ANEXO 1
ANTECEDENTES NECESARIOS PARA LA APROBACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES
1. Carta de presentación.
Documento dirigido al Jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, solicitando aprobación del sistema constructivo no tradicional, adjuntando antecedentes para su análisis e informe.
2. Descripción del Sistema.
Resumen que deberá incluir, entre otros, las características principales de éste y sus especificaciones técnicas.
3. Ensayos de Elementos y/o Componentes.
Los ensayos a realizar a los elementos constructivos del sistema, al menos deberán ser los siguientes:
3.1 Ensayos Mecánicos.
Se deben ensayar cada uno de los tipos de elementos estructurales del sistema constructivo, tanto horizontales (losa, entramado de piso, viga u otro), verticales (pilar, muro u otro) y techumbre, con el fin de evaluar su capacidad de resistencia, considerando para ello la misma geometría y conformación de la puesta en servicio del sistema, y evaluando la capacidad de carga máxima, con el objeto de comparar la resistencia en base a las condiciones de servicio y al diseño propuesto. Los ensayos mínimos requeridos son:
3.1.1. Compresión vertical, según lo establecido en NCh 801.
3.1.2. Carga horizontal, según lo establecido en NCh 802.
3.1.3. Flexión sobre una cara, según lo establecido en NCh 803.
3.1.4. Impacto sobre una cara, según lo establecido en NCh 804.
En todos los ensayos mecánicos realizados, el método de fijación a utilizar en el sistema deberá reproducir las mismas condiciones y características de anclaje que prevé se utilizarán cuando el sistema forme parte de una solución habitacional.
3.2 Ensayos de Seguridad y Habitabilidad.
Con el fin de evaluar las condiciones de seguridad y habitabilidad del sistema constructivo, se deberán realizar como mínimo los siguientes ensayos:
3.2.1. Aislación Acústica, para viviendas pareadas, según lo establecido en el capítulo 4.1.6 de la OGUC.
3.2.2. Aislación Térmica, según lo establecido en el capítulo 4.1.10 de la OGUC.
3.2.3. Resistencia al Fuego, según lo establecido en el capítulo 4.3.1 de la OGUC.
3.2.4. Protección contra la humedad, en aquellos casos en que el sistema consulte un revestimiento específico que no cuente con ensayos que garanticen la impermeabilidad del producto.
Los ensayos deberán ser realizados por laboratorios inscritos en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y ser ejecutados en base a la normativa nacional vigente para estos fines.
4. Condicionantes y valores de diseño.
4.1 Generalidades.
Atendido que los Sistemas Constructivos No Tradicionales no poseen norma nacional de diseño y/o de fabricación, las condicionantes y valores que se declaren para su diseño, deben ser justificados mediante los resultados de ensayos, y presentarse de manera tal que sirva como base "normativa" particular o propia del sistema para el desarrollo de proyectos. Para ello, se deben detallar todos aquellos factores necesarios de seguridad, habitabilidad y controles de calidad, tal y como se indica en el punto 5, 6 y 7 del presente anexo.
4.2 Definición de Requisitos Mínimos de Resistencia y Cálculo del Sistema.
En base a los resultados de los ensayes realizados, deberá definirse el conjunto de requisitos mínimos de resistencia de materiales que deberán cumplir los elementos constructivos del sistema, y el conjunto de valores de cálculo a considerar cuando se usen dichos elementos. Al respecto, se deberán reportar las ecuaciones de capacidad debidamente parametrizadas para efectos de ser usada en el diseño estructural.
4.3 Otros.
Cuando los valores de cálculo o diseño se obtengan de la resistencia de los materiales componentes del sistema constructivo y no en base a los resultados de los ensayos mecánicos señalados en el punto 3.1, se deberá realizar además una verificación de los paneles ensayados indicando fundamentalmente la correlación que se genera entre los resultados de los materiales componentes y los resultados de los ensayos mecánicos solicitados.
5. Memoria de Cálculo.
Procedimiento detallado de cálculo, en base a los valores de dos parámetros definidos en el punto 4, de una vivienda tipo proyectada en base al sistema constructivo no tradicional que se está aprobando, tanto para un nivel o dos niveles, con las distintas condiciones de solicitaciones o demanda estructural, correspondientes (detalle de zona sísmica utilizada y tipo de suelo; viento ciudad y viento campo abierto; nieve zona 1 mediterránea y precordillerana). Para los efectos del análisis sísmico, se deberá utilizar un factor de respuesta máximo R=2. Se deberán analizar y verificar tanto los esfuerzos simples (flexión, compresión, corte), como combinados (flexo compresión, flexo tracción, etc.) actuantes en el sistema.
6. Método constructivo.
Se deberá entregar memoria descriptiva que detalle el método constructivo de los elementos del sistema constructivo no tradicional incluyendo todas las soluciones de uniones. Se deberá entregar, además, la información necesaria para la construcción del sistema, con especial énfasis en los requisitos especiales para proteger el sistema contra la humedad, roedores, termitas, hongos, etc.
La descripción del método constructivo del sistema incluirá detalles gráficos a escala adecuada de las soluciones tipo de conexión entre muros, muros-vigas, muros-entramados, muros-losas, muros-estructura de techumbre, muros-fundaciones, o cualquier otra solución que contemple el sistema; como también de las pasadas o canalizaciones necesarias para instalaciones de los servicios requeridos por proyecto. Para lo anterior, se deberá dar cumplimiento además a lo siguiente:
6.1 Antecedentes solicitados:
Se deberán detallar secciones, calidad de materiales, uniones, terminaciones, interacción con otras materialidades, y todas aquellas partidas asociadas a la construcción y montaje del sistema constructivo en estudio. Asimismo, se deberá adjuntar la documentación referida a la experiencia nacional o internacional de la aplicación del sistema constructivo no tradicional.
Solución de Uniones:
. Uniones de muros, tabiques y pilares al sistema de fundación.
. Uniones entre paneles, y de paneles a la losa o entramados, muros y estructura de techumbre.
. Uniones de puertas y ventanas a muros y otros paramentos.
. Uniones de vigas, dinteles y cadenas a losa y muros.
Estructura de Techumbre:
. Detallar los tipos de estructuras compatibles con el Sistema Constructivo.
Instalaciones:
. Detallar la incorporación de las instalaciones (sanitarias, gas y eléctricas) al sistema y la relación con el Sistema Constructivo Tradicional.
. Detallar la compatibilidad del sistema propuesto con los sistemas constructivos tradicionales y detallar los tipos de uniones que se generan.
6.2 Planos:
El conjunto de planos del sistema constructivo deberá incluir, como mínimo:
. Un plano de detalles de uniones a escala 1:20 o mayor;
. Un plano de estructuras que contenga planta, elevaciones y corte de las diferentes componentes estructurales; y
. Un plano de detalles constructivos en general.
7. Control de Calidad.
El plan de control de calidad del sistema constructivo no tradicional deberá definir en un anexo de las especificaciones técnicas, las medidas asociadas a dicho control, indicando a lo menos lo siguiente:
7.1 Plan de ensayos:
Programa de control asociado al nivel de confiabilidad del sistema, el cual deberá indicar la metodología y tipo de ensayo para el control, norma de ensayo, estándares de aceptación y rechazo y frecuencia de muestreo.
7.2 Tolerancias:
Se deben definir las tolerancias asociadas tanto al resultado de los ensayos, como a los defectos propios del sistema, como por ejemplo: tolerancias dimensionales, dimensión de fisuras, manchas, etc.
7.3 Identificación:
Se debe generar un sello de identificación del sistema constructivo no tradicional que lo distinga de otros proveedores del mismo sistema constructivo.
7.4 Protocolo de conservación:
Debe contar con un plan que contenga métodos para resguardar aspectos de durabilidad y conservación previo, durante y post construcción, y que permitan garantizar el correcto desempeño en el tiempo del sistema constructivo no tradicional.