Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Fecha 06 de abril, 2006. Mensaje en Sesión 11. Legislatura 354.
MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA CON EL QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 18.291, QUE REESTRUCTURA Y FIJA LA PLANTA Y GRADOS DEL PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE.
SANTIAGO, abril 06 de 2006
MENSAJE Nº 31-354/
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.
_____________________________
Honorable Cámara de Diputados:
Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que aumenta la planta de personal de Carabineros de Chile.
En cumplimiento de nuestro compromiso relativo a aumentar la dotación de Carabineros de Chile en 1.500 efectivos por año en la calle, asignándolos en aquellas comunas donde más se les necesita, este proyecto de ley tiene por objeto aumentar en 6.000 plazas, en un período de cuatro años, la Planta de la citada institución policial.
I. ANTECEDENTES.
Generar más protección a la ciudadanía significa derrotar al miedo y la inseguridad. Los chilenos tienen que usar los espacios públicos y no sentir la necesidad de encerrarse en sus casas.
Para ello, se requiere disminuir la dotación policial ligada a funciones administrativas, e invertir en más policías que estén en la calle dando más seguridad a los chilenos.
No partimos de cero. Son palpables los esfuerzos realizados por los Gobiernos de la Concertación orientados a mejorar el accionar policial y dar más seguridad a nuestra ciudadanía. Así lo representan la optimización del despliegue operativo de cuarteles, la extensión de la carrera funcionaria a 35 años, la fusión de escalafones de Oficiales de Orden y Seguridad femenino y masculino, el Plan de vigilancia preventiva por cuadrantes, los programas de control de gestión, la automatización de unidades policiales, los nuevos sistemas de comunicación, las adecuaciones de infraestructura para enfrentar de manera óptima el funcionamiento del nuevo proceso criminal, la liberación de funciones administrativas y otros que se orientan a mejorar la eficiencia en el uso de la infraestructura educacional, como también aumentar la productividad institucional.
Del mismo modo, uno de los objetivos principales de los Gobiernos de la Concertación que me precedieron, ha sido aumentar la presencia policial preventiva, para lo cual, en los últimos años, se han racionalizado las funciones administrativas y logísticas, privilegiando la función de orden y seguridad. En concordancia con lo anterior, durante el año 2004 se dictó la ley Nº 19.941, que, de un lado, aumentó en un 8% la Planta de Carabineros de Chile vigente al año 2003, y, del otro, incrementó en 2.970 plazas. Estas fueron distribuidas homogéneamente en un período de 3 años, que culminó el 01 de enero del presente año 2006.
Ahora bien, la modernización de Carabineros requiere incluir, además de incrementos en recursos materiales, de infraestructura, logísticos y tecnológicos, un necesario aumento del recurso humano.
El aumento de la dotación policial en terreno en aquellas comunas que más lo necesitan, es una de las prioridades del Gobierno y forma parte de “las 36 primeras medidas”.
Con el presente proyecto de ley se materializa este objetivo, pues habrá más carabineros en terreno en aquellas comunas donde su presencia es más necesaria.
Cabe señalar, por otra parte, que el crecimiento vegetativo experimentado por la población en los últimos años y las nuevas funciones de Carabineros, han ido produciendo un déficit en el recurso humano de la policía uniformada. Dicha situación, a través de esta iniciativa legal, pretende revertir a contar del año 2007, dejando a la institución policial ad portas de alcanzar su planta óptima.
Así, se intenta disminuir la brecha entre el número de Carabineros y de habitantes, particularmente en aquellos sectores que han experimentado un mayor y más rápido crecimiento en el último tiempo.
El incremento de dotación del presente proyecto de ley, considera una distribución proporcional a los servicios requeridos y a las necesidades institucionales derivadas de estudios técnicos realizados entre el Gobierno y Carabineros.
II. CONTENIDO ESENCIAL DEL PROYECTO.
En consonancia con lo anterior, en un período de cuatro años, se aumentará en 6.000 plazas el Escalafón de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile, cifra indispensable para cubrir satisfactoriamente los nuevos requerimientos en materia de seguridad pública.
El citado incremento se distribuirá en 372 plazas para el Escalafón de Orden y Seguridad de los Oficiales de Fila del Personal de Nombramiento Supremo y 5.628 plazas para el Escalafón de Orden y Seguridad y de los Servicios del Personal de Fila de Nombramiento Institucional, tendiendo a mantener la estructura piramidal de la Planta y garantizando el normal desarrollo de la carrera funcionaria.
Además, esta iniciativa legal busca que el actual personal, dada su capacidad y experiencia, siga prestando servicios en la institución. Para ello se consultan dos medidas.
Por una parte, se establece que a contar del 01 de enero del 2009 y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro, no podrá exceder del 1,5% del total del personal de la Planta institucional.
Sin embargo, en casos calificados y debidamente fundados, se permite que el General Director pueda exceder el citado porcentaje.
Por otra parte, se establece un incentivo para aquellos funcionarios de Fila, tanto del Personal de Nombramiento Supremo como de Nombramiento Institucional, que decidan permanecer por más tiempo prestando sus servicios en Carabineros.
Esta medida es conveniente, tanto para el conjunto de la población, que aprovechará los mayores conocimientos de este personal, como para ellos, dada la más amplia expectativa de progreso en su carrera profesional, por la vía de alcanzar grados superiores, con los beneficios que ello conlleva.
El incentivo que el proyecto establece, consiste en la creación de un bono de permanencia a favor del personal mencionado.
En suma, la presente iniciativa busca fortalecer la función operativa de Carabineros de Chile, para lo cual se aumentan las plazas correspondientes a Oficiales y Personal de Nombramiento Institucional que se desempeñará en labores preventivas en directa relación con la comunidad, así como aumentar la dotación a través del establecimiento de límites al retiro de personal y de bonos de permanencia para aquel personal de Fila, de Nombramiento Supremo e Institucional, que determine permanecer en la institución.
El proyecto, entonces, tiene tres objetivos.
En primer lugar, aumenta en 6.000 plazas el sector operativo, de la Planta de Carabineros de Chile.
En segundo lugar, mejora el modelamiento de la Planta en atención a su carácter piramidal, lo que incidirá en el desarrollo armónico de la carrera profesional de los integrantes de la institución.
Y, finalmente, disminuye los tiempos de permanencia en los distintos grados
III. DESCRIPCION DEL PROYECTO.
El proyecto de ley, en primer lugar, aumenta plazas en la institución de Carabineros. Por una parte, en el Personal de Nombramiento Supremo A) Oficiales de Fila, 1.- Escalafón de Orden y Seguridad, aumenta en 372 plazas, distribuidas entre los grados de Coronel, Teniente Coronel, Mayor, Capitán y Subteniente.
Por la otra, el Personal de Nombramiento Institucional, A) Personal de Fila, 1.- Escalafón de Orden y Seguridad y de los Servicios, se aumenta en 5.628 plazas, entre los grados de Suboficial Mayor a Cabo 1º.
En segundo lugar, el proyecto aumenta la Planta de Carabineros de Chile, distribuyéndola en conformidad a un programa de aumentos anuales en los años 2007, 2008, 2009 y 2010.
En tercer lugar, el proyecto establece que, a contar del 01 de enero del 2009, y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro, no podrá exceder, en cada año, del 1,5% del total del personal de la Planta institucional existente a diciembre del año anterior.
En casos calificados y debidamente fundados, se establece la posibilidad de que, mediante Decreto Supremo, se pueda autorizar al General Director de Carabineros, para exceder el citado porcentaje.
En cuarto lugar, se establece un bono de permanencia para el personal de oficiales de fila de nombramiento supremo y personal de fila institucional de Carabineros, que a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicios efectivos.
En quinto lugar, se establece un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional de Carabineros, que a la fecha de publicación de esta ley, compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
En sexto lugar, el proyecto señala que los bonos se calcularán sobre la base de la última remuneración imponible, y que se pagarán al valor que tenía dicha remuneración al momento del retiro.
Asimismo, los bonos no constituirán remuneración para ningún efecto legal, ni estarán afectos a tributación ni a descuentos de seguridad social o de cualquier otra naturaleza.
Finalmente, el proyecto dispone que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con los recursos que se contemplen en el presupuesto de Carabineros de Chile.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1º.- Modifícase el artículo 1º de la Ley Nº 18.291, aumentando la Planta y Grados del Personal de Carabineros de Chile en la siguiente forma:
ARTICULO 2°.- El aumento de la Planta del Personal de Carabineros de Chile, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior de esta ley, se materializará conforme al siguiente programa de aumentos anuales:
ARTICULOS TRANSITORIOS
Artículo 1° transitorio.– A contar del 01 de enero del 2009 y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro con derecho a pensión, no podrá exceder, en cada año, del 1,5% del total del personal de la Planta institucional existente a diciembre del año anterior. En casos calificados y debidamente fundados, mediante Decreto Supremo, se podrá autorizar al General Director de Carabineros para exceder dicho porcentaje.
Artículo 2° transitorio.– Establécese un bono de permanencia para el personal de oficiales de Fila de Nombramiento Supremo y personal de Fila de Nombramiento Institucional de Carabineros que, a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación con los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de esta ley y con los años de servicio efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de cinco, según la siguiente tabla:
Artículo 3º transitorio.- Establécese un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional, que a la fecha de publicación de la presente ley compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación a los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de la presente ley y a los años de servicios efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de tres, de acuerdo a la siguiente tabla:
Artículo 4º transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos 2° y 3° transitorios se calcularán sobre la base de la última remuneración imponible y se pagarán en el valor que tenía dicha remuneración al momento del retiro, sin aumentos de ningún tipo. El pago lo realizará Carabineros de Chile, un año después de producirse el retiro.
Artículo 5° transitorio.-Los bonos establecidos en los artículos precedentes no serán remuneración para ningún efecto legal, consecuentemente no estarán afectos a tributación ni a descuentos de seguridad social o de otra naturaleza, y serán incompatibles con aquellos establecidos en la ley N° 19.941.
Estos bonos no se otorgarán al personal de instituciones distintas a Carabineros de Chile, aún cuando les sea aplicable, directa o supletoriamente, la legislación relativa a Carabineros de Chile.
Artículo final.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con los recursos que se contemplen en el presupuesto de Carabineros de Chile.”.
Dios guarde a V.E.,
MICHELLE BACHELET JERIA
Presidenta de la República
ANDRÉS ZALDÍVAR LARRAÍN
Ministro del Interior
VIVIANNE BLANLOT SOZA
Ministra de Defensa Nacional
ANDRÉS VELASCO BRAÑES
Ministro de Hacienda
Cámara de Diputados. Fecha 12 de abril, 2006. Informe de Comisiones Unidas en Sesión 13. Legislatura 354.
?INFORME DE LAS COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y DEFENSA NACIONAL RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 18.291 QUE REESTRUCTURA Y FIJA LA PLANTA Y GRADOS DEL PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE.
BOLETÍN Nº 4.145-02
HONORABLE CÁMARA:
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Defensa Nacional informan, en primer trámite constitucional y en primero reglamentario, con urgencia calificada de “suma”, el proyecto mencionado en el epígrafe, iniciado en Mensaje de S.E. la Presidenta de la República.
I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS
Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes, se hace constar, en lo sustancial, lo siguiente:
1°) Que la idea matriz o fundamental del proyecto en informe es entregar mayor protección a la ciudadanía al fortalecer la función operativa de Carabineros de Chile.
2°) Que el articulado de esta iniciativa no contiene normas calificadas de orgánico constitucionales o de quórum calificado.
3°) Que el proyecto fue aprobado, en general y particular por la unanimidad de los Diputados presentes.
4°) Que fueron designados como Diputados Informantes los señores HALES, don PATRICIO y ORTIZ, don JOSÉ MIGUEL, según corresponde.
* * *
Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto el señor Andrés Zaldívar, Ministro del Interior; la señora Vivianne Blanlot, Ministra de Defensa Nacional; y los señores Marcelo Ortiz, Subsecretario de Carabineros; José Alejandro Bernales, General Director de Carabineros; Julio Valladares, Subdirector de Racionalización y Función Pública del Ministerio de Hacienda; Eduardo Vera y Gustavo González, Generales de Carabineros.
II. ANTECEDENTES GENERALES
A Antecedentes de hecho y de mérito que justifican la iniciativa
En el Mensaje se destacan los esfuerzos realizados por los Gobiernos precedentes orientados a mejorar el accionar policial y dar más seguridad a la ciudadanía. Se enumeran medidas como, la optimización del despliegue operativo de cuarteles, la extensión de la carrera funcionaria a 35 años, la fusión de escalafones de Oficiales de Orden y Seguridad femenino y masculino, el Plan de vigilancia preventiva por cuadrantes, los programas de control de gestión, la automatización de unidades policiales, los nuevos sistemas de comunicación, las adecuaciones de infraestructura para enfrentar de manera óptima el funcionamiento del nuevo proceso criminal, la liberación de funciones administrativas y otros que se orientan a mejorar la eficiencia en el uso de la infraestructura educacional, como también aumentar la productividad institucional.
En concordancia con lo antes expuesto, durante el año 2004 se dictó la ley Nº 19.941, que aumentó en 8% la Planta de Carabineros de Chile vigente al año 2003, y, se incrementó en 2.970 plazas. Estas fueron distribuidas homogéneamente en un período de 3 años, proceso que culminó el 1 de enero del presente año.
No obstante lo anterior, cabe señalar que el crecimiento vegetativo experimentado por la población en los últimos años y las nuevas funciones de Carabineros, han ido produciendo un déficit en el recurso humano de la policía uniformada. Dicha situación se pretende revertir con el proyecto de ley, disminuyendo la brecha entre el número de Carabineros y de habitantes, particularmente en aquellos sectores que han experimentado un mayor y más rápido crecimiento en el último tiempo.
B Disposiciones legales que se modifican por el proyecto.
- La ley N° 18.291 que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO
En primer lugar, se aumenta en 6.000 plazas el Escalafón de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile, en un período de cuatro años. El Personal de Nombramiento Supremo A) Oficiales de Fila, 1.- Escalafón de Orden y Seguridad, aumenta en 372 plazas, distribuidas entre los grados de Coronel, Teniente Coronel, Mayor, Capitán y Subteniente. Además, el Personal de Nombramiento Institucional, A) Personal de Fila, 1.- Escalafón de Orden y Seguridad y de los Servicios, aumenta en 5.628 plazas, entre los grados de Suboficial Mayor a Cabo 1º.
En segundo lugar, el proyecto distribuye el aumento de dotación en la Planta de Carabineros de Chile, en conformidad a un programa de incrementos anuales en los años 2007, 2008, 2009 y 2010.
En tercer lugar, el proyecto establece que, a contar del 1 de enero del 2009, y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro, no podrá exceder, en cada año, del 1,5% del total del personal de la Planta institucional existente a diciembre del año anterior. En casos calificados y debidamente fundados, se establece la posibilidad de que, mediante decreto supremo, se pueda autorizar al General Director de Carabineros, para exceder el citado porcentaje.
En cuarto lugar, se establece un bono de permanencia para el personal de oficiales de fila de nombramiento supremo y personal de fila institucional de Carabineros, que a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicios efectivos.
En quinto lugar, se establece un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional de Carabineros, que a la fecha de publicación de esta ley, compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
IV. ANTECEDENTES PRESUPUESTARIOS O FINANCIEROS
Se adjunta a este informe el informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 7 de abril de 2006.
V. DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO
A. Discusión general
En el debate de la iniciativa intervinieron tanto el señor Ministro del Interior como la señora Ministra de Defensa para enfatizar los fundamentos del proyecto que dicen relación, por una parte, con la demanda persistente de la ciudadanía de contar con mejores niveles de seguridad ciudadana y, por la otra, dar cumplimiento a uno de los principales compromisos asumidos en el Programa de Gobierno de la actual Presidenta de la República.
Además, el señor General Director de Carabineros entregó antecedentes que dan a conocer los planes y programas de la Institución en orden a dar pleno cumplimiento a sus deberes institucionales con el aumento de la dotación propuesta. Asimismo, se entregó una visión detallada del plan de desarrollo institucional.
Los señores Diputados de las Comisiones Unidas plantearon diversas inquietudes sobre los efectos reales de la aprobación del proyecto, sugiriendo que la distribución del personal se haga en forma equitativa a lo largo del país. También plantearon su preocupación en relación con las políticas de control de gestión aplicables en Carabineros y la forma de hacerlas más eficientes.
Puesto en votación en general el proyecto fue aprobado por unanimidad.
B. Discusión particular
Sin mayor debate, el articulado del proyecto fue aprobado por unanimidad.
VI. TEXTO APROBADO POR LA COMISIÓN CON MODIFICACIONES FORMALES
En virtud de lo antes expuesto y de los antecedentes que darán a conocer oportunamente los señores Diputados Informantes, las Comisiones Unidas de Hacienda y de Defensa Nacional recomiendan la aprobación del siguiente:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1º.- Modifícase el artículo 1º de la ley Nº 18.291, aumentando la Planta y Grados del Personal de Carabineros de Chile en la siguiente forma:
Artículo 2°.- El aumento de la Planta del Personal de Carabineros de Chile, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior de esta ley, se materializará conforme al siguiente programa de aumentos anuales:
Artículo 3°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con los recursos que se contemplen en el presupuesto de Carabineros de Chile.
Artículo 1° transitorio.- A contar del 1 de enero del 2009 y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro con derecho a pensión, no podrá exceder, en cada año, del 1,5% del total del personal de la Planta institucional existente a diciembre del año anterior. En casos calificados y debidamente fundados, mediante decreto supremo, se podrá autorizar al General Director de Carabineros para exceder dicho porcentaje.
Artículo 2° transitorio.- Establécese un bono de permanencia para el personal de oficiales de Fila de Nombramiento Supremo y personal de Fila de Nombramiento Institucional de Carabineros que, a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación con los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de esta ley y con los años de servicio efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de cinco, según la siguiente tabla:
Artículo 3º transitorio.- Establécese un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional, que a la fecha de publicación de la presente ley compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación a los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de la presente ley y a los años de servicios efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de tres, de acuerdo a la siguiente tabla:
Artículo 4º transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos 2° y 3° transitorios se calcularán sobre la base de la última remuneración imponible y se pagarán en el valor que tenía dicha remuneración al momento del retiro, sin aumentos de ningún tipo. El pago lo realizará Carabineros de Chile, un año después de producirse el retiro.
Artículo 5° transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos precedentes no serán remuneración para ningún efecto legal, consecuentemente no estarán afectos a tributación ni a descuentos de seguridad social o de otra naturaleza, y serán incompatibles con aquellos establecidos en la ley N° 19.941.
Estos bonos no se otorgarán al personal de instituciones distintas a Carabineros de Chile, aún cuando les sea aplicable, directa o supletoriamente, la legislación relativa a Carabineros de Chile.”.
Acordado en sesión de fecha 12 de abril de 2006, con la asistencia de los Diputados de la Comisión de Defensa señores Álvarez, don Rodrigo; Cristi, señora María Angélica; Díaz, don Eduardo; Encina, don Francisco; Fuentealba, don Renán; Godoy, don Joaquín; Hales, don Patricio (Presidente); León, don Roberto; Martínez, don Rosauro; Norambuena, don Iván; Pérez, don José (Jarpa, don Carlos Abel); Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge, y de la Comisión de Hacienda señores Alvarado, don Claudio; Álvarez, don Rodrigo; Becker, don Germán; Cardemil, don Alberto; Dittborn, don Julio; Insunza, don Jorge; Lorenzini, don Pablo (Presidente); Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Súnico, don Raúl; Tuma, don Eugenio, y Von Mühlenbrock, don Gastón, según consta en el acta respectiva.
JAVIER ROSSELOT JARAMILLO
Abogado Secretario de las Comisiones Unidas
Fecha 12 de abril, 2006. Diario de Sesión en Sesión 13. Legislatura 354. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 18.291, QUE REESTRUCTURA Y FIJA LA PLANTA Y GRADOS DEL PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE. Primer trámite constitucional.
El señor LEAL ( Presidente ).-
Esta sesión especial ha sido citada con el objeto de conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto originado en mensaje, que modifica la ley N° 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile, cuya urgencia ha sido calificada de “suma”.
Diputados informantes de las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y de Hacienda son los señores Patricio Hales y José Miguel Ortiz.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 4145-02, sesión 11ª, en 11 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 4, de esta sesión.
El señor LEAL (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Patricio Hales.
El señor HALES .-
Señor Presidente , en primer lugar, quiero destacar que, cuando se supo que había ingresado este proyecto, con la firma de la Presidenta de la República , para aumentar la planta del personal de Carabineros de Chile, tanto la Comisión de Defensa como la de Hacienda acordaron, por unanimidad, celebrar una sesión extraordinaria al día siguiente. La urgencia hecha presente por el Ejecutivo nos da diez días hábiles, es decir, casi dos semanas, para despachar el proyecto. Sin embargo, las dos comisiones decidieron, por la unanimidad de sus integrantes, tratarlo en 24 horas. Hoy en la mañana se llevó a cabo la reunión donde se acordó celebrar una sesión de las Comisiones Unidas de Hacienda y de Defensa.
Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios, se deja constancia de lo siguiente:
1° Que la idea matriz o fundamental del proyecto es entregar mayor protección a la ciudadanía al fortalecer la función operativa de Carabineros de Chile.
2° Que el articulado de esta iniciativa no contiene normas calificadas de orgánico constitucionales o de quórum calificado.
3° Que el proyecto fue aprobado, en general y particular por la unanimidad de los diputados presentes.
Varias señoras diputadas y señores diputados dejaron constancia de la necesidad de haber contado con más tiempo para hacer consideraciones sobre el proyecto. Sin embargo, en aras de cumplir rápidamente con la ciudadanía, se tomó la decisión de aprobarlo por unanimidad.
Asistieron a la Comisión el señor Andrés Zaldívar , ministro del Interior ; la señora Vivianne Blanlot , ministra de Defensa Nacional ; y los señores Marcelo Ortiz , subsecretario de Carabineros ; José Alejandro Bernales , general director de Carabineros ; Julio Valladares , subdirector de Racionalización y Función Pública del Ministerio de Hacienda; Eduardo Vera y Gustavo González , generales de Carabineros.
Antecedentes generales.
En el mensaje se destacan los esfuerzos realizados por los gobiernos precedentes, orientados a mejorar el accionar policial y dar más seguridad a la ciudadanía. Es así como durante el año 2004 se dictó la ley Nº 19.941, que aumentó en 8 por ciento la planta de Carabineros de Chile vigente al año 2003, y se incrementó en 2.970 plazas. Éstas fueron distribuidas homogéneamente en un período de tres años, proceso que culminó el 1 de enero del presente año.
No obstante, cabe señalar que el crecimiento vegetativo experimentado por la población en los últimos años y las nuevas funciones de Carabineros han ido produciendo un déficit en el recurso humano de la policía uniformada. Al respecto, el general Vera entregó un cuadro completo con un estudio de las llamadas unidades de vigilancia equivalente, donde se expresan detalladamente, tanto en los de suboficiales como en los grados de oficiales, las necesidades que existían a lo largo de todo Chile y en función de las cuales se hizo la proposición contenida en este proyecto de ley, en orden a aumentar en seis mil la dotación de Carabineros. Éste no es un número arbitrario. Los diputados pueden conocer esos antecedentes, los cuales están detallados por región.
Con este proyecto se pretende revertir la actual situación, disminuyendo la brecha entre el número de Carabineros y de habitantes, particularmente en aquellos sectores que en el último tiempo han experimentado un mayor y más rápido crecimiento.
Contenido del proyecto.
En primer lugar, se aumenta en 6 mil plazas el Escalafón de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile, en un período de cuatro años. Éstas son medidas de Estado, que se traducen en un programa de incrementos anuales en los años 2007, 2008, 2009 y 2010.
El Personal de Nombramiento Supremo A) Oficiales de Fila, 1.- Escalafón de Orden y Seguridad, aumenta en 372 plazas, distribuidas entre los grados de coronel, teniente coronel, mayor, capitán y subteniente. Además, el Personal de Nombramiento Institucional, A) Personal de Fila, 1.- Escalafón de Orden y Seguridad y de los Servicios, aumenta en 5.628 plazas, entre los grados de suboficial mayor a cabo 1º.
Cabe destacar que en la exposición del general Vera quedó demostrado, con toda claridad, la notable insuficiencia de suboficiales mayores para atender la enorme cantidad de unidades, razón por la cual la vigilancia, operación y administración de éstas debe ser asumida por suboficiales de grados inferiores.
En segundo lugar, el proyecto distribuye el aumento de dotación en la planta de Carabineros de Chile en conformidad a un programa de incrementos anuales durante los años 2007, 2008, 2009 y 2010.
En tercer lugar, el proyecto establece que, a contar del 1 de enero de 2009 y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro no podrá exceder, en cada año, del 1,5 por ciento del total del personal de la planta institucional existente a diciembre del año anterior. En casos calificados y debidamente fundados, se establece la posibilidad de que, mediante decreto supremo, se autorice al general director de Carabineros para exceder dicho porcentaje.
Diversos diputados formularon observaciones para hacer claridad en torno a este porcentaje.
En cuarto lugar, se establece un bono de permanencia, a modo de estímulo, para el personal de oficiales de fila de nombramiento supremo y personal de fila institucional de Carabineros, que a la fecha de publicación de esta ley acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicio efectivos.
En quinto lugar, se establece un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional de Carabineros, que a la fecha de publicación de esta ley compute entre treinta y treinta y un años de servicio efectivos.
Se adjunta a este informe el detalle financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos y aquellos otros aspectos económicos que serán explicados por el diputado José Miguel Ortiz .
Discusión general y particular.
En el debate de la iniciativa intervinieron tanto el ministro del Interior como la ministra de Defensa para enfatizar sus fundamentos, que dicen relación, por una parte, con la demanda persistente de la ciudadanía de contar con mejores niveles de seguridad ciudadana y, por la otra, dar cumplimiento a uno de los principales compromisos asumidos en el programa de Gobierno de la actual Presidenta de la República.
Además, el general director de Carabineros entregó antecedentes que dan a conocer los planes y programas de la Institución en orden a dar pleno cumplimiento a sus deberes institucionales con el aumento de la dotación propuesta. Asimismo, entregó una visión detallada del plan de desarrollo institucional, lo cual fue complementado por el general Vera.
Los diputados de las Comisiones Unidas plantearon diversas inquietudes sobre los efectos reales de la aprobación del proyecto, sugiriendo que la distribución del personal se haga en forma equitativa a lo largo del país. También plantearon su preocupación en relación con las políticas de control de gestión aplicables en Carabineros y la forma de hacerlas más eficientes.
Puesto en votación en general, el proyecto fue aprobado por unanimidad. De la misma forma, el articulado fue aprobado por unanimidad, sin mayor debate.
El texto aprobado por las Comisiones Unidas se encuentra a disposición de los señores diputados, por lo que no me parece necesario leerlo en detalle.
El artículo 1° fija el número de empleos. En primer lugar, está el personal de nombramiento supremo, que incluye a los oficiales de fila, escalafón de Orden y Seguridad, con el correspondiente aumento de la planta y los grados respectivos. Después, está el personal de nombramiento institucional. Aquí quiero destacar que la planta se aumenta en 401 suboficiales mayores y 551 suboficiales.
El artículo 2° aumenta la planta del personal de Carabineros de Chile, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior, que se materializará con el programa de aumentos anuales que se indica allí. El número de nuevos coroneles, tenientes coroneles, mayores, capitanes y subtenientes está indicado en las columnas correspondientes a los años 2007, 2008, 2009 y 2010.
Lo mismo ocurre con el personal de fila de nombramiento institucional, escalafón de Orden y Seguridad y de los Servicios: en 2007, habrá 112 nuevos suboficiales mayores; en 2008, 94; en 2009, 97, y en 2010, 98.
El artículo 3° dispone que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con los recursos que se contemplen en el presupuesto de Carabineros de Chile.
El artículo 1° transitorio establece que a contar del 1° de enero de 2009 y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro con derecho a pensión, no podrá exceder, en cada año, el 1,5 por ciento del total del personal de la planta institucional existente a diciembre del año anterior.
Los artículos 2° y 3° transitorios se refieren al bono de permanencia.
El artículo 2° transitorio dispone: “Establécese un bono de permanencia para el personal de oficiales de Fila de Nombramiento Supremo y personal de Fila de Nombramiento Institucional de Carabineros que, a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicios efectivos.”
Como recordarán los señores diputados, en el proyecto de ley aprobado para la dotación de 2004 también se consideró un beneficio similar; por supuesto con otra permanencia para que no se repitieran los mismos.
Este beneficio se determinará en relación con los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de esta ley y con los años de servicios efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de cinco, según la tabla que figura en el informe.
El artículo 3° transitorio establece un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional, que a la fecha de la presente ley compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación a los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de la presente ley y a los años de servicios efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de tres, de acuerdo a la tabla que aparece en el informe.
El artículo 4° transitorio dispone: “Los bonos establecidos en los artículos 2° y 3° transitorios se calcularán sobre la base de la última remuneración imponible y se pagarán en el valor que tenía dicha remuneración al momento del retiro, sin aumentos de ningún tipo. El pago lo realizará Carabineros de Chile, un año después de producirse el retiro.”
El artículo 5° transitorio señala: “Los bonos establecidos en los artículos precedentes no serán remuneración para ningún efecto legal; consecuentemente no estarán afectos a tributación ni a descuentos de seguridad social o de otra naturaleza, y serán incompatibles con aquellos establecidos en la ley N° 19.941.” Ya me referí a esta ley, mediante la cual el gobierno anterior cumplió con las dos mil novecientas y tantas plazas, aparte de las seis mil que estamos aprobando hoy día.
“Estos bonos no se otorgarán al personal de instituciones distintas a Carabineros de Chile, aun cuando les sea aplicable, directa o supletoriamente, la legislación relativa a Carabineros de Chile.”
Debo destacar que este proyecto fue despachado en 24 horas, gracias al trabajo realizado por los miembros de la Comisión de Defensa: Álvarez, don Rodrigo ; señora Cristi , doña María Angélica ; Díaz, don Eduardo ; Encina, don Francisco ; Fuentealba, don Renán ; Godoy, don Joaquín ; Hales, don Patricio ; León, don Roberto ; Martínez, don Rosauro ; Norambuena, don Iván ; Jarpa, don Carlos Abel , quien remplazó al diputado José Pérez ; Tarud, don Jorge ; Ulloa, don Jorge , y por los colegas de la Comisión de Hacienda, que seguramente serán nombrados por el diputado José Miguel Ortiz , cuando le corresponda rendir el informe respectivo.
Agradezco a los integrantes de la Comisión de Defensa su buena disposición para celebrar una sesión extraordinaria con el objeto de tratar el proyecto; por la unanimidad que existió en todo momento, a pesar de las distintas reservas y opiniones que hubo en la Comisión, y por su disposición para aprobar el proyecto en general y en particular.
Por lo tanto, invito a la honorable Sala a aprobar el proyecto en general y en particular.
He dicho.
El señor LEAL ( Presidente ).-
Solicito el acuerdo de los señores diputados para que puedan ingresar a la Sala el general director de Carabineros, don José Bernales; el director nacional de Personal , general Gustavo González, y el director de Planificación y Desarrollo, general Eduardo Vera Altamirano.
Acordado.
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz, informante de la Comisión de Hacienda.
El señor ORTIZ .-
Señor Presidente , en representación de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre la parte presupuestaria de este proyecto que modifica la ley N° 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile.
El proyecto, cuyo informe de la Comisión de Defensa fue rendido por el colega Patricio Hales, tiene tres objetivos muy concretos.
En primer lugar, aumenta en seis mil las plazas del sector operativo de la planta de Carabineros de Chile, de aquí a 2010.
En segundo lugar, mejora la estructura de la planta, atendiendo su carácter piramidal, lo que incidirá en el desarrollo armónico de la carrera profesional de los integrantes de la institución.
Por último, disminuye los tiempos de permanencia en los distintos grados.
La labor del diputado informante es dar a conocer a los diputados, en particular a quienes no participaron en el debate, las explicaciones de los invitados a la Comisión.
La ministra de Defensa fue muy clara al señalar que actualmente de los carabineros que ingresan en el último grado sólo un porcentaje muy bajo puede llegar al grado de suboficial mayor, debido a que la inmensa mayoría tiene, por lo menos, ocho o nueve años en los respectivos grados. Por eso, uno de los objetivos del proyecto es permitir que el mayor número posible de funcionarios pueda terminar su carrera.
La iniciativa aumenta en seis mil las plazas de la dotación de carabineros en cuatro años, distribuidas de la siguiente forma:
Por una parte, el personal de nombramiento supremo, oficiales de fila, escalafón de Orden y Seguridad, aumenta en 372 sus plazas, entre los grados de coronel, teniente coronel, mayor, capitán y subteniente. Por otra parte, el personal de nombramiento institucional, personal de fila, escalafón de Orden y Seguridad y de los Servicios se aumenta en 5.628 plazas, entre los grados de suboficial mayor a cabo 1º.
En segundo lugar, el proyecto distribuye el aumento de dotación en la planta de Carabineros de Chile de conformidad a un programa de incrementos anuales en los años 2007, 2008, 2009 y 2010.
Sobre este último punto, en la exposición realizada en la Comisión por el general a cargo de la planificación -seguramente llegará a manos de los 120 diputados- señaló que el objetivo del proyecto es suplir déficits parciales; que en 2010 se cubrirá el 86 por ciento del déficit de recursos humanos del nivel operativo y especializado, necesario para el cumplimiento de las funciones orientadas a satisfacer las necesidades de seguridad de la comunidad, y que para tal efecto se diseñó un mecanismo de incorporación del diferencial de recursos humanos por año y por escalafón, consignando, además, los costos estimados.
En tercer lugar, el proyecto establece que, a contar del 1° de enero de 2009 y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro, no podrá exceder, en cada año, del 1,5 por ciento del total del personal de la planta institucional existente a diciembre del año anterior. En casos calificados y debidamente fundados, se establece la posibilidad de que, mediante decreto supremo, se pueda autorizar al general director de Carabineros para exceder el citado porcentaje.
En cuarto lugar, se establece un bono de permanencia para el personal de oficiales de fila de nombramiento supremo y personal de fila institucional de Carabineros que, a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre 20 y 21 años de servicios efectivos.
En quinto lugar, se establece un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional de Carabineros que, a la fecha de publicación de esta ley, compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
En sexto lugar, los bonos se calcularán sobre la base de la última remuneración imponible y se pagarán en el valor que tenía dicha remuneración al momento del retiro, sin aumentos de ningún tipo.
Los bonos no constituirán remuneración para ningún efecto legal y, consecuentemente, no estarán afectos a tributación ni a descuentos de seguridad social o de otra naturaleza.
En mi calidad de diputado informante de la Comisión de Hacienda me corresponde dar a conocer el financiamiento del proyecto, que contiene tres artículos permanentes y cinco transitorios.
A fin de dejarlo consignado en la historia fidedigna de la ley, voy a dar lectura al artículo 3° permanente, que señala:
“El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con los recursos que se contemplen en el presupuesto de Carabineros de Chile”.
En la discusión habida en las Comisiones Unidas quedó absolutamente claro que la medida no puede significar la disminución del presupuesto de otra actividad de la institución para cumplir con el aumento de la dotación.
El informe financiero, firmado por el señor Alberto Arenas de Mesa , director de Presupuestos , indica que el gasto fiscal de la aplicación del proyecto es el siguiente: año 2007, 12 mil millones de pesos; año 2008, 15 mil millones de pesos -el gasto acumulado sube a 27 mil millones de pesos-; año 2009, 15.001 millones de pesos -sube a 42.001 millones de pesos-; año 2010, 15.045 millones de pesos -sube a 57.046 millones de pesos-; año 2011, 2.954 millones de pesos, lo que significa que en régimen el total de las seis mil plazas significa un gasto para el erario de 60 mil millones de pesos.
¿Por qué expreso esto? En la discusión que tuvimos la semana pasada en esta Sala, sobre el proyecto de ley que incrementa las pensiones más bajas y las asistenciales, cuando correspondió discutir el artículo 7º, que plantea la mantención del IVA en 19 por ciento, uno de los motivos que tuvimos los parlamentarios de la Concertación para apoyarlo fue financiar dicha iniciativa y otras contempladas en el programa de gobierno de la entonces candidata y actual Presidenta , Michelle Bachelet , entre las cuales figura la que aumenta la dotación de Carabineros de Chile en seis mil plazas.
Por lo tanto, hay un compromiso personal. No me cabe la menor duda de que la Corporación, y en especial los diputados que integramos la Comisión de Presupuestos de la Cámara de Diputados, cuando se estudie el proyecto de ley de presupuestos de la nación en lo concerniente a Carabineros de Chile agregaremos estos fondos, los que constan, para la historia fidedigna de la ley, en este documento histórico: el informe financiero.
En las Comisiones Unidas, el proyecto fue aprobado en general y particular por la unanimidad de los diputados presentes: señores Claudio Alvarado , Rodrigo Álvarez , Germán Becker , Alberto Cardemil , Julio Dittborn , Jorge Insunza , Pablo Lorenzini , Presidente ; Carlos Montes , Alberto Robles , Raúl Súnico , Eugenio Tuma , Gastón Von Mühlenbrock y quien les habla.
Por lo expuesto, solicito que demos una señal potente al país aprobando por unanimidad el proyecto, a fin de avanzar en la seguridad de todos los chilenos.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).-
En discusión el proyecto.
Se encuentran presentes en la Sala el ministro del interior, señor Andrés Zaldívar; la ministra de Defensa , señora Vivianne Blanlot, y el alto mando de Carabineros de Chile.
Señores diputados, hay 22 inscritos para hacer uso de la palabra, por lo que propongo que las intervenciones se reduzcan a cinco minutos por parlamentario, y si tenemos algún problema de tiempo, alargaremos en algunos minutos la hora del término de la sesión con el objeto de permitir que intervengan todos los inscritos.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tiene la palabra el ministro del Interior, don Andrés Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR ( ministro del Interior ).-
Señor Presidente , a través de su persona agradezco a la Cámara de Diputados, a los Comités y también a los miembros de las Comisiones Unidas de Defensa y de Hacienda el tratamiento dado a este proyecto de ley.
El Ejecutivo no lo calificó de “discusión inmediata”. Sin embargo, con la voluntad manifestada por los señores parlamentarios tendrá un trámite mucho más ágil, y no porque se esté estudiando a la ligera, sino porque aborda un problema que se viene discutiendo desde hace mucho tiempo.
Por lo demás, fue de primera prioridad en el debate de la última campaña presidencial. Los cuatro candidatos plantearon la necesidad de solucionar el problema de la seguridad pública mediante el aumento de la planta de Carabineros, con algunas fluctuaciones en las cifras.
La Presidenta de la República en su programa planteó la necesidad de incrementar la planta de Carabineros en 6 mil plazas durante un lapso de 4 años, o sea, en 1 mil 500 cada año.
Esa cifra no es arbitraria, porque se discutió en la Cámara de Diputados cuando en 2003 se trató otro proyecto, que derivó en la ley N° 19.941, que está en plena vigencia y por medio de la cual se aumentó la planta de Carabineros en 2.970 plazas. Este año se va a cumplir su mandato con el incremento de 990 funcionarios.
Al estudio de la propia institución, la Universidad Católica hizo un aporte que concluyó que el déficit en 2003 fluctuaba en el orden de 10.425 carabineros.
Con la aplicación de la ley N° 19.941 se incrementó la planta en un 8 por ciento, con lo que quedó un déficit de 6 mil efectivos, que se busca solucionar a través de la aprobación de este proyecto. Por lo tanto, en una tercera fase, que debería cumplirse en 2010, habría que implementar medidas para alrededor de 1.455 nuevas plazas de carabineros, de acuerdo con todos los antecedentes proporcionados.
Además de la información que entregaron el general director de Carabineros y el general Vera, en su oportunidad se determinará en qué forma se distribuirán los nuevos funcionarios.
Los informes entregados por los diputados Hales y Ortiz han sido muy completos y no quiero redundar sobre la materia. Sin embargo, deseo destacar que con la aprobación de este proyecto de ley -que contó con la unanimidad de las Comisiones Unidas y espero lo propio de la Sala- se va a superar el déficit de dotación en un 86 por ciento, por lo que quedaría un déficit de un 14 por ciento de dotación de lo que se necesita en términos óptimos.
En virtud de esta iniciativa se quiere lograr la permanencia del personal de carabineros mediante dos medidas, como aquí se ha dicho. Una -se repetirá lo que estableció la ley N° 19.941-, no podrá haber un retiro superior al 1,5 por ciento de la planta de Carabineros, salvo situaciones excepcionales que serán calificadas por el propio general director de Carabineros en su oportunidad, y todo esto a contar del año 2009; y dos, se otorgará un bono -también se repetirá la ley N° 19.941- para aquellos que cumplan determinadas condiciones de permanencia, que será con tope de hasta cinco meses de remuneración líquida, no tributable ni previsional para ningún efecto legal.
La aprobación de esta iniciativa implica no sólo el aumento de la planta de Carabineros, sino, además, la flexibilidad de la pirámide de la carrera funcionaria. Así, en el futuro la posibilidad de ascenso será menos rígida que la actual, sin que ello signifique haber logrado la posición óptima, que esperamos concretar en la tercera fase.
En cuanto al financiamiento, el monto total en régimen, una vez cumplidos los cuatro años, será de 60 mil millones de pesos, es decir, unos 120 millones de dólares. Los gastos, que comienzan a efectuarse en 2007 y culminan en 2010, están graduados. Todo esto debe ser considerado a partir del presupuesto del próximo año.
En las Comisiones Unidas alguien preguntó por qué no apresurábamos la formación de un mayor número de carabineros. El general director de la institución dejó constancia de que físicamente era imposible, tanto desde el punto de vista de la infraestructura como de la capacidad de formación misma. Por eso, se aumentará la planta en 6.000 plazas en un período de cuatro años, es decir, en 1.500 carabineros cada año.
Con este proyecto, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está cumpliendo una de las 36 medidas a que se comprometió, y lo hace con la participación de todas las fuerzas políticas, no sólo de la Concertación, sino también de la Oposición, por las exposiciones que se hicieron en las Comisiones Unidas.
Reitero mis agradecimientos a la Cámara de Diputados por el despacho de este proyecto en 24 horas. Demuestra la respuesta rápida que estamos dando a la sociedad chilena, la que pide desde hace mucho tiempo mayor presencia de la fuerza policial para terminar o poner coto al temor de la gente frente al delito y al delincuente. Es un paso positivo que será valorado por la opinión pública.
Muchas gracias.
El señor LEAL (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO .-
Señor Presidente , es interesante referirse delante de las autoridades pertinentes, como el señor ministro del Interior , la señora ministra de Defensa Nacional y el alto mando de Carabineros, a lo que Chile clama y requiere con urgencia: la seguridad ciudadana. Sin duda, se ha avanzado en la materia, pero hay problemas.
El fenómeno de la delincuencia, fundado muchas veces en la marginalidad social, pone a prueba el estado democrático de derecho y a quienes tienen la obligación de brindar tranquilidad a la población. Una de las formas de hacerlo, tal vez la más visible, o de fondo y de forma, es con el aumento de las dotaciones policiales, en este caso, de Carabineros de Chile.
El proyecto apunta en la dirección correcta, pues es necesario aumentar la cantidad de funcionarios que realizan patrullajes preventivos en los campos y en las calles de nuestras ciudades. El Gobierno propone aumentar en 1.500 el número de efectivos de Carabineros por año, los que serán destinados a labores en terreno en las comunas que más lo necesitan. En un plazo de cuatro años, se completará el aumento de 6.000 plazas.
Como representante de un distrito con muchas zonas rurales, me preocupa que en la iniciativa no se haga referencia al mantenimiento de la paz y seguridad en los campos.
Durante el mandato del Presidente Lagos, por las presiones que se ejercieron sobre Carabineros para aumentar su presencia en las grandes ciudades, se cerraron muchos retenes rurales y sólo se dejaron patrullas motorizadas para cuidar la tranquilidad de esos sectores, de manera que ni siquiera quedaron parejas de carabineros a caballo para tal labor, medida que, en su momento, fue muy criticada en el Congreso Nacional.
Hoy, tengo el deber de hacer notar a los representantes del Ejecutivo y a las autoridades de Carabineros que nos acompañan la necesidad de efectuar una revisión de esa medida, debido al trauma que ha significado en el mundo rural, en especial en el sur, donde uno de los principales delitos que se cometen es el abigeato.
Quienes vivimos en la zona y representamos a la gente del sur –por mi parte a los habitantes de la provincia de Valdivia-, podemos hablar con fundamento sobre esa situación, porque la conocemos. Sin embargo, no ocurre lo mismo con todas las personas. Lo digo porque durante el saludo protocolar que efectué a un oficial a cargo de la seguridad de una de las comunas que represento, me señaló que le llamaba mucho la atención que allí hubiera tanto abigeato. Nosotros estamos acostumbrados a ese delito. No obstante, se cerraran decenas de retenes en la provincia.
Por eso, cuando estamos próximos a la constitución de un ministerio de Seguridad Pública, hago un llamado a los representantes del Ejecutivo presentes en la Sala a mirar con mayor detención lo que sucede en el campo en materia de seguridad. Allí también hay ciudadanos que anhelan paz y seguridad y a quienes el Estado, a veces sin querer, deja al margen de este derecho. Cada día aumenta más la emigración desde el campo a la ciudad, situación que hemos analizado en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.
Apoyaré la iniciativa, pero me habría gustado tener más tiempo para referirme al artículo 1° transitorio, el cual señala que contar del 1° de enero del 2009, por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro con derecho a pensión no podrá exceder, en cada año, del 1,5 por ciento del total del personal de la planta institucional existente a diciembre del año anterior. Agrega que en casos fundados, mediante decreto supremo, se podrá autorizar al general director de Carabineros para exceder dicho porcentaje, pero no deja claro qué sucede si ese porcentaje es sobrepasado y, por ejemplo, excede de 3,5 ó 4 por ciento. En ese caso, los presupuestos son mayores.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Burgos.
El señor BURGOS .-
Señor Presidente , pocos países de esta parte del mundo pueden anunciar la buena noticia de que disponen de 100 millones de dólares para su principal institución policial a poco de iniciado un nuevo gobierno. Invertir 100 millones de dólares en un aumento de planta no es menor, y constituye una muy buena noticia para todos los chilenos, la cual se une a otras de igual importancia.
En el presupuesto de 2005 se señala que en materia de seguridad ciudadana -reformas a la justicia, cárceles concesionadas, planes cuadrantes y reforma procesal penal- se destina una inversión directa e indirecta del orden de 1.700 millones de dólares, cifra que no es menor. En consecuencia, el cumplimiento de esta propuesta de programa de campaña es una muy buena noticia porque a fines de 2010 nos permitirá contar con seis mil carabineros más.
Respecto de cómo se distribuirá esa dotación, la decisión será técnica y para ello se tendrá presente a las ciudades con más problemas. Los últimos datos sobre victimización indican que Iquique es la ciudad con el mayor porcentaje de robos en los hogares en los últimos seis meses. Es un dato relevante que debemos tener presente al momento de distribuir la futura dotación de carabineros.
Sin embargo, se hace necesario dar un paso más para que Carabineros sea nuestra apuesta en policía preventiva, por necesidad -no por decisión-, ya que es la institución más requerida por la acción procesal penal en Chile.
En la actualidad, más o menos el cincuenta por ciento de órdenes judiciales del Ministerio Público las debe ejecutar Carabineros, lo cual es un contrasentido que se debe resolver, no de inmediato, pero sí en un plazo relativamente breve. No podemos pedirle a la policía que efectúa la prevención, a la cual apostamos y en la que invertimos con razón millones de dólares, el cumplimiento de órdenes judiciales al mismo tiempo. Eso se debe revertir de a poco; de lo contrario, nunca vamos a contar con el número necesario de carabineros en las calles, lo cual es esencial desde el punto de vista de la prevención y de la ejecución del plan cuadrante.
Me parece muy importante tener presente esos elementos a la hora de efectuar la distribución y de tomar las decisiones sobre el aumento de la planta de Carabineros.
Como bien señalaba el diputado Hales , debemos ser capaces de otorgar más seguridad a la ciudadanía.
Desde el punto de vista de la prevención del delito propiamente tal debemos seguir apostando a Carabineros. Es cierto que hay que avanzar para lograr más claridad sobre ciertas gestiones. El actual alto mando de Carabineros está en la línea de impulsar sus cuentas públicas a nivel nacional y de ejecutar los planes cuadrantes. Hay datos que indican que éstos han andado bien, pero queremos disponer de datos más objetivos.
También se debe avanzar en las etapas preliminares sobre prevención.
En seguridad ciudadana, hemos llegado a una meseta. Podemos estar contentos, porque en los dos últimos años tanto las tasas de denuncias como de victimización han tendido a estabilizarse, pero la alegría de la estabilización no puede durar para siempre. Debiéramos propender a bajarla, porque si se comparan las cifras de 1990 versus 2005, siguen siendo más altas las del 2005, no obstante la estabilización. Pero llegó la hora de apostar e invertir para lograr bajas concretas, tanto en victimización como en denuncias. Sin embargo, la apuesta en prevención sigue siendo nuestro talón de Aquiles.
Quiero dar un solo dato: en Chile, de un total de casi 40 mil personas detenidas, procesadas o condenadas, menos del tres por ciento está sujeta a rehabilitación por consumo de drogas. Lo más grave es que más del 70 por ciento de los delitos se cometen bajo los efectos de la droga, o bien para conseguirla. Al respecto, debemos avanzar más como país y sociedad.
He dicho.
El señor LEAL ( Presidente ).-
Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi .
La señora CRISTI (doña María Angélica) .-
Señor Presidente , como chilenos debemos sentirnos orgullosos de contar con una institución como Carabineros de Chile, porque es una de las más eficientes, si no del mundo, por lo menos de Latinoamérica. Por eso, en las encuestas aparece como una de las instituciones mejor evaluadas.
El mayor anhelo de los chilenos que hoy sufren la extrema delincuencia es que haya más protección. Esa protección y seguridad la reciben de carabineros.
El proyecto responde a un anhelo ciudadano tremendamente importante y por eso vamos a apoyarlo. Así lo hemos demostrado al tratarlo con rapidez.
Sin embargo, es importante recordar que esta iniciativa es parte de una serie de tres etapas que se inició en 2004, con la ley N° 19.941; luego, en 2005, se presentó otro proyecto para cubrir los déficit existentes en su dotación.
Es bueno señalar que el aumento de dotación se iniciará en 2007, para que las personas no piensen que mañana habrá mil quinientos carabineros más en las calles.
A partir de 2010, se iniciará una tercera etapa, que corresponde al cumplimiento de la ampliación de las plazas. Hoy, Carabineros de Chile, a través de su Dirección de Planificación y Desarrollo, lo presentó en su exposición.
Más allá de la importancia del proyecto, me preocupa lo que señalaron varios diputados que me antecedieron en el uso de la palabra: los problemas de seguridad no se resuelven con la incorporación de mil quinientos carabineros más.
Cuando discutamos la creación de un Ministerio de Seguridad Pública o alguna instancia que se preocupe de la seguridad pública, tendremos que debatir a fondo cuáles son los problemas de la delincuencia y qué es lo que la gatilla.
Carabineros de Chile es la institución que más da la cara y que sufre con más fuerza la delincuencia, porque están en la calle, deben repeler los ataques, y son los más agredidos. En los últimos días varios carabineros han sido heridos y muertos, lo que es dramático para la institución.
Todo lo anterior obedece a una sociedad tremendamente desordenada, que no tiene fines claros, disciplina ni orden. Parte de la tarea que nos corresponde como país es ordenar a las nuevas generaciones.
La reforma procesal penal y la reforma juvenil debieran ayudar. Sin embargo, con la reforma procesal penal ciertos delitos pasaron a ser faltas. Antes, algunas conductas eran consideradas delito y había más temor a incurrir en ellas. Hoy se las considera sólo como falta. Por ejemplo, -lo he citado más de una vez- el consumo de bebidas alcohólicas en la calle ha aumentado enormemente desde que la reforma procesal penal dejó de considerarlo delito.
El diputado Burgos dijo que las drogas son una de las principales causas de la delincuencia. El alcohol también lo es, y mucho más, porque la cantidad de personas que consumen bebidas alcohólicas en exceso, hasta llegar a extremos, es mucho mayor.
Hace algunos días, a través de los medios de comunicación, vimos a algunos jóvenes que a la salida del colegio o de la universidad agredían a carabineros con armas de fuego y éstos se defendían con piedras. Eso es absolutamente inaceptable y da terror ver esa dramática situación. Algo hay que hacer para velar no sólo por la seguridad de la población, sino también de los carabineros.
El general director dijo que la institución se preocupa de la seguridad y bienestar de los carabineros. Pero, hay que ayudarlos y tender una mano mucho más generosa a la institución, para que cumplan con su difícil misión, para que tengan mayor bienestar y menor presión de trabajo, para que las reformas que proponemos en el Congreso Nacional se cumplan y se les den los medios y las posibilidades para ello.
Hoy, Carabineros está de manos atadas en muchas áreas; existe temor de usar los medios de que disponen porque si lo hacen se les somete a sumario o los delincuentes son liberados al día siguiente de su detención, lo que no motiva la acción de prevención que deben realizar.
Aún falta mucho por hacer.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Maximiano Errázuriz.
El señor ERRÁZURIZ.-
Señor Presidente , en primer lugar, quiero destacar la importancia del proyecto, por cuanto no sólo representa un aumento de la dotación de carabineros, sino que, como lo ha señalado el ministro del Interior , también permite facilitar los ascensos. Hace un momento conversé con el general director de Carabineros , con la ministra de Defensa y con el ministro del Interior , y les señalé que hace un tiempo presentamos un proyecto, conversado con el entonces general director de Carabineros y con el director de Orden y Seguridad, general Donati , para estudiar la posibilidad de que los organizadores de espectáculos públicos remunerados que persiguen fines de lucro paguen por la protección policial. Ahora, si el día de mañana la Primera Dama de la nación reúne a ochenta mil niños en el Estadio Nacional para entregarles juguetes y golosinas con motivo de la Navidad, naturalmente que la protección policial debe ser gratuita.
Es preciso subrayar -el tema lo conversé con el diputado Carlos Montes , quien está de acuerdo- que cuando viene a Chile un grupo musical, como ocurrió recientemente con U2, la gente va al espectáculo porque sabe que habrá protección policial. ¿Por qué los organizadores disponen de dinero para pagar todo lo que implica ese espectáculo y no destinan parte de él para protección policial, que es la que asegura las utilidades y que la gente concurra a eventos masivos?
El proyecto que propondremos -lo haré llegar en su momento a las autoridades mencionadas- persigue que cuando se lleven a cabo espectáculos públicos masivos que requieran aumentar la dotación policial -para cumplir esa tarea, habitualmente se destina personal de Puente Alto , La Pintana, Pirque, San José de Maipo , Lo Prado, Pudahuel o de cualquier comuna-, se permita que carabineros de franco o personal idóneo asuman esa labor a cambio de un ingreso extra. Aún no he encontrado a nadie que se oponga a esa propuesta. Pero como las urgencias las maneja el Ejecutivo , es esa instancia la que debe acelerar la presentación del proyecto.
Voy a apoyar con entusiasmo esta iniciativa, pero también espero que el Ejecutivo dé urgencia a la que presentaremos en su momento.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Carlos Montes.
El señor MONTES .-
Señor Presidente , valoramos el proyecto y lo apoyaremos en todos los aspectos. Sería muy difícil no estar de acuerdo en aumentar la dotación de Carabineros en seis mil policías, en asegurar un sistema de ascenso más fluido y en dosificar los retiros.
Como dijo el diputado Burgos , la discusión del proyecto implica abordar los temas de seguridad ciudadana y el rol fundamental que cumple Carabineros. No existe un diseño de seguridad ciudadana sin la participación fundamental de Carabineros.
Sabemos que existe mucho déficit. Se dijo que en la Región Metropolitana alcanzaría a 220 ó 230 por ciento, y en la Octava Región, algo así como 97 por ciento. Se trata de las dos regiones con mayor dificultad.
En ese sentido, valoramos plenamente el proyecto.
Si bien es muy importante la existencia de mayor dotación policial, la experiencia demuestra que el problema no estriba sólo en contar con más carabineros o con más insumos y equipos, que, aun cuando progresivamente han aumentado, subsisten muchos déficit.
Otro tema que se ha mencionado dice relación con que si el aspecto central en materia de seguridad es el preventivo, existiría la necesidad de revisar en forma permanente ciertas funciones que desarrolla Carabineros.
Conozco muy de cerca, por ejemplo, la realidad de malls y supermercados, que consumen una tremenda energía de Carabineros en términos de utilización de horas-hombre de su personal. Los sistemas de seguridad de unos y otros son muy precarios, o bien, lisa y llanamente carecen de ellos, porque resultan muy onerosos. Aclaro que me estoy refiriendo tanto a los centros comerciales ubicados en el centro como a los emplazados en los barrios.
Junto con el diputado Duarte, se nos dio a conocer que, en el caso de La Florida, alrededor de 40 por ciento de la dotación policial debe destinarse a la zona donde se encuentra ubicado el mall. En consecuencia, es muy importante establecer por ley, tanto a malls como a supermercados, las mismas exigencias en materia de seguridad que las impuestas a los bancos para evitar los asaltos. Sin embargo, una cosa distinta ocurre con los clientes de las instituciones financieras, quienes afrontan los mayores problemas en este sentido.
Asimismo, me parece que a la hora de aumentar la dotación, es importante analizar el actual modelo preventivo, entendiendo que el eje de la tarea de seguridad ciudadana es de carácter preventivo, labor en la cual Carabineros cumple una función fundamental.
En ese sentido, se adoptó un modelo muy adecuado: el Plan Cuadrante. Sin embargo, como lleva algún tiempo de aplicación, con distintas etapas de desarrollo en diferentes lugares, es importante buscar la forma de fortalecerlo.
He constatado, no sólo en mi distrito, sino en otros lugares, que uno de los problemas que presenta dicho plan dice relación con que los límites de los cuadrantes no coinciden necesariamente con los límites de la unidad vecinal, lo que muchas veces significa romper por la mitad la organización natural, sobre todo en zonas urbanas. Hace mucho tiempo que venimos pidiendo que se corrija esa situación, de manera que los cuadrantes coincidan con la unidad de descentralización establecida en la Constitución Política de la República para las comunas, esto es la unidad vecinal.
Cuando se implementó el Plan Cuadrante en la Región Metropolitana, los insumos otorgados fueron inferiores que los entregados para su implementación en otras regiones. En consecuencia, es necesario abordar el problema de la Región Metropolitana no sólo en términos de dotación policial, sino en cuanto a establecer un estándar de insumos y de equipamiento similar al proporcionado en otros lugares.
Otro aspecto muy importante se vincula con la necesidad de acumular conocimientos de la realidad. En los cuadrantes, las cosas ocurren en forma muy dinámica, de manera que la situación es muy cambiante. Sin embargo, el conocimiento adquirido no se aprovecha, porque después de algún tiempo, los carabineros a cargo son destinados a otros lugares y todo vuelve a fojas cero.
En consecuencia, en esta tarea es fundamental la participación de los municipios, que deben ayudar a establecer el diagnóstico de la situación y a acumular información sobre las poblaciones que presentan más dificultades. Asimismo, creo que la fiscalía debe cumplir un importante papel de coordinación.
El general director de Carabineros expresó que existirán metas de gestión por cuadrante y por comuna, lo que me parece fundamental. Se trata de tareas que irán desarrollándose y evaluándose, lo que significará acumular un tremendo avance. Asimismo, se entregarán cuentas sobre la gestión de la respectiva comisaría, por cuadrante y por comuna, lo que me parece muy importante.
Para terminar, deseo saber si, en todo este marco, se revisará el tema de las prefecturas. Como se trata de unidades de administración, es necesario estudiar su razón de ser y la cantidad de policías que debe destinarse a ellas.
Otro aspecto que siempre produce confusión se relaciona con que -así sostienen algunos- no deberían crearse más comisarías, retenes o unidades, dado que existen 691 cuarteles en el país. Sin embargo, un policía propuso utilizar contenedores a fin de crear más unidades. Al respecto, sé que Londres, por ejemplo, cuenta con una sola comisaría, porque existe otro sistema de trabajo y otra manera de organizar a la policía.
Por lo tanto, creo que es importante adoptar un criterio, porque, de lo contrario, todos podríamos plantear la necesidad de establecer más unidades y cuarteles.
En nombre propio y de mi bancada, anuncio nuestro apoyo al proyecto, fundamental para fortalecer la seguridad ciudadana y la calidad de vida de los chilenos.
He dicho.
El señor BURGOS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Patricio Hales.
El señor HALES .-
Señor Presidente , tal como lo hice en la Comisión, aprobaré en general y en particular el proyecto, e invito a todos los diputados a votarlo favorablemente.
Celebro tener un director de Carabineros como el general Bernales , un hombre de trato afable, cercano, que facilita la cercanía para ayudar a nuestra labor fiscalizadora y para prestar nuestra colaboración. Elogio su conducción, reciente pero destacada, y las facilidades otorgadas para acercarnos a él y comunicarle con crudeza los temas de su competencia.
Más allá del proyecto, quiero poner énfasis estrictamente en la relación entre el espacio público y el plan cuadrante en el marco de una nueva dotación de Carabineros.
No me basta con que votemos a favor el proyecto y aumentemos en seis mil las plazas para Carabineros. El plan cuadrante debe ser acompañado de un adecuado control de gestión. No me gustan las cuentas públicas que recibo normalmente en las prefecturas a las que me invitan, porque no me parecen suficientes. Las considero un buen relato de lo que se ha hecho, pero una muy insuficiente comparación con lo que se propuso, porque no existe una correlación entre metas y resultados. Simplemente, se trata de una expresión de realidades, y el control de gestión requiere trazar un programa.
El general Bernales no sólo entiende este tema, sino que tiene planteada la posibilidad de efectuar una adecuada programación de control de gestión. Le pedimos esos antecedentes, porque en los ocho años que integro la Comisión de Seguridad Ciudadana nunca he recibido un informe de control de gestión. Me han enviado cuentas, pero nunca un informe de esa naturaleza. Y el plan cuadrante lo necesita, porque pretende lograr cercanía con el ciudadano, que la policía esté vinculada con él, no para que éste haga de policía o, como señaló un alcalde entusiasta -lo afirmó en la televisión y el general Bernales conoce el video-, los vecinos toquen un pito y agarren a palos al delincuente. Eso es una barbaridad. Con ello, estamos haciendo una verdadera invitación a aplicar la “ley del oeste”.
No queremos que se actúe así. Sí queremos replicar lo hecho con Fanny Obregón en 16 Norte, comuna de Independencia, donde hemos organizado a los vecinos, quienes se comunican con la tenencia “ Juan Antonio Ríos”, que envía motoristas, y encienden luces, usan sus celulares y logran ahuyentar a los delincuentes. Eso se obtiene gracias a esa relación con la policía.
Sin embargo, es necesario diseñar un plan cuadrante que no tenga un trazado geométrico arbitrario. No sé si corresponda determinarlo según la unidad vecinal, porque a veces ésta ni siquiera responde a las realidades territoriales.
El plan cuadrante debe ajustar su trazado y buscar coherencia con la realidad social territorial. De lo contrario, tendremos un trazado y una geometría no vinculada a los comportamientos. Y si estamos pensando en el policía londinense, en el amigo del barrio, que se vincula con el ciudadano, entonces deberían trazarse los límites de acuerdo a la realidad de la convivencia y no necesariamente de la unidad vecinal. Probablemente, a veces ésta se acerca más a esa situación, pero no necesariamente. Pido realizar ese trazado considerando la arbitrariedad social, la sociabilidad, para que sea efectivo y razonable desde el punto de vista humano.
El plan cuadrante debe tener como límite una realidad vecinal de vida y no una administrativa. Una geometría cualquiera, desvinculada, no nos sirve. Esa tarea debe ser combinada con un trabajo de espacio público, porque si no se estimulan diseños urbanos adecuados ni el ocupamiento del espacio público, facilitado por un equipamiento también adecuado, no obtendremos los resultados esperados.
Participo en la corporación Crime Prevention -soy miembro de su directorio-, organización sin fines de lucro, donde trabajamos con Carabineros de Chile y hacemos un esfuerzo en materia de diseño urbano y protección de seguridad.
Es necesario trabajar en los planes de comuna segura con la coordinación adecuada. Si esos programas cuentan con financiamiento, pero el municipio determina que esos fondos deben destinarse a comprar los muebles de cocina de la unidad vecinal, entonces no estamos haciendo ocupación del espacio público y tampoco ello sirve para mejorar la seguridad.
Señor Presidente , por su intermedio, pido al ministro del Interior que ponga atención en el significado del plan comuna segura. Digo esto porque en el último tiempo ha sido ocupado estrictamente para beneficios sociales que, no obstante ser muy loables, pueden ser atendidos por otros programas focalizados. Hagamos que este plan tienda al fortalecimiento del espacio público en materia de ocupación, para que la gente, en lugar de estar “enrejada”, esté afuera y facilite la seguridad con su presencia. La ocupación de esos espacios públicos por la comunidad ayuda a ese objetivo.
Hay que tener cuidado con las fantasías que crean algunos municipios al adquirir aparatos, equipos y vehículos para seguridad ciudadana que a veces funcionan para cualquier cosa menos para seguridad. La idea es que Carabineros se coordine con dichos municipios para saber si estos efectivamente prestan servicios de seguridad, o ver si algún organismo del Ministerio del Interior pueda ayudar a esa coordinación, porque, de lo contrario, se siembra una ilusión de seguridad en las comunas a partir de lo que los alcaldes señalan como seguridad ciudadana, cuando, en realidad, más que seguridad, en muchas oportunidades, parece propaganda para esos municipios.
He dicho.
El señor BURGOS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Alberto Robles.
El señor ROBLES .-
Señor Presidente , estamos orgullosos de nuestros carabineros. A nadie, en ninguna parte del territorio se le ocurriría coimear a un carabinero, como suele suceder en otros países de Latinoamérica. Es porque Carabineros de Chile tiene un prestigio muy bien ganado. Durante su historia ha entregado al país la certeza de contar con seguridad. Por eso, para los radicales es importante apoyar un proyecto de tanta significación para la ciudadanía, por el cual se aumenta su dotación.
Agradeceré a los Ministerios del Interior y de Defensa Nacional que nos haga llegar, como lo solicité en la Comisión, el número de nuevos carabineros que vamos a tener en cada una de las comunas en los próximos cuatro años. A los habitantes de Freirina, de Alto del Carmen, por ejemplo, les gustará saber cuánto aumentará la dotación policial. Por eso, reitero, me parece tremendamente importante apoyar la iniciativa.
También quisiéramos que el aporte de recursos públicos para que Carabineros incremente su dotación sea seguido de otros recursos para que mejore su tecnología, infraestructura y capacitación, a fin de que sus efectivos cumplan cada vez mejor con sus funciones.
En mi región, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional se construyó una hermosa comisaría que hace poco inauguramos. Sin embargo, es necesario que ese recinto y toda la infraestructura con que se le está dotando pueda continuar modernizándose con equipos computacionales, GPS y otros para optimizar las distintas acciones y funciones que cumple Carabineros en la actualidad.
Por eso, no sólo basta el recurso humano. Hay que estar atentos a que siempre haya fondos en el presupuesto nacional para que Carabineros y la Policía de Investigaciones -me gustaría ver también un proyecto de planta de ese Servicio- den mayor protección al resto de los ciudadanos.
Aunque puede ser polémico, me parece importante mencionar que durante el gobierno militar la autoridad destinó un 10 por ciento de las utilidades del cobre para financiar sólo a las Fuerzas Armadas. Carabineros e Investigaciones quedaron bajo la dependencia del Ministerio de Defensa Nacional, pero no se les permitió participar de dichos recursos. Hoy, vemos que en la Armada hay cambios de fragatas y modernizaciones en la Fuerza Aérea, pero me habría gustado ver que durante el gobierno militar hubiera habido dinero para mejorar las condiciones de las policías civil y uniformada.
Una aspiración sentida del Partido Radical, desde hace mucho tiempo, es que ese 10 por ciento de las utilidades del cobre pudiera ser transparentado en el presupuesto nacional, incorporando los recursos -como el de todas las otras reparticiones- que necesitan nuestras Fuerzas Armadas. En ese sentido, con el actual precio del cobre, podríamos repartir recursos para inversiones -no me refiero a gasto corriente- que la ciudadanía demanda, principalmente, en materias de educación, de salud y, por supuesto, de seguridad ciudadana, con o cual, por ejemplo, habría más cuarteles para Carabineros e Investigaciones que les son muy necesarios.
En la Comisión se planteó un hecho de todos conocido. A veces, carabineros no tiene bencina para efectuar patrullajes. Esa situación significa un gasto corriente que no podremos asumir si no es a través de un financiamiento permanente. Puesto que aprobamos mantener en 19 por ciento el IVA, parte de estos recursos permanentes podrían destinarse también a gastos permanentes del subtítulo de gastos corrientes de Carabineros para que -reitero- cumplan mejor con su función.
El Partido Radical apoyará esta iniciativa y esperamos que estos recursos lleguen en forma eficiente a todas las comunas del país, en los próximos cuatro años, principalmente a las regiones que representamos.
He dicho.
El señor BURGOS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Renán Fuentealba.
El señor FUENTEALBA.-
Señor Presidente , quiero sumarme a lo que algunos colegas han mencionado en cuanto a la satisfacción que tenemos los diputados de la Concertación, pues en menos de treinta días este gobierno -el cuarto- ha presentado a consideración del Congreso Nacional dos iniciativas que apuntan directamente a resolver los problemas más sensibles de la ciudadanía, como el incremento de las pensiones y, hoy, el de la planta de Carabineros.
Cuando existen iniciativas de interés común de nuestra población, los diputados sabemos responder a la demanda que eso significa y aprobamos con prontitud los proyectos de ley correspondientes, a fin de que entren en vigencia lo antes posible.
En la discusión de esta iniciativa legal, en las Comisiones unidas de Defensa y de Hacienda, tuvimos la oportunidad de conocer someramente cuál es el estado actual de la dotación de Carabineros y, solamente para dejar registro de lo que pueda ser constitutivo de los antecedentes que conformarán la aprobación de este proyecto, es necesario señalar que a 2010 solamente vamos a tener un déficit de alrededor de 1.466 plazas entre Fuerzas de Orden y Seguridad y oficiales de nombramiento supremo. Es decir, la Concertación, a lo largo de estos gobiernos, ha ido, en la medida de los recursos y la disponibilidad de los mismos, atacando con fuerza, con precisión y con decisión el problema de la seguridad ciudadana, de manera de proveer de este derecho a nuestra ciudadanía.
En lo sucesivo, el Congreso debiera apoyar todas las acciones del Ejecutivo tendientes a dotar de instrumentos o herramientas a Carabineros que les permita cumplir a cabalidad con su función. En este sentido -aprovecho la presencia del señor ministro del Interior -, ojalá que en el presupuesto de operaciones de Carabineros, que vamos a debatir en octubre o noviembre de este año, se consideren las partidas necesarias para que puedan cumplir con su labor de seguridad ciudadana en sectores rurales, aumentando los patrullajes, las rondas policiales, etcétera.
Asimismo, es necesario que este aumento de plazas también tenga lugar en las distintas regiones. Represento un distrito con grandes zonas rurales. Solamente para ilustrar a mis honorables, voy a agregar que a los pueblos de El Palqui y de Chañaral Alto, en la comuna de Monte Patria, en la época de la cosecha de la fruta llegan a trabajar alrededor de doce mil personas de otras regiones y solamente tenemos una dotación de carabineros que no alcanza a diez funcionarios. Es preciso que, al menos en esas temporadas y en esos lugares, se aumente la dotación de carabineros a fin de resguardar debidamente el orden público y la seguridad ciudadana. Además, en estas zonas rurales o alejadas de los centros urbanos principales, Carabineros cumple con múltiples papeles que dicen relación con demandas de la reforma procesal penal, con asuntos de familia, con violencia intrafamiliar, con microtráfico de drogas, con prevención, con abuso de menores, etcétera. Por consiguiente, se ve sobrepasado con estas demandas ciudadanas.
En mi distrito, propuse a la gobernadora de la provincia de Choapa la constitución de una mesa de trabajo provincial sobre seguridad ciudadana, con integración de los alcaldes, de los consejeros regionales, de los presidentes de las uniones comunales de juntas de vecinos, de los concejales, etcétera, para analizar los problemas que nos preocupan y la forma de solucionarlos.
Por último, quiero hacer presente que es necesario tener anualmente una evaluación del desarrollo de los programas de Carabineros y el Congreso Nacional es el lugar apropiado donde debe darse cuenta de ese desarrollo. En los próximos días, presentaré una iniciativa para establecer que el Congreso Nacional reciba una cuenta anual por parte de Carabineros y de otras instituciones que desarrollan este tipo de programas.
He dicho.
El señor BURGOS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Claudio Alvarado.
El señor ALVARADO.-
Señor Presidente , todos estamos plenamente de acuerdo en un proyecto cuyo objetivo final es de un gran y profundo significado social: que nuestras familias sientan tranquilidad y una sensación de protección o seguridad.
Carabineros, de alguna u otra manera, está cerca de los barrios y presente en los diferentes espacios públicos de las ciudades para prevenir eventuales delitos. Pero es una tarea que debe desarrollar con eficacia y eficiencia. La eficacia se logra estableciendo objetivos claros y delimitados a las nuevas dotaciones, de acuerdo con la región en la que se demanda mayor número de fuerza policial, a fin de que puedan evaluarse los resultados. En cuanto a la eficiencia, no basta sólo con mayor número de carabineros, sino también con disponer de los medios necesarios, como infraestructura, móviles, tecnología y otros requerimientos.
En ese sentido, el proyecto apunta en una dirección correcta. Hoy en la mañana, en la sesión celebrada por las Comisiones unidas de Hacienda y de Defensa conocimos, a través de una clara exposición, todas las razones que se tuvieron en cuenta para determinar el aumento de dotación. Se expuso, región por región, el déficit de fuerza policial existente y de qué manera podía subsanarse.
El proyecto, además, tiene una cualidad: permitir que los funcionarios de Carabineros puedan ascender oportunamente cuando cumplan con los plazos y requisitos correspondientes. Es una motivación que permitirá que la labor de resguardo de la seguridad ciudadana se haga de mejor manera.
En nuestros distritos la población nos pide que hagamos gestiones a fin de tener a Carabineros más cerca. En algunas comunidades nos dicen: “ Diputado , hay que colaborar para que dispongan de más móviles y motocicletas”. En otras, nos dicen: “ Diputado , necesitamos más carabineros en la calle”. En otras partes, el crecimiento de las ciudades demanda nuevas comisarías y retenes en barrios o sectores donde la densidad poblacional ha aumentado significativamente en los últimos años. En ese sentido, al margen de este proyecto, hay que hacer un esfuerzo en la discusión de la ley de presupuestos para que ese complemento pueda generarse.
Deseo manifestar mi satisfacción por un proyecto de esta naturaleza, cuyo objetivo social es claramente tangible. Sin embargo, hay que insistir en propósitos claros y definidos que permitan cuantificar sus resultados, a fin de que, en cuatro años más, la ciudadanía no se pregunte qué pasó con los nuevos carabineros, dónde están y qué tareas desarrollaron.
He dicho.
El señor BURGOS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.
El señor DÍAZ (don Marcelo).-
Señor Presidente , valoro el envío a tramitación de este proyecto, que da cuenta de uno de los compromisos asumidos por la Presidenta Michelle Bachelet durante su campaña y que forma parte de las 36 medidas a cumplir durante sus primeros 100 días de gobierno. Por cierto, la iniciativa contará con mi total respaldo.
La lucha contra la delincuencia es una de las principales preocupaciones en el país; de ahí la importancia de aumentar la dotación de Carabineros. En la Comisión se enfatizó la necesidad de que la nueva dotación sea distribuida equitativamente a lo largo del país, teniendo en cuenta que los desafíos de la seguridad ciudadana son tan importantes en las grandes ciudades como en las más pequeñas. Por lo tanto, este esfuerzo que hace el país debe verse reflejado en todo el territorio.
Es importante destacar, aprovechando la presencia de las máximas autoridades de Carabineros de Chile en la Sala, los esfuerzos que ha hecho la institución por mejorar su planificación y aumentar su eficiencia y eficacia, principalmente en lo que a seguridad ciudadana se refiere. En los últimos años, Carabineros ha mostrado una especial sensibilidad y disposición para optimizar su labor policial y mejorar de manera creciente sus procedimientos para dar cuenta de las mutaciones que han experimentado sus desafíos, especialmente en el campo de la seguridad ciudadana.
Para que este esfuerzo de aumentar significativamente la dotación de Carabineros sea exitoso y efectivo en el desafío de disminuir los delitos, es importante relevar el vínculo de trabajo conjunto que debe existir entre las fuerzas policiales, las autoridades correspondientes y la comunidad organizada. El diálogo y la colaboración entre los carabineros y los ciudadanos son claves para encontrar fórmulas creativas e innovadoras que permitan disminuir los índices de delitos y, al mismo tiempo, aumentar la sensación de seguridad que, muchas veces, es el principal desafío.
Hay que hacer énfasis en la prevención. Nos interesa que disminuya la comisión de delitos y que la gente se sienta protegida dentro y fuera de sus casas. En consecuencia, es fundamental la colaboración y el trabajo conjunto con la comunidad.
Como gobernador de la provincia de Elqui, durante el gobierno del Presidente Lagos, viví la experiencia. Con las instituciones policiales, Carabineros y Policía de Investigaciones, y la comunidad organizada desarrollamos un trabajo exitoso que nos permitió mejorar de manera significativa las medidas de prevención. Con la ayuda de las vecinas y de los vecinos se trabajó en labores de prevención social de los delitos, aumentando los niveles de seguridad ciudadana, en particular en los sectores populares. Quiero destacar el esfuerzo que realizamos en el sector de Las Compañías, que es el más importante de la comuna de La Serena.
Nos encontramos en una etapa en la que es necesario asociar esfuerzos con resultados. La única forma de hacer efectiva la responsabilidad que implican inversiones de esta naturaleza, que involucran una enorme cantidad de recursos fiscales, es mediante la incorporación creciente de la contability en los procedimientos, de modo de medir paulatinamente cómo el esfuerzo del conjunto de los chilenos se traduce en resultados concretos, sobre todo en materia de seguridad ciudadana, por el efecto que tiene en la calidad de vida de miles de chilenos.
He dicho.
El señor BURGOS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Amelia Herrera.
La señora HERRERA (doña Amelia) .-
Señor Presidente , muchos diputados han expresado su satisfacción por este aumento de la dotación de Carabineros de Chile, hecho que muchos esperábamos para superar los problemas de seguridad ciudadana a través de mejorar la gestión de la institución. Por eso, como diputada y ex alcaldesa de Quilpué también expreso mi satisfacción.
Todos se han referido a la seguridad ciudadana y a la labor que realiza Carabineros en el resguardo del orden y la seguridad públicos, pero nadie a la necesidad de aumentar el presupuesto de la institución, cuestión que pido que los ministros de Interior y de Defensa consignen en sus agendas, para mejorar la infraestructura de las comisarías y retenes.
Como alcaldesa de Quilpué viví en carne propia la falta de recursos de Carabineros, pues tuvimos que hacer un convenio con la empresa privada para construir una de las comisarías más modernas de Chile. Nos costó dos años de esfuerzo, pero sólo pensábamos en el futuro de la institución.
Aumentar la dotación es importante, pero las unidades donde trabajan los carabineros también lo son y tienen que ser dignas. Los insumos para realizar sus acciones en beneficio de la ciudadanía son importantes, pero también lo son sus remuneraciones. Me consta que muchos viven en condiciones indignas, a pesar de que, a diario, ponen en riesgo sus vidas al ejercer su labor policial.
No pretendo que, con lo dicho, se comente lo que muchas veces escuché como alcaldesa: les están haciendo un regalo y más encima se piden otras cosas. Entiendo el esfuerzo que se está haciendo.
Sólo he querido señalar que el aumento de la dotación de Carabineros es importante, pero también lo es el de su presupuesto, el que nunca será suficiente cuando se trata de la seguridad de nuestro pueblo y de la dignidad del trabajo de una institución tan prestigiosa como Carabineros de Chile.
Por lo tanto, será importante estudiar en profundidad un aumento en su presupuesto -no es facultad nuestra- para poder mejorar las condiciones de vida de la nueva y de la actual dotación de carabineros.
He dicho.
El señor BURGOS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.
El señor QUINTANA.-
Señor Presidente , la seguridad ciudadana ha sido, es y será siempre tema de gran preocupación para la población.
La crudeza de ciertos delitos dificulta que la opinión pública aprecie el avance logrado para enfrentarlos, que en el último tiempo ha sido bastante exitoso.
La semana pasada debatimos el reajuste de las pensiones, y uno de los temas que marcó diferencia con la Oposición fue la mantención del IVA para su financiamiento. Hoy, todos dudan menos de lo importante que era cumplir con ese compromiso presidencial.
Con este proyecto, el Gobierno se hace cargo de otra de las 36 medidas comprometidas por la Presidenta Bachelet durante su campaña, atendiendo el fondo del problema de la inseguridad en muchos sectores del país y no sólo en las grandes ciudades.
Para hacer frente a esa iniciativa y a muchas otras dirigidas a la protección social, y que seguramente debatiremos en el transcurso de las próximas semanas o meses, es necesario mantener el IVA en 19 por ciento.
Carabineros de Chile esperaba este proyecto, toda vez que propende a conseguir equidad en la institución, pues permitirá que el personal de nombramiento supremo y el institucional se beneficien, en forma sostenida, durante los próximos cuatro años, a partir de 2007.
La iniciativa contempla bonos de permanencia para el personal y establece un sistema de retiro bastante especial: a contar de enero de 2009 y por un plazo de tres años, anualmente sólo el 1,5 por ciento del total del personal de planta podrá acogerse a retiro con derecho a pensión, lo que asegurará que el incremento que se producirá a partir de 2006 se sostenga en el tiempo. Ello es tremendamente importante, porque muchas veces los gobiernos regionales hacen un gran esfuerzo en la lucha frontal contra la delincuencia, adquieren equipos y retenes móviles, pero se encuentran con que falta personal para manejarlos.
No puedo dejar de reconocer todo lo que se ha hecho en el último tiempo, particularmente el significativo incremento de 2.900 funcionarios al año 2004 y la modernización de los móviles y del equipamiento con que cuenta Carabineros. Sin embargo, ése era el punto pendiente.
Por su intermedio, señor Presidente , quiero señalar al ministro del Interior y al general Bernales -quien se desempeñó con mucho éxito en la Región de La Araucanía, que represento en esta Cámara- la necesidad de debatir acerca de los instrumentos con los cuales hoy enfrentamos el tema de la seguridad y, a veces, la falta de equidad existente. Porque, como lo han señalado el diputado Fuentealba y otros, el plan Cuadrante, Comuna Segura y los más exitosos programas muchas veces son implementados en las grandes ciudades. Sin embargo, el 40 por ciento de las comunas, por el hecho de no estar dentro del rango de los 70 mil habitantes, -posteriormente eso se redujo a 50 mil habitantes, lo que todavía es insuficiente- no cuentan con esos medios, en circunstancias de que muchas veces se cometen delitos atroces. Incluso, a Carabineros les resulta difícil enfrentar esa situación en comunas rurales extensas.
Por lo tanto, me preocupa que en la exposición de motivos del proyecto se señale que la asignación de estos efectivos sólo se hará conforme al crecimiento vegetativo de la población experimentado en los últimos años y sin tomar en consideración lo que he planteado, cual es que seis millones de chilenos que viven en las comunas de tamaño intermedio y pequeño no cuentan con elementos disuasivos para reforzar la seguridad ciudadana.
No obstante las consideraciones anteriores, nuestra bancada dará su total apoyo al proyecto.
He dicho.
El señor BURGOS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa.
El señor ULLOA .-
Señor Presidente , nos alegra mucho que Carabineros haya continuado con el plan que habíamos conocido hace algún tiempo. Esto revela que las propuestas de los candidatos presidenciales habían sido debidamente consideradas por el alto mando de Carabineros, cuyo resultado se refleja en el proyecto. Es muy importante destacar ese hecho.
Por lo tanto, para nosotros es fundamental que hoy hayan concurrido a esta sesión el ministro del Interior, la ministra de Defensa, el general director de Carabineros y los generales que lo acompañan.
En la sesión de la mañana, de las Comisiones Unidas de Defensa y de Hacienda, fuimos informados de que Carabineros ha hecho un censo y un trabajo detallado que nos permite descubrir las falencias en relación con la cantidad de funcionarios faltantes. De esta manera nos hemos dado cuenta de que las ciudades más grandes son las que, potencialmente, tienen más carencia de funcionarios policiales. Por ejemplo, en la Región Metropolitana llega a más del 200 por ciento, y en nuestra región, es duro decirlo, a 90 y tantos por ciento. Por esa razón he solicitado conocer el censo.
Asimismo, también es importante saber cuál fue el resultado del proyecto aprobado, que ya es ley y que se está ejecutando, respecto del personal que se acogió a retiro y si el 1,5 por ciento se utilizó en su totalidad. Es fundamental tener esos antecedentes para evaluar dónde poner énfasis. Por ello, soy partidario de hacer un análisis más detenido, sin perjuicio de compartir la premura con que se requiere la decisión de aumentar el personal policial.
Sin embargo, como muy bien lo señaló el diputado Julio Dittborn , lo relevante no es sólo aumentar la dotación policial, sino ver cómo colaboramos para que la seguridad ciudadana sea realidad y que el aumento de la dotación policial sea un instrumento para ello. Nuestro colega nos pidió que no confundamos el fin con los medios. Lo importante es evaluar cómo se ha desarrollado el proyecto que culmina este año, para lo cual la señora ministra de Defensa se comprometió a entregar esa información. El próximo año comienza un nuevo proyecto para aumentar progresivamente la dotación de Carabineros en seis mil funcionarios.
Sin embargo, los diputados y diputadas presentes en la Sala concordarán conmigo en que muchas unidades no cuentan con carros policiales ni con la infraestructura básica que se requiere.
Junto con mi colega de distrito, el diputado Súnico, denunciamos que la construcción de una comisaría de Talcahuano se encuentra sin terminar desde hace ocho años. Reitero: ¡ocho años!
Invitamos al general director de Carabineros a visitar la obra en las próximas semanas para buscar una solución definitiva al problema, con el apoyo del ministro del Interior y la ministra de Defensa Nacional.
Reitero, tan importante como el aumento de la dotación de Carabineros es establecer cómo ayudarlos.
Hace un tiempo discutimos sobre la necesidad de que los carabineros dejen de entregar las notificaciones judiciales. El diputado Montes se refirió muchas veces a este tema, pero todavía no está resuelto, por lo que se lo dejamos planteado al Gobierno.
Por último, Carabineros necesita con urgencia un nuevo sistema de salud, porque el actual no es malo, sino pésimo. Por lo tanto, Carabineros necesita más ayuda de la que le estamos dando con el proyecto.
He dicho.
El señor BURGOS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alfonso De Urresti.
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente, celebro el hecho de que con esta iniciativa se aumente la dotación de Carabineros. En eso estamos todos de acuerdo.
Asimismo, es justo reconocer la importancia de los bonos de permanencia, porque es necesario retener a quienes son formados en la institución con dineros públicos, ya que muchas veces se retiran anticipadamente, con lo que se pierde un valioso personal.
Quiero hacer una observación respecto de la distribución del aumento de dotación y aprovechar la presencia del general director de Carabineros , señor Alejandro Bernales , para recordar que en Las Ánimas, populoso sector de Valdivia, desde donde se erradicarán más de 430 familias en pocos días más, la comisaría fue cerrada hace un par de años. Ese sector no resiste más tiempo sin presencia policial, pues sólo hay un cuartel móvil y una pequeña dotación de carabineros.
Es importante que el aumento de la dotación de carabineros sea distribuido de manera equitativa dentro del territorio nacional, particularmente en los barrios donde no hay presencia de carabineros, pues de esa manera le daremos cobertura a todo el territorio y a toda la población.
También es importante considerar cuál es la real función de Carabineros, de modo de no recargar a la institución con trámites como las notificaciones judiciales, cuestión que señaló el diputado que me antecedió en el uso de la palabra. No es necesario que personal de la institución realice ese tipo de labores. Tenemos que abordar ese aspecto; de lo contrario, el aumento de plazas no significará mayor presencia policial ni más seguridad.
Por último, que en el aumento de estas seis mil plazas se incluya una buena proporción de mujeres. En Valdivia tenemos el privilegio de contar, si no me equivoco, con la primera mujer que ocupa el cargo de prefecto en Chile, una gran persona que está realizando un importante trabajo en la comunidad.
He dicho.
El señor BURGOS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Duarte.
El señor DUARTE.-
Señor Presidente , todos los diputados que intervinieron expresaron la satisfacción y alegría que implica este proyecto, que busca disminuir el déficit de personal de Carabineros de Chile.
Quiero reiterar que buscamos disminuir un déficit histórico que Carabineros de Chile sufrió durante un período en que se privilegió la fuerza militarizada por sobre la policial.
No cabe ninguna duda de que ayudan en esta tarea las seis mil nuevas plazas que se crean, pero también lo hacen de manera muy especial los estímulos que se generan y los límites que se establecen al éxodo del personal, porque permiten fortalecer la institución policial, al mantener por un tiempo mayor al actual personal, que tiene experiencia, conocimiento y una historia ligada a la seguridad de nuestras comunidades.
El proyecto es un aporte sustantivo y se ha concretado gracias a las políticas responsables en materia tributaria y fiscal que está llevando adelante el Gobierno de la Presidenta Bachelet . Ayer se destinaron 180 millones de dólares a pensiones; hoy, más de 100 millones de dólares para Carabineros, y mañana esperamos los proyectos que darán origen a los programas de salas cuna y de más consultorios para Chile. No cabe duda de que podemos sentirnos orgullosos de la tarea que estamos ejecutando.
Sin embargo, en este mismo contexto, creo oportuno aprovechar la ocasión para compartir algunas inquietudes y preocupaciones.
Algunos parlamentarios ya dijeron que preocupa el destino de estas nuevas dotaciones. Al respecto, me alegró escuchar el compromiso del general director de Carabineros en las Comisiones Unidas, porque prioriza el plan Cuadrante y las funciones netamente operativas, de índole policial, ya que la ciudadanía espera y demanda más policías en las calles y más comisarías.
Quiero también invitar a desarrollar diálogos en un futuro próximo entre el alto mando de Carabineros, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa y la Cámara de Diputados, para pensar en conjunto el tema de la seguridad pública y el perfeccionamiento de una institución tan importante como Carabineros.
Considero necesario revisar hoy el rol de la cuenta pública, desde el punto de vista de la contraloría social que se establece en las comunidades. Creo que la cuenta pública debe fortalecer fuertemente el involucramiento de la población en la construcción de su propia seguridad.
En ese sentido, me alegro de escuchar aquí el interés del general director de Carabineros de establecer las metas por comisarías y Plan Cuadrante, a lo que agregaría las subcomisarías.
También es necesario generar mecanismos de seguimiento y de control de gestión e incorporar indicadores de resultados netamente policiales a la evaluación de los funcionarios policiales y al desarrollo de la carrera policial.
Debemos buscar formas modernas e interactivas para asegurar que la eficiencia en el servicio policial sea instrumento de ascenso, en lugar de lo que algunas veces se escucha: que el que nada hace, nada teme, y como nada teme, garantiza, en definitiva, el progreso.
También es necesario buscar un diálogo integrador de múltiples factores que contribuyan a la seguridad. La prevención, la represión y la rehabilitación deben tender a buscar mayor integración social; son parte de nuestro desafío. Y aquí tenemos problemas, algunos de los cuales se han mencionado, como los relativos al ámbito de la relación policía-comunidad en el marco de los planes cuadrantes. La unidad vecinal, que es la unidad territorial básica de nuestras comunas, no está en concordancia espacial con los cuadrantes operativos de Carabineros.
En la comuna de La Florida, alrededor de 12 unidades vecinales tienen territorios distintos de los cuadrantes que deben servirlos. Por lo tanto, toda la estructura de liderazgo social instalada en esas unidades vecinales interactúa con distintas autoridades policiales, en virtud de los nuevos cuadrantes.
Es necesario asumir, de manera integrada, un diálogo con respecto a la reforma judicial, que ha introducido dificultades en el desempeño de la policía en el nuevo marco jurídico que nos rige. El rol del juez de garantía muchas veces desincentiva la función policial. Esto me lo han dicho carabineros en mi comuna. Desde ese punto de vista, pido que seamos capaces de generar una instancia de diálogo especial para abordar estos temas en profundidad.
Por último, solicito que nos hagan llegar los antecedentes que dio a conocer el general director de Carabineros en las comisiones sobre los planes y programas de la institución.
Esperamos continuar el diálogo, manifestando el apoyo al proyecto.
He dicho.
El señor BURGOS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Vidal.
La señora VIDAL (doña Ximena).-
Señor Presidente, agradezco la presencia del ministro del Interior, de la ministra de Defensa y del alto mando de Carabineros por intermedio de su general director.
Como representantes de la ciudadanía, la seguridad ciudadana es un tema que nos preocupa e importa muchísimo, pero quiero acotar mi intervención refiriéndome a las bondades del proyecto que analizamos hoy.
Carabineros de Chile es el organismo a través del cual se ejecuta la presencia de orden y seguridad del Estado, consagrados en la Constitución Política de la República, por lo que su misión fundamental no sólo es repeler y ejercer una función disuasiva de la delincuencia, sino además el control de tránsito de vehículos, peatones, búsqueda de personas, guardias fronterizas y otras tantas funciones que desempeña Carabineros, que este mes está de aniversario. La aprobación del proyecto es un buen regalo de política en seguridad ciudadana para la institución y, en general, para los chilenos.
La iniciativa apunta a paliar el efecto que significó disminuir la dotación policial al ligarla a funciones administrativas y a invertir en más carabineros que estén en las calles, dando mayor seguridad a los chilenos. Por lo tanto, se aumenta la función operativa por medio de esta dotación. Este es un clamor popular y así lo sentimos todos en nuestros distritos; es la inquietud y la solicitud diaria que constatamos cuando estamos en terreno.
Es bueno recordar y resaltar que ésta es una de las 36 medidas con que la Presidenta de la República ha querido dar cumplimiento a su programa en los primeros días de su Gobierno, lo que significa el real compromiso de entregar una respuesta rápida a las expectativas de la gente. Un gobierno cercano atiende las necesidades de la gente y, en materia de seguridad ciudadana, un carabinero en la vía pública es el Estado velando por la tranquilidad de la ciudadanía.
Con este proyecto se intenta disminuir la brecha entre el número de carabineros y de habitantes, particularmente en aquellos sectores que han experimentado mayor y más rápido crecimiento en el último tiempo. Por tanto, estamos en la dirección correcta. Más carabineros en las calles permitirán que los chilenos sintamos más seguridad en los quehaceres diarios.
En las intervenciones anteriores se ha dado cuenta de las leyes que hemos aprobado en pro de un programa nacional de seguridad ciudadana, y este esfuerzo va dirigido directamente al área del control de los delitos de mayor connotación social.
Nos falta invertir mucho más en una eficiente gestión integral para la prevención de la seguridad ciudadana.
Por ahora, nos llena de alegría la presentación de este proyecto, que apunta a lo que la mayoría de las personas esperamos: más dotación de carabineros.
He dicho.
El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Javier Hernández .
El señor HERNÁNDEZ .-
Señor Presidente , un diputado trató de hacer un paralelo entre este proyecto con el del alza del IVA, despachado esta semana. Uno también podría decir que, por fin, a la Concertación, hablando bien en chileno, le cayó la chaucha: que es necesario mayor dotación policial, clamor ciudadano que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo.
El anuncio del aumento de la dotación de Carabineros de Chile, enmarcado dentro de las medidas anunciadas por el nuevo Gobierno, viene a dar la razón a quienes, desde hace muchos años, venimos solicitando contar con mayor número de efectivos en nuestras ciudades, sobre todo en el caso de quienes estamos alejados de la Región Metropolitana, pero no por eso exentos del sostenido aumento de los hechos delictuales que afecta a todo el país, en especial a las regiones. La situación que se vive en ellas, desconocida para muchos, hace pensar que la espiral del delito ya comenzó y que, de no intervenir efectivamente, a poco andar no quedará un lugar seguro para vivir.
El problema central de esa situación es que la delincuencia ha aumentado. La provincia que represento, Osorno, ha sido afectada, como muchas otras, por un incremento importante de delitos. Espero que como consecuencia de esta iniciativa legal se destinen los carabineros suficientes para mitigar la falta evidente del personal policial en nuestras ciudades y pueblos.
A través de los mecanismos legales que nuestro ordenamiento jurídico nos entrega, solicité directamente a nuestras autoridades mayor dotación policial en mi distrito. Más aún, me reuní con Carabineros y con el subsecretario de la época, señor Harboe , hoy subsecretario del Interior. Hubo promesas que se cumplieron a medias, y quienes representaban al gobierno central en la zona, específicamente el gobernador, hoy intendente de la Décima Región, desecharon mis peticiones, ya que para ellos el problema delictual no revestía mayor gravedad y consideraban que Osorno era una ciudad segura. Basta leer la prensa para darse cuenta de que eso no es cierto.
Claramente, el aumento de la dotación de Carabineros nos ayudará, sobre todo cuando día a día vemos que hay más robos, más tráfico de drogas, más asaltos en las comunas y mayor sensación de inseguridad en la ciudadanía.
Quiero hacer un llamado a las máximas autoridades de Carabineros para que replanteen el Plan Cuadrante, el Plan Comuna Segura y cualquier otro método para combatir la delincuencia.
El diagnóstico al interior de la institución, en mi concepto, no puede ser alentador cuando existe tal sensación de inseguridad en la población.
Con mucho respeto pregunto al señor director de Carabineros , por su intermedio, señor Presidente , cuántos delitos no se denuncian porque el afectado sabe que nada útil sucederá.
Por otra parte, espero que haya una distribución proporcional del personal adicional de Carabineros que se incorporará a la institución y que no se concentre en Santiago. De ser así, solicito inmediatamente al Gobierno que remita un nuevo proyecto de ley para aumentar la dotación policial en las regiones.
Queremos igualdad de trato con la Región Metropolitana. Basta de los desbalances que han permanecido durante los 16 años anteriores. Se aprobaron 1.500 millones de dólares para implementar el Metro. Los están pagando todos los chilenos. Creo que eso es injusto. Sugiero y solicito igualdad de trato con las regiones.
Bien por el aumento de la dotación policial. Reitero que vengo años pidiendo o, más bien, rogando que haya más carabineros en la provincia de Osorno, en San Juan de la Costa y en San Pablo. Pero, insisto, esta medida debe ser respaldada por la entrega de los medios necesarios a las policías para cumplir su labor.
Los tribunales y el Gobierno deben entender que la ciudadanía pide que los delincuentes paguen en las cárceles por sus delitos y no que anden por todas las regiones de Chile, realizando sus fechorías y angustiando a la gente de trabajo, que es la que construye día a día nuestro país.
He dicho.
El señor PÉREZ (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas.
El señor VENEGAS .-
Señor Presidente , cuando me desempeñé como gobernador de la provincia de Malleco fui testigo presencial del enorme esfuerzo que debe desplegar Carabineros para cumplir con eficiencia su tarea de resguardar el orden y la seguridad en la región de La Araucanía. De hecho, trabajé codo a codo y coordiné las acciones a seguir con las máximas autoridades de la zona.
A pesar de los esfuerzos realizados, era insuficiente la cantidad de funcionarios para cumplir con esa tarea, debido a su magnitud. Por eso, celebro el envío de este proyecto, que propone aumentar significativamente la dotación de Carabineros, sobre todo al tener en cuenta que estudios elaborados hace algunos años establecen que para que la institución pueda enfrentar la demanda crítica en materia de seguridad se requieren alrededor de 10 mil efectivos más. Si a ello se agrega que, por un proceso natural, cada año egresan de la institución aproximadamente quinientos efectivos, este esfuerzo resulta más importante, aunque insuficiente para los desafíos que tenemos por delante. No obstante, debemos valorarlo.
Apoyaré de manera entusiasta la iniciativa, porque hay que respaldar a Carabineros, pues el aumento de la dotación, más los elementos que conlleva -la movilidad en los escalafones e incentivos para la permanencia en la institución-, contribuirán significativamente a que la ciudadanía, en especial de mi región, alcance mayor nivel de seguridad y protección.
He dicho.
El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-
En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Gastón Von Mühlenbrock.
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente, este anhelado proyecto fue aprobado por unanimidad por las comisiones unidas de Defensa Nacional y de Hacienda.
El aumento de la dotación de Carabineros en 1.500 cupos anuales, para llegar a un total de seis mil en cuatro años, va de la mano con el aumento del personal de nombramientos institucional y supremo. Se trata de 372 plazas de personal de nombramiento supremo, que comprende los grados de coronel, teniente coronel, mayor, capitán y subteniente, y de 5.628 plazas del personal de nombramiento institucional, entre los grados de suboficial mayor y cabo 1°. Dicho análisis se basó en un estudio censal aplicado en 691 cuarteles.
Tal como lo manifesté en la Comisión, cuando se revise el Plan Cuadrante se deberá diferenciar la realidad de las comunas que tienen un vasto territorio rural con las de las zonas urbanas.
En el caso de las comunas del distrito que represento, habrá que tener en cuenta que se trata de extensas zonas con mala infraestructura vial y con clima adverso, en las que llueve prácticamente diez de los doce meses del año, lo que hace más complicada la labor de Carabineros.
Aprovecho la presencia del ministro del Interior , de la ministra de Defensa Nacional , del general director de Carabineros , señor José Bernales , y de los generales que lo acompañan, para referirme al gran flagelo que afecta a los habitantes del sur: el abigeato, ya que operan verdaderas mafias que dañan a los agricultores y campesinos.
Por otra parte, me preocupan las comisarías o retenes de Carabineros que se encuentran en estado deplorable. No puedo dejar de mencionar a la comisaría de Río Bueno, que por décadas espera un nuevo cuartel.
Ojalá que la distribución de los nuevos carabineros sea armónica y no se imponga el centralismo, es decir, que se destinen a las grandes ciudades, pues nuestras comunas necesitan más efectivos.
Felicito la forma de llevar a cabo este planteamiento, pues, a través de una mayor especialización o experticia, las nuevas dotaciones de carabineros estarán enfocadas a enfrentar la problemática actual del país. Es un cambio importante.
Respecto de la limitación al 1,5 por ciento de la dotación total de Carabineros que se acoja a retiro, los bonos de permanencia son bastante importantes para retener personal entrenado y con experiencia.
Quiero llamar la atención sobre una cuestión que me preocupa: legislar a medias. Aumentamos la dotación de Carabineros, pero no le asignamos los recursos necesarios.
Como lo manifestó el general director de Carabineros , señor José Bernales , algunas comunas ni siquiera cuentan con fax. Por ejemplo, el retén de Llifén no tenía ese medio a la fecha de la tragedia en el lago Maihue.
A Carabineros de Chile no le podemos pedir lo imposible si nuestras exigencias no van acompañadas con la asignación de nuevos recursos.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Eduardo Saffirio.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, vamos a apoyar con entusiasmo este proyecto de ley por varias razones.
En primer lugar, porque forma parte del programa de gobierno de nuestra Presidenta, y los programas de gobierno se deben cumplir. Ya lo hicimos con el reajuste de pensiones y, ahora, con el aumento de la dotación policial.
Para el país será muy importante contar con seis mil carabineros más en cuatro años, a razón de 1.500 por año.
En segundo lugar, el proyecto viene a poner un límite al retiro: el 1,5 por ciento del total, lo cual es muy relevante para enfrentar los déficit de control policial, prevención y sanción del delito.
Por último, el bono de permanencia es una solución muy inteligente para contar con los carabineros que el país requiere.
En tercer lugar, voy a apoyar esta iniciativa por una razón de mínima coherencia: la gran mayoría de nosotros, en función de nuestra tarea de representación del clamor ciudadano, le hemos pedido al Ejecutivo que en las comunas que representamos en la Cámara se aumente la dotación policial. Personalmente, lo hice en mi anterior período como diputado , y el Gobierno del Presidente Lagos, a través del ministro del Interior de entonces, señor José Miguel Insulza , luego de conocer los estudios que le mostramos, accedió en las dos ocasiones a aumentar la dotación de Carabineros, tanto en la comuna de Temuco como en la de Padre Las Casas.
Hace pocos momentos, conversé con el general director de Carabineros. Le señalé que urge tener a la brevedad el estudio de factibilidad de transformar el retén de carabineros de Labranza en tenencia. Es una aspiración muy sentida por esa comunidad que forma parte de la comuna de Temuco.
El Gobierno, para acceder a los requerimientos que le hacemos los parlamentarios necesita que le demos los medios. Populismo significa pedir más de todo y nunca acceder -porque a veces tiene costos políticos- a los recursos para que esas demandas sean satisfechas.
Por eso, votaré con entusiasmo el proyecto de ley en discusión. Me parece que va en la línea de lo que se requiere en materia de seguridad ciudadana, en el entendido de que estamos proveyendo al gobierno de la Presidenta Bachelet de los recursos y los medios para que el aumento de la dotación de carabineros, reitero, seis mil en cuatro años, sea posible. Sabemos que llegará ordenadamente -de acuerdo con las necesidades nacionales y con lo que diga el bien común de cada una de las comunas del país donde se requiere mayor presencia policial- el aumento en la dotación de Carabineros de Chile.
El señor LEAL (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Francisco Chahuán.
El señor CHAHUÁN .-
Señor Presidente , quiero anunciar nuestro voto favorable a esta iniciativa no sólo porque creemos que es una sentida necesidad para mejorar la seguridad ciudadana, sino también, porque hay que ser coherente. Esta medida estaba contemplada en los programas de gobierno de Joaquín Lavín y Sebastián Piñera . Por lo tanto, hay coherencia absoluta con lo planteado.
Queremos señalar que nos habría gustado que fueran más efectivos de carabineros. En todo caso, creemos que hay que mejorar la proporción existente en relación con la población.
En mi zona tenemos la esperanza de que dos tenencias, una de Concón y otra de Reñaca, eleven su status jurídico y logren una mayor dotación de policías.
Coincido con el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, en que es necesario dotar de mayores recursos el ejercicio de la función policial.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).-
Cerrado el debate.
En votación general el proyecto de ley que modifica la ley N° 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 90 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor LEAL (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Álvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Herrera Silva Amelia; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Muhlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio
El señor LEAL (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
Tiene la palabra el ministro del Interior, señor Andrés Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR ( ministro del Interior ).-
Señor Presidente , en nombre del Gobierno, de la ministra de Defensa Nacional y del director general de Carabineros , presentes en esta Sala, quiero agradecer a la Cámara de Diputados la tramitación dada al proyecto.
En las comisiones unidas de Hacienda y Defensa, destaqué el hecho de que sin haberse calificado de discusión inmediata la urgencia del proyecto, la Cámara de Diputados -en conversaciones sostenidas con su presidente- entendió la necesidad de dar una señal, una muestra hacia la sociedad chilena.
Durante mucho tiempo se ha expresado que la delincuencia es un tema prioritario de enfrentar. Así se manifestó por todos los candidatos a la Presidencia de la República , durante la campaña electoral recién pasada. Frente a ello, la Cámara en forma unánime reconoce la trascendencia de la iniciativa y da este paso trascendental. Si bien se trata de un proyecto que no termina con la delincuencia, sí permite hacer una tarea más eficiente para su control.
Hoy, la Cámara nos ha dado una muestra de responsabilidad política.
El hecho de que la discusión de la iniciativa se haya llevado a cabo en breve tiempo no quiere decir que el tema que aborda no hubiese sido conocido por el Congreso Nacional. La modificación de 2003, en la que participó como ministra de Defensa la actual Presidenta de la República , permitió discutir la materia en el Congreso y definir un plan a fin de contar con una mayor presencia de policías para el control y la prevención del delito.
En su oportunidad, se dictó la ley N° 19.941. Hoy, con la aprobación de este proyecto, que es la segunda fase, damos un nuevo paso, pero -como hemos dicho- falta otro: el país debe tener una política de seguridad ciudadana para estar en condiciones de dar una respuesta a la gente, que no sienta temor, sino que la ley lo ampara.
Quiero agradecer a la Cámara de Diputados por la decisión adoptada que constituye una gran contribución a una tarea muy esperada por todo el país.
Muchas gracias.
-Aplausos.
El señor LEAL ( Presidente ).-
Gracias, ministro Andrés Zaldívar.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 12 de abril, 2006. Oficio en Sesión 8. Legislatura 354.
VALPARAÍSO, 12 de abril de 2006
Oficio Nº 6115
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Con motivo del Mensaje, Informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1º.- Modifícase el artículo 1º de la ley Nº 18.291, aumentando la Planta y Grados del Personal de Carabineros de Chile en la siguiente forma:
Artículo 2°.- El aumento de la Planta del Personal de Carabineros de Chile, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior de esta ley, se materializará conforme al siguiente programa de aumentos anuales:
Artículo 3°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con los recursos que se contemplen en el presupuesto de Carabineros de Chile.
Artículo 1° transitorio.– A contar del 1 de enero del 2009 y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro con derecho a pensión, no podrá exceder, en cada año, del 1,5% del total del personal de la Planta institucional existente a diciembre del año anterior. En casos calificados y debidamente fundados, mediante decreto supremo, se podrá autorizar al General Director de Carabineros para exceder dicho porcentaje.
Artículo 2° transitorio.– Establécese un bono de permanencia para el personal de oficiales de Fila de Nombramiento Supremo y personal de Fila de Nombramiento Institucional de Carabineros que, a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación con los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de esta ley y con los años de servicio efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de cinco, según la siguiente tabla:
Artículo 3º transitorio.- Establécese un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional, que a la fecha de publicación de la presente ley compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación a los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de la presente ley y a los años de servicios efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de tres, de acuerdo a la siguiente tabla:
Artículo 4º transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos 2° y 3° transitorios se calcularán sobre la base de la última remuneración imponible y se pagarán en el valor que tenía dicha remuneración al momento del retiro, sin aumentos de ningún tipo. El pago lo realizará Carabineros de Chile, un año después de producirse el retiro.
Artículo 5° transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos precedentes no serán remuneración para ningún efecto legal, consecuentemente no estarán afectos a tributación ni a descuentos de seguridad social o de otra naturaleza, y serán incompatibles con aquellos establecidos en la ley N° 19.941.
Estos bonos no se otorgarán al personal de instituciones distintas a Carabineros de Chile, aun cuando les sea aplicable, directa o supletoriamente, la legislación relativa a Carabineros de Chile.”.
Dios guarde a V.E.
ANTONIO LEAL LABRÍN
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 19 de abril, 2006. Informe de Comisión de Defensa en Sesión 9. Legislatura 354.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile.
BOLETÍN Nº 4.145-02
____________________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Defensa Nacional tiene el honor de informaros respecto del proyecto de ley individualizado en la referencia, iniciado en un Mensaje de S.E. la Presidenta de la República, con urgencia calificada de “suma”.
Cabe destacar que la presente iniciativa legal fue discutida en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado, en su oportunidad, por la Sala del Senado.
A la sesión en que la Comisión estudió este proyecto, asistieron, además de sus miembros, los Honorables Senadores señores Fernando Flores Labra y Hosain Sabag Castillo; el Ministro del Interior, señor Andrés Zaldívar; la Ministra de Defensa Nacional, señora Vivianne Blanlot; el General Director de Carabineros, señor José Alejandro Bernales; el Subsecretario de Carabineros, señor Marcelo Ortiz; el Director Nacional de Personal de Carabineros, General Inspector señor Gustavo González; el Director de Planificación y Desarrollo de Carabineros, General señor Eduardo Vera; el asesor del Ministerio del Interior, señor Neftalí Carabantes; los asesores del Ministerio de Defensa Nacional, señoras Laura Elgueta, Solange Duhart y Ana Lía Rojas, y señor Raúl Pierattini, y el asesor de la Subsecretaría de Carabineros, Mayor de Carabineros (J) señor Alvaro Castillo.
- - -
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Aumentar en 6.000 plazas la Planta de Personal de Carabineros de Chile, en un período de cuatro años, a partir de 2007, a razón de 1.500 plazas por año, fortaleciendo la función operativa de la Institución, a fin de entregar mayor protección a la ciudadanía.
- - -
ANTECEDENTES
Para el debido estudio de este proyecto de ley, se han tenido en consideración, entre otros, los siguientes:
I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS
1.- La ley Nº 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile.
2.- La ley Nº 19.941, que modifica la ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, y modifica la ley Nº 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile.
II.- ANTECEDENTES DE HECHO
El Mensaje del Ejecutivo que acompaña la iniciativa legal en trámite destaca los esfuerzos realizados por los Gobiernos precedentes, orientados a mejorar el accionar policial y dar más seguridad a la ciudadanía. Se enumeran medidas como la optimización del despliegue operativo de cuarteles, la extensión de la carrera funcionaria a 35 años, la fusión de Escalafones de Oficiales de Orden y Seguridad femenino y masculino, el Plan de vigilancia preventiva por cuadrantes, los programas de control de gestión, la automatización de unidades policiales, los nuevos sistemas de comunicación, las adecuaciones de infraestructura para enfrentar de manera óptima el funcionamiento del nuevo proceso criminal, la liberación de funciones administrativas y otras que se orientan a mejorar la eficiencia en el uso de la infraestructura educacional, como también aumentar la productividad institucional.
En concordancia con lo antes expuesto, durante el año 2004 se dictó la ley Nº 19.941, que aumentó en 8% la Planta de Carabineros de Chile vigente al año 2003, para incrementarla en 2.970 plazas. Éstas fueron distribuidas homogéneamente en un período de 3 años, proceso que culminó el 1 de enero del presente año.
No obstante lo anterior, cabe señalar que el crecimiento vegetativo experimentado por la población en los últimos años y las nuevas funciones de Carabineros, han ido produciendo un déficit en el recurso humano de la policía uniformada. Dicha situación se pretende revertir con el proyecto de ley, disminuyendo la brecha entre el número de Carabineros y de habitantes, particularmente en aquellos sectores que han experimentado un mayor y más rápido crecimiento en el último tiempo.
Por último, se destaca que este incremento de dotación considera una distribución proporcional a los servicios requeridos y a las necesidades institucionales derivadas de estudios técnicos realizados entre el Gobierno y Carabineros de Chile.
- - -
DISCUSIÓN EN GENERAL
En primer término, el señor Ministro del Interior reiteró los fundamentos del proyecto, contenidos en el Mensaje, recordando que las necesidades de mayor personal en Carabineros ya fueron objeto de un análisis, tanto en el ámbito político como parlamentario, puesto que en el año 2003 se detectó, con proyección al año 2010, un déficit de 10.425 funcionarios. Por lo anterior, a principios del año 2004, la ley Nº 19.941 estableció un primer incremento de 2.970 nuevos efectivos para esta Institución, a ingresar en un programa trianual (2004-2006).
Lo dicho constituyó una primera etapa, quedando aún un déficit de 7.455 funcionarios. Ahora bien, el proyecto en trámite constituye una segunda etapa para aumentar la dotación en 6.000 efectivos, en un período de cuatro años, a partir de 2007, a razón de 1.500 por año.
Lo anterior significa que al año 2010 se habrá superado el 86% del déficit histórico ya referido.
Paralelamente a este aumento de personal, durante el año 2006, se invertirán más de $ 2.500 millones para ampliar la infraestructura de Carabineros de Chile, lo que también incide en la superación del déficit ya señalado.
Cabe consignar que entre las demandas de la ciudadanía, el tema de la seguridad pública, que tiene directa relación con esta iniciativa, constituye una prioridad de la que se hicieron cargo todas las candidaturas a la Presidencia de la República.
En relación a las proposiciones del proyecto, el señor Ministro especificó que el aumento de plazas en Carabineros de Chile será de 372 para el personal de nombramiento supremo y de 5.628 para el personal de nombramiento institucional, distribuidos de manera que la relación piramidal facilite la carrera funcionaria en la Institución.
Asimismo, al igual que en la ley Nº 19.941, se contempla un bono de permanencia para el Personal de Nombramiento Supremo o de Nombramiento Institucional, que el proyecto identifica, con el objeto de incentivar su continuidad, aún cuando estén en condiciones de acogerse a retiro.
También esta iniciativa repite otra norma de la citada ley -vigente hasta el año 2008-, para que, a contar del año 2009, por un plazo de tres años, el personal que se acoja a retiro con derecho a pensión no pueda exceder, en cada año, del 1,5% del total del personal de la Planta institucional existente a diciembre del año anterior.
Seguidamente, el señor General Director de Carabineros coincidió con lo expresado por el señor Ministro del Interior, enfatizando que el aumento de plazas planteado en el proyecto es el resultado de un diagnóstico que la Institución efectuó, a partir del año 2003, y actualizado en 2005, considerando 691 cuarteles operativos, trabajo que será explicado a la Comisión, enseguida, por el señor Director de Planificación y Desarrollo de la Institución.
A continuación, el General señor Eduardo Vera, por medio de un conjunto de transparencias exhibidas a los miembros de la Comisión -y que se encuentran a disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la misma-, se refirió al plan de desarrollo institucional que contempla la iniciativa legal en análisis, relativo a las siguientes materias: estudio de déficit, cargos y modelamiento de la Planta de Orden y Seguridad, que considera las áreas operativa, especializada, de administración y de apoyo; resultados del estudio y cargos y grados requeridos para el cumplimiento de las funciones institucionales, considerando las que corresponden a cada tipo de unidad territorial, además de la demanda generada por el plan cuadrante de seguridad preventiva y la reforma procesal penal.
Asimismo, la documentación contiene un resumen de los cargos y grados requeridos de acuerdo a la demanda por servicios policiales; los resultados obtenidos al año 2006; el aumento de plazas de los Personales de Nombramiento Supremo e Institucional para el año en curso, y el comportamiento del crecimiento de la Planta hasta el año 2010; el costo del incremento de plazas 2007-2010, y las conclusiones de este estudio.
La señora Ministra de Defensa Nacional destacó que este proyecto es fruto de necesidades seria y objetivamente evaluadas, el cual permite sostener que se cumplirán las metas de cobertura y calidad que el Gobierno se ha trazado en materia de orden y seguridad.
El Honorable Senador señor Prokurica manifestó que el proyecto es muy positivo, ya que en todo Chile lo que más se espera, en materia de seguridad ciudadana, es el aumento de la dotación de Carabineros.
Ahora bien, Su Señoría expresó que esta iniciativa deja vigente una limitación para que los funcionarios puedan retirarse a los veinte años de servicios, pero, a su juicio, cuando se ingresa a la Institución se adquieren diversos derechos, uno de los cuales es poder acogerse a retiro, en tanto se cumplan los requisitos correspondientes. Dicha restricción se plasma en el artículo 1º transitorio del proyecto, al establecerse que el personal que se acoja a retiro con derecho a pensión no podrá exceder, en cada año, del 1,5% del total del personal de la Planta institucional existente a diciembre del año anterior. Más aun, si de acuerdo a los antecedentes entregados, en los últimos años el porcentaje de retiros no supera el 0,8% del personal, no ve la necesidad de establecer en la ley la señalada restricción.
Por otra parte, manifestó su inquietud, en orden a que personal de Carabineros sea distraído de sus funciones propiamente operativas, con motivo del resguardo de espectáculos públicos con fines de lucro, lo que llevó a Su Señoría a ser coautor de un proyecto que aborda dicha problemática. Por lo anterior, solicitó al señor Ministro del Interior que el Ejecutivo estudie la posibilidad de impulsar una iniciativa que resuelva esa materia.
El señor Ministro del Interior, en cuanto a las solicitudes de retiro del personal de Carabineros, hizo presente, en primer lugar, que ellas tienen que ser autorizadas por la Institución. Además, hasta antes de la dictación de la ley Nº 19.941 el porcentaje en cuestión era de un 3% y, a partir de la vigencia de esa ley, y hasta el año 2008, pasó a ser un 1,5%, por lo que la presente iniciativa sólo mantiene este porcentaje por tres años más.
En relación con el segundo planteamiento del Honorable Senador señor Prokurica, el Secretario de Estado expresó que se trata de un tema a revisar para ver las soluciones posibles de implementar.
El Honorable Senador señor Coloma preguntó acerca de la distribución territorial específica de los nuevos funcionarios de Carabineros a que se refiere el proyecto, planteamiento que fue compartido por la Comisión, en el entendido de que el estudio que la Institución ha efectuado sobre la materia está referido a las necesidades de los 691 cuarteles operativos, en relación a los primeros 1.500 nuevos Carabineros, puesto que las necesidades posteriores requieren de un reestudio anual.
El señor General Director de Carabineros comprometió el envío del señalado estudio.
El Honorable Senador señor Arancibia, en relación al 1,5% del personal de Carabineros que se puede retirar anualmente, manifestó que, en el fondo, es una limitación para el General Director para no poder llamar a retiro a un mayor porcentaje de funcionarios, atendido, entre otros factores, a que esto produce una carga excesiva para su sistema de pensiones. En este sentido, dicha limitación constituye un límite máximo y no un piso.
En otro orden de ideas, Su Señoría dio a conocer la preocupación del sector pasivo de Carabineros en cuanto a los servicios que presta DIPRECA en materia de salud, atendido que como los mismos también abarcan al personal de Investigaciones y, últimamente, se ampliaron al de Gendarmería, sería pertinente reforzar el financiamiento de que dispone dicho organismo para cumplir adecuadamente con sus fines.
El Honorable Senador señor Zaldívar, sin perjuicio de que Carabineros haga llegar un estudio de la distribución inicial de los nuevos efectivos, estimó que una mayor especificación, proyección y distribución futura corresponde a la propia Institución, acorde con los estudios que para ello realice.
Enseguida, teniendo presente las vacantes existentes y las que el proyecto contempla, Su Señoría consultó si habrá un número suficiente de postulantes con los actuales incentivos o si éstos deberían ser mayores.
La señora Ministra de Defensa Nacional, en relación al planteamiento del Honorable Senador señor Arancibia respecto de las atenciones de salud del personal de Carabineros que accede a ellas, informó que el Ejecutivo está estudiando esta materia, teniendo presente posibles soluciones sobre el particular, para reformar el sistema en su conjunto.
Por otra parte, la señora Ministra, en cuanto a la proyección regional de distribución de los nuevos Carabineros, manifestó que, a su juicio, el exigir a la Institución que detalle un programa a cuatro años es complicado, ya que, si las condiciones varían en el tiempo, las modificaciones que Carabineros de Chile realice respecto de dicha distribución podrían crear un problema en relación con su percepción por parte de la comunidad. Lo que sí se podría pedir a la Institución es que realice una evaluación de cómo evolucionan sus necesidades para el debido cumplimiento de sus funciones.
El Honorable Senador señor Gazmuri precisó que lo que la Comisión ha concordado en solicitar a Carabineros es el estudio del modelo genérico, que es variable, pero que fundamenta la necesidad de aumentar su dotación en 6.000 efectivos, y una proyección anual estimativa acorde con las plazas a llenar por región en los respectivos cuarteles.
A continuación, los representantes del Ejecutivo, respecto a las capacidades de Carabineros de Chile para formar a los nuevos funcionarios, manifestaron que la Institución cuenta -y contará- con los medios y recursos necesarios para ello.
En cuanto a si existirá el número de postulantes requerido para llenar las vacantes de que se trata, expresaron que, de acuerdo a la demanda histórica de postulantes, este objetivo se ha cumplido satisfactoriamente y no existen razones para que no se mantenga dicha situación, especialmente tomando en cuenta las mejores condiciones para el desarrollo de una carrera profesional en la Institución.
- Puesto en votación en general el proyecto, se aprobó, unánimemente, con los votos de los Honorables Senadores señores Arancibia, Coloma, Gazmuri, Prokurica y Zaldívar.
- - -
DISCUSIÓN EN PARTICULAR
El proyecto consta de tres artículos permanentes y cinco transitorios, cuyos textos son los siguientes:
ARTÍCULOS 1º a 3º, permanentes
“Artículo 1º.- Modifícase el artículo 1º de la ley Nº 18.291, aumentando la Planta y Grados del Personal de Carabineros de Chile en la siguiente forma:
Artículo 2°.- El aumento de la Planta del Personal de Carabineros de Chile, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior de esta ley, se materializará conforme al siguiente programa de aumentos anuales:
I.- PERSONAL DE NOMBRAMIENTO SUPREMO
A) OFICIALES DE FILA
1) Escalafón de Orden y Seguridad
II.- PERSONAL DE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL
A) PERSONAL DE FILA
1) Escalafón de Orden y Seguridad y de los Servicios
Artículo 3°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con los recursos que se contemplen en el presupuesto de Carabineros de Chile.”.
- Los artículos 1º a 3º fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Arancibia, Coloma, Gazmuri, Prokurica y Zaldívar.
ARTÍCULOS 1º a 5º, transitorios
“Artículo 1° transitorio.– A contar del 1 de enero del 2009 y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro con derecho a pensión, no podrá exceder, en cada año, del 1,5% del total del personal de la Planta institucional existente a diciembre del año anterior. En casos calificados y debidamente fundados, mediante decreto supremo, se podrá autorizar al General Director de Carabineros para exceder dicho porcentaje.
Artículo 2° transitorio.– Establécese un bono de permanencia para el personal de oficiales de Fila de Nombramiento Supremo y personal de Fila de Nombramiento Institucional de Carabineros que, a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación con los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de esta ley y con los años de servicio efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de cinco, según la siguiente tabla:
Artículo 3º transitorio.- Establécese un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional, que a la fecha de publicación de la presente ley compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación a los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de la presente ley y a los años de servicios efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de tres, de acuerdo a la siguiente tabla:
Artículo 4º transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos 2° y 3° transitorios se calcularán sobre la base de la última remuneración imponible y se pagarán en el valor que tenía dicha remuneración al momento del retiro, sin aumentos de ningún tipo. El pago lo realizará Carabineros de Chile, un año después de producirse el retiro.
Artículo 5° transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos precedentes no serán remuneración para ningún efecto legal, consecuentemente no estarán afectos a tributación ni a descuentos de seguridad social o de otra naturaleza, y serán incompatibles con aquellos establecidos en la ley N° 19.941.
Estos bonos no se otorgarán al personal de instituciones distintas a Carabineros de Chile, aun cuando les sea aplicable, directa o supletoriamente, la legislación relativa a Carabineros de Chile.”.
- Los artículos 1º a 5º transitorios, se aprobaron, unánimemente, votando los Honorables Senadores señores Arancibia, Coloma, Gazmuri, Prokurica y Zaldívar.
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
En virtud de los acuerdos adoptados, vuestra Comisión de Defensa Nacional tiene a honra proponeros aprobar el proyecto de ley en informe, en los mismos términos en que lo despachó la Honorable Cámara de Diputados, cuyo texto es el siguiente:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1º.- Modifícase el artículo 1º de la ley Nº 18.291, aumentando la Planta y Grados del Personal de Carabineros de Chile en la siguiente forma:
Artículo 2°.- El aumento de la Planta del Personal de Carabineros de Chile, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior de esta ley, se materializará conforme al siguiente programa de aumentos anuales:
I.- PERSONAL DE NOMBRAMIENTO SUPREMO
A) OFICIALES DE FILA
1) Escalafón de Orden y Seguridad
II.- PERSONAL DE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL
A) PERSONAL DE FILA
1) Escalafón de Orden y Seguridad y de los Servicios
Artículo 3°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con los recursos que se contemplen en el presupuesto de Carabineros de Chile.
Artículo 1° transitorio.– A contar del 1 de enero del 2009 y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro con derecho a pensión, no podrá exceder, en cada año, del 1,5% del total del personal de la Planta institucional existente a diciembre del año anterior. En casos calificados y debidamente fundados, mediante decreto supremo, se podrá autorizar al General Director de Carabineros para exceder dicho porcentaje.
Artículo 2° transitorio.– Establécese un bono de permanencia para el personal de oficiales de Fila de Nombramiento Supremo y personal de Fila de Nombramiento Institucional de Carabineros que, a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación con los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de esta ley y con los años de servicio efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de cinco, según la siguiente tabla:
Artículo 3º transitorio.- Establécese un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional, que a la fecha de publicación de la presente ley compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación a los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de la presente ley y a los años de servicios efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de tres, de acuerdo a la siguiente tabla:
Artículo 4º transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos 2° y 3° transitorios se calcularán sobre la base de la última remuneración imponible y se pagarán en el valor que tenía dicha remuneración al momento del retiro, sin aumentos de ningún tipo. El pago lo realizará Carabineros de Chile, un año después de producirse el retiro.
Artículo 5° transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos precedentes no serán remuneración para ningún efecto legal, consecuentemente no estarán afectos a tributación ni a descuentos de seguridad social o de otra naturaleza, y serán incompatibles con aquellos establecidos en la ley N° 19.941.
Estos bonos no se otorgarán al personal de instituciones distintas a Carabineros de Chile, aun cuando les sea aplicable, directa o supletoriamente, la legislación relativa a Carabineros de Chile.”.
- - -
Acordado en sesión celebrada el día 18 de abril de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Jaime Gazmuri Mujica (Presidente), Jorge Arancibia Reyes, Juan Antonio Coloma Correa, Baldo Prokurica Prokurica y Adolfo Zaldívar Larraín.
Sala de la Comisión, a 19 de abril de 2006.
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
_____________________________________________________________
PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL, ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.291, QUE REESTRUCTURA Y FIJA LA PLANTA Y GRADOS DEL PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE
(Boletín Nº 4.145-02)
I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: aumentar en 6.000 plazas la Planta de Personal de Carabineros de Chile, en un período de cuatro años, a partir de 2007, a razón de 1.500 plazas por año, fortaleciendo la función operativa de la Institución, a fin de entregar mayor protección a la ciudadanía.
II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular (5x0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de tres artículos permanentes y cinco artículos transitorios.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.
V. URGENCIA: “suma”.
VI.ORIGEN INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de S.E. la Presidenta de la República.
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: unánime (90x0).
IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 18 de abril de 2006.
X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular. Pasa a la Comisión de Hacienda.
XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: 1) la ley Nº 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile, y 2) la ley Nº 19.941, que modifica la ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, y modifica la ley Nº 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile.
_____________________________________________________________
Valparaíso, 19 de abril de 2006.
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario de la Comisión
- - -
Senado. Fecha 19 de abril, 2006. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 9. Legislatura 354.
?CERTIFICADO
Certifico que el día de hoy sesionó la Comisión de Hacienda, para tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile, Boletín Nº 4.145-02, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “suma”.
A la sesión en que la Comisión se ocupó de este asunto asistieron los integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señor Ominami (Presidente) y señores Escalona, Novoa, Prokurica y Sabag. Concurrieron, asimismo, los Honorables Senadores señores Gazmuri, Kuschel y Muñoz (don Pedro).
Asistieron, además, la Ministra de Defensa Nacional, señora Vivianne Blanlot; el General Director de Carabineros, señor José Alejandro Bernales; el Subsecretario de Carabineros, señor Marcelo Ortiz; el Director Nacional de Personal de Carabineros, General Inspector señor Gustavo González; el Director de Planificación y Desarrollo de Carabineros, General señor Eduardo Vera; el asesor de la Subsecretaría de Carabineros, Mayor de Carabineros (J) señor Alvaro Castillo, y el Subdirector de Presupuestos, señor Julio Valladares.
El proyecto fue estudiado previamente por la Comisión de Defensa Nacional.
- - -
Los tres artículos permanentes y las cinco disposiciones transitorias de la iniciativa fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Escalona, Novoa, Ominami, Prokurica y Sabag, en los mismos términos en que habían sido despachados por la Comisión de Defensa Nacional.
- - -
El Informe Financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, del 7 de abril de 2006, señala lo siguiente:
“El proyecto de Ley tiene por objeto aumentar en 6.000 plazas la planta del personal de Carabineros de Chile en un período de cuatro años. Asimismo, propone mantener el pago de incentivo a la permanencia en la Institución.
El programa anual de incremento de personal en el período es el siguiente:
El bono de permanencia propuesto, similar al de la ley Nº 19.941, es aplicable a oficiales de fila de nombramiento supremo y personal de fila de nombramiento institucional de Carabineros que, a la fecha de publicación de la presente ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre 20 y 21 años de servicios efectivos.
Además, para el personal de fila de nombramiento institucional que a la fecha señalada compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos. Este beneficio consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible con un tope de cinco y tres, respectivamente.
El gasto fiscal por aplicación del presente proyecto de ley es:
En consecuencia, las normas de la iniciativa legal no producirán desequilibrios macroeconómicos ni incidirán negativamente en la economía del país.
- - -
Valparaíso, 19 de abril de 2006
MAGDALENA PALUMBO OSSA
Secretario Accidental
Fecha 19 de abril, 2006. Diario de Sesión en Sesión 9. Legislatura 354. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.
AUMENTO EN PLANTA DE CARABINEROS DE CHILE
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, sobre modificación de la ley Nº 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile, con informe de la Comisión de Defensa Nacional y certificado de la de Hacienda , y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (4145-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 8ª, en 18 de abril de 2006.
Informes de Comisión:
Defensa, sesión 9ª, en 19 de abril de 2006.
Hacienda, sesión 9ª, en 19 de abril de 2006.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
El objetivo principal del proyecto es aumentar en 6 mil plazas la planta de Carabineros de Chile, en un período de cuatro años, a partir de 2007, a razón de 1.500 plazas por año, y, asimismo, establecer incentivos para que el actual personal, dada su capacidad y experiencia, continúe prestando servicios en la Institución.
Cabe señalar que la Comisión de Defensa Nacional discutió en general y particular la iniciativa, conforme al acuerdo que adoptó la Sala el día de ayer, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Honorables señores Arancibia, Coloma, Gazmuri, Prokurica y Adolfo Zaldívar.
En cuanto a la discusión en particular, aprobó los tres artículos permanentes y los cinco transitorios, por la misma unanimidad, tal como los despachó la Honorable Cámara de Diputados. El texto propuesto aparece en el informe.
Por su parte, la Comisión de Hacienda aprobó el articulado de la iniciativa también por la unanimidad de sus miembros, Honorables señores Escalona, Novoa, Ominami, Prokurica y Sabag, en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Defensa Nacional.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
En la discusión general de la iniciativa, tiene la palabra el Senador señor Gazmuri.
El señor GAZMURI.-
Señor Presidente , la Comisión de Defensa, con la asistencia de todos sus integrantes, discutió el proyecto el día de ayer. Concurrieron a ella el Ministro del Interior y la Ministra de Defensa Nacional, y además, el General Director de Carabineros y varios oficiales del Alto Mando de la Institución .
El objetivo del proyecto -lo señaló el Ministro señor Zaldívar - consiste en aumentar en 6 mil plazas la planta de Carabineros de Chile, en un período de cuatro años, a partir de 2007, a razón de 1.500 por año.
Se insistió en que éste era uno de los compromisos asumidos por la entonces candidata Michelle Bachelet y que venía a cumplirlo ahora como Presidenta de Chile.
También se mencionó que esta demanda había estado planteada en los diversos programas presidenciales que se confrontaron en la última elección.
Destaco que el proyecto forma parte de un proceso iniciado durante el Gobierno del Presidente Lagos, el año 2003. En ese entonces tuvimos ocasión de discutir una primera iniciativa en el Parlamento. Se hizo una proyección del déficit de la dotación de Carabineros, en función del crecimiento de la demanda policial y de las nuevas atribuciones que, producto de algunas modificaciones legales, se han entregado a dicha Institución, en particular las que se desprenden de la reforma procesal penal. En esa oportunidad se determinó que Carabineros tenía un déficit de 10 mil 425 funcionarios y se estableció un plan para ir disminuyéndolo en los años sucesivos.
Así, se aprobó la ley Nº 19.941, que dispuso un primer incremento, de 2.970 nuevos efectivos. Ese programa -que constituye la primera fase de la ampliación sostenida del personal de planta de Carabineros- se cumplió este año. Queda un déficit, por lo tanto, de 7 mil 455 funcionarios. Con la vigencia de la futura ley, será bastante menor. Vale decir, de aprobarse la iniciativa en debate, de acuerdo con la estimación de demanda policial, el año 2010 Carabineros de Chile habría superado el 86 por ciento del déficit histórico calculado el año 2003. En consecuencia, quedaría una tercera etapa, donde habría que proveer aproximadamente 1.200 nuevas plazas para cubrir el déficit.
El Director de Planificación de Carabineros efectuó una amplia exposición respecto de cómo se había determinado esta demanda y de cómo Carabineros estaba actualizándola con metodologías cada vez más precisas. El trabajo que se ha hecho -hemos pedido que quede a disposición de los señores Senadores- determina la demanda potencial de servicios policiales de los 691 cuarteles operativos que funcionan en el país. Por lo tanto, eso permitirá realizar una distribución de la nueva dotación de personal policial de acuerdo con demandas específicas, que son muy diversas, según las circunstancias imperantes en los diferentes lugares del país. No es la misma la demanda en la urbe que en el campo, como tampoco lo es en ciudades grandes que en pequeñas, ni en sectores con mayores tasas de delincuencia que en otros, etcétera.
En consecuencia, se nos ha asegurado que Carabineros está desarrollando métodos de evaluación cada vez más precisos y sofisticados para medir la demanda actual y potencial de servicios policiales, no de manera general o en promedios nacionales, sino en función de esos 691 cuarteles policiales y respecto de los que hay un seguimiento acerca de cuáles son los requerimientos en cada uno de ellos.
Varios de sus miembros pidieron que se informara a la Comisión, y a través de ésta a toda la Corporación, sobre cuál será la asignación anual de las nuevas plazas que se destinarán a las unidades operativas del país.
Además del costo que significa el aumento de las plantas, existe una inversión adicional, con cargo al presupuesto de Carabineros . Los recursos pertinentes no forman parte de la ley en proyecto, pero sí constituyen una información indispensable. Ascienden a 2 mil 500 millones, los cuales se destinarán a diversas inversiones, a fin de ampliar la infraestructura de la Institución. Ello, porque sin duda el incremento en 6 mil cargos de planta en cuatro años hace necesario el mejoramiento de la actual infraestructura, desde la de las escuelas de formación de oficiales y suboficiales hasta la de las unidades operativas, que contarán con mayores servidores.
A la vez, se nos informó que se realizó un estudio muy acucioso acerca de la distribución de este aumento por grados, de tal manera de corregir determinadas imperfecciones producidas con el curso de los años en la estructura piramidal y jerárquica de la planta de Carabineros. Ello busca asegurar una reducción de los años en que cada policía uniformado -sea suboficial u oficial- debe permanecer en cada uno de los grados y dar, así, mayores oportunidades de progreso a todo el personal de planta.
Por tanto, el proyecto también incluye una corrección de la estructura orgánica de la planta, de modo de asegurar que haya los ascensos correspondientes y, en consecuencia, que la carrera posea los estímulos de ascensos conocidos en tiempos razonables, y no como ocurre en la actualidad en muchos casos, donde se producen situaciones en las cuales el personal de planta se encuentra por muchos años en el mismo grado sin posibilidades de ascender.
Además, se informó que se reitera la norma que limita la cantidad de personal que se retira: no podrá exceder, en cada año, del 1,5 por ciento del total de la planta institucional existente a diciembre del año anterior. Esta norma se halla contenida en otra ley, pero se reitera en esta iniciativa.
Sin embargo, nos informaron que el porcentaje de retiros ha disminuido y hoy alcanza a aproximadamente el 0,8 por ciento del personal de planta.
El proyecto de ley en análisis, que fue discutido en general y en particular ayer en la Comisión de Defensa y aprobado por la unanimidad de sus miembros, consta de tres artículos permanentes y cinco transitorios.
En cuanto a los preceptos permanentes, el artículo 1º determina el aumento del número de empleos, tanto en lo que concierne a Personal de Nombramiento Supremo, que corresponde a la planta de oficiales, como en lo relativo a Personal de Nombramiento Institucional, constituido por el Escalafón de Orden y Seguridad y de los Servicios.
Como Sus Señorías pueden ver -el texto se halla en sus escritorios, en las pantallas del pupitre digital e impreso, como ha sido tradicional, en papel-, en el caso de los oficiales, se incrementa la planta en la siguiente forma: 13 coroneles, 17 tenientes coroneles, 32 mayores, 90 capitanes y 220 subtenientes. Este aumento, distribuido de esa manera, permite que dicha dotación posea una estructura piramidal y no cúbica.
En cuanto al Personal de Nombramiento Institucional , también se detallan -no las leeré, porque los señores Senadores las tienen a la vista- las cifras correspondientes a suboficiales mayores, suboficiales, sargentos 1º, sargentos 2º y cabos 1º.
Debo hacer notar a Sus Señorías que en estos dos cuadros se observa cómo se incrementan muy significativamente las plantas en los niveles superiores. Por ejemplo, la dotación de sargentos 1º y sargentos 2º suma más de 3 mil. Ello permite el ascenso y facilita la carrera funcionaria en la Institución.
El artículo 2º establece en los dos escalafones el programa de nombramiento y ampliación anual de las plantas, desde 2007 hasta 2010.
El artículo 3º preceptúa que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la ley en proyecto se financiará, a partir del próximo año, con los recursos que se contemplen en el presupuesto de Carabineros de Chile.
El informe de la Comisión de Hacienda, del cual dará cuenta el Honorable señor Escalona, entrega el detalle del financiamiento de la normativa.
El artículo 1º transitorio señala que el retiro de funcionarios no podrá exceder el límite del 1,5 por ciento del total de personal de planta. Como manifesté, esta norma reitera una anterior. Por lo demás, el actual porcentaje de retiro es menor que el límite establecido.
El artículo 2º transitorio fija un bono de permanencia para el personal de oficiales de Fila de Nombramiento Supremo y personal de Fila de Nombramiento Institucional que a la fecha de publicación de la ley en proyecto posea entre veinte y veintiún años de servicios. Se trata básicamente de una bonificación que se da a los funcionarios que resuelvan permanecer en la institución más allá de la fecha de su derecho a retiro.
Ese beneficio, que se determina según los años de servicios efectivos al momento del retiro, oscila entre dos y cinco meses de la última remuneración imponible.
El artículo 3º transitorio establece un bono de permanencia para el personal de Fila de Nombramiento Institucional que haya cumplido entre 30 y 31 años de servicios efectivos, el cual fluctúa entre uno y tres meses de remuneración. Su estimación se realiza sobre la base del sueldo imponible del funcionario policial al instante de su retiro.
Se nos ha informado que los estímulos a la permanencia han tenido un efecto bastante positivo, en el sentido de que tiende a permanecer mucho personal con vasta experiencia y una edad perfectamente compatible con las necesidades del servicio.
El artículo 4º transitorio establece que los bonos a que se hace alusión en los preceptos anteriores se calcularán -como dije- sobre la base de la última remuneración imponible y se pagarán conforme al valor de dicha remuneración al momento del retiro.
Por último, el artículo 5º transitorio señala que estos bonos no serán considerados como remuneración para ningún efecto legal.
Ésa es la síntesis del informe que puedo entregar a la Corporación.
En nombre de la Comisión de Defensa, solicito a la Sala que apruebe el proyecto, por cuanto significa una contribución decisiva para aumentar la capacidad preventiva de Carabineros de Chile y ayudar a satisfacer una necesidad muy sentida por la ciudadanía: la seguridad ciudadana a lo largo y ancho del país.
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Solicito autorización para que ingrese a la Sala don Marcelo Ortiz, Subsecretario de Carabineros de Chile .
--Se accede.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.
El señor ESCALONA.-
Señor Presidente...
--(Manifestaciones en tribunas).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Puede continuar haciendo uso de la palabra el Senador señor Escalona.
El señor ESCALONA.-
¡No pensé que, sin intervenir, mis palabras iban a causar tanto impacto...!
Señor Presidente, la iniciativa en debate presupone un aumento del gasto anual a partir del año 2007.
En 2004 -como ya se dijo- se aprobó la ley que estableció el financiamiento para aumentar la dotación de Carabineros en los años 2005 y 2006.
Estamos hablando de un aumento del gasto anual que en 2007 alcanzará a 12 mil millones de pesos; en 2008, a 15 mil millones; en 2009, a 15 mil 1 millones; en 2010, a 15 mil 45 millones, y en 2011, a 2 mil 954 millones.
En total, se requiere una inversión del orden de los 60 mil millones de pesos, en moneda de 2006, para financiar el aumento en 6 mil plazas, a un promedio de mil 500 por año, de la planta de la citada institución policial.
Ese esfuerzo que hará el país va a permitir incrementar la planta de Carabineros, de manera que en el año 2010, de acuerdo con las estimaciones del Alto Mando Institucional , esté en condiciones de cubrir el 86 por ciento de una dotación óptima.
Desde otra perspectiva, podemos sostener que a esa fecha estará cubierto 86 por ciento del déficit de la planta de personal de Carabineros.
Lo anterior significa el siguiente avance:
En 2003 había un carabinero por cada 489 habitantes; ahora, con la ley aprobada en 2004, existe uno por cada 445. Y el 2010, conforme al esfuerzo que realizará el país, tendremos un carabinero por cada 366 habitantes.
Ésa es la magnitud del avance, de acuerdo con el alto mando institucional y el informe entregado tanto por la Comisión de Defensa Nacional como por la de Hacienda. La tercera etapa permitiría cubrir (los años 2009-2010) el eventual déficit de funcionarios que en ese momento existiría según los estudios realizados.
Sin embargo, si se efectúa un esfuerzo económico importante, el país estaría en condiciones de superar aproximadamente el 86 por ciento del déficit ya referido.
Dicho programa se llevará a cabo sobre la base de ampliar la capacidad de instrucción de Carabineros. Es decir, no sólo se mantendrá y utilizará el ciento por ciento de la actual, sino que se aumentará. No sería sostenible, so riesgo de amenazar severamente la calidad del personal en formación, proponerse incrementos mayores o más voluminosos de la dotación policial. Por el contrario, por la cuantía humana y económica que conlleva este esfuerzo, presupone que la Institución estará en condiciones de avanzar de manera significativa -por no decir, cualitativa- en el cumplimiento de sus funciones, tan indispensables para la seguridad ciudadana y el orden público del país.
En la Comisión de Hacienda se planteó el tema de la infraestructura como una de las preocupaciones que trae consigo todo aumento de personal, pues se supone que deben existir las condiciones adecuadas para que éste pueda operar normalmente.
Para el 2006 se contempla una inversión de 2 mil 500 millones de pesos en infraestructura, a fin de contar con las instalaciones apropiadas para que este enorme esfuerzo que hace el país pueda utilizarse en las mejores condiciones a lo largo y ancho del territorio nacional.
Es cuanto puedo informar en representación de la Comisión de Hacienda.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente , sin duda, si analizamos cualquier medición seria respecto del tema de la seguridad ciudadana, ésta aparece hoy día como uno de los bienes más escasos para los chilenos.
Los niveles de delincuencia están poniendo en una compleja situación, incluso, a las ciudades pequeñas; antes eran monopolio sólo de las grandes urbes. Esto se produce por distintos factores, y uno de ellos es el que hoy pretende mejorar el proyecto en debate.
Como se ha planteado, ésta es una idea concebida por todas las candidaturas. La iniciativa en estudio viene a resolver en parte el déficit de funcionarios de Carabineros, que hoy alcanza a 10 mil 425 funcionarios, según la Institución.
Si nos comparamos con otras naciones, por ejemplo, con Francia, Chile tiene hoy un carabinero por cada seis policías de ese país, según la cantidad de población. O sea, contamos actualmente con una institución policial que está desarrollando una labor enorme, sometiendo a su personal a veces a turnos inhumanos y a trabajos que en ocasiones son difíciles de cumplir.
Todo ello, sin describir lo que plantearon algunos señores Senadores en la Comisión de Defensa Nacional y en la de Hacienda, como el Honorable señor Kuschel, respecto de los problemas que ha ido generando a Carabineros la reforma procesal penal. Existe un verdadero desincentivo para cumplir las labores, porque los delincuentes que con tanto esfuerzo son detenidos quedan en libertad rápidamente. Ése es, sin duda, un efecto que debemos considerar.
No voy a ahondar en los efectos externos descritos por el Presidente de la Comisión de Defensa Nacional. Sólo mencionaré algunos que no se han dado a conocer, pues el proyecto en comento también tendrá repercusiones importantes al interior de la institución policial.
Ante todo, el hecho de que se creen cupos va a generar "tiraje a la chimenea", como se dice corrientemente. Por ejemplo, un suboficial al que le correspondería cumplir 6 años en el cargo para ascender, a veces debe permanecer 10 y 12 años como tal antes de ser promovido al grado superior. Ello, sin duda, desincentiva la permanencia en la Institución y el cumplimiento de su labor.
La circunstancia de que se abran nuevos cupos va a producir, según se nos informó, unos 18 mil ascensos en Carabineros.
Además, se establecen bonos de permanencia para los oficiales de fila de Nombramiento Supremo y para el personal de fila de Nombramiento Institucional. Ello significa que va a haber menos incentivos para retirarse con 20 años servicios.
Asimismo, se consagra una limitación, la que, según nos informan, ya estaba contemplada en la legislación vigente, pero se hace permanente por un tiempo más. El artículo 1º transitorio establece que el personal de Carabineros que se acoja a retiro no podrá exceder, en cada año, del 1,5 por ciento del total del personal de la planta institucional. En casos calificados y debidamente fundados, mediante decreto supremo, se podrá autorizar al General Director para exceder dicho porcentaje.
Ello traerá mayor estabilidad y mejores condiciones para los funcionarios policiales dentro de la Institución. Además, contribuirá a aliviar la actual presión que deben enfrentar en el cumplimiento de sus deberes.
Señor Presidente, el proyecto en debate va a producir un efecto muy positivo en la seguridad ciudadana del país y, por supuesto, lo vamos a apoyar.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente, la ampliación de la planta de Carabineros viene a materializar un sentimiento anhelado por todo el país en materia de seguridad.
Por eso, de los mil 500 funcionarios que se incorporarán anualmente, quiero solicitar, dentro de lo que puede ser el espíritu de la ley, al señor Ministro del Interior y al alto mando de Carabineros que en la distribución de la nueva dotación exista una discriminación positiva para las comunas que actualmente no cuentan con Plan Cuadrante, a fin de permitir la presencia de un mayor número de efectivos policiales en dichas ciudades.
Gracias, señor Presidente.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Arancibia.
El señor ARANCIBIA.-
Señor Presidente, deseo dar a conocer a la Sala que los miembros de la Comisión de Defensa Nacional recibimos ayer un estudio realmente muy completo sobre el tema de la seguridad y la forma de enfrentarlo. Se trató de una información clara y detallada, la que de alguna manera se refleja en la aprobación unánime del proyecto.
Lo importante, en mi opinión, es reforzar la idea de que este requerimiento que se está planteando y de que este esfuerzo que el país se encuentra realizando por satisfacerlo se lleva a cabo sobre la base de un análisis que hoy es válido por las actuales condiciones delictivas y otras. Por lo tanto, debemos preconcebir que podría ser necesario ir ajustando este proceso durante su desarrollo.
En todo caso, también me interesa precisar que al término del esfuerzo importante que estamos haciendo se habrá satisfecho aproximadamente el 85 por ciento de las necesidades ideales de la Institución.
Debo resaltar, asimismo, que ello es absolutamente indispensable, porque viene a satisfacer en gran medida una inquietud social planteada en todos los niveles.
Quiero agregar -lo señalé ayer en la Comisión y deseo reiterarlo ante Sus Señorías- que los aumentos sistemáticos que hemos ido determinando para las fuerzas policiales han repercutido negativamente, de alguna manera, en la capacidad de los sistemas de salud del aparato previsional de Carabineros. Y ése es un planteamiento muy sentido que me ha sido expresado en forma reiterada, especialmente desde el sector pasivo.
Les recuerdo a mis Honorables colegas que, a partir de una estructura originalmente destinada a servir los requerimientos institucionales en salud, en el tiempo se fueron agregando a ellos Investigaciones y, posteriormente, Gendarmería, así como los aumentos de planta que se han venido generando, uno tras otro. Y lo anterior no ha ido acompañado hasta el momento de un esfuerzo importante en el incremento de las prestaciones para la cifra actual de beneficiarios.
Por tal razón deseo plantear ese punto, como lo hice en la Comisión, e informar a la Sala que la respuesta que recibimos fue que existía un proyecto sobre el particular en la Secretaría General de la Presidencia .
Entrando un poco más en detalle, es muy posible que veamos esa iniciativa en un plazo razonable, dentro del año en curso. En ella se pretende englobar todos los recursos ahora dispersos destinados a la atención de salud en Carabineros, más un aporte adicional del Gobierno, para poder enfrentar las necesidades existentes.
Si ello fuera real y aprobásemos tal iniciativa para satisfacer los requerimientos institucionales, atenderíamos en forma integral la situación. Y por ese motivo deseo exponer hoy el punto en la Sala, como un tema que no tiene que ver con el texto en análisis, pero que sería altamente satisfactorio incluir en nuestras discusiones en un futuro próximo.
He dicho.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Coloma.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, formularé dos reflexiones y dejaré una constancia.
En primer término, creo que nos hallamos ante un proyecto de ley de amplia valoración pública y de verdad importante. E importante con mayúscula. No se trata de una normativa menor, ya que, probablemente, es la más relevante desde que el Parlamento se encuentra en funciones en este nuevo período, pues tiene que ver de manera directa con la gente, con el enfrentar de modo distinto uno de los grandes problemas que hemos sufrido durante la última década y media, cual es la delincuencia. Y no estaríamos convocados en este momento ni se encontraría el país haciendo un esfuerzo de tanta magnitud si en ese ámbito no se registraran índices dramáticos para nuestros connacionales.
Tal situación, obviamente, es parte de un proceso que debe contar con otros referentes: legales, como lo son todas las normas vinculadas, por ejemplo, a la reincidencia; proyectos ya resueltos y cuya aplicación práctica estamos esperando, como las normas relacionadas con la responsabilidad penal juvenil; aspectos ligados tanto a la prevención como a la sanción efectiva a quienes delinquen, con la posibilidad, por cierto, de rehabilitación.
Pero la cuestión es parte de un proceso complejo en que nos hemos visto envueltos, que obedeció en gran medida a iniciativas legales equivocadas que presentaron en su momento los Gobiernos de los últimos años y a falta de preocupación por la seguridad pública de nuestros ciudadanos.
Creo que el que se está dando es uno de los pasos que hemos señalado. Y seguiremos insistiendo, porque es nuestro deber hallarnos atentos a uno de los derechos fundamentales de la persona, cual es su seguridad. Ellos han sido claramente conculcados en los años recientes; pero cabe valorar el esfuerzo cuando al fin se acierta en el camino correcto, que es revisar la legislación y aumentar la dotación de Carabineros, lo que constituía una de las principales aspiraciones de quienes desde estas bancadas sosteníamos, ya por años, que la delincuencia no se enfrentaba de la manera adecuada.
Por lo tanto, me alegro del proyecto. Estimo que los informes de los representantes de las Comisiones de Defensa y de Hacienda apuntan exactamente a su contenido. Y pienso que se trata de algo que habla bien del grado de encuentro e identificación que hemos experimentado, si bien un poco tarde a estas alturas. Me habría gustado que ello también hubiese ocurrido en otro momento para poder enfrentar o empezar a resolver con mayor decisión algo tan relevante.
En segundo lugar, deseo subrayar el hecho de que se da un paso adelante, pero cuya suficiencia o no es preciso ir revisando a medida que vayan transcurriendo los años. Hoy hacemos referencia a una dotación de seis mil carabineros adicionales, en un horizonte de diez mil, que es lo que de alguna manera se ha sentido como parte de las necesidades urgentes de la Institución, pero no disponemos de ninguna información en cuanto a que no puedan ser necesarios más efectivos, según el grado de evolución de la delincuencia.
A mi juicio, no basta con medir la delincuencia en términos de si sigue subiendo o no. Debemos empezar a ver en qué medida está bajando, porque -algo decía un señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra- estamos viviendo con cifras intolerables. Entonces, una cosa es plantear que no siga subiendo -y nos alegramos de eso-, pero también se requiere percibir cómo empieza a bajar, y a bajar sostenidamente. Me parece que es algo que, más allá de cualquier bandería política, necesitamos de todas maneras.
Por último, una constancia que me tocó dejar en la Comisión de Defensa, pero que también quiero hacer pública, en el sentido de que el Parlamento tenga la capacidad, en forma armoniosa con el Gobierno y la Institución, de revisar cómo se asignan los nuevos carabineros.
En ese proceso existen dos lógicas, vinculadas con los equilibrios dentro de las Regiones y dentro del país.
Y aquí surge un tema grande -quedaron de entregar los informes respectivos-, porque una cosa es aseverar que hemos bajado de un carabinero cada 487 personas a un horizonte esperado de 380 y tantas, y otra distinta, cómo se descompone esa distribución.
Obviamente, el problema de la delincuencia y la necesidad de carabineros tienen raigambres nuevas, al decir relación, no sólo a los lugares con mayor densidad poblacional -elemento que se debe considerar-, sino también a los alejados, que tradicionalmente se encontraban ajenos a ese tipo de situaciones y que ahora se ven envueltos en realidades muy complejas.
Durante los últimos seis años, en la zona que represento subieron en mil por ciento los delitos de violencia, según las estadísticas oficiales. ¡Mil por ciento! Y ésa es una cifra que, con otros matices evidentemente, se da asimismo en distintas Regiones.
¿Cuál es el punto, señor Presidente ? Que ha de entenderse que los índices deben contemplar un factor regional, en términos de que, junto con proporcionar un equilibrio en los números grandes, igualmente lo generen en ese otro nivel, sin concentrar toda la fuerza en los lugares necesariamente más densos, pues ello, al final, origina una lógica centralista. Si en definitiva intentamos ocupar toda la opción del país en disminuir las cifras registradas en determinadas zonas neurálgicas pero centralizadas y en dar más seguridad allí, naturalmente tiene lugar -y es lo ocurrido en los últimos años- un desplazamiento de la delincuencia hacia Regiones, lo que cuesta mucho enfrentar después.
Juzgo que la que estudiamos en este instante es la forma de enfrentar la delincuencia, señor Presidente , no así la de minimizar la cuestión, ni la de echarles la culpa a quienes piensan distinto, ni la de no enfrentar el aspecto legal. El asunto supone modificaciones en la legislación, al igual que un aumento de la dotación de carabineros, en lo que deberemos seguir pensando.
Durante los próximos días, adicionalmente, discutiremos, según entiendo -por lo menos, el proyecto respectivo fue aprobado en general en la Comisión de Defensa-, la nueva asignación y dotación de Investigaciones, lo que asimismo guarda directa relación con la materia en debate.
Estimo que Chile está desplegando un esfuerzo poderoso en el ámbito de que se trata.
Insisto en que para muchos de nosotros resulta de creciente importancia que los índices contemplen los factores regionales en el esfuerzo que el país se halla realizando.
He dicho.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra la Honorable señora Alvear.
La señora ALVEAR.-
Señor Presidente, quisiera partir expresando el apoyo que brindaremos a la iniciativa legal en discusión, que viene a responder, como aquí se ha señalado, a una gran necesidad nacional.
Al mismo tiempo, me parece importante dejar establecido que ello implica cumplir una más de las medidas a que la Presidenta Bachelet se comprometió para sus cuatro años de Gobierno.
Estimo muy importante, sí, llamar la atención respecto de un punto, que de alguna manera también fue expresado por el señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra. Me refiero a la distribución racional de carabineros a lo largo de las diversas Regiones del país, pero también en la Metropolitana.
Lo graficaré con un ejemplo.
En dos comunas de la circunscripción Santiago Oriente, que represento, existe una diferencia que, a primera vista, no parece explicable: hay más del doble de carabineros en Vitacura que en Puente Alto. Las cifras exactas del año 2005 son las siguientes: en Puente Alto existían sólo 80 carabineros por cada cien mil habitantes; en Vitacura, 180.
Uno quisiera conocer la racionalidad de la distribución en todas las Regiones del país.
Sin duda, hay necesidad de más carabineros. Esta iniciativa constituye un avance muy importante para satisfacerla y, además, da cumplimiento a la promesa hecha sobre la materia por la Presidenta Bachelet . Pero, al mismo tiempo, pido a los Ministerios de Defensa y del Interior, y por cierto a Carabineros de Chile, que se realice una distribución transparente, equitativa y eficiente de los efectivos.
Por último, debo puntualizar que el problema de la seguridad pública, obviamente, no se resuelve sólo con el aumento de la dotación de carabineros. El aspecto fundamental al que deberíamos apuntar para reducir las tasas delictivas es la prevención.
En ese contexto, llamo la atención respecto de otra medida planteada por la Presidenta de la República : un subsidio a las empresas para que contraten a jóvenes de sectores populares de nuestro país. Tal iniciativa otorgará -así esperamos- mayores posibilidades de empleo y evitará que esos muchachos salgan a la calle y muchas veces incurran en conductas delictivas.
Por todas esas razones, señor Presidente , aprobaré de forma entusiasta el proyecto. Y vuelvo a solicitar la información relativa a los criterios de distribución de carabineros a lo largo de Chile.
He dicho.
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Senador señor Núñez.
El señor NÚÑEZ.-
Señor Presidente, más bien quiero hacer una pregunta.
Cuando se aprobó la iniciativa que aumentó la planta de Carabineros en casi 3 mil plazas para todo el país, también tuvimos una larga discusión. E hicimos lo mismo que en esta oportunidad: abordar el tema de la delincuencia, el de la seguridad ciudadana.
De otro lado, señor Presidente, usted encabezó una Comisión bastante exitosa -en ella participamos diversos Senadores durante prácticamente un año-, cuyo propósito era analizar con seriedad, desde el punto de vista de la Cámara Alta, las posibilidades de incidir en un proceso que permitiera disminuir de manera ostensible la legítima sensación de angustia existente en numerosos sectores de la población debido al flagelo de la delincuencia.
Pues bien, cuando se aprobó el referido proyecto, las autoridades del Gobierno nos dijeron que la formación de un carabinero para dejarlo en condiciones de enfrentar de manera adecuada los muchos desafíos que implica su labor, sobre todo en poblaciones y lugares extraordinariamente delicados, requería a lo menos tres años.
Por tanto, me gustaría saber si, en esta oportunidad, los primeros 1.500 efectivos serán formados muy rápidamente, si ya existe un contingente con algún tipo de instrucción. Porque, para contar con ese número de carabineros el próximo año, se dispone de muy poco tiempo. Seguramente, la estructura de la Institución deberá hacer un gran esfuerzo para acortar el período formativo.
Yo quisiera que siempre tuviéramos la seguridad de que los carabineros estarán bien preparados, no sólo en los conocimientos que clásicamente se entregan, sino también en las nuevas materias que felizmente se han incorporado a esa Institución tan importante, como la relativa a los derechos humanos, que es parte del currículum existente en la actualidad tanto en Carabineros como en la Escuela Militar.
Hago la consulta pertinente a la señora Ministra de Defensa o al señor Subsecretario de Carabineros.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
El señor Ministro del Interior pidió intervenir al final.
¿Desea hacerlo de inmediato?
El señor ZALDÍVAR ( Ministro del Interior ).-
¿No queda ningún otro señor Senador inscrito?
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Hay varios.
El señor ZALDÍVAR ( Ministro del Interior ).-
Entonces, prefiero hablar al final.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Muy bien.
Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente, no cabe duda de que una de las mayores preocupaciones de la población desde hace varios años es la seguridad ciudadana. Por eso nuestra Presidenta , en su programa de Gobierno, se comprometió a incrementar la dotación de Carabineros en 6 mil plazas en un período de cuatro años.
Ésta es una de las 36 medidas comprometidas para los primeros cien días de gestión. Así se demuestra que la Presidenta de la República está cumpliendo lo que ofreció, especialmente en los ámbitos que más importan a la gente, como es la seguridad en nuestros barrios y poblaciones, garantizando la existencia de más policías en las calles para otorgar los debidos resguardos.
La mayor dotación policial se inició con la ley Nº 19.941, que contempló 2 mil 970 nuevas plazas entre los años 2004 y 2006.
El presente proyecto aspira a entregar una mayor protección a la ciudadanía al fortalecer la función operativa de Carabineros de Chile. Para lograr este objetivo, la dotación de efectivos se aumentará en 6 mil plazas en el Escalafón de Orden y Seguridad en el período de cuatro años. El Personal de Nombramiento Supremo se incrementará en 372 plazas, distribuidas en los grados de Coronel, Teniente Coronel , Mayor, Capitán y Subteniente; el de Nombramiento Institucional, en 5 mil 628 plazas, entre los grados de Suboficial Mayor y Cabo 1º.
Ese aumento de dotación se hará conforme a un programa aplicable en los años 2007, 2008, 2009 y 2010.
Además, el proyecto establece que, a contar del 1º de enero de 2009 y por un plazo de tres años, el personal que se acoja a retiro con derecho a pensión no podrá exceder, en cada año, de 1,5 por ciento del total del que conforma la planta institucional existente a diciembre del año anterior. Sólo en casos especiales se podrá autorizar al General Director de Carabineros para exceder dicho porcentaje.
Por otra parte, se establece un bono de permanencia para los Oficiales de Fila de Nombramiento Supremo y el Personal de Fila de Nombramiento Institucional que, a la fecha de publicación de la ley en proyecto, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre 20 y 21 años de servicios efectivos.
Asimismo, se otorga un bono de permanencia para el Personal de Fila de Nombramiento Institucional que, a la fecha de publicación de la ley en proyecto, compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
El mayor gasto que representen las nuevas contrataciones significa, en régimen, 120 millones de dólares. Y aquí el Gobierno no está pidiendo incremento de ningún tipo para financiamiento, porque con la mantención del IVA en 19 por ciento se cubrirán el costo de la iniciativa en debate, el aumento de las pensiones asistenciales y muchos otros beneficios sociales que se plantearán más adelante.
Señor Presidente, la ciudadanía tiene una muy buena percepción de Carabineros: le da seguridad y tranquilidad en los sectores donde está operando.
Además, los diversos programas (Plan Cuadrante, por ejemplo) han dado muy buenos resultados en los lugares en que se han implementado.
Hay, por cierto, algunos problemas que preocupan. En mi zona, por ejemplo, salió a la luz pública el vinculado al exceso de trabajo de los carabineros, que llega a 18 y hasta 20 horas continuas. Esto, por supuesto, va en perjuicio de una labor normal. Aun entendiendo que a ellos los rige una disciplina militar, debe tenerse claro que se trata de seres humanos que están sirviendo a la sociedad.
El General Director de Carabineros y las autoridades de Gobierno han dicho que con el nuevo contingente se adecuarán más racionalmente los horarios laborales del personal policial.
También debo señalar que estos recursos son para financiar sólo el aumento de 6 mil carabineros. Aquí no se contempla la infraestructura, con carencias evidentes a lo largo del país. En la zona que represento, por ejemplo, existen retenes y tenencias en estado deplorable, indignos de que la policía uniformada desempeñe en ellos sus funciones. Y otros establecimientos, como la Comisaría de Talcahuano, llevan años construyéndose (en este caso, 8 años), y aún faltan más de 200 millones de pesos. Carabineros está en pésimas condiciones.
Creo que también deben destinarse fondos para que los nuevos contingentes puedan cumplir su trabajo de manera digna.
Asimismo, aspiramos a que los recursos se gestionen del mejor modo posible y con eficiencia, como evidentemente lo ha realizado Carabineros hasta el día de hoy, con el fin de que su dotación aumente, pero que ello se traduzca en mayor seguridad ciudadana.
De paso, deseo agregar que la policía uniformada rinde cuenta en todas las comunas y en todas las comunidades. Esto es positivo, porque da participación a la ciudadanía y permite la coordinación en la defensa contra los delincuentes. Además, asiste permanentemente a todas las juntas de vecinos, a las escuelas. Es decir, está integrándose a la comunidad, lo que es de una importancia notable. Porque, si la ley en proyecto incrementa sus efectivos a 38 mil o 40 mil pero no se incorporan al combate contra la delincuencia la comunidad, las municipalidades, los alcaldes, los concejales, los directores de las escuelas, los dirigentes vecinales, ni aun con 200 mil o 300 mil carabineros seremos capaces de enfrentarla. Todos debemos participar. Carabineros posee las armas, y nos puede ayudar; puede organizarnos. Pero la lucha contra la delincuencia es deber de todos los chilenos. Ellos pueden encabezarla; pero los civiles tenemos que apoyarlos.
Por eso, con mucho agrado aprobaremos el proyecto, porque una de las grandes aspiraciones del país es contar con mayor seguridad y tranquilidad en los hogares.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Pérez Varela.
El señor PÉREZ VARELA.-
Señor Presidente, sin lugar a dudas, la iniciativa que nos convoca tiene el apoyo de nuestras bancadas, y también, de vastos sectores de la sociedad, por no decir de todos. Porque todos requieren la sensación de seguridad y tranquilidad, y la presencia de carabineros ayuda de manera muy significativa a percibirla.
Basta recorrer distintos lugares, entrar a un barrio o a una población, para enterarse de que una de las peticiones de los pobladores es la presencia policial. Por lo tanto, está fuera de discusión el que una proposición de esta naturaleza genera el cumplimiento del mandato ciudadano de brindar, a través de esa presencia, la sensación creciente de tranquilidad.
Por eso, hago mías las palabras de muchos de los señores Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra.
Pero la normativa propuesta también da lugar a dudas y consultas. Y ojalá los Ministros y el Subsecretario de Carabineros aquí presentes puedan darnos respuestas adecuadas.
Ahora bien, el artículo 2º del proyecto habla de "El aumento de la Planta del Personal de Carabineros de Chile". Y la vamos a incrementar en alrededor de 6 mil funcionarios. ¿Pero qué pasará con la planta actual? Porque da la impresión de que la iniciativa nace de la idea de que está completa y, por lo tanto, funciona óptimamente.
Eso no es así.
Conozco prefecturas con dotaciones incompletas. Esto es, se contempla un número determinado de cargos de oficiales, pero 18 no se han ocupado, a pesar de que la planta lo permite. Existen comunas donde el único oficial a cargo es un capitán. Hay dos o tres grupos de comunas de 18, 19 ó 20 mil habitantes en que un solo oficial atiende las comisarías, tenencias y retenes del conjunto de ellas. Existen prefecturas donde faltan más de cien funcionarios de nombramiento institucional.
Por lo tanto, es muy importante clarificar cuál es la situación actual de la planta de Carabineros, para saber desde dónde estamos partiendo. Si no, puede ocurrir que aprobemos esta normativa y los recursos para financiarla, que llegue el nuevo personal -de oficiales o de nombramiento institucional- y que, en definitiva, se copen los cargos no cubiertos en la planta actual. De esta manera, se constata a diario cómo las distintas comisarías y prefecturas de provincias realizan esfuerzos enormes para cumplir los desafíos que les demanda la comunidad, porque no cuentan con el personal necesario; y ello, no porque no exista en la planta, sino porque ésta no se ha completado.
En consecuencia, lo manifestado por algunos señores Senadores -y lo visualizamos con preocupación- en el sentido de que los carabineros deben trabajar 16, 17, 18 horas seguidas se debe básicamente a que la planta no está completa.
Por ende, en cuanto a esta preocupación, mi primera consulta a las autoridades de Gobierno se refiere a obtener información exacta acerca de cuál es la situación actual de la planta de Personal de Carabineros, que todos deseamos incrementar, pero que en la realidad presenta una serie de falencias.
La segunda interrogante alude a las razones por las cuales en una prefectura de la Octava Región faltan 18 oficiales, situación que también se da en las demás prefecturas. Sin duda, ello genera una dificultad mayor, que no nos permitirá resolver el problema adecuadamente, y con los nuevos incrementos de dotación nos haremos una especie de "trampa en el solitario".
Creo fundamental que el Gobierno aclare este punto.
En otro orden de materias -no guarda relación con la iniciativa, pero debemos tenerlo presente cuando se discuta el aumento del Personal de Carabineros-, cabe señalar el significado que esto tendrá en el combate contra la delincuencia y en dar la sensación de tranquilidad que esbocé al inicio de mi intervención.
Si uno conversa con oficiales y personal de nombramiento institucional acerca de la lucha contra la delincuencia, inmediatamente percibe su sensación de frustración porque más del 60 por ciento de los delincuentes que han detenido salen en libertad en menos de 24 horas. Más de algún señor Senador habrá escuchado de boca de los encargados de las prefecturas o de las comisarías que delincuentes detenidos reiteradamente durante un año calendario siempre quedan en libertad.
La policía uniformada también conoce perfectamente a los delincuentes que asaltan en las ferias o en el centro de la ciudad. Son detenidos, pero luego se los pone en libertad. Por lo tanto, si la detención afecta a quien ya ha sido objeto de ella en 20, 23, 24 ocasiones, se genera una sensación de frustración, de la que es necesario tomar nota para manifestar a la comunidad que el significado del aumento de carabineros es el combate frontal contra la delincuencia y entregarle una sensación de seguridad.
Asimismo, y a propósito de lo sucedido hace pocas semanas -si mi memoria no me engaña- en la comuna de Curicó, Séptima Región, oportunidad en que un funcionario de franco fue baleado, a consecuencia de lo cual murió, cabe destacar lo relativo a la protección de los carabineros ante la delincuencia. Es común escuchar que en momentos críticos de enfrentamientos con delincuentes, en entreveros difíciles en que salen a relucir armas punzantes o de fuego, los funcionarios de Carabineros, sean oficiales o no, se encuentran desprotegidos. Esto reviste verdadera importancia. Cuando hacen uso de la fuerza, de sus armas de fuego, se les genera una dificultad creciente, porque son sancionados y no tienen respaldo ni institucional, ni legal, ni jurídico. Se trata de situaciones que, a mi juicio, también debieran ser objeto de análisis.
El tercer punto que deseo abordar alude a la infraestructura. Pero, por haberlo tratado de manera explícita varios señores Senadores, no profundizaré en él.
Quiero volver a mi preocupación inicial: la actual planta de Carabineros. Tengo la impresión -y dispongo de los datos - de que, antes del aumento que ahora se propone, no estaba completa y de que la afectan una serie de falencias que es necesario resolver. Ojalá que ello se logre con anterioridad a la puesta en práctica de la ley en proyecto, la cual, sin duda, va a recibir el apoyo unánime del Senado.
He dicho.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , estamos frente al segundo proyecto de ley enviado por la Presidenta Bachelet , en el marco de las 36 medidas anunciadas para los primeros cien días de Gobierno. Responde al compromiso de aumentar la dotación de Carabineros, institución que, junto a la totalidad del Estado, ha hecho esfuerzos tremendos en la última década. Y ha tenido un crecimiento extraordinario, en buena parte, producto del abandono y maltrato de que fue objeto durante demasiados años, en que no se desarrolló como correspondía. Y hoy nos encontramos ante la oportunidad de debatir un proyecto que, por cierto, constituye una gran noticia para chilenas y chilenos.
Sin duda, algunas inquietudes guardan relación con la capacidad de formación anual de carabineros. En diferentes momentos se ha dicho que es limitada. Se hacen esfuerzos extraordinarios que demuestran el tremendo compromiso de la Institución por esa formación. Según recuerdo, la cifra adecuada por área se acerca a mil carabineros. Aquí, me parece, los esfuerzos son aún mayores que los realizados en el pasado. Lo aplaudo.
De la misma forma, estadísticas internacionales señalan que vamos acercándonos a parámetros de otros países y a indicadores realmente sorprendentes. De aquí al año 2010 llegaremos a la relación de un carabinero por cada 366 personas. ¡Es una cifra tremenda! Uno incluso podría pensar que constituye un exceso. Y algunas voces podrán preguntar, legítimamente, si no estamos construyendo un país con un Estado policiaco, con exceso de carabineros.
¿Cuántos médicos hay por población? ¿Cuántos especialistas en diferentes disciplinas de la salud? ¿Cuántos profesores? A partir de las respuestas, uno puede formarse un criterio acerca del tipo de sociedad en que vivimos. Y creo que sería interesante hacer ese debate en algún momento, porque refleja lo que somos como comunidad.
En todo caso, el proyecto obedece a una necesidad, y lo voy a apoyar.
Considero sumamente importante el bono de permanencia y la restricción a la cantidad de funcionarios que se puedan acoger a retiro. Resulta fundamental alargarles la carrera. Para ello, es relevante generar los estímulos que se requieran. Porque, en verdad, representa una inversión muy cara para el país formar un carabinero, máxime si abandona la Institución a los 20 ó 25 años. Por ello, creo que el mecanismo planteado es muy relevante.
Gracias al esfuerzo realizado, en varias comunas se ha ido implementando el Plan Cuadrante, que ha significado un aumento de presencia policial. La Sexta Región tiene la gran satisfacción de que finalmente este año se inicia el Plan Cuadrante tanto en Rancagua como en San Fernando. Creo que es un gran aporte para esas comunidades.
Sin embargo, me gustaría hacer presentes algunas inquietudes, pero no relativas a si la mayor presencia de carabineros mecánicamente reduce la delincuencia. Es una afirmación bastante simplista, según mi forma de entender. Las causas de la delincuencia son otras. No por la sola presencia de carabineros se logra mayor seguridad ciudadana.
Todavía más: los esfuerzos realizados por el Ministerio del Interior a través de las gobernaciones en relación al Programa Comuna Segura son muy relevantes. Por eso, pido al Ministro del ramo -por su intermedio, señor Presidente - hacer los máximos esfuerzos para mantenerlo y profundizarlo, ya que sus resultados, al poner el énfasis en la prevención, han sido espectaculares. Para lograr mayor seguridad ciudadana es preferible iluminar mejor las calles y las plazas, recuperar los espacios públicos, que contar con más carabineros.
Sobre el particular, debo señalar, como representante de la ciudad de Rancagua, que en su zona nororiente -donde están las poblaciones Vicuña Mackenna (con sus tres etapas), Algarrobo (con sus seis etapas), Costa del Sol (con sus tres etapas)- se concentra la mayoría de la población de la ciudad. Y lo curioso es que los problemas de seguridad ciudadana que allí se presentan, en gran parte se resuelven con más iluminación, con más áreas verdes, con más espacios públicos, que con mayor dotación de carabineros.
Al respecto, se genera un debate que en algún momento sería muy importante abordar, en el sentido de estudiar la forma de complementar el esfuerzo por aumentar el personal de Carabineros con otros programas de prevención, los cuales han sido muy positivos y -a mi juicio- más exitosos, por su mayor rentabilidad social, que la formación de funcionarios policiales.
Sin embargo -como dije-, tengo reservas.
Como representante de la Sexta Región, me ha tocado presenciar -antes, como Diputado , y ahora, como Senador- el cierre de comisarías y el esfuerzo perdido de la comunidad en la construcción de infraestructura policial, producto de la racionalización de recursos (creo que es el concepto más usado), lo cual ha llevado a que las grandes urbes despojen de carabineros a las comunas intermedias.
En la Sexta Región, por desgracia -como he señalado aquí en otras ocasiones-, vivimos un fenómeno muy parecido al de los mexicanos: "tan cerca del diablo y tan lejos de Dios", que en ocasiones padecemos por nuestra cercanía con la Región Metropolitana. Así, he visto muchas veces el movimiento de dotaciones de carabineros desde mi Región a la Capital para cubrir los problemas que ahí se generan.
En ese sentido, me gustaría hacer una consulta por su intermedio, señor Presidente.
Se trata de construir un compromiso. ¿En qué sentido? Que los promedios de que se habla a lo menos sean respetados a nivel de provincia. ¡A lo menos a nivel de provincia! ¡No digo de comuna!
La Senadora señora Alvear, con una cifra sencilla, demuestra que existen parámetros de distribución de la dotación de carabineros difíciles de entender y que, por cierto, no nos interpretan a todos.
Me gustaría pensar, al momento de votar el proyecto, que en las tres provincias de la Sexta Región habrá este año un carabinero por cada 445 habitantes, y en 2010, al menos uno por cada 366.
No sé por qué, pero tengo la percepción de que dichas cifras no se respetan en Regiones.
A mi juicio, cuando uno invierte en el bien público denominado "seguridad", lo hace pensando en que se trata de un bien al cual todos los ciudadanos tienen derecho en igual forma.
Discúlpenme, Sus Señorías, pero no tengo nada en contra de los ciudadanos que viven en la comuna de Vitacura. Pero no hay ninguna razón para creer -lo digo con todo respeto- a sus representantes cuando afirman que los que habitan en ella valen más que quienes viven en Rancagua, San Fernando , Rengo , Nancagua, La Pintana , o en cualquiera de las otras 340 y tantas comunas del país.
Por ello, señor Presidente , junto con manifestar mi absoluto respaldo a la iniciativa, pido garantizar la distribución per cápita de carabineros a nivel provincial -no digo comunal-, porque la sensación existente en las Regiones y en las comunas intermedias es que pagan justos por pecadores, pues los justos quedan sin la protección tan necesaria para una convivencia más adecuada.
He dicho.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Adolfo Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).-
Señor Presidente, de la discusión habida y de los antecedentes que ayer se dieron en la Comisión de Defensa queda la sensación de que este problema lo estamos abordando plenamente informados, ante una necesidad cuya importancia para la sociedad chilena a nadie escapa.
En ese sentido, quiero recalcar dos cosas que me parecen básicas, elementales.
Para un Estado, el bien más importante, sin duda, lo constituyen el orden y la seguridad de quienes lo integran. Y todo el ordenamiento que sigue obedece al cumplimiento de aquello, a fin de lograr los anhelos que animan a cada uno de sus miembros y a la sociedad en general.
Es indudable que en nuestro país, junto con el fortalecimiento de las instituciones estatales y la implantación del Estado de Derecho, esa necesidad siempre estuvo vigente, desde los albores de la República. Pero fue con el General Carlos Ibáñez del Campo que se materializó en Carabineros de Chile, institución que desde esa época ha venido entregando su aporte, que hoy día le da un prestigio y un reconocimiento en la sociedad realmente únicos. Y debemos valorar esto, porque no es común que los países (sobre todo los que nos rodean) cuenten con una policía como la nuestra.
También es evidente que las necesidades que han ido surgiendo, por su complejidad y por la forma como se ha ido desarrollando Chile, son crecientes. Carabineros no se ha limitado solamente a cumplir las más esenciales, las más prioritarias, sino que también vemos a sus funcionarios en las fronteras, efectuando labores que en otras partes llevan a cabo otra clase de instituciones, aparte las que realiza en las ciudades, en la comunidad urbana, y del sinnúmero de servicios que presta, que cada vez hacen más difícil su trabajo y le generan mayor demanda.
Además, producto de las modificaciones a nuestra justicia procesal penal, se le han ido entregando atribuciones de manera creciente, dada la complejidad de la tarea de resguardar el orden, que aquí se ha reseñado y que ejecuta mediante planes cuadrantes y otras acciones.
De ahí que la necesidad de contar con mayor personal, que le permita cumplir y dar plena satisfacción a sus cometidos, aparece reconocida por todos.
Quienes ayer tuvimos ocasión de escuchar el informe entregado por el General Eduardo Vera, Jefe de Planificación y Desarrollo de la Institución, pudimos apreciar una visión integral, muy completa, donde no había espacio para dudas respecto de todo lo que ahí se planteó. Pero surgió un punto que considero importante tener presente.
En esta sociedad de mercado, que aparece tan atractiva y con una serie de demandas, producto quizás de la imaginación o de los propios intereses de sus integrantes, a veces se organizan actividades que requieren la concurrencia de Carabineros para resguardar el orden.
Hace dos o tres años se habló de policías municipalizadas para Santiago y otras ciudades. En esa oportunidad, en esta misma Sala algunos dijimos que sería un error y que para comprobarlo bastaba ir a la República Argentina, que en muchas cosas resulta muy atractiva y cuya creatividad en varios aspectos se debe valorar, pero no necesariamente su policía, porque, dada la forma como está constituida, da pie a que en muchas ocasiones la propia sociedad argentina se vea estremecida por situaciones repudiables.
Por eso fue que ayer en la Comisión no pude sino concordar plenamente con la intervención de la señora Ministra de Defensa . Porque no da lo mismo que haya un crecimiento de Carabineros en cuanto a número de efectivos para desarrollar una o más actividades y que ello guarde correspondencia con el orden interno de ese cuerpo policial.
Lo importante es preservar lo que ha hecho grande a Carabineros de Chile, que es una de nuestras instituciones más prestigiadas.
En ese sentido, creo indispensable desechar de plano cualquier tentación que pudiera existir mañana en cuanto a que, para ejercer sus atribuciones, existan políticas de mercado o se adopten decisiones que lleven a obtener recursos a través de transacciones que no correspondan al objetivo de preservar el bien público.
Y, sobre todo, queremos que se resguarden el Derecho y el orden público con la sola presencia de una institución centralizada, que cumpla la labor que se le exige, no sólo de mantener la tranquilidad o impedir actos de violencia, sino también de garantizar la seguridad del país, que es un bien supremo al cual no podemos renunciar y frente al que no podemos tener debilidades ni -menos- complejos o tentaciones oportunistas de corto plazo que hagan perder la visión del Estado.
En esta materia, señor Presidente , es segunda vez que planteo en el Senado que Carabineros de Chile debe tener el crecimiento y el desarrollo que le corresponden, en la misma forma como se ideó, hace ya más de 60 ó 70 años, por gente que tenía claro lo que son el orden público y la eficacia del Derecho, y entendía que la fuerza debe estar al servicio de esos fines y que para su cumplimiento no cabe la existencia de parámetros o de decisiones que puedan ser alteradas más allá del Mando. Todo ello, por cierto, encuadrado dentro de las instituciones y de la juridicidad, de modo tal que, en definitiva, el orden público se imponga por la presencia de la autoridad y no meramente por disponer de un mayor o menor número de funcionarios.
Por lo expuesto, anuncio nuestra votación favorable al proyecto, en la seguridad de que va a cubrir necesidades realmente apremiantes, y también, a preservar el carácter originario de Carabineros y la forma como se ha ido desarrollando, que a la postre ha significado el fortalecimiento de sus instituciones y del Estado, al que muchos miran con admiración, pero que nosotros a veces no apreciamos porque lo tenemos. Creemos necesario fortalecerlo aún más.
Por todo lo anterior, doy mi apoyo más decidido a esta iniciativa.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Aburto.
El señor MUÑOZ ABURTO.-
Señor Presidente, parafraseando lo expresado por los señores Senadores que me precedieron con sus muy buenas intervenciones, también quiero señalar que el proyecto enviado por la Presidenta Michelle Bachelet es muy bueno y da cuenta de lo prometido en su campaña: que se iba a aumentar la planta de Carabineros de Chile. Y es así como de aquí al año 2010 se habrá superado -según señala el informe- el 86 por ciento del déficit histórico de funcionarios de la Institución.
Debo manifestar que el nuevo procedimiento penal permite que la actuación de las policías uniformada y civil sea mucho más eficaz para combatir el delito. Y prueba de ello es lo ocurrido en las últimas semanas, cuando el Ministerio Público, Carabineros y la Policía de Investigaciones han desbaratado las bandas que estaban aterrorizando el centro de Santiago.
De ahí que es fundamental aumentar la dotación de Carabineros a lo largo del país.
Ahora me haré cargo de algo que señaló el Senador señor Bianchi : queremos que Punta Arenas sea incorporada al Plan Cuadrante -hacemos esta petición, por intermedio de la Mesa, al señor Ministro del Interior -, porque en la Comisión de Hacienda el General Director de Carabineros sostuvo que era posible y necesario aplicarlo en todas las comunas con menos de 100 mil habitantes.
No existe imposibilidad o inviabilidad para que una comuna como Punta Arenas, Capital de la Región de Magallanes , pueda ser incorporada al Plan Cuadrante.
Enseguida, deseo hacer una reflexión en la misma línea que la Honorable señora Alvear y el Senador señor Letelier : no vamos a resolver el problema de la seguridad pública, que es un anhelo muy sentido por la ciudadanía, con más o menos Carabineros.
La Honorable colega postula que se debe atacar uno de los diversos factores causantes de la inseguridad ciudadana: el desempleo juvenil. Porque la fuente de la delincuencia radica en la falta de trabajo, la cesantía, la inequidad en la distribución del ingreso, los bolsones de pobreza que aún subsisten en Chile.
Por lo tanto, así como aprobamos leyes que tienen por finalidad sancionar, también resulta necesario potenciar y fortalecer políticas de prevención. Y de allí que me alegra que en nueve meses más el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) se vaya a convertir en un servicio público, porque tanto dicho organismo como las gobernaciones o municipalidades que se hallan incorporadas al Plan Comuna Segura están implementando políticas de prevención, que son las únicas herramientas capaces de evitar el aumento de la delincuencia.
Pero ello también involucra una responsabilidad nuestra como sociedad.
El Senador señor Letelier hablaba de "recuperar los espacios públicos". Esto significa definir un nuevo concepto de ciudad, un nuevo concepto de barrio, donde no nos enrejemos. Y la única forma de eliminar a los delincuentes es la que él sugería: con plazas muy iluminadas, de manera que la gente pueda decir: "Esta ciudad y este barrio son míos. Y por eso voy a colaborar con la policía y con quienes corresponda para impedir que se cometan actos delictivos".
El hecho de que hayamos aprobado, a lo largo de estos años, una gran cantidad de leyes represivas no ha disminuido los porcentajes de delincuencia.
Debo señalar, solamente como un dato estadístico, que en Chile existe mayor número de presos que en Argentina -y nuestra población total llega a poco menos de la mitad que la de ésta-; que en varias naciones latinoamericanas, y, proporcionalmente, que en Estados Unidos.
Entonces, señores Senadores, tenemos una responsabilidad como país: fortalecer las políticas de prevención. Y eso pasa, no sólo por lo que señalé hace algunos momentos, sino también por dar un nuevo enfoque a la educación con el objeto de enseñar desde las etapas preescolares los valores por los cuales se mueve una sociedad.
Por último, señor Presidente , pienso que éste es un buen proyecto, que -como dije al comienzo- resuelve en parte la deficiencia de la dotación de Carabineros y que de aquí al 2010 contribuirá a superar el déficit histórico que presenta.
Por esas razones, lo votaré a favor.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Señor Presidente , en su magnífica exposición, el Honorable colega que me antecedió en el uso de la palabra olvidó -seguramente debido a la escasez de tiempo- otra realidad trágica del país en materia de delincuencia. Porque no sólo es grave que haya un alto número de presos en nuestras cárceles, sino también que sean tan jóvenes: el 70 por ciento son menores de 35 años.
Hoy día la delincuencia en Chile tiene padrones a nivel mundial, por cuanto se delinque a muy corta edad. Y por eso nosotros, como sociedad, hemos encontrado una forma -no la adjetivaré como fácil ni como difícil- de enfrentar el problema, consistente en dictar diferentes leyes que ya buscan la penalización de los menores a partir de los 14 años. Espero que no sigamos hacia abajo, porque sin duda la responsabilidad nos corresponde a quienes estamos construyendo un modelo, un tipo de país, un tipo de sociedad.
Entiendo perfectamente bien que la iniciativa en debate no tiene que ver con ese tema, el cual daría lugar a varias sesiones especiales si se pretendiera buscar los orígenes del porqué aumenta la delincuencia; del porqué la mayoría de los reclusos son tan jóvenes, pese a que han permanecido muchos años en la cárcel. Espero que ahora, con la reforma procesal penal, sus historias de vida, sus responsabilidades sean dilucidadas y transparentadas en menor tiempo que con el anterior sistema.
Pienso que con este proyecto estamos dando una respuesta casi matemática a una realidad matemática: faltan carabineros. Y entrego sólo un dato. En Chile, según informaciones confiables, hay 31 mil carabineros. Únicamente la ciudad de Nueva York, cuya población es de 8 millones 168 mil 338 habitantes, dispone de casi 40 mil policías. Aquí contamos con 31 mil carabineros para todo el país -que además tiene una geografía bastante especial-, donde existe delincuencia desde el pueblo más chico del austro hasta el más pequeño y modesto del norte.
En este problema todos tenemos, por supuesto, responsabilidades permanentes; porque no debemos tratarlo sólo coyunturalmente. Y, al respecto, es mi obligación destacar que tanto el Gobierno de Ricardo Lagos como los anteriores visualizaban la necesidad de ir perfeccionando el sistema de prevención del delito, de seguridad ciudadana.
Por eso contamos con el Plan de Vigilancia Preventiva por Cuadrantes, conocido como Plan Cuadrante, que hoy es una aspiración de muchas ciudades de Chile. Además, tenemos programas de control de gestión; automatización de unidades policiales; nuevos sistemas de comunicación en diversos lugares; adecuaciones de infraestructura para enfrentar de manera óptima el funcionamiento del nuevo sistema procesal penal.
Y tampoco debemos olvidar la iniciativa que determinó la liberación de funciones administrativas, así como otras orientadas a mejorar la eficiencia de la institución.
Creo que nadie en esta Sala ni en el país dejará de aplaudir el hecho de que la Presidenta de la República esté cumpliendo una de las medidas anunciadas durante su campaña. En 31 días en el poder, Michelle Bachelet ya mejoró la calidad de las pensiones, con la colaboración de todos los sectores políticos representados en el Senado, cada uno con su particular visión. Los proyectos no tienen por qué ser perfectos desde el punto de vista de quienes efectúan la labor que les corresponde en un sistema democrático y para lo cual tantean posiciones desde su perspectiva.
Asimismo, debe destacarse la circunstancia de que, para enfrentar la situación de Carabineros, no sólo se aumentará su dotación en 1.500 efectivos en 2006, sino que también se invertirán 2 mil 500 millones de pesos para ampliar su infraestructura. Eso significa más retenes móviles, más patrulleras, más motos y otros vehículos, más equipos de radio. O sea, se está aumentando el personal, pero también la infraestructura.
De igual modo, es necesario reconocer aquí los avances logrados en el último tiempo, no sólo en cantidad, sino también en calidad. Hoy, para ingresar a la tropa de esta entidad policial se requiere haber egresado de enseñanza media, mientras que no hace muchos años únicamente se exigía 8º básico. Eso, evidentemente, permite contar con funcionarios más eficientes y capaces.
En cuanto a la oficialidad, en el Gobierno pasado se reconoció a las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y de Carabineros e Investigaciones la calidad de institutos de educación superior. De tal manera que, para ingresar a la Escuela de Carabineros, por ejemplo, resulta indispensable, no sólo haber cursado 4º año medio, sino además haber rendido la Prueba de Selección Universitaria y obtenido un puntaje acorde con el nivel de selección. Es decir, hemos estado avanzando con responsabilidad en este ámbito.
Por otra parte, quiero referirme a la inquietud planteada por un señor Senador de la Oposición , quien sostuvo que en una ciudad muy importante de su circunscripción faltaban 18 oficiales. Eso uno lo nota en muchos lugares del país: faltan oficiales. A veces existe un subteniente, un suboficial mayor, en circunstancias de que debería haber dos tenientes y un capitán. Pero yo creo que la explicación puede estar en el párrafo del mensaje que dice: "En cuarto lugar, se establece un bono de permanencia para el personal de oficiales de fila de nombramiento supremo y personal de fila institucional de Carabineros, que a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicios efectivos".
¿Qué quiero decir? Que un oficial de Carabineros, preparado en sus institutos de formación técnica, puede acogerse a retiro con 20 años de servicios. O sea, un profesional uniformado puede pasar a la vida civil en la plenitud de sus capacidades, a los 40, 41 ó 42 años de edad, con lo cual la inversión que hicieron la sociedad y el Estado se pierde. Y lo mismo ocurre en otras instituciones, por las bajas rentas. Sucede en la Fuerza Aérea, donde se gastan cientos de millones de pesos en la capacitación de pilotos que a los 8 ó 10 años se retiran porque una línea aérea comercial les ofrece un jugoso contrato. E indudablemente, cuando existen necesidades reales, entre la vocación por una profesión y el enfrentar una sociedad hedonista y de consumo como la que vivimos, se cae en la tentación, se toma otro camino y el Estado pierde gran cantidad de recursos.
Tal inquietud fue recogida por los propios señores oficiales con quienes compartimos en la Segunda Subcomisión de Presupuestos algunos Senadores aquí presentes. Ellos entienden que su carrera debe prolongarse a un mínimo de 35 años de servicios, de manera que un uniformado pueda jubilar a los 55 años, lo cual no deja de ser un contrasentido en momentos en que incluso se habla de aumentar de 60 a 65 años la edad mínima de las mujeres para pensionarse.
Evidentemente, ése es un tema para otro debate. Lo que quiero destacar es que las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones están estudiando con mucha responsabilidad el punto que señalo, que no es menor, pues si 300 oficiales de 40 ó 41 años de edad, se acogen a retiro con 20 años de servicios, no es posible reemplazarlos de la noche a la mañana. Obviamente, habrá que formar nuevos profesionales y, mientras tanto, la sociedad, el país en general, queda sin posibilidad de contar con oficiales altamente especializados.
Señor Presidente , creo que no hay nadie en esta Sala que no considere fundamental aprobar el proyecto, el cual apunta sólo a una situación de tipo físico -yo diría menor-, pues, si queremos analizar los porqués de la delincuencia en Chile, serían muchas las sesiones especiales a que el Senado debería convocar.
Por todo lo expresado, entrego mi voto favorable a la iniciativa en debate.
-------------------
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
Ha llegado a la Mesa un proyecto de acuerdo, suscrito por diversos señores Senadores, mediante el cual se plantea pedir a Su Excelencia la Presidenta de la República que estudie medidas para pagar la deuda histórica que existe con el profesorado.
--Queda para el Tiempo de Votaciones de la sesión ordinaria siguiente.
-------------------
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Restan 20 minutos y 5 oradores por intervenir. La votación debe comenzar a las 6 y media, de manera que los Senadores inscritos deberán repartirse el tiempo disponible.
Tiene la palabra el Honorable señor Kuschel.
El señor KUSCHEL.-
Señor Presidente, me alegra que se encuentre presente la señora Ministra de Defensa y, sobre todo, que haya venido el señor Ministro del Interior . Sin embargo, me habría gustado que también concurriera el titular de Justicia.
El señor GAZMURI.-
¡Su Señoría quiere en la Sala a todo el Gabinete...!
El señor KUSCHEL.-
Voy a aprobar el proyecto, me parece excelente su objetivo, pero hay un problema.
El señor RUIZ-ESQUIDE.-
Explique Su Señoría por qué quiere al Ministro de Justicia .
El señor KUSCHEL.-
Sí, voy a explicar por qué me alegra que esté el señor Ministro del Interior y por qué me apena un poco que no haya venido el de Justicia.
Hay un problema de racionalidad, de eficiencia y de eficacia en esto. Se está aumentando la dotación de carabineros. Y nos preocupa su distribución entre las Regiones. Aquí se dijo "entre provincias". Yo también creo que hay que poner cuidado y atención en estas últimas. Por ejemplo, la de Palena requiere pocos carabineros, pues casi no tiene delincuentes. ¡Espero que no estén escuchando, porque de lo contrario pueden irse para allá...! ¡Pero, si lo hacen, los van a agarrar, porque ahí no hay por dónde escapar! Palena está aislado; no tiene caminos.
El señor GAZMURI.-
¡De igual modo tendría que venir, entonces, el Ministro de Obras Públicas...!
El señor KUSCHEL.-
Sí. También.
Estoy de acuerdo con el aumento de plazas, pero igualmente me gustaría que los carabineros recuperaran las atribuciones, las facultades, el imperio, que a mi juicio han perdido en estos años, a diferencia de lo que ha ocurrido con los delincuentes, a quienes, en cambio, se les dan más garantías y facilidades.
En otra oportunidad mencioné el caso de Alerce, donde hay un carabinero por delincuente. Cada efectivo conoce a su respectivo delincuente, lo captura varias veces, pero siempre queda libre. Así que nada se saca con duplicar o triplicar el número de policías uniformados en ese lugar si los malhechores escapan. En realidad, los vuelven a soltar. ¡Porque ni siquiera se escapan...!
Aquí se habló -y con razón- de mejorar los espacios públicos. Pero en Puerto Montt, en Castro, en Alerce -ciudad ya más grande que Puerto Varas, la segunda en mi circunscripción-, se destruyen las plazas y se rompen las luminarias. Las calles están a oscuras.
Entonces, pido que también se aplique un plan cuadrante para Alerce y no sólo para Puerto Montt.
No debemos diluir la responsabilidad del Gobierno y solicitar a la comunidad que tenga más participación. Casi toda la comunidad concurre a los cabildos abiertos, donde van también carabineros. ¡Pero delincuentes no asisten! Posiblemente en ese momento estén detenidos.
Los transgresores de la ley están individualizados, con nombres y apellidos, desde que son jóvenes. Y llegan a delinquir porque les falta empleo. Nosotros conocemos las estadísticas. Sabemos que la mayor desocupación se da entre las personas de menos edad, las que, lamentablemente, son también las que están en las cárceles del país.
En esos encuentros con la comunidad se individualiza claramente a los delincuentes y a los focos y lugares donde se concentran. Se sabe dónde y cuándo operan: en la feria, en los mercados, en los terminales de buses, en las esquinas, en algunas plazas y en sectores muy específicos. Por ejemplo, el robo de ganado, el abigeato, ocurre siempre antes de Fiestas Patrias y de Pascua y Año Nuevo. Por lo general, son los mismos ganaderos y agricultores a los que les sustraen sus animales o a quienes carnean las reses en sus propias tierras. También se conoce dónde están los mataderos clandestinos, quiénes transportan la carne, etcétera.
Pienso que a veces hacemos inversiones muy cuantiosas y esfuerzos muy grandes, pero insuficientes e ineficientes. Porque la Reforma Procesal Penal no ha sido equitativa frente a ese tipo de sacrificios. Allí está en este momento la falla de nuestra lucha contra la delincuencia, y no en el número de efectivos policiales.
Por eso, pido que pongamos atención a esos otros aspectos del problema de la delincuencia, en especial en relación con la mencionada reforma.
Señor Presidente , no sé si, aprovechando esta oportunidad, se podría oficiar sobre el particular al señor Ministro de Justicia .
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz-Esquide.
El señor RUIZ-ESQUIDE.-
Señor Presidente, en primer lugar, me sumo a las razones aquí dadas en apoyo del proyecto en análisis, el que, según me parece, será aprobado por unanimidad.
Hay asuntos que de alguna forma deberíamos pensar y dejar como tarea futura, a fin de entender bien lo que estamos haciendo esta tarde.
Es cierto que, en una sociedad, la seguridad nacional es lo más indispensable para que sus habitantes puedan vivir tranquilos. También lo es que para eso se requiere contar con la fuerza pública necesaria para resguardar a las personas contra quienes violentan la ley o cometen delitos. Y también es verdad que mientras más policías tengamos y en tanto éstos se hallen mejor preparados y sean de mayor calidad, esa situación podrá manejarse en forma más adecuada.
Sin embargo, señor Presidente , sólo en el ánimo de dejar establecidos algunos puntos de vista, quiero decir que, una vez que aprobemos el proyecto -y, probablemente, el que después vendrá a complementar en ciento por ciento las necesidades de la gente-, será la hora de dejar claro ante la ciudadanía, y entre nosotros mismos también, que el aumento de la dotación de Carabineros, siendo indispensable, no es la única ni tal vez la mejor de las soluciones para enfrentar la delincuencia.
Se ha mencionado hasta la saciedad que hay que prevenir. Pero hay que hacerlo en el sistema, en el área, en la opinión o en la visión más amplia de lo que debe ser la creación de una sociedad que genera entre sus habitantes condiciones para alejar a los delincuentes de sus conductas ilícitas. De esto se habla siempre; no obstante, cuando se trata de precisar qué necesitamos para ello, cuesta concertar o consensuar criterios.
Todo lo señalado a través de los años corresponde a realidades que debemos enfrentar: la disgregación de la familia; la abismante diferencia económica; la carencia de ilusiones o de utopías en las personas. También, el escapismo que la droga significa en una sociedad que no satisface a sus habitantes. Y menos los satisface cuanto más crece ella. Eso es lo más dramático. Porque aquí hay crecimiento económico de las personas y de la sociedad, pero sin que se produzca en ellas un desarrollo interno, con una mayor conformidad respecto de lo que son la vida y el progreso personal.
Por lo tanto, esa materia es esencial.
Otro aspecto que me parece importante mencionar es que, junto con estos proyectos que aumentan la calidad, la condición y el número de carabineros, debiera organizarse a la población, que, aunque parezca utópico y lejano, es tal vez la única forma en que podemos avanzar.
La cuestión radica en que debemos generar una represión de la delincuencia y una mayor eficiencia en la seguridad ciudadana, pero desde la perspectiva de una democracia y no de un estado de represión.
Se necesita también una mejor relación entre la población y la policía uniformada, aunque los señores Senadores han dado fe y están contestes de que ella se encuentra en un nivel satisfactorio.
Sin embargo, existe la tendencia a creer que basta con la represión, con la existencia de la fuerza pública y con la eficiencia de ésta para detener al delincuente -a mi juicio, ésta es la acción inicial-, dejándose de lado o sin priorizar lo que es de la esencia de toda tranquilidad social: igualdad de trato a las personas, sin discriminación -ésta violenta el espíritu del hombre-, y otorgamiento de condiciones económicas razonables, con las mínimas diferencias posibles y con igualdad de oportunidades, como todo el mundo reclama.
Por eso he querido poner de manifiesto tal aspecto, porque de repente hay cierta propensión -en verdad, en todo el mundo es así- a acrecentar la fuerza pública, tratando de olvidar las razones profundas por las que se genera la delincuencia.
Lo que parecía esencial hace muchos años, cuando era norma que todas las expresiones humanistas de la política o de la filosofía chilena se dieran como parte fundamental del debate, se ha ido quedando atrás, y empieza a presionarse por la cantidad de carabineros o por la mayor calidad en la represión.
Por otra parte, me referiré a una materia que me parece importante señalar, a la luz de lo informado sobre nuevos proyectos.
En el día de ayer me impuse de una solicitud de un ex colega nuestro -tal vez la han recibido también otros señores Senadores-, en que se deja constancia de la preocupación de carabineros en retiro por lo siguiente: en la medida en que los proyectos que aumentan la dotación implican mayor número de las personas que entran a depender del sistema de salud de la Institución, debería incrementarse asimismo su área de salud.
Mil 500 funcionarios primero, y después, 2 mil más, representan un aumento sustancial. Si a eso se suman las cargas familiares, las necesidades derivadas del envejecimiento de las personas o incluso de los requerimientos de los propios efectivos, lógicamente habría que buscar un mecanismo para elevar la cantidad de servicios de salud que se entreguen a Carabineros.
Cuando planteé ese punto a la señora Ministra de Defensa -está presente en la Sala-, ella, muy gentilmente, me dio a conocer -el señor Ministro del Interior se refirió a lo mismo ayer- que se propondrá un aumento de la medicina curativa y la destinación de 4 mil millones de pesos para la creación del Fondo de Medicina Curativa, lo cual se realizará a través de los hospitales y de los procedimientos que sean necesarios. Esta materia se encuentra en estudio, y seguramente el proyecto pronto llegará a nosotros.
Pero también tendremos que considerar -así se lo manifesté a la señora Ministra - la necesidad de más personal para estos efectos, debido al aumento natural de atención en regiones, provincias y otros lugares.
Por eso, anuncio mi voto favorable.
Esta materia, como muchos han señalado, en verdad no se agota. Probablemente será objeto de un debate de larga duración entre nosotros. Pero pienso que vamos avanzando en la medida en que las condiciones económicas del país nos ayuden.
Voy a votar a favor de esta iniciativa, reiterando una vez más, como tantas veces he señalado a los Presidentes del Senado, que tendremos que buscar un mecanismo por el cual todos los Senadores dispongan del mismo tiempo para intervenir, y así quienes lo hagan al final tengan igual cantidad de minutos que los que hablen primero. Porque este afán de acortar las sesiones podríamos resolverlo a través de unos veinticinco procedimientos. Pero el que utilizamos es el único que no parece ser el mejor.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Naranjo.
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, sólo quiero formular algunos comentarios sobre determinadas materias.
Ante todo, valoro muy positivamente el proyecto enviado por la señora Presidenta de la República , porque, en primer lugar, es una clara demostración, una vez más, de que éste es un Gobierno que marcha a paso firme y rápido para dar cumplimiento a las 36 medidas que se propuso implementar en sus primeros 100 días de mandato. La Primera Mandataria se comprometió ante la ciudadanía y ésta la respaldó entusiastamente.
En segundo término, sin lugar a dudas, esta iniciativa reviste una enorme trascendencia en lo que se refiere al combate contra la delincuencia.
Son diversos los factores que influyen en esta situación: la marginalidad, la pobreza, el crecimiento de nuestras ciudades. En fin, podemos tener distintos puntos de vista para explicar este fenómeno.
Lo que no merece ninguna duda, sí -y creo que el Honorable Senado lo compartirá-, es que Carabineros ha cumplido su tarea con una dedicación y un profesionalismo que debemos destacar y reconocer, pues eso ha llevado a que la ciudadanía haya recuperado absolutamente la confianza en la labor que ejerce la Institución.
Aquí se señaló, y con justicia, que se ve una enorme disparidad -y esto es preocupante- entre las distintas comunas del país en cuanto a presencia policial y número de habitantes.
Esperamos que este incremento en la dotación de la fuerza policial lleve aparejado también una distribución equilibrada y armoniosa de ella.
No parece justo que en las comunas donde viven las personas de más altos ingresos haya más carabineros por número de habitantes. En los sectores populares también se requiere una cantidad importante de efectivos policiales.
Aprovechando la presencia del señor Ministro del Interior, del señor Subsecretario de Carabineros y de la señora Ministra de Defensa, quiero tocar un tema que me parece de la mayor relevancia.
En Chile se llevan a cabo grandes eventos artísticos, culturales y deportivos, todos ellos con fines de lucro, en los que, de acuerdo con las informaciones de que disponemos -me gustaría que los Secretarios de Estado que he mencionado pusieran atención, porque se trata de una cuestión que me interesa que vean en algún momento-, Carabineros distrae alrededor de 3 mil millones de pesos anuales. Emplea 600 mil horas-funcionario al año en cubrir durante cinco horas cada uno de esos espectáculos masivos. Se realizan 6 mil eventos al año. Sólo en el campo deportivo, los días domingos se destinan más de mil funcionarios de Carabineros para las tareas de seguridad ciudadana.
Con los Honorables señores Prokurica y Muñoz Barra, cuando éramos Diputados, y ahora, cuando somos Senadores, presentamos proyectos de ley para abordar este tema. Y lamentablemente, porque irrogan gasto, fueron declarados inadmisibles.
Hemos vuelto a insistir en la materia, pues en el concierto internacional dicha situación está claramente zanjada en la gran mayoría de los países. En las naciones donde tienen lugar estos grandes espectáculos artísticos, culturales y deportivos, se ha optado por dos caminos: uno, que los privados cancelen los gastos en que incurren las fuerzas policiales para velar por la seguridad de la ciudadanía; y dos, que quienes realicen tales actos masivos contraten guardias privados, bajo la tuición de las fuerzas policiales, para llevarlos adelante.
Creo que éste es un tema que debe ser acometido por Chile. No admite mayor postergación. Porque no quiero que el día de mañana los 6 mil nuevos carabineros con que dotaremos a la Institución terminen, no preocupados de la seguridad ciudadana en la lucha contra la delincuencia, sino resguardando a las personas que concurren a tales eventos artísticos, culturales o deportivos, que se realizan con fines de lucro.
Por eso, llamo la atención en tal sentido. Y creo que sería muy oportuno que el Ejecutivo tuviera en consideración esta batalla -por decirlo de alguna manera- que hemos dado en conjunto con los Senadores señores Prokurica y Muñoz Barra , a fin de que la seguridad en esos grandes eventos sea financiada por los propios particulares, sea a través de la contratación de guardias privados o mediante el pago de los gastos en que debe incurrir la fuerza policial. ¡No es admisible que Carabineros esté distrayendo tal cantidad de horas-hombre al año y, más encima, gastando una cifra cercana a los tres mil millones de pesos anualmente!
He hecho esta observación porque me parece muy importante dicha materia.
Dada la trascendencia que reviste el proyecto en debate, y porque una vez más, como Concertación, respaldamos la decisión de la Presidenta de la República de aumentar la dotación de Carabineros, voy a votar favorablemente.
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Tiene la palabra el señor Ministro del Interior. Después se tomará la votación.
Quedaron dos señores Senadores por intervenir, quienes podrán fundar su voto, pues ya terminó el Orden del Día.
El señor ZALDÍVAR (Ministro del Interior).-
Señor Presidente, ante todo, quiero agradecer al Senado el trabajo que ha realizado para el despacho del proyecto que nos ocupa.
No deseo abundar más con relación al contenido mismo del texto legal en análisis, porque estimo que tanto el informe de la Comisión de Defensa como el certificado de la de Hacienda son muy completos. Además, la intervención de cada uno de los señores Senadores ha hecho que la iniciativa sea conocida en todas sus formas.
Empero, creo sí que existen algunos aspectos que se deben precisar.
Primero, el aumento de la dotación policial es un compromiso que tenemos con el país. Es la ciudadanía la que ha estado solicitando durante mucho tiempo la posibilidad de incrementar la planta de Carabineros por razones de seguridad pública.
Hoy día, la seguridad pública es la primera demanda en todas las encuestas de opinión pública.
En seguida, se trata asimismo de una oferta hecha, desde el punto de vista político, por todos los sectores. En la última campaña presidencial, todos los candidatos hicieron presente que ello era una necesidad que debía afrontarse. Por tanto, la unanimidad que estamos viendo en la aprobación del proyecto no es algo que pueda extrañarnos, sino que se da por su propia naturaleza.
La otra cuestión que también quiero resaltar y agradecer al Senado es la premura con que ha tramitado esta iniciativa. Es decir, sin que se le haya otorgado urgencia calificada de "discusión inmediata" -deseo destacarlo-, esta Corporación la ha despachado en menos de 24 horas. Y eso tiene su valor.
Igualmente, considero importante hacer notar que este proyecto forma parte de las 36 primeras medidas ofrecidas por la Presidenta Bachelet y sería la segunda normativa aprobada por el Parlamento tendiente a concretar tales compromisos.
La iniciativa en debate -como aquí se ha señalado- cumplirá con los objetivos planteados, en el sentido de que aumentará en seis mil funcionarios la dotación de Carabineros. Pero quedará una tercera etapa que, con toda razón, los señores Senadores podrían preguntarse por qué no se abordó ahora. Ella se realizará el 2010 -figura en todos los antecedentes entregados-, y tendrá por finalidad incrementar la planta en mil 400 y tantas plazas más, entre oficialidad y carabineros propiamente tales.
Sin embargo, de acuerdo con los antecedentes proporcionados por la Institución, no es posible llevarla a cabo, principalmente, por razones de formación del personal: los oficiales requieren tres años de escuela, y el carabinero, uno.
Ya en el 2003 -como se indicó- se aprobaron dos mil 900 y tantas plazas, las cuales fueron distribuidas en un período de tres años, que culminó el 1 de enero del 2006.
Por lo tanto, creo que seguiremos en la tarea conjunta, Parlamento, Ejecutivo y país, para la consecución de una política de seguridad ciudadana.
Estamos de acuerdo en que no será el mayor número de carabineros lo que resolverá el problema de la delincuencia. Se trata de una cuestión bastante más compleja, como lo han señalado acá muchos señores Senadores. Hay factores educacionales, sociales; está lo relativo al desempleo, la droga, la falta de presencia de policías, etcétera.
Pero constituye un elemento importante el que haya más fuerzas de carabineros, para que, conjuntamente con otras acciones, exista mayor seguridad y la población viva con menor temor frente al delito.
Del mismo modo, en el próximo tiempo esperamos traer al Parlamento el proyecto de ley con que se pretende crear el Ministerio de Seguridad Pública, respecto del cual todos estamos de acuerdo. En la última reforma constitucional, donde también me tocó participar, hubo el compromiso de crear un Ministerio que se encargara de la seguridad pública, para desarrollar con todo el potencial que se necesita una política en tal sentido, a fin de disminuir el delito o ponerle coto y brindar a la ciudadanía la seguridad que espera.
En cuanto a las materias planteadas, estimo que sería bueno, por lo menos, dar respuesta a determinadas consultas que se formularon.
En lo concerniente al tema de la salud, efectivamente, el mayor incremento de la dotación en Carabineros requiere una implementación distinta en su política relacionada con esa área, para dar a la Institución la cobertura que corresponde. Con tal objeto, se ha anunciado un posible proyecto de ley sobre el particular, el cual ya se encuentra en manos de la Secretaría General de la Presidencia y será ser sometido al conocimiento del Senado.
Por otro lado, en lo relativo a la asignación de carabineros -como se dijo muy bien en la exposición hecha en la Comisión de Defensa y podemos reiterarlo acá-, no se trata de que la proporcionalidad de efectivos en función de la cantidad de habitantes deba darse en todas partes, sino de que -y así lo señaló claramente el Alto Mando- es necesario efectuar permanentemente un examen para determinar la demanda existente en materia de seguridad, a fin de resolver el número de funcionarios que es preciso destinar a cada sector. Es posible que en algunas partes se requieran más y en otras menos. Pero eso es algo que define la propia Institución año a año, sobre la base de las metas que se propone.
En tal sentido -como bien señaló Carabineros-, se ha realizado un test, una encuesta, a los 600 y tantos retenes y recintos policiales, para procurar hacer bien las cosas. La proyección de carabineros que se necesitan se efectuó precisamente a través de un estudio que abarcó a todas las unidades policiales.
En lo que respecta al aumento de efectivos, el Senador señor Prokurica señaló que surgiría un problema en caso de existir cargos de planta desocupados. La respuesta -y éste es uno de los temas que se pretende resolver mediante el proyecto en análisis; y también se procura mejorar lo realizado en la iniciativa anterior- es que resulta necesario adecuar la planta de Carabineros de forma tal que permita los ascensos.
La Institución precisó que cada retén debería contar con un suboficial mayor. No obstante, el número de funcionarios que ostentan ese grado no resulta suficiente para cubrir todos los retenes. Sin embargo, con la aprobación de los proyectos vinculados a la ley Nº 19.941, más esta iniciativa legal, habrá una cantidad adecuada de suboficiales mayores en el plazo que media entre esta fecha y el año 2010 -ya en el 2006 se comenzará a observar una mayor dotación-, lo que permitirá que todo retén cuente con un efectivo de ese rango. Ello corresponde a la demanda institucional para brindar un buen servicio a la comunidad.
Por otra parte, hay que tener presente que, de acuerdo con todas las reformas que se han llevado a cabo, es necesario especializar más a Carabineros, toda vez que, por ejemplo, debe participar en la reforma procesal penal. El personal requerido para efectuar la investigación, la prevención y la persecución ya no es el mismo que se precisaba antes de ser implementada aquélla.
Asimismo, se halla en vigor la Ley de Violencia Intrafamiliar, para lo cual es menester contar con personal especializado, al igual que para el control del microtráfico de drogas.
Si revisamos bien el planteamiento que nos formuló Carabineros como Institución acerca de este proyecto de ley, veremos que todo lo anterior se aborda en forma conjunta.
A nuestro juicio, uno de los objetivos más importantes que deben cumplirse en relación con dicha Institución no sólo dice relación al aumento de su planta, sino también a facilitar la carrera funcionaria. Si se llega a aprobar la presente iniciativa -pienso que así ocurrirá-, se producirán casi 19 mil ascensos, situación que hasta hace poco no se vislumbraba. Porque hay funcionarios que se han mantenido largo tiempo en un mismo grado, lo cual trae desincentivo, fomenta el retiro, etcétera.
En consecuencia, habrá mayor decisión por mantenerse en las filas.
A ello deben sumarse las disposiciones que hemos incorporado en el proyecto para incentivar la mantención de la dotación de Carabineros en la planta. Me refiero a las bonificaciones y al hecho de que no se puede acoger a retiro más del 1,5 por ciento del total del personal, norma que se ha aplicado en estos años.
Señor Presidente, todas las intervenciones que hemos escuchado enriquecen este debate y sirven, precisamente, para que podamos absorber en conjunto la demanda que nos hace la gente sobre el particular.
En cuanto al planteamiento de los Senadores señores Naranjo y Prokurica -también surgió en la Cámara de Diputados- sobre la participación de Carabineros en el resguardo de eventos con fines de lucro, manifesté en la Comisión que se trata de un asunto que estamos dispuestos a estudiar, para ver cómo podemos resolverlo. Pero es preciso que haya real conciencia de que el solo hecho de resguardar ese tipo de espectáculos masivos no tiene que ver únicamente con que éstos se lleven a efecto, sino que, además, debe existir la seguridad de que se mantendrá el orden público, el que muchas veces se pone en riesgo con su realización.
No basta con guardias privados, porque en un estadio no son suficientes para evitar, por ejemplo, un incidente de gran magnitud.
Sin embargo, estamos dispuestos a estudiar el punto. Se trata de una materia interesante como para lograr una buena normativa legal que permita que quienes obtienen lucro participen en el costo que implica ese tipo de vigilancia.
Señor Presidente , quiero terminar mis palabras diciendo que, como Gobierno, agradecemos al Parlamento, y en particular al Senado, la premura con que ha sido tratado el proyecto y el debate positivo habido tanto en las Comisiones como en la Sala. Además, constituirá un hecho significativo, porque la iniciativa se despachará pocos días antes de que Carabineros de Chile cumpla 79 años de vida institucional.
Me parece que será una buena noticia para el país y para dicha Institución que el Senado de la República haya aprobado un proyecto largamente anhelado por la opinión pública.
Muchas gracias.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Corresponde votar.
El señor LARRAÍN.-
Existe acuerdo.
El señor PÉREZ VARELA.-
¡Que se realice votación electrónica!
El señor PIZARRO.-
Señor Presidente , si hay unanimidad, ¿por qué no recaba el parecer de la Sala?
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Lo que pasa, Su Señoría, es que dos señores Senadores han pedido fundamentar el voto: los Honorables señores Navarro y Horvath.
--(Durante el fundamento de voto).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, agradezco la posibilidad de fundamentar mi voto, el cual, sin duda, será favorable.
El proyecto claramente viene a suplir el déficit ya crónico que existe en la Institución. Es un deber del Estado, y en particular del Congreso Nacional, el poder brindar los recursos para la contratación de 6 mil nuevos carabineros.
Frente a estos temas, se debe tener el debido resguardo.
Ante todo, es claro que el aumento de la carga horaria en Carabineros de Chile ha llegado en algunos momentos a niveles intolerables: básicamente, de abuso laboral. La exigencia ciudadana manifestada en el Parlamento para que haya más patrullaje ha significado que dichos funcionarios trabajen más de 100 horas semanales: ¡más de 100 horas semanales! Ello atenta, no sólo contra la integridad física y psíquica, sino también contra la familia.
Cuando en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados se recibió al Alto Mando de Carabineros para evaluar una denuncia hecha por carabineros de Concepción, quienes decían que al actual ritmo de trabajo se quedarían sin familia y caerían al médico, todos coincidimos en ello. Lo que está haciendo ese Alto Mando es responder a la voluntad de la nación, expresada en el Presidente de la República , en el Congreso y en el sentir ciudadano.
Sin embargo, el que se está llevando el peso de la situación es, sin duda, el contingente soltero, porque debe cumplir turnos desde la 7 de la mañana hasta las 3 de la tarde. Después, a las 5 de la tarde regresa a los cuarteles, duerme en ellos y queda a disposición del mando de manera permanente.
Sin duda, los 37 mil funcionarios de Carabineros comparten un régimen similar. Por eso, el aumento de la dotación que se propone debe dar cuenta, en definitiva, de que efectivamente se tomarán las medidas para estructurar una jornada de trabajo más humana.
Hemos aprobado 45 horas semanales para todos los trabajadores de Chile: ¡45 horas! A eso se suma el hecho de que los empleados públicos y privados tienen un horario laboral definido. Pero no ocurre lo mismo en Carabineros. ¡Eso no está garantizado, señor Presidente!
Si funcionarios públicos y privados -entre ellos, quienes cumplen funciones en el Senado- cuentan con un horario de trabajo determinado, no parece aconsejable que una institución de tal naturaleza conlleve una carga laboral in extenso, sin ningún tipo de límites.
En segundo lugar, con respecto a la capacidad de formación de los 1.500 carabineros que se incorporarán cada año hasta completar una dotación de 6 mil efectivos, estimo que se deben tomar todas las medidas necesarias para que sean personas de la máxima eficiencia y calidad. En tal sentido, deben ir los mejores hombres y mujeres de nuestro país a conformar las filas de la Institución.
Quiero informar que, con mucha alegría, tanto en la Cámara de Diputados cuanto en el Senado se aprobó la norma que establece el crédito fiscal para financiar los estudios en las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y de Orden: Aviación, Armada, Ejército, Investigaciones y Carabineros de Chile.
Ello permitirá, en el caso que nos ocupa, que cualquier joven que ingrese a Carabineros, si reúne las condiciones socioeconómicas, intelectuales y físicas necesarias, pueda llegar a ser General de la República. Por lo tanto, el paso de entrar hoy a esa Institución representa para numerosos muchachos la factibilidad de alcanzar esa jerarquía.
Voy a votar a favor, porque esta iniciativa es necesaria.
Habidas las consideraciones expuestas, espero que el Alto Mando Institucional tome a buen recaudo lo señalado en innumerables oportunidades en el sentido de humanizar más la carga laboral de los carabineros, pues, como funcionarios públicos, tienen el mismo derecho que el resto de los servidores del Estado. Además, trabajan para todos nosotros, y mucho más allá de los límites humanamente deseables.
He dicho.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente, mi intención era intervenir antes que los señores Ministros.
A estas alturas sólo resta señalar que lo único que se ha regionalizado en Chile en los últimos años es la delincuencia.
Junto con el Honorable señor Prokurica presentamos al Ministro del Interior del pasado Gobierno una agenda de seguridad ciudadana que contemplaba un gran número de medidas. Y, evidentemente, la que estamos analizando calza dentro de ellas.
Por consiguiente, aprobaremos sin lugar a dudas lo relacionado con aumento de dotación, ascensos y bonos.
Sin embargo, queda pendiente por parte de los Ministros todo lo que representa un detalle en cuanto a la modernización, a la gestión. Porque hay muchos logros que se pueden obtener en Chile, en comparación con estándares internacionales, sencillamente a través de esos procedimientos.
En Estados Unidos, por ejemplo, se sacó a los policías de los radiopatrullas, se los puso en bicicletas, en parejas de a pie o a caballo, y el efecto fue notable. Por cierto, arriba de un vehículo de esa índole se resguardan ellos, pero no protegen a la población.
También sería factible impedir el relajamiento de determinados métodos, en fin. Hay muchas medidas que podríamos enumerar. Eso ha quedado pendiente, particularmente en la exposición de la señora Ministra .
Considerando esos antecedentes, votaré a favor.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
En votación electrónica.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Con 33 votos favorables, se aprueba en general el proyecto; no habiéndose formulado indicaciones, queda despachado también en particular, y su discusión, terminada en el segundo trámite constitucional.
Votaron los señores Allamand, Alvear, Arancibia, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Escalona, Espina, Flores, Frei (don Eduardo), Gazmuri, Girardi, Horvath, Kuschel, Larraín, Longueira, Matthei, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro, Novoa, Núñez, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Romero, Ruiz-Esquide, Sabag, Vásquez y Zaldívar (don Adolfo).
Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 19 de abril, 2006. Oficio en Sesión 16. Legislatura 354.
Valparaíso, 19 de Abril de 2.006.
Nº 26.746
A S.E. El Presidente de la Honorable Cámara de Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que modifica la ley Nº 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile, correspondiente al Boletín Nº 4.145-02.
- - -
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 6115, de 12 de Abril de 2.006.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE
Presidente del Senado
CARLOS HOFFMANN CONTRERAS
Secretario General del Senado
Oficio Ley a S.E. La Presidenta de la República. Fecha 20 de abril, 2006. Oficio
VALPARAÍSO, 20 de abril de 2006
Oficio Nº 6122
A S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E., que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1º.- Modifícase el artículo 1º de la ley Nº 18.291, aumentando la Planta y Grados del Personal de Carabineros de Chile en la siguiente forma:
Artículo 2°.- El aumento de la Planta del Personal de Carabineros de Chile, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior de esta ley, se materializará conforme al siguiente programa de aumentos anuales:
Artículo 3°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con los recursos que se contemplen en el presupuesto de Carabineros de Chile.
Artículo 1° transitorio.– A contar del 1 de enero del 2009 y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro con derecho a pensión, no podrá exceder, en cada año, del 1,5% del total del personal de la Planta institucional existente a diciembre del año anterior. En casos calificados y debidamente fundados, mediante decreto supremo, se podrá autorizar al General Director de Carabineros para exceder dicho porcentaje.
Artículo 2° transitorio.– Establécese un bono de permanencia para el personal de oficiales de Fila de Nombramiento Supremo y personal de Fila de Nombramiento Institucional de Carabineros que, a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación con los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de esta ley y con los años de servicio efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de cinco, según la siguiente tabla:
Artículo 3º transitorio.- Establécese un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional, que a la fecha de publicación de la presente ley compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación a los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de la presente ley y a los años de servicios efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de tres, de acuerdo a la siguiente tabla:
Artículo 4º transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos 2° y 3° transitorios se calcularán sobre la base de la última remuneración imponible y se pagarán en el valor que tenía dicha remuneración al momento del retiro, sin aumentos de ningún tipo. El pago lo realizará Carabineros de Chile, un año después de producirse el retiro.
Artículo 5° transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos precedentes no serán remuneración para ningún efecto legal, consecuentemente no estarán afectos a tributación ni a descuentos de seguridad social o de otra naturaleza, y serán incompatibles con aquellos establecidos en la ley N° 19.941.
Estos bonos no se otorgarán al personal de instituciones distintas a Carabineros de Chile, aun cuando les sea aplicable, directa o supletoriamente, la legislación relativa a Carabineros de Chile.”.
Dios guarde a V.E.
ANTONIO LEAL LABRÍN
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
LEY NUM. 20.104
MODIFICA LA LEY Nº 18.291, QUE REESTRUCTURA Y FIJA LA PLANTA Y GRADOS DEL PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Modifícase el artículo 1º de la ley Nº18.291, aumentando la Planta y Grados del Personal de Carabineros de Chile en la siguiente forma:
NÚMERO DE EMPLEOS GRADOS
I.- PERSONAL DE NOMBRAMIENTO SUPREMO
A) OFICIALES DE FILA
1) Escalafón de Orden y Seguridad
13 Coroneles 5
17 Tenientes Coroneles 7
32 Mayores 8
90 Capitanes 9
220 Subtenientes 12
II.- PERSONAL DE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL
A) PERSONAL DE FILA
1) Escalafón de Orden y Seguridad y de los Servicios
401 Suboficiales Mayores 11
551 Suboficiales 12
1.136 Sargentos 1°s 13
2.097 Sargentos 2°s 14
1.443 Cabos 1°s 15
Artículo 2°.- El aumento de la Planta del Personal de Carabineros de Chile, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior de esta ley, se materializará conforme al siguiente programa de aumentos anuales:
I.- PERSONAL DE NOMBRAMIENTO SUPREMO
A) OFICIALES DE FILA
1) Escalafón de Orden y Seguridad
Grados Años
2007 2008 2009 2010
Coroneles 5 2 3 4 4
Tenientes Coroneles 7 2 3 6 6
Mayores 8 8 8 8 8
Capitanes 9 10 20 30 30
Subtenientes 12 0 0 110 110
II.- PERSONAL DE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL
A) PERSONAL DE FILA
1) Escalafón de Orden y Seguridad y de los Servicios
Grados Años
2007 2008 2009 2010
Suboficiales Mayores 11 112 94 97 98
Suboficiales 12 155 133 133 130
Sargentos 1°s 13 312 270 272 282
Sargentos 2°s 14 546 591 423 537
Cabos 1°s 15 353 378 417 295
Artículo 3°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con los recursos que se contemplen en el presupuesto de Carabineros de Chile.
Artículo 1° transitorio.- A contar del 1 de enero del 2009 y por un plazo de tres años, el personal de Carabineros que se acoja a retiro con derecho a pensión, no podrá exceder, en cada año, del 1,5% del total del personal de la Planta institucional existente a diciembre del año anterior. En casos calificados y debidamente fundados, mediante decreto supremo, se podrá autorizar al General Director de Carabineros para exceder dicho porcentaje.
Artículo 2° transitorio.- Establécese un bono de permanencia para el personal de oficiales de Fila de Nombramiento Supremo y personal de Fila de Nombramiento Institucional de Carabineros que, a la fecha de publicación de esta ley, acredite tener derecho a pensión de retiro y posea entre veinte y veintiún años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación con los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de esta ley y con los años de servicio efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de cinco, según la siguiente tabla:
Años de servicios
efectivos al momento
del retiro
Años de 29 30 31 y más
servicios
efectivos a la
fecha de publicación
de la ley
20 - 21 2 meses 3 meses 5 meses
Artículo 3º transitorio.- Establécese un bono de permanencia para el personal de fila de nombramiento institucional, que a la fecha de publicación de la presente ley compute entre 30 y 31 años de servicios efectivos.
Este beneficio se determinará en relación a los años de servicios efectivos a la fecha de publicación de la presente ley y a los años de servicios efectivos al momento del retiro, y consistirá en un número de meses de su última remuneración imponible, con un tope de tres, de acuerdo a la siguiente tabla:
Años de servicios
efectivos al momento
del retiro
Años de 32 33 34 35 y más
servicios
efectivos a la fecha
de publicación de la ley
30 0 1 mes 1 mes 2 meses
31 0 1 mes 2 meses 3 meses
Artículo 4º transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos 2° y 3° transitorios se calcularán sobre la base de la última remuneración imponible y se pagarán en el valor que tenía dicha remuneración al momento del retiro, sin aumentos de ningún tipo. El pago lo realizará Carabineros de Chile, un año después de producirse el retiro.
Artículo 5° transitorio.- Los bonos establecidos en los artículos precedentes no serán remuneración para ningún efecto legal, consecuentemente no estarán afectos a tributación ni a descuentos de seguridad social o de otra naturaleza, y serán incompatibles con aquellos establecidos en la ley N° 19.941.
Estos bonos no se otorgarán al personal de instituciones distintas a Carabineros de Chile, aun cuando les sea aplicable, directa o supletoriamente, la legislación relativa a Carabineros de Chile.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 24 de abril de 2006.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Viviane Blanlot Soza, Ministra de Defensa Nacional.- Andrés Zaldívar Larraín, Ministro del Interior.- Andrés Velasco Brañes, Ministro de Hacienda.
Lo que se transcribe para su conocimiento.- Marcelo Ortiz Aravena, Subsecretario de Carabineros.