El texto de esta versión no se encuentra vigente

Decreto 220 ESTABLECE OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS PARA ENSEÑANZA MEDIA Y FIJA NORMAS GENERALES PARA SU APLICACION

MINISTERIO DE EDUCACION

Promulgacion: 18-MAY-1998 Publicación: 04-JUN-1998

Versión: Intermedio - de 06-ENE-2001 a 04-JUL-2002

Url: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=120871&f=2001-01-06&p=8012314


    Formación General, Formación Diferenciada y Libre Disposición: tres ámbitos de la organización del marco curricular

      El marco abarca en sus definiciones el conjunto de la Educación Media, es decir, tanto su modalidad de educación general, o Humanístico-Científica, como su modalidad vocacional o Técnico-Profesional. Asimismo, distingue dos ciclos en la Educación Media: el primero, correspondiente a los cursos 1º y 2º y, el segundo, correspondiente a los cursos 3º y 4º.

    El marco curricular se organiza en tres ámbitos, de acuerdo a la naturaleza general o especializada de sus contenidos, y al carácter de regulado o no de los mismos: Formación General (FG) Formación Diferenciada (FD); y Libre Disposición (LD). El ámbito de la Formación General articula objetivos y contenidos comunes para todos los jóvenes y abarca la mayor parte del tiempo del primer ciclo; el ámbito de la Formación Diferenciada distingue canales de especialización en ambas modalidades de la Educación Media y se extiende y profundiza en el segundo ciclo de ésta; por último, el ámbito de Libre Disposición corresponde a un espacio temporal no regulado por el marco curricular nacional, a ser llenado por definiciones de los establecimientos.

                  Formación General

    El marco de OF-CMO define una Formación General para ambas modalidades de Educación Media, y agrupa los sectores y subsectores del currículum que son determinantes para el aprendizaje de las competencias generales necesarias para desempeñarse en forma activa, reflexiva y crítica a lo largo de la vida. Se prolonga por los dos primeros años de la Educación Media en sus dos modalidades, abarcando a todos los alumnos y las alumnas.

    La Formación General responde a las necesidades de un proceso de formación integral en las condiciones socioeconómicas y culturales contemporáneas y debe proveer al conjunto de la matrícula las competencias de base para el crecimiento, la afirmación de la identidad y el desarrollo personal, para cualquier trayectoria laboral o de estudios y para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Desde la perspectiva de la sociedad, constituye la culminación de la construcción, a través del sistema escolar, de la base cultural común de la integración social, el crecimiento económico y el desarrollo político del país.

    La Formación General establece un mismo espacio temático y formativo para las dos modalidades de la Educación Media en los primeros dos años de ésta, ocupando la mayor parte del tiempo de trabajo escolar del 1º y 2º Año Medio. Es por tanto, en tal período, común para el conjunto de los alumnos y alumnas de la Educación Media. En los cursos 3º y 4º, en cambio, si bien se mantienen algunos de sus sectores y subsectores en ambas modalidades, deja de ser común, al estar la mayor parte del tiempo dedicada a la Formación Diferenciada.

    La Formación General incluye nueve sectores de aprendizaje, algunos de las cuales se desagregan en subsectores, dando lugar a un esquema de trece agrupaciones disciplinarias, en la forma que sigue:

    .  Sector de Lenguaje y Comunicación
        Subsector: Lengua Castellana y Comunicación
        Subsector: Idioma Extranjero

    .  Sector de Matemática

    .  Sector de Historia y Ciencias Sociales

    .  Sector de Filosofía y Psicología (sólo en
        3er y 4º año)

    .  Sector de Ciencias Naturales
        Subsector: Biología
        Subsector: Química
        Subsector: Física

    .  Sector de Educación Tecnológica (sólo en
        1º y 2º año)

    .  Sector de Educación Artística
        Subsector: Artes Visuales
        Subsector: Artes Musicales

    .  Sector de Educación Física

    .  Sector de Religión

Constituye también parte de la Formación General, la actividad de Consejo de Curso.

                    Formación Diferenciada

    Complementa la formación en competencias básicas generales, un ámbito de Formación Diferenciada que, en ambas modalidades de la Educación Media, ofrece canales de especialización y que ocupa una proporción importante del tiempo en los cursos 3º y 4º de la Educación Media.

    Desde la óptica del desarrollo personal, el ámbito de la Formación Diferenciada se basa en la necesidad de atender las aptitudes e intereses personales, y las disposiciones vocacionales de alumnos y alumnas, armonizando sus decisiones individuales, con requerimientos de la cultura nacional y el desarrollo productivo, social y ciudadano del país. Así, la Formación Diferenciada, agrupa los objetivos y contenidos obligatorios correspondientes a los diferentes planes de diferenciación o de especialización que ofrecerá la Educación Media en sus dos modalidades. Se inicia intensivamente a partir del 3er Año Medio y constituye un espacio del marco curricular que podrá variar, de liceo en liceo, en términos de planes de especialización, de acuerdo a intereses y aptitudes de los alumnos, y a las definiciones curriculares e institucionales de los establecimientos.

    Con el inicio de la Formación Diferenciada en 3er Año Medio, se posterga en dos años la decisión que actualmente adoptan alumnas y alumnos obligadamente al finalizar su octavo año básico, normalmente a la edad de 14 años. Ello posibilita una decisión vocacional mejor fundamentada y más consciente. Cabe destacar la especial importancia del rol de la Orientación en este punto de la Educación Media, la que debe contribuir tanto a la determinación de los planes de diferenciación o especialización que el establecimiento ofrezca, como al apoyo efectivo de alumnos y alumnas en el proceso de definir sus opciones de Formación Diferenciada.

    En el caso de la Formación Diferenciada Humanístico-Científica se han definido objetivos y contenidos adicionales a la Formación General, para ser trabajados por alumnos que dedican más tiempo a algunos de ellos, agrupados por el establecimiento en función de sus talentos, intereses o expectativas de salida de la Educación Media. Los objetivos y contenidos de la Formación Diferenciada Humanístico-Científica, suponen, en cada asignatura, o una mayor extensión temática o una profundización mayor que la definida para la Formación General.

    En el caso de la modalidad Técnico-Profesional, la diferenciación alude a la formación especializada, definida en términos de objetivos terminales agrupados en perfiles de salida, correspondientes a los siguientes trece sectores ocupacionales y 44 canales de especialización. Los perfiles correspondientes fueron definidos con la cooperación de instituciones empresariales, de trabajadores y gubernamentales, y responden a la necesidades de recursos humanos calificados de una economía en crecimiento y con capacidades de competir efectivamente en los mercados globales.

                  Diagrama Nº1

          Sectores Económicos y Especialidades
      de la Formación Diferenciada en la modalidad
                  Técnico-Profesional


Sector Económico      Especialidad

MADERERO              1. Forestal
                      2. Procesamiento de la madera
                      3. Productos de la madera
                      4. Celulosa y papel

AGROPECUARIO          5. Agropecuaria

ALIMENTACION          6. Elaboración industrial de alimentos
                      7. Servicios de alimentación colectiva

CONSTRUCCION          8. Edificación
                      9. Terminaciones de construcción
                      10. Montaje industrial
                      11. Obras viales y de infraestructura
                      12. Instalaciones sanitarias
                      13. Refrigeración y climatización

METALMECANICO        14. Mecánica industrial
                      15. Construcciones metálicas
                      16. Mecánica automotriz
                      17. Matricería
                      18. Mecánica de mantenimiento de
                          aeronaves

ELECTRICIDAD          19. Electricidad
                      20. Electrónica
                      21. Telecomunicaciones

MARITIMO              22. Naves mercantes y especiales
                      23. Pesquería
                      24. Acuicultura
                      25. Operación portuaria

MINERO                26. Explotación minera
                      27. Metalurgia extractiva
                      28. Asistencia en geología

GRAFICO              29. Gráfica

CONFECCION            30. Tejido
                      31. Textil
                      32. Vestuario y confección textil
                      33. Productos del cuero

ADMINISTRACION        34. Administración
Y COMERCIO            35. Contabilidad
                      36. Secretariado
                      37. Ventas
                      38. Servicios de turismo

PROGRAMAS            39. Atención de párvulos
Y PROYECTOS SOCIALES  40. Atención de adultos mayores
                      41. Atención de enfermos
                      42. Atención social y recreativa

QUIMICA              43. Operación de planta química
                      44. Laboratorio químico

    El marco curricular en este caso no define contenidos mínimos obligatorios, ni objetivos específicos por nivel, sino que Objetivos Fundamentales Terminales, es decir, lo que cada alumno debe lograr en cada una de las especialidades referidas al final de la Educación Media. Esta diferencia respecto al resto de las definiciones del marco curricular se funda en la necesidad de la modalidad Técnico-Profesional de responder en forma adecuada a la creciente velocidad de cambio en las tecnologías, mercados y organización industrial de los sectores a los que sirve, lo cual impone una flexibilidad mayor en las formas y contenidos de la experiencia formativa de sus estudiantes.

    En el caso de la Educación Media Humanístico-Científica, la Formación Diferenciada consiste en planes de estudio que deberán definir los establecimientos, en que alumnos y alumnas, por sobre el tiempo dedicado a la Formación General, dedican un tiempo adicional a expandir o profundizar sus conocimientos y competencias en un número reducido de sectores o subsectores, siguiendo sus intereses, aptitudes o expectativas de salida.

    Si bien el número y composición interna de los planes diferenciados de la modalidad Humanístico-Científica es de libre definición por los establecimientos, los objetivos y contenidos mínimos obligatorios de cada subsector de la Formación Diferenciada son definidos por el presente marco curricular. Esto se hace a través de módulos curriculares, o conjuntos de objetivos y contenidos articulados en torno a una área temática, diseñados para ser trabajados anualmente.

                  Libre Disposición

    Por último, el ámbito de Libre Disposición corresponde, como se mencionó, a un espacio para ser llenado por definiciones curriculares y extra-curriculares de los establecimientos, no reguladas por tanto por las definiciones de objetivos y contenidos del presente marco.

        Matriz temporal del marco curricular

    El marco curricular considera como base temporal necesaria para el cumplimiento de los OF-CMO, la definición vigente para la Educación Media, que es la siguiente:

    .  Educación Media Humanístico-Científica: 33 horas pedagógicas semanales para los cursos 1º y 2º, y 36 horas pedagógicas semanales para los cursos 3º y 4º.

    La definición por la ley 19.532 de jornada completa diurna, de un tiempo lectivo mínimo de 42 horas pedagógicas semanales para la Educación Media, significa un tiempo de Libre Disposición equivalente a 9 horas semanales en los cursos 1º y 2º y de 6 horas a la semana en 3º y 4º, para esta modalidad.

    .  Educación Media Técnico-Profesional: 38 horas pedagógicas semanales. En este caso, el espacio de Libre Disposición es de 11 horas semanales en los cursos 1º y 2º y de 4 horas a la semana en 3º y 4º, como se detalla en los cuadros Nº 1 y 2.

Reglas para definir los planes de estudio y sus tiempos

    Al elaborar sus planes y programas de estudio los establecimientos lo harán dentro de las siguientes regulaciones sobre combinaciones de sectores y subsectores del currículum por niveles de la Educación Media; y de acuerdo a las horas semanales asignadas a la Formación General y a la Formación Diferenciada.

    a. Primer y Segundo Año de la Educación Media

    .  En estos dos niveles la Formación General se desarrollará en 33 horas mínimas semanales, abarcando todos los sectores y subsectores de ella, salvo Filosofía y Psicología, que sólo se considera en 3º y 4º. En estas horas se debe incluir la actividad de Consejo de Curso. Asimismo, el límite de 33 horas puede ser ampliado utilizando horas del ámbito de Libre Disposición.
    .  En el caso del sector Educación Artística, el establecimiento puede determinar incluir sólo uno de los subsectores (Artes Visuales o Artes Musicales).
    . SUPRIMIDODTO 593, EDUCACION
ART. UNICO, A) a) 1
D.O. 06.01.2001

      .  Los establecimientos de la modalidad Humanístico-Científica que no estén adscritos al régimen de jornada completa diurna deberán cumplir con un tiempo mínimo de clases semanales de 33 horas. En el caso de la modalidad técnico-profesional tal mínimo será de 36 horas semanales.
    .  En los establecimientos de la modalidad Técnico-Profesional, el tiempo de Libre Disposición podrá destinarse a actividades orientadas a una formación técnica-vocacional, procurando en todos los casos que ésta sea de carácter general.

    b. Tercer y Cuarto Año de Educación Media en la modalidad Humanístico-Científica

    .  En el caso de los establecimientos no adscritos al régimen de jornada completa diurna, el tiempo mínimo semanal de clases debe ser de 36 horas.
    .  La Formación General abarcará obligatoriamente los sectores de Matemática, de Historia y Ciencias Sociales, de Filosofía y Psicología, de Educación Física; asimismo, los subsectores de Lengua Castellana y Comunicación, de Idioma Extranjero, dos de los tres subsectores de Ciencias Naturales, y un subsector de Educación Artística. Tendrá un mínimo de 26 horas a la semana, el que podrá ser aumentado con tiempos del ámbito de Libre Disposición.
    .  La Formación Diferenciada tendrá un mínimo de 10 horas semanales, que podrá ser incrementado con tiempos del ámbito de Libre Disposición.
    Sobre un mínimo obligatorio de dos, es opcional el número de planes de diferenciación (o especialización) que puede fijar un establecimiento. La composición interna de cada plan de diferenciación debe considerar un mínimo de dos y un máximo de cuatro subsectores.
    .  El tiempo de Libre Disposición se podrá destinar a suplementar subsectores de la Formación Diferenciada, de la Formación General, o a otras actividades curriculares definidas por el establecimiento.

    c. Tercer y Cuarto Año de Educación Media en la modalidad Técnico Profesional

    .  En el caso de los establecimientos no adscritos al régimen de jornada completa diurna, el tiempo mínimo semanal de clases debe ser de 38 horas.
    .  Se debe destinar al menos 12 horas semanales para desarrollar la Formación General, de acuerdo a los OF y CMO de este ámbito, siendo obligatorio en este caso considerar al menos los siguientes sectores y subsectores: Lengua Castellana y Comunicación, Idioma Extranjero, Matemática, e Historia y Ciencias Sociales.
    .  La Formación Diferenciada tendrá un mínimo de 26 horas semanales.
    .  El tiempo de Libre Disposición se podrá destinar a suplementar la Formación Diferenciada, la Formación General o a otras actividades curriculares definidas por el establecimiento.
    En los Cuadros Nº 1 y 2 se describen los tiempos semanales, aproximados anuales2  y totales para los cuatro años de la Educación Media, asignados a los tres ámbitos del marco curricular. El Cuadro Nº1 contiene los correspondientes a la formación Humanístico-Científica, y el Cuadro Nº 2 los de la formación Técnico-Profesional.

                  Cuadro Nº1

Marco temporal de la Formación Humanístico - Científica


Nivel  Formación General  Formación Diferenciada  Libre
                                                Disposición
            HORAS                HORAS            HORAS
    Semanales / Anuales  Semanales / Anuales  Semanales /
                                                  Anuales

1º    33        1.287        0          0        9    351
2º    33        1.287        0          0        9    351
3º    26        1.014      10        390        6    234
4º    26        1.014      10        390        6    234

Total Anual      4.602      780                      1.170
%                  70%      12%                      18%
(Total 4 años de Educación Media: 6.552 horas)


                    Cuadro Nº2

  Marco temporal de la Formación Técnico - Profesional

Nivel  Formación General  Formación Diferenciada  Libre
                                                Disposición
          HORAS                HORAS            HORAS
    Semanales / Anuales  Semanales / Anuales  Semanales /
                                                  Anuales

1º    31        1.209        0          0        11  429
2º    31        1.209        0          0        11  429
3º    12          468      26      1.014        4  156
4º    12          468      26      1.014        4  156

Total Anual      3.354              2.028          1.170
%                  51%                31%            18%
(Total 4 años de Educación Media: 6.552 horas)


        Flexibilidad del marco y vías de excepción

    De acuerdo a las definiciones de la LOCE, los OF-CMO de la Educación Media regulan al conjunto de los establecimientos del nivel, de ambas modalidades y de las diferentes dependencias administrativas. Al mismo tiempo, inspira a las políticas de Estado vigentes y es concordante con la LOCE, la valoración de la diversidad, la experimentación y la innovación en el sistema escolar, dentro de estándares nacionalmente definidos respecto a calidad y equidad.

    Respondiendo a la doble necesidad de velar por estándares nacionales respecto a la oferta de oportunidades curriculares y dejar espacio para la experimentación y la innovación, el presente marco regulatorio podrá ser flexibilizado en su organización temporal y en la secuencia de sus contenidos, en planes y programas de estudio de establecimientos que reúnan características de excepción, a ser evaluadas por procedimientos objetivos que a este propósito establecerá el Ministerio de Educación.

    La elaboración de planes y programas de estudiDTO 593, EDUCACION
ART. UNICO, A) a) 3
D.O. 06.01.2001
o, debe considerar el carácter obligatorio para el establecimiento de ofrecer Religión en los cuatro años de la Enseñanza Media. El sector y subsector Religión es opcional para las familias.


NOTA:
      El DTO 593, Educación, publicado el 06.01.2001, modificó el cuadro Nº2 por el que en dicha norma se contiene.
documento impreso desde www.bcn.cl/leychile el 18 del 04 de 2025 a las 8 horas con 25 minutos.