Párrafo 2
Prioridades programáticas
2.1. Políticas y Planes
a) Plan de acción para la conservación de especies nativas.
b) Programa de fortalecimiento de colecciones biológicas.
c) Programa para promover la conservación ex-situ de flora como herramienta para la conservación.
d) Estrategia nacional para la conservación de las aves de Chile.
e) Plan de acción para la gestión de especies exóticas invasoras.
f) Plan de trabajo de mitigación de impacto de perros y gatos en fauna silvestre.
g) Plan de gestión para el control del visón americano.
h) Plan estratégico para la gestión del castor.
i) Plan de gestión y monitoreo de las invasiones en ecosistemas marinos.
j) Política nacional de datos de biodiversidad.
k) Estrategia de Implementación del Plan Nacional de Restauración de Paisajes.
l) Piloto de gobernanza en corredor biológico bosques de Casablanca-Peñuelas-Quilpué en la Región de Valparaíso.
m) Hoja de Ruta para la conservación de turberas del sur de Chile.
n) Programa Nacional de fortalecimiento del monitoreo de Ecosistemas Acuáticos.
o) Programa nacional de supervigilancia de la fiscalización de las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos.
p) Programa nacional de monitoreo de las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos.
q) Programa nacional de protección de humedales, que considera la creación de áreas protegidas a lo largo de diversos ambientes acuáticos continentales del país.
2.2. Programas de dictación de instrumentos de gestión ambiental
2.2.1. Áreas protegidas
Creación de áreas protegidas:
Programa de fortalecimiento de la representatividad de los ecosistemas costero marinos subrepresentados del norte, centro y sur del país, y de protección de hábitats de especies amenazadas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado, por medio de la creación y ampliación de parques nacionales, reservas nacionales y áreas marinas protegidas, entre otros, sometidos al pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. En particular, se consideran las siguientes iniciativas:
a) Creación de un área marina protegida en el sector de Punta Pichalo, Región de Tarapacá.
b) Creación del área marina protegida Archipiélago Humboldt, regiones de Atacama y Coquimbo.
c) Creación del parque marino Tictoc - Golfo de Corcovado, Región de Los Lagos.
Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de otras iniciativas que servicios públicos, con el análisis de Comité Nacional de Áreas Protegidas, propongan sobre ecosistemas subrepresentados, y de la facultad del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de proponer la creación o ampliación de áreas protegidas, así como de los procesos que se inicien a solicitud de personas interesadas para la creación de santuarios de la naturaleza.
Gestión de áreas protegidas:
Formulación de planes de manejo para las siguientes áreas:
a) Área marina costera protegida de múltiples usos Seno Almirantazgo.
b) Área marina costera protegida de múltiples usos Isla Grande de Atacama.
c) Área marina costera protegida de múltiples usos Pitipalena-Añihue.
d) Área marina costera protegida de múltiples usos Francisco Coloane.
e) Área marina costera protegida de múltiples usos Archipiélago de Juan Fernández.
f) Área marina costera protegida de múltiples usos Rapa Nui.
g) Área marina costera protegida de múltiples usos Fiordo Comau.
h) Área marina costera protegida de múltiples usos Las Cruces.
i) Área marina costera protegida de múltiples usos Tortel.
j) Santuario de la naturaleza San Francisco de Lagunillas.
k) Santuario de la naturaleza Cascada de las Ánimas.
l) Santuario de la naturaleza Yerba Loca.
m) Santuario de la naturaleza Humedales de Putú-Huenchullami.
n) Santuario de la naturaleza Humedales de Tongoy.
o) Santuario de la naturaleza Palma chilena de Monte Aranda.
p) Santuario de la naturaleza Quebrada de Llau Llau.
q) Santuario de la naturaleza Quebrada de la Plata.
r) Santuario de la naturaleza Laguna Tebenquiche.
s) Santuario de la naturaleza Cajón del Río Achibueno.
t) Santuario de la naturaleza Humedal de la Desembocadura del Río Lluta.
u) Santuario de la naturaleza Bosque de las Petras de Quintero.
v) Santuario de la naturaleza Roca Oceánica.
w) Santuario de la naturaleza Acantilados Federico Santa María.
2.2.2. Clasificación de especies silvestres según estado de conservación
a) Décimo quinto proceso de clasificación de especies.
b) Décimo sexto proceso de clasificación de especies.
c) Décimo séptimo proceso de clasificación de especies.
2.2.3. Planes de recuperación, conservación y gestión de especies
a) Chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla).
b) Garra de león (Leontochir ovallei).
c) Fardela blanca (Ardenna creatopus).
d) Gaviotín chico (Sternula lorata).
e) Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii).
f) Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes).
g) Cactáceas de Chile Chico.
h) Canquén colorado (Chloephaga rubidiceps).
i) Lagarto gruñidor (Pristodactylus volcanensis, Pristodactylus valeriae y Pristodactylus alvaroi).
j) Huemul (Hippocamelus bisulcus), población de los Nevados de Chillán (Regiones de Ñuble y del Biobío).
k) Queule (Gomortega keule).
l) Golondrinas de Mar del Norte de Chile (Oceanites gracilis, Oceanodroma marknami, Oceanodroma hornbyi, Oceanodroma tethys).
m) Aves terrestres de Juan Fernández.
n) Ranita del Loa (Telmatobius dankoi)
o) Anfibios del género Telmatobius.
Lo dispuesto en este numeral debe entenderse sin perjuicio de las funciones del comité de planes establecido en el DS N° 1/2014 del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el reglamento para la elaboración de planes de recuperación, conservación y gestión de especies.
2.2.4. Normas ambientales
Nuevas normas:
a) Normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Valdivia.
b) Normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Huasco.
c) Normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Rapel.
d) Normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas y sedimentos de la bahía de Quintero-Puchuncaví.
e) Normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Aconcagua.
f) Normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas del Golfo de Arauco.
g) Normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas de los lagos nor-patagónicos del sur de Chile.
Revisión de normas:
a) Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales (DS N° 90/2000 Minsegpres).
b) Norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas (DS N° 46/2002 Minsegpres).
c) Normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas del lago Llanquihue (DS N° 122/2010 Minsegpres).
d) Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado (DS N°609/1998 MOP).
2.2.5. Planes de prevención y de descontaminación
a) Plan de descontaminación de la cuenca del Lago Villarrica.
Lo dispuesto en el presente numeral debe entenderse sin perjuicio de lo establecido por los artículos 43 y 44 de la Ley N° 19.300, en relación con el artículo 7 del decreto supremo N°39, de 2012, que aprueba el Reglamento para la dictación de planes de prevención y de descontaminación.
2.2.6. Otros instrumentos
a) Reglamento para creación, la gestión y manejo de áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos.
b) Reglamento para la creación, gestión y manejo de santuarios de la naturaleza.
c) Reglamento para definir criterios mínimos para la sustentabilidad de los humedales urbanos.