallánica y la chilota estén todavía en ascuas, esperando saber si habrá o no feriado, más aun considerando que se trata de regiones extremas donde la gente se organiza con tiempo para viajar. Por ello, abogó por que se cumpla el compromiso de regular los feriados de manera permanente para cada región, ojalá antes del próximo año, como una señal de respeto hacia los ciudadanos.
En este caso particular, relevó que fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su última visita a la región de Magallanes, donde escuchó a los parlamentarios y a la parlamentaria de la región y se comprometió a legislar, conmemorando el 21 de septiembre de este año la llegada de la goleta Ancud y el aporte de la comunidad chilota a la región de Magallanes, el que muchas veces no es tan visible como el de los inmigrantes europeos. En efecto, la llegada de la goleta Ancud tuvo una enorme importancia para efectos de que nuestro país pudiera ejercer soberanía hasta el Estrecho de Magallanes, y sin duda es grande el legado que la comunidad chilota ha dejado en muchos de los apellidos y en la cultura magallánica.
El diputado señor Bernales valoró que, mediante una indicación aditiva, el Ejecutivo reparara el error inicial de no haber incluido a la provincia de Chiloé en este proyecto de ley, porque sin la hazaña de los chilotes no existiría Magallanes. Dicho error, sin duda, generó malestar en la ciudadanía, en los vecinos de Ancud y en el mundo de la cultura.
Recordó que el año 2017 se estableció este mismo feriado tanto para la región de Magallanes como para la provincia de Chiloé. Por otro lado, también subrayó que el año 2018 varios parlamentarios, entre los que se incluyó, ingresaron un proyecto de ley con este mismo propósito, esto es, declarar feriado el 21 de septiembre de ese año para Magallanes y Chiloé. Entre sus autores se encontraba el actual Presidente de la República Gabriel Boric, y por ello era incomprensible que ahora, en el mensaje del Ejecutivo, no se considerara a la provincia de Chiloé, lo que en su opinión es de toda justicia para ese territorio. Por ello, reiteró su reconocimiento por la indicación del Ejecutivo.
En otro orden de ideas, consideró que los feriados “exprés” son una mala práctica, agregando que no es sensato estar legislando dos semanas antes de la fecha del feriado respectivo. Por ello, y en la misma línea del diputado señor Bórquez, relevó también la necesidad de programar con la debida antelación todas las actividades relativas al Bicentenario de Chiloé, incluyendo el feriado que se está solicitando para el 19 de enero del año 2026, petición que se levantó hace más de un año.
El diputado señor Ulloa hizo presente que, desde el punto de vista histórico, muy pocas veces se reconoce y se habla, inclusive en Chiloé, de esta gesta histórica donde 23 marinos chilotes -dos mujeres entre ellos, y el naturalista Bernardo Philippi- se embarcaron y llegaron a tomar posesión un día antes que una goleta francesa, hecho que debe implicar un reconocimiento no solo a Magallanes, sino que también a marinos y mujeres chilotas. Recalcó que el descubrimiento y desarrollo de la región de Magallanes no se puede entender sin valorar la dimensión de esta gesta histórica por parte de Chiloé.
Por otra parte, reconoció también la actitud del gobierno en el sentido de haber recogido de inmediato las distintas indicaciones parlamentarias presentadas a este proyecto.
El diputado señor Matías Ramírez relevó que, para quienes son parlamentarios de regiones, no es menor el tema de los feriados regionales. El año pasado, recordó, los parlamentarios de la zona abogaron por el feriado de San Lorenzo, el cual este año, lamentablemente, no prosperó, so pretexto de que caía un día sábado. Sobre el particular, estimó que se requiere una regulación que permita a las regiones celebrar sus propias particularidades y no incurrir en este tipo de tramitaciones “exprés”, porque la gente en regiones también se organiza y ve en estos feriados una oportunidad para velar por su propia historia, tradiciones y cultura.
Finalmente, manifestó la necesidad de dar tramitación y aprobación al proyecto de ley que regula el tema de los feriados regionales, a fin de brindar tranquilidad a las propias regiones.
La diputada señora Astudillo manifestó sentirse discriminada como representante de la región de Tarapacá, porque los parlamentarios de la zona llevan años luchando por su feriado. Sobre el punto, hizo ver que, para su región, este no es un feriado para descansar, sino que es un evento para el cual la gente se prepara todo el año para poder ir a bailarle a su patrono, que es San Lorenzo, y que es parte de la cultura e idiosincrasia del iquiqueño. Dicha celebración alcanza incluso a la Segunda y Tercera regiones.
Sin perjuicio de lo anterior, acusó un trato no igualitario entre las regiones en la materia y destacó la necesidad de regular cuanto antes el tema de los feriados regionales.
El diputado señor Meza opinó que establecer este feriado sería, a su juicio, una buena forma de reafirmar nuestra soberanía sobre Magallanes, reafirmando de paso aquellos eventos que nos definen como nación.
Por otro lado, coincidió con sus antecesores en el hecho que esta discusión no debiese darse todos los años.
Finalmente, sostuvo que iniciativas de este tipo constituyen un mensaje para los países vecinos, en el sentido que Chile no se olvidará de las zonas más extremas del país.
El ministro Elizalde insistió en que hay un proyecto de ley (boletín N°16.966-06), iniciado en mensaje, y radicado en esta Comisión, que regula de manera permanente los feriados regionales, ingresado a tramitación el 1 de julio del año en curso, instando a tramitarlo con celeridad, porque resolvería la discusión que se genera todos los años a este respecto. El año pasado, efectivamente, se establecieron feriados regionales para las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, y este año se quiere establecer para Magallanes. La idea que plantea el mensaje individualizado es que cada región decida soberanamente.
Por último, afirmó que los feriados tienen un impacto en la economía, que no es positivo. Si bien es efectivo que se activa el turismo, en términos del peso del PIB aquello es inferior a otras actividades económicas que no se desarrollan en día feriado. Por lo tanto, si el país “se llenara” de feriados, la economía no crecería y aumentaría la pobreza, y por eso los feriados regionales que se proponen en el aludido proyecto de ley están asociados a la eliminación de un feriado nacional, de manera de establecer una suerte de compensación, conforme a lo que decida cada región.
Finalmente, el diputado señor Oyarzo (presidente) opinó que este proyecto de ley constituye un reconocimiento histórico, por lo que celebró el feriado que se establece tanto para Magallanes como para Chiloé, valorando la indicación del Ejecutivo presentada a ese respecto.
B) Votación en Particular
El proyecto consta de un solo artículo, que declara feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”.
Este artículo fue aprobado por unanimidad (12); conjuntamente, y por la misma votación, con una indicación del Ejecutivo que agrega a continuación de la palabra “Chilena”, la expresión “, y para la Provincia de Chiloé,”.
IV.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS
No hay.
V.- INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES
Se declararon inadmisibles las siguientes indicaciones, en virtud de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 65 de la Carta Fundamental:
1) Del diputado señor Bórquez, cuya finalidad era agregar después de la expresión “Antártica Chilena”, la siguiente: “y en la Provincia de Chiloé”.
2) Del diputado señor Ulloa, para agregar luego de la expresión “Antártica Chilena”, la siguiente: “y en la Provincia de Chiloé”.
VI.- TEXTO DEL PROYECTO APROBADO
Como consecuencia de lo expuesto, y por las consideraciones que dará a conocer el Diputado Informante, la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización recomienda a la Sala la aprobación del siguiente
PROYECTO DE LEY
"Artículo único.- Declárase feriado el día 21 de septiembre de 2024, para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”.”.
*************
Tratado y acordado, según consta en el acta correspondiente a la sesión celebrada el día 2 de septiembre de 2024, con la asistencia de las diputadas señoras Danisa Astudillo, Javiera Morales y Catalina Pérez; y de los diputados señores Miguel Ángel Becker, Bernardo Berger, Carlos Bianchi, Fernando Bórquez, Miguel Ángel Calisto, Juan Fuenzalida, Cosme Mellado, José Carlos Meza, Rubén Oyarzo (Presidente) y Matías Ramírez.
La diputada señora Javiera Morales reemplazó a la diputada señora Carolina Tello; en tanto que los diputados señores Carlos Bianchi y Miguel Ángel Calisto reemplazaron a las diputadas señoras Camila Musante y Joanna Pérez, respectivamente.
También concurrieron los diputados señores Alejandro Bernales y Héctor Ulloa.
Sala de la Comisión, a 3 de septiembre de 2024
JUAN CARLOS HERRERA INFANTE
Abogado Secretario de la Comisión
Cámara de Diputados. Fecha 03 de septiembre, 2024. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 72. Legislatura 372.
?INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA FERIADO EL DÍA 21 DE SEPTIEMBRE DE 2024 PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA, CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES POR LA GOLETA “ANCUD”. 17.069-06
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Hacienda pasa a informar, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República don Gabriel Boric Font, ingresado a tramitación el 28 de agosto año en curso e informado en primer trámite constitucional y reglamentario por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. La referida iniciativa, al despacho de este informe, se encuentra con urgencia calificada de Discusión Inmediata.
En representación del Ejecutivo asistió el Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Álvaro Elizalde Soto.
I.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS
1.-Artículos conocidos por esta Comisión de Hacienda.
La Comisión Técnica señaló en tal condición al artículo único del proyecto de ley.
2.- Normas de quórum especial:
No hubo en este trámite nuevas normas que calificar.
3.- Artículos modificados:
No hubo, en esta instancia
4- Indicaciones declaradas inadmisibles:
No hubo
5.- Diputado Informante: Se designó al señor Carlos Bianchi Chelech, Presidente de la Comisión.
II.-SÍNTESIS DE LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES
Reconocer y recordar solemnemente la toma de posesión del Estrecho de Magallanes acaecida el 21 de septiembre de 1843 por la goleta “Ancud” en nombre del Gobierno de Chile, destacando aquel hecho histórico como decisivo para la unidad y el desarrollo de nuestro país, mediante la declaración de feriado del día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena y en la Provincia de Chiloé.
III.-CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
1.-El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo consta de un artículo que declara feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
2.- Mediante indicación presentada por el Ejecutivo, hecha presente en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, y que resultara aprobada, se agrega, en iguales condiciones a la provincia de Chiloé.
IV.- INCIDENCIA EN MATERIA FINANCIERA O PRESUPUESTARIA DEL ESTADO
El Informe Financiero N°228 de 28 de agosto del año en curso, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda que acompañó al Mensaje a su ingreso, señala siguiente:
EFECTO DEL PROYECTO DE LEY SOBRE EL PRESUPUESTO FISCAL:
El proyecto tiene dos efectos del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal. Por una parte, hay un mayor costo asociado al aumento de horas extra que deberán autorizarse en las instituciones del Gobierno Central para efectos de realizar las labores que no se efectuarán en el día feriado, el cual es incalculable. Por otra parte, hay un efecto asociado a la menor recaudación de impuestos debido a la menor actividad económica como consecuencia del día feriado. A modo referencial, la menor recaudación por tributación no minera se estima en $113 millones de pesos (moneda del año 2024), consecuencia de un menor PIE, para el año en 0,0002 puntos producto de la medida.
El menor ingreso fiscal que irrogue la aplicación de esta ley se financiará con cargo a las partidas presupuestarias respectivas de los servicios del Gobierno Central.
El menor ingreso y mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley se financiará con cargo a las partidas presupuestarias respectivas de los servicios del Gobierno Central.
Segundo informe financiero
Segundo informe
A su vez, el Informe Financiero N°235 de 2 de septiembre de 2024, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda que acompañó a la indicación del Ejecutivo para hacer extensible el mismo día feriado a la Provincia de Chiloé en la región de los Lagos, señala:
EFECTO DEL PROYECTO DE LEY SOBRE EL PRESUPUESTO FISCAL:
La indicación tiene dos efectos sobre el presupuesto fiscal. Por una parte, hay un mayor costo asociado al aumento de horas extra que deberán autorizarse en las instituciones del Gobierno Central para efectos de realizar las labores que no se efectuarán en el día feriado. El pago de horas extraordinarias será financiado por los presupuestos vigentes de los servicios respectivos, no irrogando un mayor gasto fiscal por esta materia.
Por otra parte, hay un efecto asociado a la menor recaudación de impuestos debido a la menor actividad económica como consecuencia de un sábado feriado. A modo referencial, la menor recaudación por tributación no minera se estima en $93 millones de pesos (moneda del año 2024).
FUENTE DE FINANCIAMIENTO DEL MENOR GASTO
El menor ingreso fiscal que irrogue la aplicación de esta ley se financiará con cargo a las partidas presupuestarias respectivas de los servicios del Gobierno Central.
V.-AUDIENCIAS RECIBIDAS Y ACUERDOS ADOPTADOS EN ESTE TRÁMITE
La Comisión recibió al Ministro de la Secretaría General de la Presidencia señor Álvaro Elizalde Soto.
Destacó que actualmente está en tramitación en el Congreso Nacional un proyecto de ley enviado por el Presidente de la República, que busca regular los feriados regionales, estableciendo una normativa permanente para que cada región tenga un feriado conforme a su historia y tradiciones. El propósito de esta medida es compensar la eliminación de un feriado nacional, considerando que los feriados tienen impactos económicos mixtos: fortalecen la actividad turística, pero pueden perjudicar otras áreas de la economía. Mientras se espera la aprobación de esta iniciativa, el Presidente también ha presentado un proyecto de ley para declarar feriado el 21 de septiembre de este año, en conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta Ancud, extendiendo este feriado a la provincia de Chiloé, siguiendo el precedente del año 2017. El informe financiero del proyecto indica una menor recaudación fiscal estimada en 113 millones de pesos para la región de Magallanes y 93 millones para Chiloé. El Ministro enfatizó la urgencia de aprobar este proyecto en la Cámara de Diputados y en el Senado para que el feriado entre en vigencia a tiempo, recordando que este año el 20 de septiembre también será feriado por la normativa vigente que establece feriados puentes durante las Fiestas Patrias. Finalmente, subrayó la importancia de aprobar la normativa permanente para evitar debates anuales sobre la fijación de feriados y asegurar la certeza jurídica y la consideración de las opiniones regionales en la determinación de estos.
El Diputado Bianchi expresó que lleva aproximadamente 20 años debatiendo sobre la necesidad de establecer feriados regionales que reconozcan la identidad de cada territorio, señalando que, hasta la fecha, ninguna administración ha logrado implementar este cambio. Bianchi destacó la existencia de un proyecto de ley que propone eliminar un feriado nacional y permitir que cada región determine su propio feriado a través de un proceso de consulta. Este proyecto busca dar respuesta a una demanda histórica, permitiendo que cada región tenga un feriado que refleje su realidad y su identidad particular. Además, mencionó que, aunque los gobiernos regionales actualmente no tienen la facultad de proponer feriados, podrían realizar consultas si se considerara conveniente. Finalmente, valoró la acción del Presidente de la República de retomar y avanzar en este proyecto de ley.
El Diputado Sáez recordó que, el año pasado, durante la tramitación de la ley de presupuesto, el Ministro de Hacienda se comprometió a regular de manera más adecuada el tema de los feriados, mencionando casos anteriores en las regiones de Atacama y Coquimbo. Este compromiso dio origen a la normativa que actualmente busca ordenar este asunto. Expresó su esperanza de que este proyecto sea debatido y aprobado prontamente, ya que se trata de un tema que lleva arrastrándose por muchos años sin razones de fondo para su dilación. En relación con el feriado del 21 de septiembre, conmemorando la toma de posesión del estrecho de Magallanes por la goleta Ancud en 1843, destacó la importancia histórica de este hecho, especialmente considerando el contexto de la época en que la población de Chiloé, tras la anexión forzosa por parte del Estado de Chile en 1826, aún sufría las consecuencias de dicho proceso. Subrayó que la contribución de los chilotes ha sido invisibilizada y que la toma de posesión del territorio austral merece un reconocimiento adecuado. Valoró la indicación del Ejecutivo de extender el feriado a Chiloé, señalando que es un acto de justicia que reconoce la importancia de la gesta heroica realizada desde Chiloé para Chile. Además, mencionó que este reconocimiento adquiere mayor relevancia al acercarse el bicentenario de la firma del Tratado de Tantauco, que cerró el conflicto por la independencia. Concluyó que este feriado debe permanecer en el tiempo para valorar adecuadamente lo realizado en 1843.
El Diputado Mellado felicitó a sus colegas por su capacidad para lograr que el gobierno proponga un proyecto de feriado, aunque expresó dudas sobre el cálculo del costo asociado. Sugirió que, al tratarse de un sábado que ya sería parte de una semana festiva debido a las celebraciones del 18 de septiembre, el costo podría ser menor, ya que no se generarían tantas horas extra como se prevé. Además, destacó que en el informe financiero debería haberse considerado el impacto positivo en los ingresos turísticos, especialmente en zonas como Chiloé y la región de Magallanes, que tienen un fuerte componente turístico y otras actividades económicas significativas, como la explotación de gas y petróleo. Instó al gobierno a ser más exigente en la elaboración de informes financieros sobre los feriados, sugiriendo que, en este caso, el ingreso adicional generado por el turismo podría superar el costo del feriado en estas regiones.
El Diputado Naranjo destacó que representa a la región del Maule, una región donde la gente es muy trabajadora y celebra su amor por la región a través del trabajo diario. Expresó que, aunque reconoce que otras regiones puedan tener iniciativas para establecer días especiales como feriados, en el Maule se valora el esfuerzo continuo, lo que ratificó con el apoyo del Diputado Alexis Sepúlveda. Además, sugirió una propuesta más amplia y significativa a nivel nacional: declarar el domingo como un día en el que nadie esté obligado a trabajar, para que todos los chilenos puedan disfrutar de tiempo con sus familias. Considera que esta medida sería un verdadero reconocimiento y respeto hacia los trabajadores, en especial para aquellos que en la actualidad se ven forzados a trabajar los domingos.
El Diputado Cifuentes expresó su apoyo al argumento del Diputado Mellado, señalando que considera que el informe financiero es insuficiente. Criticó la falta de un análisis más exhaustivo y detallado, mencionando que esperaba que se hubieran considerado y descontado los beneficios económicos que los feriados pueden generar, además de las pérdidas. Solicitó que, en futuras ocasiones, se tenga más cuidado y rigor en la elaboración de estos informes, subrayando que los feriados no solo representan una pérdida económica para el Estado, sino que también pueden incentivar la economía de las regiones.
El Diputado Bianchi expresó su total acuerdo con las observaciones del Diputado Mellado y del Diputado Cifuentes sobre la necesidad de obtener datos más precisos y realistas respecto al impacto de los feriados. Sugirió que, para evaluar mejor los efectos de un día feriado, como el del 21 de septiembre, se solicite un informe detallado posterior al evento, que muestre tanto los impactos positivos como negativos en la región de Magallanes. Consideró que la estimación de una pérdida de 113 millones de pesos es poco creíble y abogó por un análisis más riguroso y exhaustivo por parte del Ministerio de Hacienda.
El Diputado Bernales subrayó la importancia histórica de la hazaña de la goleta Ancud para la existencia de Magallanes. Recordó que el feriado del 21 de septiembre, ya establecido en 2017 y propuesto nuevamente en 2018, es un reconocimiento a este hecho. Agradeció la inclusión de la provincia de Chiloé en el proyecto a través de una indicación del Presidente Boric, y pidió a sus colegas solidaridad para aprobar este proyecto, enfatizando que se trata de un feriado específico para Magallanes y Chiloé, y no para toda la región de Los Lagos. Finalmente, mencionó la necesidad de un plan contundente para el bicentenario de Chiloé en 2026, destacando la urgencia de abordar temas pendientes como la construcción de una doble vía en la ruta 5, crucial para la seguridad vial en la región.
El Diputado Sauerbaum expresó su agradecimiento al Ministro Elizalde por aclarar la situación respecto a los feriados, y compartió un ejemplo concreto sobre el impacto económico negativo que puede tener un feriado localizado, como el celebrado el 20 de agosto en Chillán y Chillán Viejo. Señaló que los feriados muy localizados no generan el efecto económico deseado, especialmente en términos de ingresos por turismo, y destacó la importancia de establecer una normativa que defina claramente los criterios para la creación de feriados regionales. Mencionó el ejemplo de la batalla del Roble, celebrada en Bulnes, como un evento de gran importancia histórica, pero indicó que no presentaría un proyecto para un feriado solo en esa comuna. Finalmente, apoyó el feriado que se estaba votando, pero insistió en la necesidad de un criterio común para evitar daños económicos y mejorar la calidad de vida de las personas.
El Diputado Romero recordó la posición histórica que ha tenido el Partido Republicano sobre los feriados, agregando que él está a favor de una regulación integral y coherente en esta materia.
El Ministro Elizalde terminó su intervención precisando que se han planteado puntos de vista muy interesantes durante el debate sobre los feriados regionales. Indicó que cuando se discuta la ley de feriados regionales, se podrá abordar el tema de manera más integral. Destacó que un feriado nacional tiene un mayor impacto que múltiples feriados regionales, ya que afecta la actividad económica en todo el país. Además, mencionó que los feriados comunales, como el caso de Chillán y Chillán Viejo, no son una buena política, especialmente en áreas metropolitanas donde las personas pueden vivir en una comuna y trabajar en otra. Esto puede generar desigualdades económicas entre quienes pueden o no trabajar durante esos feriados. Por estas razones, el Ministro subrayó que los feriados deberían aplicarse a nivel regional, y solo en casos excepcionales a nivel provincial, pero no a nivel comunal.
VOTACIÓN
A su término la Comisión procedió a la votación del artículo sometido a su conocimiento con el siguiente texto:
"Artículo único.- Declárase feriado el día 21 de septiembre de 2024, para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”.”.
Fue aprobado por la unanimidad de los doce integrantes presentes, en los mismos términos propuestos. Votaron a favor la diputada y los diputados señores (a) Boris Barrera, Carlos Bianchi (Presidente), Ricardo Cifuentes, Felipe Donoso, Miguel Mellado, Jaime Naranjo, Camila Rojas, Agustín Romero, Jaime Sáez, Frank Sauerbaum, Alexis Sepúlveda y Gastón Von Mühlenbrock.
*******
Por las razones señaladas y consideraciones que expondrá el Diputado Informante, la Comisión de Hacienda recomienda aprobar la norma sometida a consideración en la forma explicada.
******
Tratado y acordado en la sesión ordinaria de martes 3 de septiembre del año en curso, con la asistencia presencial de los diputados señores, Boris Barrera Moreno, Carlos Bianchi Chelech (Presidente), Ricardo Cifuentes Lillo, Miguel Mellado Suazo, Jaime Naranjo Ortiz, Agustín Romero Leiva, Jaime Sáez Quiroz, Frank Sauerbaum Muñoz, Alexis Sepúlveda Soto, Gastón Von Mühlenbrock Zamora y señora Camila Rojas Valderrama.
El diputado Guillermo Ramírez Diez fue reemplazado por el diputado señor Felipe Donoso Castro.
Asimismo, asistió el diputado señor Alejandro Bernales Maldonado.
Sala de la Comisión, a 3 de septiembre de 2024.
MARÍA EUGENIA SILVA FERRER
Abogado Secretaria de la Comisión
Discusión General. Fecha 04 de septiembre, 2024. Oficio en Sesión 72. Legislatura 372.
DECLARACIÓN DE DÍA 21 DE SEPTIEMBRE DE 2024 COMO FERIADO PARA REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA (Primer trámite constitucional. Boletín N° 17069-06)
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Iniciando el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que declara feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del estrecho de Magallanes por la goleta Ancud.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, y de Hacienda son los señores Fernando Bórquez y Carlos Bianchi, respectivamente.
Antecedentes:
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene a palabra el diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización.
El señor BÓRQUEZ (de pie).-
Señor Presidente, la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización me ha encomendado informar sobre el proyecto de ley ya individualizado, iniciado en mensaje, que cumple su primer trámite constitucional.
La idea matriz del proyecto es declarar feriado el día 21 de septiembre de 2024 en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del estrecho de Magallanes por la goleta Ancud.
El proyecto es de quorum simple.
La idea de legislar fue aprobada por unanimidad. Participaron en la votación las diputadas señoras Danisa Astudillo, Javiera Morales y Catalina Pérez, y los diputados señores Miguel Ángel Becker, Bernardo Berger, Carlos Bianchi, Miguel Ángel Calisto, José Carlos Meza, Cosme Mellado, Rubén Oyarzo (Presidente), Matías Ramírez y quien habla, Fernando Bórquez.
Fundamentos del mensaje
La toma de posesión formal del estrecho de Magallanes fue un largo anhelo nacional desde los albores de nuestra patria. La incorporación del estrecho de Magallanes se estimó necesaria para prevenir potenciales intervenciones anexionistas extranjeras en territorios aislados de la capital. Asimismo, desde los primeros años de nuestra independencia se tuvo conciencia de que se trataba de un territorio de la mayor importancia, no solo por su ubicación, sino por su interés científico y económico para el naciente país.
Con tales motivos a la vista, el gobierno del Presidente Manuel Bulnes Prieto encomendó al capitán de fragata John Williams Wilson (conocido en Chile después de su nacionalización como Juan Guillermos) la construcción de una goleta y la selección de los tripulantes que ejecutarían la misión. Así, la goleta Ancud zarpó hacia Magallanes, desde Chiloé, el 22 de mayo de 1843, con una expedición que alcanzó las 23 personas. Después de casi cuatro meses, la goleta Ancud llegó a su destino el 21 de septiembre, recalando en una pequeña ensenada, hoy conocida como Puerto del Hambre, donde el capitán Juan Guillermos tomó posesión del estrecho de Magallanes en nombre del gobierno de Chile. Esta acción, que viene a ser reconocida mediante el presente proyecto de ley, ha sido decisiva para la unidad y el desarrollo de nuestro país.
Durante la discusión particular, la comisión aprobó por asentimiento unánime una indicación del Ejecutivo, que hace extensivo el feriado en comento a la provincia de Chiloé.
Por las razones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización recomienda aprobar el proyecto de ley al cual me he referido.
Es todo cuanto puedo informar.
¡Que viva la goleta Ancud y que viva Chiloé!
He dicho.
El señor AEDO.-
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.
El señor BIANCHI (de pie).-
Estimados y estimadas colegas, tengan ustedes muy buenos días.
La Comisión de Hacienda pasa a informar, en lo referido a su incidencia presupuestaria, el proyecto de ley, originado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, cuyo nombre de ingreso es declarar feriado el 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y en la provincia de Chiloé, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la gesta de la goleta Ancud.
Concurrió a presentar el proyecto en representación del Ejecutivo el ministro secretario general de la Presidencia, señor Álvaro Elizalde.
La idea fundamental de la iniciativa apunta a reconocer el decisivo papel para la unidad y el desarrollo de nuestro país que representó la toma de posesión del Estrecho de Magallanes, en septiembre de 1843, para lo cual se declara feriado en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena el 21 de septiembre del presente año.
En sus fundamentos, el proyecto de ley recuerda los antecedentes históricos de la travesía efectuada durante el gobierno del Presidente don Manuel Bulnes Prieto, liderada por el capitán de fragata Juan Williams, comandante de la goleta Ancud, y sus tripulantes.
La iniciativa resalta la consciencia de las autoridades de la época, que advirtieron en la incorporación del Estrecho de Magallanes una condición indispensable para prevenir potenciales intervenciones anexionistas extranjeras en territorio nacional, además de comprender que se trata de un territorio de la mayor importancia debido a su ubicación geográfica, y a su interés científico y económico para nuestro país.
En particular, durante la tramitación en la comisión técnica, se incorporó al texto la provincia de Chiloé, recogiendo lo establecido en precedentes normativos recientes y en el hecho histórico de que la goleta Ancud zarpó desde Chiloé, lugar desde donde también emigraron numerosos colonos hacia la Región de Magallanes.
En lo referido a los efectos fiscales que este proyecto provoca, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos precisa que el proyecto de ley generará un mayor costo asociado al aumento de horas extras que deberán autorizar las instituciones del gobierno central para ejecutar las labores que no se efectuarán durante el día feriado, lo que no irrogará mayor gasto fiscal por cuanto serán financiadas con el presupuesto vigente.
Por otra parte, se proyecta un impacto para la recaudación tributaria por causa de la menor actividad económica derivada del día feriado, menores ingresos que se estiman en aproximadamente 113 millones de pesos para el caso de la Región de Magallanes, y en 93 millones de pesos para la provincia de Chiloé.
En materia de financiamiento, se informa que el menor ingreso fiscal generado se financiará con cargo a las respectivas partidas presupuestarias de los servicios de gobierno central, mientras que el menor ingreso y menor gasto fiscal lo hará con cargo a las respectivas partidas presupuestarias de los servicios del gobierno central.
Los integrantes de la comisión compartimos los objetivos del proyecto, aunque advertimos la necesidad de legislar de manera integral los feriados locales en todo nuestro país.
Finalmente, puesto en votación el artículo único, fue aprobado por la unanimidad de los doce parlamentarios presentes, esto es, la diputada Camila Rojas, y los diputados Boris Barrera, Ricardo Cifuentes, Miguel Mellado, Jaime Naranjo, Felipe Donoso, Agustín Romero, Jaime Sáez, Frank Sauerbaum, Alexis Sepúlveda, Gastón von Mühlenbrock y quien les habla, en su calidad de Presidente de la Comisión de Hacienda.
Como consecuencia de lo expuesto, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable Cámara de Diputadas y Diputados aprobar el feriado para el 21 de septiembre.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado Álvaro Carter.
El señor CARTER.-
Señor Presidente, votaré en contra de este proyecto. Este es un mal precedente del gobierno.
¿Apoyar más feriados? Cuando se necesita hacer crecer el país, ¿qué hace el gobierno? Presenta más feriados.
Anoche llamó a una reunión de seguridad. No hay ninguna seguridad de nada respecto de lo que va a tomar como plan el gobierno. ¿Qué ha hecho el gobierno anteriormente? Más feriados.
Después, Chile tiene problemas con Argentina por la plataforma continental extendida y ¿qué hace el gobierno? En vez de presentar un proyecto y tomar acciones, apoya más feriados.
Tenemos prioridades, y parece que el gobierno tiene otras. Como Estado tenemos que combatir la delincuencia y hacer que el país se reactive, pero el gobierno se dedica a buscar más feriados.
Me imagino que el Presidente no va a viajar ese 21 de septiembre a Magallanes. Me imagino que no va a usar el avión presidencial para ir allá a estar con su familia y tomarse unas vacaciones, porque eso ya sería demasiado extraño.
¿Hasta cuándo el gobierno sigue en esta línea? Mientras discutimos en la Sala un proyecto que es inoficioso para el 95 por ciento de la población, si no para el 99 por ciento de la población de nuestro país, hay personas que están muriendo y que están sufriendo portonazos.
La gente no está encontrando trabajo. Parece que no leyeran los informes económicos, que señalan precisamente que en el sector privado se están perdiendo cada día más empleos, si bien estos no deberían haberse perdido.
No obstante, una vez más, el gobierno llamó anoche a una reunión que no sirvió para nada, porque no va a terminar en nada, y, para peor, apoya…
(Un señor diputado interviene sin micrófono)
No grite desde enfrente, por favor. ¿A usted le gusta que lo escuchen? Escuche ahora, escúchelo bien, porque estas cosas no sirven para nada.
Lo que necesitamos como país, y lo que necesitan todos los chilenos, es trabajo y seguridad, paz social, pero sé que ustedes no entienden eso.
Sé que hace dos años usted apoyaba que ganara el Apruebo, porque usted quería refundar el país. No lo lograron, pero siguen con esa línea de no hacer crecer a nuestro país. Finalmente, es como tratar de meter por uno u otro lado, por la puerta o por la ventana, su idea fallida de nueva Constitución.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Vamos a suspender la sesión por falta de quorum, en atención a que este es un proyecto importante.
Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo reglamentario:
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Continúa la sesión.
Tiene la palabra el diputado Jaime Sáez.
El señor SÁEZ.-
Señorita Presidenta, valoro esta iniciativa, que, además, da cumplimiento a parte del documento de compromisos que adquirió el gobierno el año pasado durante la tramitación del proyecto de ley de presupuestos, en términos de ir ordenando los feriados regionales. Esperamos que esta sea la última vez que debamos pronunciarnos sobre un feriado ad hoc, en este caso para la Región de Magallanes y también para la provincia de Chiloé, que finalmente fue incorporada mediante una indicación durante la jornada de ayer martes. Ello permitirá que este 21 de septiembre se conmemore íntegramente una fecha de tremenda trascendencia para nuestro país.
Lamento la ignorancia que expresó el diputado Carter y la falta de respeto y consideración por los habitantes del sur de Chile en una cuestión que no corresponde. En su discurso no emitió ningún tipo de argumento en torno al proyecto en comento.
Lo que se conmemora es una gesta histórica, con la cual nuestro país pudo consolidar su presencia y su control territorial en el extremo austral. Es una fecha de enorme trascendencia porque la goleta Ancud zarpó en mayo de 1843 con valientes hombres y mujeres de la provincia de Chiloé para hacer patria en un lugar que estaba en disputa. De no haber sucedido esta gesta heroica, estaríamos hablando de que hoy la Región de Magallanes sería una provincia francesa, sería un territorio de ultramar de una potencia extranjera.
Por ello, cuando con tanta liviandad se hacen discursos que no tienen absolutamente nada que ver con el proyecto de ley y con los cuales se falta el respeto a la gente del sur de Chile, lamento que se permita ese tipo de intervenciones.
Este es un proyecto de ley específico que, por última vez, va a permitirnos regular un feriado provincial-regional. Esperamos que a partir de octubre de este año podamos discutir un proyecto integral que regule una materia que ningún gobierno anterior ha logrado regular: que los feriados regionales se establezcan de forma ordenada, sin provocar un perjuicio a la economía, y que además puedan dinamizar sectores como el turismo.
Cabe mencionar que el feriado que discutimos hoy no es de carácter irrenunciable. De hecho, este año cae en día sábado, lo que permitirá que en la provincia de Chiloé se conmemore adecuadamente una fecha histórica para toda nuestra población.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada María Luisa Cordero.
La señora CORDERO (doña María Luisa).-
Señor Presidente, en la misma línea de lo manifestado por el diputado Sáez, hablar de “otro feriado más” es no valorizar la historia de nuestro país y los sacrificios que se hicieron en el sur. Como muy bien dice el diputado Sáez, ese iba a ser un territorio francés, de los bretones. Ustedes han de saber que las Islas Malvinas son un diminutivo de Saint-Malo, que es la capital de la región bretona de Francia.
Hace bien reconocer la historia de Chile. Pienso que el diputado Carter podría hablar otro día de la falta de trabajo que hay en Chile; realmente lo encuentro insólito.
También quiero decir –aun siendo hija de española– que quien descubrió el Estrecho de Magallanes no era español. Los españoles, que son muy avivados, le pusieron por nombre Hernando de Magallanes; pero él se llamaba Hernando de Magalhães, y era portugués.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Héctor Ulloa.
El señor ULLOA.-
Señor Presidente, en la misma línea de la diputada Cordero, lamento la ignorancia frente a hechos históricos tan relevantes, que en este caso particular han hermanado históricamente a la provincia de Chiloé y a la Región de Magallanes.
Efectivamente esta gesta histórica es muy poco conocida. En una pequeña embarcación, en mayo de 1843, zarparon desde el puerto de Ancud 23 marineros, entre ellos dos mujeres –también integraba la delegación el gran naturalista Bernardo Philippi–, quienes llegaron el 21 de septiembre al Estrecho de Magallanes y tomaron posesión de él para nuestro país, un día antes de que recalara una goleta francesa.
Este reconocimiento -con el diputado Bianchi agradecemos que el Ejecutivo haya patrocinado la indicación presentada- tiene por objeto dar realce a esta gesta histórica, de modo que se abra un debate y se enseñe en los colegios que no todo ocurre en el centro del país; también han ocurrido hechos importantes en el sur de Chile.
Del mismo modo, es muy importante que en la ley de feriados regionales quede establecido que en un futuro cercano sea la propia ciudadanía la que, en forma democrática, reemplazando el feriado del 12 de octubre, pueda determinar libre y democráticamente las gestas históricas o las hazañas dignas de ser conmemoradas a través de un feriado.
Por lo pronto, la gesta por la existencia de la Región de Magallanes no puede entenderse sin la valentía y el arrojo del pueblo chilote.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Christian Matheson.
El señor MATHESON.-
Señor Presidente, el prócer de nuestra patria, general Bernardo O’Higgins Riquelme, siempre tuvo plena conciencia del gran significado que tenía para Chile la toma de posesión del Estrecho de Magallanes, vía natural de unión entre el Océano Atlántico y el Pacífico. Tanto fue así, que lo consignó en la Constitución de 1822, y desde su lecho de muerte en 1842 recomendaba a las autoridades del país tomar posesión del Estrecho de Magallanes.
La misión fue encomendada al capitán de fragata Juan Guillermos, capitán de Puerto Ancud, quien dirigió la construcción de una goleta que llamó del mismo nombre. La nave zarpó desde Chiloé el 22 de mayo de 1843 con una tripulación que integraban 23 personas, casi todos ellos chilotes. Después de casi cuatro meses de navegación, el 21 de septiembre la nave llegaba al Estrecho de Magallanes, donde el capitán Juan Guillermos, junto a osados chilotes que lo acompañaban, tomó posesión solemne del Estrecho de Magallanes en nombre de nuestro país. Esto, dos días antes de que arribara el buque francés Phaeton, cuya tripulación vio frustrada la intención de tomar el Estrecho para Francia.
Establecer este día como conmemorativo de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes tiene una enorme significancia, no solo porque este hecho nos posibilitó contar dentro del territorio nacional con una estratégica vía natural de navegación entre Oriente y Occidente, y una proyección hacia la Antártica, sino principalmente porque es un justo reconocimiento a aquellos esforzados chilotes que, junto al capitán Juan Guillermos, durante cuatro meses lograron salvar los embates marinos para incorporar al país esos valiosos territorios.
Por último, considero que sería de suma importancia que esta fecha conmemorativa sea permanente y reemplace otro feriado de menor significancia para la región, de tal forma que no se vean perjudicados el emprendimiento, el trabajo y, en síntesis, la economía regional.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Héctor Barría.
El señor BARRÍA.-
Señorita Presidenta, valoramos profundamente el objetivo y contenido de este proyecto de ley. La toma de posesión del Estrecho de Magallanes es un hito histórico de trascendental importancia para nuestro país, que ha contribuido significativamente a nuestro desarrollo y a la unidad nacional.
Este territorio no solo reviste una importancia estratégica para nuestros intereses geopolíticos, sino que también posee un enorme potencial en diversas áreas como la ciencia, la economía y el turismo.
Celebramos esta iniciativa y, por supuesto, la votaremos a favor. No obstante, no puedo dejar de expresar mi profunda preocupación y decepción por la omisión de la provincia de Chiloé en la propuesta de este feriado regional. Resulta injusto que los habitantes de Chiloé, quienes fueron los protagonistas, la parte fundamental de esta verdadera hazaña histórica, queden excluidos de esta conmemoración. Esta situación se suma a una larga historia de postergación y discriminación hacia nuestro archipiélago por parte del Estado chileno.
Si bien apoyaremos esta iniciativa, hago un llamado al gobierno para que reconsidere esta decisión en el futuro cercano y permita que el archipiélago de Chiloé sea también incluido en este feriado regional porque, insisto, los principales protagonistas de esta hazaña fueron los chilotes.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Alejandro Bernales.
El señor BERNALES.-
Señorita Presidenta, sin Chiloé no hay Magallanes, y Santiago no es Chile.
Así es, sin la hazaña de la goleta Ancud, Magallanes y la Patagonia no serían chilenas. Digo que Santiago no es Chile porque lamento escuchar que algunos diputados santiaguinos estén diciendo que van a rechazar este proyecto. Como siempre, creen que Santiago es Chile, pero se olvidan de que las banderas de nuestro país flamean desde Arica hasta Magallanes, no solo en la capital.
En relación con lo que comentó el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, debo aclarar que en este proyecto ya se ha incorporado a Chiloé en el feriado regional. Eso fue algo que se solicitó en su momento y que el Ejecutivo escuchó y corrigió. Es importante relevarlo, porque, como señalé, no se entiende la historia de la goleta Ancud y su llegada a Magallanes un 21 de septiembre sin la proeza chilota. Hablamos de una goleta que fue construida por chilotes en pleno invierno, navegada por ellos, y que realizó una hazaña que es digna de una película.
Quiero compartir solo algunas anécdotas de su viaje. Por ejemplo, cuando iban navegando, se les rompió una parte del timón, lo que los obligó a regresar a Dalcahue mediante el uso de remos durante 300 kilómetros. En esta embarcación viajaban 23 personas, dos de las cuales eran mujeres encargadas de recolectar leña y agua y de construir remos. Además, para quienes gustan de los animales, llevaron varios y uno de ellos tuvo una cría durante el viaje. En fin, hay una gran cantidad de anécdotas fascinantes sobre esta proeza.
No obstante, considerando que estamos tramitando este feriado solo tres semanas antes de su fecha, es fundamental que nos organicemos para establecer los feriados con mayor anticipación. Así lo planteé en las dos comisiones en las que participé en relación con esta iniciativa.
Por ejemplo, el próximo 19 de enero de 2026 se conmemorará el Bicentenario de Chiloé, es decir, 200 años de anexión del archipiélago a nuestro país. Requerimos acciones urgentes y un plan bicentenario. Así como se celebraron los 200 años de Chile con gran fervor, se deben conmemorar los 200 años de Chiloé con igual entusiasmo.
La gente de Chiloé está molesta y preocupada porque vamos lento; perciben pocas acciones relacionadas con el bicentenario. De hecho, en esta Cámara ya hemos solicitado que se declare feriado regional para el 19 de enero de 2026, por lo que sería conveniente tramitarlo con mayor antelación, no solo dos semanas antes de la fecha.
Por último, no debemos olvidar que existe una deuda en términos de infraestructura, salud y educación que los chilotes necesitan que se subsane con urgencia para disfrutar el bicentenario como corresponde.
Volviendo al proyecto de ley en discusión, anuncio mi voto a favor.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Fernando Bórquez.
El señor BÓRQUEZ.-
Señorita Presidenta, en primer lugar, quiero agradecer que se haya presentado esta indicación y que fuera aceptada por el gobierno, ya que eso realza adecuadamente la importancia de los acontecimientos en los que han participado las chilotas y los chilotes.
La goleta Ancud se construyó con mucho sacrificio, y la travesía no fue fácil. La tripulación, además, merece un reconocimiento especial, porque incluyó a dos mujeres y una niña, quienes iniciaron este proceso familiar en Magallanes, contribuyendo significativamente a la estrecha relación que mantenemos con las regiones hermanas de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Por eso, a veces encuentro injusto lo que se discute en este hemiciclo, ya que, cuando los diputados de regiones alzamos la voz para que se reconozcan a nivel nacional las hazañas que hemos llevado a cabo, parece que no se valora adecuadamente el esfuerzo y el sacrificio involucrados.
Declarar feriado un día sábado probablemente no cambiará el rumbo de este país ni su economía, pero sí permitirá reconocer adecuadamente a muchos chilotes y chilotas a lo largo del país.
Esta hazaña no solo refleja el esfuerzo de llegar antes que los franceses, sino que demuestra también el sacrificio que hacemos los chilotes por estar presentes en un país tan desigual y centralista como Chile.
Si el capitán Juan Guillermos viera que el feriado del 21 de septiembre solo beneficia a Magallanes y la Antártica, probablemente diría que todo su esfuerzo fue en vano.
Por otro lado, el Fuerte Bulnes, nombrado en honor al ex-Presidente Manuel Bulnes Prieto, también honra los principios que pregonamos.
Espero que el 19 de enero de 2026 también sea declarado feriado regional, ya que en esa fecha conmemoraremos el bicentenario de la anexión de Chiloé al territorio chileno. Hay muchas expectativas de que no solo sea una fecha conmemorativa, sino que impulse también numerosos proyectos gubernamentales que beneficien a nuestra gente chilota.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado José Carlos Meza.
El señor MEZA.-
Señorita Presidenta, hay muchas razones para conmemorar un acontecimiento y declarar un día feriado que permita a la ciudadanía dedicar tiempo a recordarlo y honrarlo. Algunas razones son buenas, mientras que otras no tanto.
En este caso particular, consideramos que es una excelente oportunidad para recordar nuestra historia y para honrar a aquellos chilenos que hicieron patria en un lugar tan adverso y difícil tanto en aquella época como en la actualidad.
Para mí, el 21 de septiembre, el día en que la goleta Ancud llegó y tomó posesión del Estrecho de Magallanes, es tan importante como el 7 de junio, fecha en que nuestras tropas capturaron el Morro de Arica y lograron una conquista crucial para nuestro país.
La conquista de Magallanes es tan significativa como la toma de Arica, por lo que me pregunto por qué Arica tiene su feriado y Magallanes no.
Quiero ir un poco más allá, porque estas fechas nos recuerdan lo que significa ser chileno. Por eso, rechazo algunas de las afirmaciones hechas en este hemiciclo en relación con esta discusión, que buscan dividirnos como chilenos, como si los chilenos de Santiago fuéramos distintos a los de regiones, o si los del norte fueran diferentes a los del sur. No es así. Somos todos chilenos.
La gesta del 21 de septiembre, que se busca conmemorar con este feriado, es importante no solo para Magallanes y Chiloé, sino también para Santiago, Arica y todo Chile. Eso es lo que debemos reivindicar. Más aún hoy, que providencialmente estamos discutiendo una fecha que debiera unirnos como chilenos, el 4 de septiembre, que es otra fecha que también debiera unirnos como nación.
Creo que hay una gran diferencia entre conmemorar el Día Nacional del Pajarete y conmemorar la anexión y toma de posesión de Magallanes.
Estas son fechas que realmente valen la pena, y por eso contarán con el apoyo de la bancada republicana.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada Javiera Morales.
La señora MORALES (doña Carla).-
Señorita Presidenta, el estrecho de Magallanes ha sido escenario de historias ancestrales de los primeros pueblos que habitaban y navegaban la tierra austral, siendo su hogar antes de la llegada de los colonizadores. Allí se encuentra la huella de aquellos pueblos que fueron víctimas de intentos de genocidio y que sus descendientes kawashkar, selk'nam y yagán han denunciado para que su historia no quede en el olvido.
También, el estrecho recuerda a aquellos navegantes que en la expedición de Hernando de Magallanes hasta el fin de nuestro continente marcaron un hito de descubrimiento y exploración.
Sin embargo, no fue sino hasta 1822 que se reconoció constitucionalmente la Patagonia magallánica como parte del territorio soberano de Chile. Ese reconocimiento, sin presencia territorial, habría quedado como una declaración.
Por ello es tan relevante para nuestra historia geopolítica el año 1843, cuando se logró consolidar nuestra presencia en el territorio con el abordaje de la goleta Ancud por el capitán John Williams y su tripulación, que incluía a dos mujeres: Venancia Elgueta e Ignacia Leiva.
Por esa razón, en mi región cada 21 de septiembre se conmemora la toma de posesión del estrecho de Magallanes. Se recuerda así la anexión a Chile de estas tierras y también se reconoce la heroica y valiente expedición por parte de la comunidad chilota.
Es que hay que decirlo: la historia de Magallanes por mucho tiempo solo relevó el aporte de los inmigrantes europeos, sin reconocer a los miles de descendientes chilotes que habitamos estas tierras y que heredamos su cultura, su folclore y sus bendiciones gastronómicas.
Es por esto que quiero reconocer el anhelo de que se establezca el feriado que se propone como una festividad de carácter permanente, una demanda que han levantado las comunidades chilotas de Magallanes y que ha sido recogida por parlamentarios y autoridades en los últimos años. Ha sido un esfuerzo por la valoración de nuestra historia, que también es la historia de nuestro país.
Por eso, me alegro de que hoy podamos votar el establecimiento de este feriado, un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su última visita a la región, un compromiso que se cumple.
Sin embargo, no quiero dejar de mencionar que la forma en que estamos legislando los feriados regionales es una falta de respeto: se discuten año a año, se otorgan para algunas regiones sí y para otras no, dependen del azar y de la presión que ejercen los parlamentarios y parlamentarias. Mientras, la gente en regiones no sabe si habrá feriado sino hasta unos días antes; por tanto, quienes dependen del comercio no pueden organizarse y las familias no pueden programarse con la debida anticipación.
Es momento de ordenarnos. Debemos legislar de forma seria lo que corresponde a días tan relevantes para cada territorio. Es hora de que avancemos en un proyecto de ley que establezca feriados permanentes. Espero que este Parlamento adopte ese compromiso y que el gobierno cumpla.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
No hay quorum; por tanto, suspenderé la sesión.
Pido apoyo a los jefes y jefas de Comités para que llamen a las diputadas y diputados a la Sala.
Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo reglamentario:
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Continúa la sesión.
Tiene la palabra el diputado Rubén Oyarzo.
El señor OYARZO.-
Señorita Presidenta, la goleta Ancud fue una nave de guerra construida precisamente en Ancud, al norte de la Isla Grande de Chiloé, en 1843. Este proyecto de ley es de una justicia histórica para la provincia de Chiloé, para Magallanes y la Antártida.
Es importante lo que dijo la diputada que me antecedió en el uso de la palabra, que hay que legislar los feriados regionales. No puede ser que estemos legislando dos, tres semanas antes, algunos sí, otros no.
Por eso, pongo a disposición la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, para tramitar un proyecto de ley. Ojalá que el Ejecutivo escuche, para que le demos la importancia que se merece, ya que muchos feriados regionales quedan fuera. Estamos tramitando proyectos de ley que son provisorios, momentáneos y no corresponde.
Vamos a votar a favor este proyecto de ley, porque es un hecho histórico que el 21 de septiembre de 1843, a las 2 de la tarde, los tripulantes, chilotes y chilotas, de la Goleta Ancud bajaron a tierra para tomar posesión formal del territorio circundante en nombre de Chile. Levantó el acta el sargento segundo Eusebio Pizarro y luego de izar la bandera, dispararon 21 cañonazos.
Es de justicia histórica. Espero que este proyecto de ley se apruebe, porque Santiago no es Chile y la descentralización también va por esta línea.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Carlos Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Señorita Presidenta, honorable Sala, lo que estamos haciendo hoy es ni más ni menos que dar absolutamente justicia a un hecho histórico de la mayor relevancia.
Por eso, me resulta absolutamente imposible aceptar la intervención particularmente de un diputado que me antecedió en el uso de la palabra, el diputado Carter, que desde el desconocimiento y la ignorancia no logra entender el resultado y la relevancia que puede tener un proyecto de esta magnitud.
No estamos pidiendo un feriado cualquiera, aun cuando eso sería respetable, lo que estamos diciendo es que el Estado de Chile tiene una deuda histórica permanente, no solo con el pueblo chilote, sino con el territorio de Chiloé y la Región de Magallanes, en el sur de Chile, donde vivimos personas que tenemos la misma importancia que puede tener una en la zona central u otra región del país.
Por eso el acto de hoy es importante. Es un acto que reconoce que producto de esta gesta, que sale desde Ancud con la goleta Ancud y estos 23 tripulantes, logra llegar horas antes que los franceses, para que posteriormente se incorpore todo el territorio de la Patagonia y la Antártica Chilena al resto de Chile.
¡Cómo no va a ser importante una hazaña, una gesta de esta magnitud, en que gracias a lo que estos navegantes lograron Chile pudo anexar todo el territorio de la Patagonia y la Antártica al resto del país! De eso estamos hablando. No estamos hablando de cualquier feriado.
Por lo tanto, rindo un homenaje y mis respetos a los habitantes tanto de la provincia de Chiloé como de mi querida Región de Magallanes. Hoy estamos haciendo un acto de la mayor justicia.
Sí es necesario recoger lo que el Presidente de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, señor Oyarzo, ha señalado, poner cuanto antes en discusión lo que tiene que ver con una mejor regulación de los feriados para todo el país.
Esto lo hemos venido pidiendo por muchos años. Fui el autor de uno de los proyectos, creo en 2017, o antes, en que logramos que se pudiera obtener un feriado legal para la Región de Magallanes y el territorio de Chiloé.
Por lo tanto, lo que estamos haciendo es cumplir la palabra comprometida con estos territorios.
Sí debemos avanzar, se eliminará -entiendo, así lo dice el proyecto- un 12 de octubre, para que cada región determine el día feriado que cada territorio quiera reconocer.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser.
El señor KAISER.-
Señor Presidente, todas las regiones tienen eventos en su historia que es importante conmemorar, sin duda. La anexión de Magallanes a Chile -por parte de Chile en su momento- determina, sin duda, el destino de nuestro país, que es un país que debe tener siempre la mirada puesta en el continente antártico, donde también tenemos demandas.
Una cosa muy distinta es la forma en que se hacen las cosas en este Congreso Nacional y en este país. Hace cuatro años, según datos Statista, Chile contaba con cinco feriados oficiales; hoy tenemos casi quince. Es decir, hemos triplicado el número de feriados oficiales en tres o cuatro años. Diez feriados más, en la práctica, significan una semana y media menos de trabajo, lo que impacta en el crecimiento económico.
Por lo tanto, si se van a hacer las cosas hay que hacerlas bien. No se puede aprobar una ley para establecer un feriado a solo dos semanas, no le sirve a nadie, señores colegas.
El turismo no se verá impulsado por ese feriado, ya que los empresarios necesitan tiempo para prepararse, tanto aquellos que van a recibir turistas o clientes, como aquellos que deben modificar la gestión de sus empresas.
Por el amor de Dios, ¿hay alguien aquí que sepa cómo funciona el mundo privado? En el mundo privado las cosas se planifican con meses de antelación, y hay contratos que deben cumplirse. ¿Hay alguien en este Congreso Nacional que vea más allá de lo que es inmediatamente popular y se haga responsable de los efectos que generan este tipo de normas?
Como mencionó un colega, debemos crear una ley para reemplazar un feriado nacional por los feriados regionales. ¡Perfecto! Pero hagamos eso, no lo que se propone.
Entonces, se sugiere el Día de La Pampilla, el Día de la Anexión de Magallanes, y otros, todos perfectamente legítimos, pero no como se está haciendo, ya que genera daño, daño económico en un país que ya no tiene dinero. Si la gente no trabaja -para los señores que les gusta vivir de los impuestos- tampoco puede pagar impuestos. Y no puede pagarse, entonces, la seguridad y la salud. ¿Se entiende? Si no hay trabajo, no hay plata.
Hagamos las cosas bien.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada María Luisa Cordero.
La señora CORDERO (doña María Luisa).-
Señor Presidente, comparto la palabra del diputado Bianchi.
Nací en Puerto Montt en 1943, cuando la provincia de Llanquihue y Chiloé estaban anexadas.
Me he puesto a pensar, ¿por qué el aislamiento del Archipiélago de Chiloé para el sur? Ustedes saben que nosotros, los chilotes, no salimos en el clima. Sale el archipiélago polinésico del diputado Hotuiti Teao, porque la Isla de Pascua no es chilena, es del archipiélago polinésico.
Sin embargo, en la televisión abierta se informa sobre la temperatura de Isla de Pascua, mientras no tenemos idea de lo que está pasando en Chiloé.
Como psiquiatra tengo la maldita manía de ir más allá de lo que se dice. Tengo la impresión de que el hecho de que Chiloé haya acogido a los españoles muertos de hambre y sin ropa, que quedaron como restos de las guerras entre España y Chile, ha generado desconfianza, maldad, respecto de la isla de Chiloé y el resto del sur.
Me alegra que se conmemore esta fecha, que, para mí tiene un significado especial, ya que es el día de San Mateo. Tengo un nieto que se llama Mateo, que significa obra de Dios. Además, el patrono de la zona donde nació don Melchor, mi padre –nació en La Rioja-, es San Mateo, cuya festividad se celebra el día 21 de septiembre.
Respecto de los feriados y el trabajo, ya es un poquito tarde. Votamos el proyecto de ley sobre 40 horas, así que no nos repelemos.
He dicho.
El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Yovana Ahumada.
La señora AHUMADA (doña Yovana).-
Señor Presidente, hoy estamos hablando de un feriado para Magallanes que, por supuesto, es importante.
Tuve la oportunidad de vivir y de estudiar en Magallanes, en Punta Arenas, por lo cual entiendo la importancia que tiene este 21 de septiembre para la región.
Quiero dejar en claro que este feriado no es irrenunciable y que si bien algunas empresas van a dejar de funcionar, otras se van a activar. Pensemos, además, que es una región turística que coloca a Chile en lo más alto del turismo a nivel mundial, así como lo hace San Pedro, por lo cual eso también tiene relevancia.
Sin embargo, quiero hacer presente al Ejecutivo que el año pasado se declaró el día 10 de agosto como el Día del Minero para las regiones de Tarapacá y Atacama. Parece que al asesor del Presidente se le olvidó que el 10 de agosto, el Día del Minero, representa a la Región de Antofagasta.
Por otra parte, le pido que revise las solicitudes y se dé cuenta de que hoy esta diputada ha solicitado declarar el 8 de octubre como feriado regional, a propósito del combate naval de Angamos. Sería un honor colocar en la palestra una victoria no solo para la región, sino también para todos los chilenos.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 04 de septiembre, 2024. Oficio en Sesión 54. Legislatura 372.
VALPARAÍSO, 4 de septiembre de 2024
Oficio Nº19.819
AA S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo de la moción, informe y demás antecedentes que se adjuntan, la Cámara de Diputados ha aprobado el siguiente proyecto de ley que declara feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”, correspondiente al boletín N° 17.069-06:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Declárase feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”.”.
*****
Lo que tengo a honra comunicar a V.E.
KAROL CARIOLA OLIVA
Presidenta de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 10 de septiembre, 2024. Informe de Comisiones Unidas en Sesión 56. Legislatura 372.
?INFORME DE LAS COMISIONES DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN, Y DE HACIENDA, UNIDAS, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que declara feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta `Ancud´.
BOLETÍN Nº 17.069-06
Objetivo / Constancias / Normas de Quórum Especial “no tiene”/ Consulta Excma. Corte Suprema “no hubo”/ Antecedentes de Hecho / Discusión en General y particular / Informe Financiero / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.
HONORABLE SENADO:
Las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, unidas, tienen el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República, para cuyo despacho se ha hecho presente urgencia calificada de “discusión inmediata”.
Cabe señalar que, por tratarse de un proyecto de ley con urgencia calificada de discusión inmediata, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado, las Comisiones unidas discutieron la iniciativa en general y en particular a la vez. Se hace presente que esta iniciativa de ley resultó aprobada por la unanimidad de sus miembros presentes (7x0).
- - -
OBJETIVO DEL PROYECTO
Declarar feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta `Ancud´.
- - -
CONSTANCIAS
- Normas de quórum especial: No tiene.
- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.
-Se hace presente que los Honorables Senadores señores Juan Antonio Coloma y José García Ruminot fueron reemplazados, en cuanto a integrantes de la Comisión de Hacienda, por los Honorables Senadores señora Luz Ebensperger y señor Manuel José Ossandón, respectivamente, y que el Honorable Senador señor Gastón Saavedra reemplazó a la Honorable Senadora señora Paulina Vodanovic, en cuanto a integrante de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
- - -
ASISTENCIA
- Senadores y Diputados no integrantes de la Comisión: No hubo.
- Representantes del Ejecutivo e invitados: Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Álvaro Elizalde.
- Otros: asesores Segpres, señores Gabriel Aránguiz y Thomas Heseleaars.
- - -
ANTECEDENTES DE HECHO
Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración el Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República
- - -
DISCUSIÓN EN GENERAL Y PARTICULAR[1]
Al iniciar el estudio del proyecto de ley en informe, en las Comisiones se coincidió en la necesidad de discutir el proyecto de ley comprendido en el Boletín N° 11.349-06, que Regula la declaración de un día como feriado regional, así como otras iniciativas parlamentarias que se han presentado, en sentido similar, a fin de establecer un sistema permanente sobre la materia.
- Puesto en votación el proyecto de ley fue aprobado, en general y particular, por la unanimidad de los miembros presentes de las Comisiones Unidas, Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Ossandón y Saavedra, en cuanto integrantes de ambas comisiones, y por el Honorable Senador señor Lagos.
- - -
INFORME FINANCIERO
Se deja constancia que el Ejecutivo acompañó al Mensaje con que presenta su proyecto de ley, de 27 de agosto de 2024, el informe financiero N° 228, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 17, inciso segundo, de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, que establecen una menor recaudación de $113 millones de pesos para la Región de Magallanes y de la Antártica, con motivo del feriado propuesto.
Posteriormente, el 2 de septiembre de 2024, al presentar una indicación a la iniciativa, acompañó el informe financiero N° 235, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 17, inciso segundo, de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, que establecen una menor recaudación de $93 millones de pesos para la Provincia de Chiloé, con motivo del feriado propuesto.
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
De acuerdo a lo expuesto, las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, unidas, tienen el honor de proponer a la Sala la aprobación, en general y particular, del siguiente proyecto de ley:
- - - PROYECTO DE LEY:
“Artículo único. - Declárase feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”.”.
- - -
ACORDADO
Acordado en sesión celebrada el día 10 de septiembre de 2024, con asistencia de los Honorables Senadores señora Luz Eliana Ebensperger y señores Juan Antonio Coloma, Gastón Saavedra, Ricardo Lagos Weber y Manuel José Ossandón (Presidente).
Sala de la Comisión, a 10 de septiembre de 2024.
JUAN PABLO DURÁN G.
Abogado Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LAS COMISIONES DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN, Y HACIENDA, UNIDAS, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE DECLARA FERIADO EL DÍA 21 DE SEPTIEMBRE DE 2024 PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA, Y PARA LA PROVINCIA DE CHILOÉ, CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES POR LA GOLETA `ANCUD´. (BOLETÍN Nº 17.069-06)
I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Declarar feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta `Ancud´.
II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular por unanimidad (7x0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de artículo único.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: No tiene.
V. URGENCIA: “discusión inmediata”.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de Su
Excelencia el señor Presidente de la República.
VII TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 4 de septiembre de 2024.
IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular.
X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: 1. Constitución Política, artículo 19, N° 21. 2. Código del Trabajo, artículo 38. 3. Ley N° 19.973, que declaró feriados obligatorios e irrenunciables las fechas que indica. 4. Ley N° 21.598 que declara feriado el día 10 de agosto de 2023 para las regiones de Tarapacá y Atacama.
Valparaíso, a 10 de septiembre de 2024.
JUAN PABLO DURÁN G.
Abogado Secretario de la Comisión
Discusión General. Fecha 11 de septiembre, 2024. Oficio en Sesión 56. Legislatura 372.
DECLARA FERIADO EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2024 PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
Por unanimidad se aprobó en general y en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que declara feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta "Ancud (Boletín N° 17.069-06). Con urgencia calificada de discusión inmediata.
El proyecto de ley, iniciado en Mensaje del Ejecutivo, señala en sus fundamentos que, desde los primeros años de nuestra independencia, se tuvo consciencia de la gran importancia que revestía el Estrecho de Magallanes y su territorio circundante, no sólo por su ubicación, sino también por su interés científico y económico para el naciente país, razones por las cuales, su pronta incorporación a la soberanía nacional, era fundamental, para prevenir potenciales intervenciones anexionistas extranjeras.
Con tales motivos a la vista, el gobierno del Presidente Manuel Bulnes Prieto encomendó al Capitán de Fragata, John Williams Wilson la construcción de una goleta, y la selección de los tripulantes que ejecutarían la misión. Así, la goleta "Ancud" zarpó hacia Magallanes, desde Chiloé, el 22 de mayo de 1843, con una expedición que alcanzó las 23 personas.
Después de casi cuatro meses, la goleta "Ancud" llegó a su destino el 21 de septiembre, recalando en una pequeña ensenada, hoy conocida como "Puerto del Hambre", donde el Capitán Wilson tomó posesión del Estrecho de Magallanes en nombre del Gobierno de Chile.
Esta acción, que viene a ser reconocida mediante el presente proyecto de ley, ha sido decisiva para la unidad y el desarrollo de nuestro país.
Contenido del proyecto de ley:
- Declara feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta "Ancud".
Intervino para dar cuenta del informe de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, unidas, Honorable Senador señor Manuel José Ossandón. Seguidamente, intervinieron los Honorables Senadores señores Iván Moreira, Karim Bianchi, Alejandro Kusanovic, Fidel Espinoza, David Sandoval y Kenneth Pugh.
En consecuencia, el proyecto de ley vuelve a la Cámara de Diputados, para que ésta lo remita al Ejecutivo, comunicándole su aprobación por el Congreso Nacional.
Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 11 de septiembre, 2024. Oficio
Valparaíso, 11 de septiembre de 2024.
Nº 403/SEC/24
A S.E. la Presidenta de la Honorable Cámara de Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que declara feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”, correspondiente al Boletín N° 17.069-06.
Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 19.819, de 4 de septiembre de 2024.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
JOSÉ GARCÍA RUMINOT
Presidente del Senado
RAÚL GUZMÁN URIBE
Secretario General del Senado
LEY NÚM. 21.704
DECLARA FERIADO EL DÍA 21 DE SEPTIEMBRE DE 2024 PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA, Y PARA LA PROVINCIA DE CHILOÉ, CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES POR LA GOLETA "ANCUD"
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Declárase feriado el día 21 de septiembre de 2024 para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y para la Provincia de Chiloé, con motivo de la conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta "Ancud".".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 12 de septiembre de 2024.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Carolina Tohá Morales, Ministra del Interior.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Atentamente, Manuel Zacarías Monsalve Benavides, Subsecretario del Interior.