Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
    • IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • I.- INFORME DE UNA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA
    • V.- TEXTO DEL DEBATE
      • APERTURA DE LA SESIÓN
      • DEBATE
        • I.- PROYECCIONES Y DIFUSION DEL PLAN CAMELOT.- INFORME Y CONCLUSIONES DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA.
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Andres Aylwin Azocar
          • INTERVENCIÓN : Hugo Zepeda Coll
          • INTERVENCIÓN : Andres Aylwin Azocar
          • INTERVENCIÓN : Andres Aylwin Azocar
        • 2.- SUPRESION DE LAS SESIONES ORDINARIAS DE LA CAMARA Y DE COMISIONES DE LA PROXIMA SEMANA. ACUERDO PARA SUSPENDER LA PRESENTE SESION POR UNA HORA.
        • 3.- CAMBIO EN UNA COMISION.
          • INTEGRACIÓN
            • Carmen Lazo Carrera
        • 4.- PROYECCIONES Y DIFUSION DEL PLAN CAMELOT. INFORME Y CONCLUSIONES DE LA COMISWN ESPECIAL INVESTIGADORA. PUBLICACION DEL INFORME DEL SEÑOR AYLWIN.
          • INTERVENCIÓN : Andres Aylwin Azocar
          • INTERVENCIÓN : Alberto Jorge Jerez Horta
          • INTERVENCIÓN : Andres Aylwin Azocar
          • INTERVENCIÓN : Hugo Zepeda Coll
          • INTERVENCIÓN : Andres Aylwin Azocar
        • 5.- SUSPENSION DE LA SESION.
        • 6.- PROYECCIONES Y DIFUSION DEL PLAN CAMELOT. INFORME Y CONCLUSIONES DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA.
          • INTERVENCIÓN : Enrique Zorrilla Concha
          • INTERVENCIÓN : Jorge Antonio Montes Moraga
          • INTERVENCIÓN : Jorge Antonio Montes Moraga
          • INTERVENCIÓN : Hugo Zepeda Coll
          • INTERVENCIÓN : Julio Silva Solar
          • INTERVENCIÓN : Julio Silva Solar
          • INTERVENCIÓN : Alberto Jorge Jerez Horta
          • INTERVENCIÓN : Osvaldo Basso Carvajal
          • INTERVENCIÓN : Mario Palestro Rojas
          • INTERVENCIÓN : Juan Tuma Masso
          • INTERVENCIÓN : Carmen Lazo Carrera
          • INTERVENCIÓN : Maria Adela Maluenda Campos
          • INTERVENCIÓN : Maria Adela Maluenda Campos
          • INTERVENCIÓN : Jorge Aravena Carrasco
          • INTERVENCIÓN : Jorge Aravena Carrasco
          • INTERVENCIÓN : Enrique Zorrilla Concha
          • INTERVENCIÓN : Vicente Agustin Sota Barros
          • INTERVENCIÓN : Andres Aylwin Azocar
          • DEBATE
            • INDICACIÓN
              • Hugo Zepeda Coll
    • CIERRE DE LA SESIÓN
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
    • IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • V.- TEXTO DEL DEBATE
    • CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA EXTRAORDINARIA

Sesión 33ª, en Jueves 16 de diciembre de 1965

(Especial: de 11.15 a 19.44 horas)

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES BALLESTEROS, ISLA, PAPIC Y CANCINO

SECRETARIOS, LOS SEÑORES KAEMPFE Y LARRAIN

INDICE GENERAL DE LA SESION

I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.- TEXTO DEL DEBATE

I.- SUMARIO DEL DEBATE

1.- En conformidad al objeto de la sesión, la Cámara entra a ocuparse del informe de la Comisión Especial Investigadora de las proyecciones y difusión del "Plan Camelot", y queda pendiente el debate 3325 2.- Se acuerda suprimir las sesiones ordinarias de la Cámara y de las Comisiones de la próxima semana 3346 3.- Se acepta el reemplazo de un miembro de Comisión 3346 4.- Continúa la Cámara ocupándose del informe de la Comisión Especial de las proyecciones y difusión del "Plan Camelot", y queda pendiente el debate 3346 5.- Se suspende la sesión por una hora . 3352 6.- Continúa el debate en torno al informe de la Comisión Especial Investigadora de las proyecciones y difusión del "Plan Camelot", y la Cámara se pronuncia sobre sus conclusiones 3353

II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS

1.- Informe de la Comisión Especial Investigadora de las proyecciones y difusión en Chile del "Plan Camelot" 3129

III.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

No se adoptó acuerdo al respecto.

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

I.- INFORME DE UNA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA

Honorable Cámara':

La Comisión Especial Investigadora de las proyecciones y difusión en Chile del "Plan Camelot" y de cualquier otra actividad de organismos foráneos que puedan atentar contra nuestra soberanía o interferir en actividades de la vida nacional, pasa a informar acerca de la- misión que se le encomendó.

Con fecha 7 de julio del presente año la Corporación, en la sesión 17ª ordinaria, a petición de la Comisión de Relaciones Exteriores, tuvo a bien designar esta Comisión Especial Investigadora, por la unanimidad de los miembros presentes en esa sesión.

Previamente, en la sesión 10ª, ordinaria, celebrada el 16 de junio del año en curso, el señor Montes se habia referido al "Plan Camelot" y había solicitado que sus observaciones se transcribieran a nombre del Comité Comunista, al señor Ministro de Relaciones Exteriores y que se invitara al señor Ministro del Ramo a una sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores con el objeto de que informara sobre el particular.

La Comisión de Relaciones (Exteriores, por su parte, se reunió con fecha 7 de julio del presente año, con asistencia del señor Subsecretario de esa Cartera Ministerial y del señor Alvaro Bunster, Secretario General de la Universidad de Chile. En dicha sesión se escuchó al señor Subsecretario mencionado y, al término de ella, se aprobó por asentimiento unánime la proposición formulada por el señor Montes de solicitar a la Cámara la designación de una

Comisión Especial Investigadora del "Proyecto Camelot" y de todo lo que tenga in- gerencia con el problema de espionaje de potencias extranjeras en nuestro país.

Posteriormente, el día en que la Comisión Especial comenzó su investigación, la Corporación acordó transmitirle las observaciones formuladas por la señora Lazo, en la sesión 18ª ordinaria, celebrada el 14 de julio de este año, relacionadas con determinadas encuestas que se habrían practicado en establecimientos industriales de Santiago en las que se invocaría el patrocinio de la Universidad de Chile.

La Comisión fue integrada por los señores Andrés Aylwin Azócar, Osvaldo Basso Carvajal, Sergio Fernández Aguayo, Osvaldo Giannini Iñiguez Patricio Hurtado Pereira, Alberto Jerez Horta, señora María Maluenda Campos, Juan Martínez Camps, Jorge- Montes Moraga, Eduardo Osorio Pardo, Julio Silva Solar, Vicente -Sota Barros y Hugo Zepeda Coll. Posteriormente, algunos miembros de la Comisión fueron reemplazados en sus cargos.

La Comisión, como ha quedado dicho, comenzó su trabajo ínvestigatorio el día 14 de julio. En ese día se constituyó y eligió Presidente al señor Andrés Aylwin Azócar, por mayoría de votos, y adoptó varios acuerdos sobre las primeras diligencias a realizarse.

Celebró, en total, 24 sesiones, con una duración de 65 horas y 2 minutos. Igualmente, tuvo algunas reuniones en Comité cuando por razones reglamentarias no pudo celebrar sesiones oficialmente. Remitió 106 oficios, algunos de los cuales fueron dirigidos al extranjero, como, por ejemplo, a Oslo. Noruega, al profesor Johan Galtung, a la Organización de Estados Americanos y al Presidente de Banco In- teramericano de Desarrollo, a Washington D.C., Estados Unidos de América, los cuales fueron respondidos oportunamente. Muchos otros se enviaron a diversas instituciones administrativas, educacionales o privadas del país, solicitándoles antecedentes o invitándoles a concurrir a deponer ante la Comisión.

Concurrieron a declarar 20 personas, a saber, por orden cronológico:

Pedro J. Rodríguez, Ministro subrogante de Relaciones Exteriores ; Juan de Dios Carmona, Ministro subrogante del Ministerio del Interior; Jorge Inzunza Becker, 2 veces. Director del Diario "El Siglo"; Alvaro Bunster (en dos oportunidades), Secretario General de la Universidad de Chile; 3 veces Eduardo Hamuy Berr, Director del Centro de Estudios Socio-Económicos de la Universidad de Chile, Raúl Urzúa Frademann, Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica; Juan Hamilton D., Subsecretario del Ministerio del Interior; Ximena Bunster Bu- rotto, profesora de Sociología Educacional y Antropología Social y profesora investigadora del Instituto Pedagógico y de la Escuela de Psicología de la Universidad de Chile; Jorge Contreras A., alumno del 4° año de Sociología de la Universidad Católica; Andrés Bianchi Larré (dos veces), profesor de. Economía del Centro Inter- americano de Enseñanza Estadística (Cienes) ; Ricargo Lagos Escobar (dos veces), investigador del Instituto de Economía de la Universidad de Chile; Edmundo Fuenzalida Faivovich, profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) ; Eduardo Kaulingfreks, Gerente de Marplan, dependiente de Mc Cann Erickson Inc.; Ismael Silva Fuenzalida, funcionario del Centro de Desarrollo Económico Social para la América Latina; Hernán Salas Reyes, Director de la Organización del mismo nombre; René Schnei- der, Coronel, Secretario del Comandante en Jefe del Ejército; Guillermo Muñoz Mena, Jefe Zonal de la Dirección de Asuntos indígenas de Temuco; Roger Vecke- mans. Director del Centro de Desarrollo Económico Social para la América Latina; Manuel Zamorano, Director de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile y Juan Planas Crespell, ayudante del Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Prestó declaración por oficio, por encontrarse con su salud resentida, en Te- muco, el ex Archivero de la Dirección de Asuntos Indígenas de esa ciudad, don Osvaldo Croxatto.

No concurrieron a prestar declaración ante la Comisión los señores Eugenio Pe- reira Salas, Director del Centro de Investigaciones de Historia Americana, que se encontraba fuera del país; Jaime Fuenzalida Dublé, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, el cual fundamentó su inasistencia, y Louis Sleeper, funcionario de la Misión Económica de la Embajada de los Estados Unidos de América.

Las sesiones de la Comisión, fueron públicas, salvo en breves intervalos en que se estimó conveniente declararlas secretas, como ocurrió en la sesión 15ª, celebrada el 7 de septiembre próximo pasado.

Ahora bien, en cuanto al procedimiento investigatorio seguido por la Comisión en cumplimiento del mandato que le encomendó la Corporación, debe declararse que no sólo comprendió el estudio, proyecciones y difusión en el país del "Plan Came- lot", sino que también se orientó hacia otras manifestaciones de organismos nacionales o extranjeros o de personas que pudieran estimarse atentatorias contra la soberanía, o una interferencia en las actividades de la vida nacional.

Entre estas actividades se estimó necesario analizar diversas investigaciones sociológicas realizadas o en vías de ejercu- ción en el país, tanto por investigadores extranjeros como nacionales, en las cuales se utilizó, principalmente, el sistema de encuestas de opinión pública para allegar los antecedentes necesarios.

De todas las encuestas de que tuvo conocimiento la Comisión, logró obtener losformularios de preguntas de las siguientes:

1°-Encuesta realizada por el señor Roy- Hansen, de nacionalidad norteamericana, en el Ejército, en colaboración con el señor Jorge Contreras. Se realizó a mediados del mes de marzo del presente año y fue entregada a un grupo de Oficiales alumnos de la Academia de Guerra para que la contestaran, y a Oficiales de Alta Graduación en retiro;

2°-Encuesta realizada en el sector empresarial por el señor Dale Johnson, norteamericano, con el patrocinio del Centro de Estudios Socio-Económicos de la Universidad de Chile;

3°-Encuesta realizada en enero de 1960 por el profesor norteamericano llíot A. Marcus, sobre opinión de los estudiantes chilenos acerca de la guerra fría y las re- lacioEes entre Estados Unidos y América Latina, y

40-Encuestas realizadas por la firma comercia] "Marplan" subsidiaria de Mac Cann Erickson Inc., sobre materias económicas y una de carácter electoral.

Sobre las encuestas y, más bien, acerca de todas las manifestaciones de las ciencias sociales en el país, la Comisión se referirá especialmente en este informe en un capítulo posterior.

En cuanto al trabajo efectuado acerca del "Plan Camelot"^ en primer lugar, la Comisión estimó imprescindible contar con un ejemplar de dicho proyecto, el cual fue puesto a su disposición a petición de la Comisión, por el señor Director del Diario "El Siglo", don Jorge Inzunza Becker, en idioma inglés. El señor Inzunza, a su vez, lo obtuvo mediante el sistema de copia fotográfica del ejemplar que tenía en su poder el señor Raúl Urzúa Frademann, y que éste le facilitó en préstamo. El señor Urzúa, por su parte, había obtenido el "Proyecto Camelot" del señor Hugo Nutini Paredes el día martes 20 de abril del año en curso, según consta a fs. 3 del Acta de la sesión 5º de la Comisión.

También la Comisión obtuvo, de parte de los señores Eduardo Hamuy y Alvaro Bunster, copia del memorándum explicativo de los objetivos del "Plan Camelot", que le dirigió el profesor norteamericano de la American University, de Washington, señor Rex Hopper, Director del Plan, al profesor noruego señor Johan Galtung, que en esa época se encontraba en nuestro país, (abril del presente año).

Ambos documentos fueron ordenados traducir por la Comisión, labor que realizó el señor Guillermo López Latorre. Dada la importancia de este memorándum, la Comisión estimó necesario, posteriormente, contar con una traducción oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual obra entre los antecedentes anexos a este informe.

Otros antecedentes importantes con que contó la Comisión lo constituyen los recortes de prensa de diarios nacionales y extranjeros referentes al Plan en informe u otros similares aplicados en otros países latinoamericanos, obtenidos por intermedio de la Biblioteca del Congreso Ncional y la Embajada de Chile en Washington. De igual importancia son las copias de al correspondencia intercambiada entre nuestro Ministerio de Relaciohes Exteriores y la Embajada acreditada ante la Casa Blanca en Washington, en las cuales consta copia del texto de la protesta formulada por nuestro Embajador y la respuesta dada a ella por el señor Secretario de EstadoMr. Dean Rusk. Otras Embajadas, en respuesta a Oficios remitidos a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, informaron a la Comisión acerca de investigaciones sociológicas o reacciones producidas en diversos países de América Latina por la aplicación del "Plan Camelot" en Chile.

Especial interés tuvo para la Comisión el informe dictado por el profesor de la

UNESCO enviado a Chile en misión para desempeñarse en la FLACSO, señor Johan Galtung, ante el Ministerio del Interior, que fue puesto a disposición de la Comisión previa una expresa autorización escrita enviada desde Oslo por el declarante, autorización que fué necesario obtener por revestir dicho documento el carácter de confidencial.

HECHO DE LA INVESTIGACION Y ACTUACIONES DE PERSONAS RELACIONADAS CON EL PLAN CAMELOT

Contactos del señor Hugo Nutini Paredes con el señor Raúl Urzúa Frademan, Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica.

La persona que inició las gestiones tendientes a poner en aplicación el "Plan Ca- meot" en Chile, según tiene conocimiento la Comisión, fue el señor Hugo Nutini Paredes, el cual vino al país con este propósito en dos oportunidades, a saber: desde el 22 de diciembre de 1964 hasta el 7 de enero de 1965 : y desde el 15 de abril hasta el 21 de mayo del presente año.

De acuerdo con documentos que obran en poder de la Comisión, y declaraciones prestadas ante ella, se ha podido establecer que el señor Nutini, de origen chileno, nacido presumiblemente en 1925, en Peumo, provincia de O'Higgins, se nacionalizó en Estados Unidos en el curso del año 1964, luego de permanecer en ese país por espacio de varios años. En Chile, en su calidad de antropólogo realizó, en el año 1958, un estudio relacionado con su especialidad sobre los mapuches. Igualmente, estudios similares sobre comunidades indígenas ha realizado en México. Actualmente ostenta el título de Associated Profesor de la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos. Con anterioridad a su primer viaje envió una carta al señor Raúl Urzúa Frademan en la que le exponía en términos generales el "Proyecto Camelot" como un proyecto multidisciplinario dentro del campo de las ciencias sociales, financiado por la National Science Foundation con un presupuesto de cinco millones y medio de dólares, y programado para desarrollarse dentro de un plazo de cinco años. Lo describía como un proyecto para un país sudamericano, en este caso Chile.

El 22 de diciembre de 1964, como se dijo anteriormente, ingresó al país el señor Hugo Nutini Paredes, según información proporcionada en el Departamento de Policía Internacional. En el lapso comprendido entre esa fecha y el 7 de enero, día de su regreso a Estados Unidos, se entrevistó en dos oportunidades con el señor Urzúa, en las cuales le informó genéricamente acerca de los objetivos del proyecto Camelot y que esperaba tener mayores antecedentes para ponérselos a su disposición.

Con fecha 22 de marzo del presente año le escribe una nueva carta al señor Urzúa, desde la Universidad de Pittsburgh, en que le proporciona mayores informaciones acerca del proyecto Camelot, y le solicita que cuando llegue a Chile le tenga preparada una nómina de científicos sociales de la Universidad Católica que se puedan interesar en la realización de este proyecto.

El señor Urzúa contestó al señor Nutini inmediatamente, haciéndole presente diversas objeciones en cuanto a la participación de científicos sociales chilenos en el desarrollo de la investigación, las principales de las cuales se referían al hecho de que los elevados sueldos que deberían pagarse a los investigadores distorsionaría el mercado y provocaría una migración de los científicos sociales que trabajan en los centros e institutos de investigación universitarios; y fundamentalmente, al hecho de que se interesara por tomar contacto con personas y no con los organismos universitarios encargados de la investigación social en el país.

Ahora bien, el día 15 de abril del añoen curso regresa al país el señor Nutini, y el 19 visita al señor Urzúa en su oficina y le ofrece entregarle el proyecto al día siguiente para que lo estudie. El día 20 de abril de 1965 el señor Urzúa Frademan, recibe el Plan Camelot de manos del señor Hugo Nutini Paredes. Sobre el particular, la Comisión no ha tenido conocimiento de que persona alguna, natural o jurídica, con anterioridad al señor Urzúa, hubiera recibido un ejemplar del Plan Camelot, en Chile.

Posteriormente, el día 29 del mismo mes, concurrió nuevamente, el señor Nutini a la oficina del señor Urzúa, en la Universidad Católica, con el objeto de continuar cambiando ideas acerca del Plan Camelot; pero en dicha entrevista, a pedido de Nutini, no se trató acerca del Plan Camelot y convinieron en tener una nueva reunión el día lunes 3 de mayo, a las 11 horas. Ese día el señor Urzúa desahució, toda participación de la Universidad Católica de Chile en el .proyecto, y además, le manifestó que trataría de que ningún científico social participara en él, porque, en el intertanto, había tomado conocimiento de la verdadera naturaleza y alcance del Plan Camelot, por informaciones que le suministró el profesor Jo- han Galtung en la noche del 29 de abril, en el transcurso de una comida celebrada en el Restaurant "Las Brasas", oportunidad en que le había dado a conocer el memorándum que le había sido enviado desde Washington al señor Galtung.

Después del término estas conversaciones entre el señor Urzúa con el señor Nutini, don Raúl Urzúa no volvió a tomar contacto nuevamente con el señor Nutini. (Sesión 5ª, celebrada el 21 dé julio de 1965).

Contactos del señor Nutini con el señor Alvaro Bunster, Secretario General de la Universidad de Chile.

De los antecedentes que obran en poder de la Comisión se desprende que el señor

Nutini se entrevistó en dos oportunidades con el señor Bunster, que le envió una carta desde Estados Unidos y que en otra oportunidad fue a su oficina en la Secretaría General de la Universidad de Chile para entregarle documentos relacionados con el Plan Camelot, y que como no lo encontrara, se los dejó en su secretaría.

En efecto, con fecha 30 de marzo del año 1965 el señor Bunster recibió una carta enviada desde Pittsbugh, Pennsilva- nia, por el señor Hugo Nutini P. en la cual lo informa de que desea llevar a efecto en nuestro país un proyecto de investigación piloto, con participación de científicos sociales, durante un lapso de cuatro años y, que para este efecto deseaba que el señor Bunster lo pusiera en contacto con los profesionales chilenos de las ciencias sociales. No hizo mención específica ni nombró el Plan Camelot, con este nombre, sino que genéricamente se refirió a un proyecto central.

El día 15 de abril del año en curso el señor Nutini fue recibido por don Alvaro Bunster en la Secretaría General de la Universidad de Chile. En esa entrevista, según lo declarado por el señor Bunster, se conversó en forma más o menos general y amplia, acerca del contenido del proyecto que patrocinaba el señor Nutini, de su alcance, del ámbito' de aplicación, de su duración, del nivel a que trabajaría y, muy genéricamente acerca de remuneraciones de los profesionales chilenos. En lo referente al financiamiento, el señor Nutini informó que éste provenía de un conjunto de fundaciones universitarias y especialmente, de la National Science Foundation, sin que en momento alguno mencionara como fuente de financiamiento a los Departamentos de Estado o de Defensa de ios Estados Unidos, ni el nombre "Camelot" ni al Director de dicho proyecto.

Tampoco en esa reunión le entregó documento alguno referente a la investigación que patrocinaba, sino que quedó en hacérselos llegar antes de una reunión quese celebraría a la brevedad posible, en la Secretaría General. El día 19 de abril el señor Nutini le llevó la documentación ofrecida y por encontrarse el señor Buns- ter enfermo en cama los dejó con su secretaria, quien se los remitió a su casa particular.

Según lo expresado por el señor Buns- ter, el material se componía de dos unidades : un sobre amarillo, más o menos delgado, y una carpeta de mayor tamaño. En el sobre había una sinopsis del proyecto de 18 páginas, aproximadamente, en inglés, con su correspondiente traducción al castellano. Examinó, en primer lugar, la sinopsis y pudo cerciorarse de las finalidades y del nombre del proyecto a ejecutarse.

La segunda entrevista se realizó el día jueves, 22 de abril de 1965, en la Secretaría General de la Universidad de Chile, con la asistencia de los señores Bunster, Ricardo Lagos Escobar, Edmundo Fuenzalida Faivovich, Andrés Bianchi Larré y la señorita Ximena Bunster Burotto, cuyos status académicos y profesional ya han sido relacionados con anterioridad. .

En esa reunión, como es de conocimiento público -por haberse hecho referencia a ella con profusión en la prensa y por el propio señor Secretario General en una inserción que figura en "El Mercurio" del día 2 de julio del año en curso- luego de un agitado debate acerca del origen, finalidades, patrocinio y financiamiento del Plan Camelot, en el que se demostró y comprobó los verdaderos propósitos que se perseguían con esta investigación social, el señor Bunster dio por totalmente terminada las conversaciones y el señor Nutini, a su vez, declaró desligarse definitivamente del asunto. El señor Nutini retiró toda la documentación que había puesto a disposición del señor Bunster cuando se dio por terminada la reunión. (Sesión 4ª, celebrada el lunes 19 de julio de 1965).

Contactos del señor Nutini con la señorita Ximena Bunster Burotto.

De las declaraciones prestadas por la señorita Bunster en la sesión 7ª de la Comisión, celebrada en martes 27 de julio del persente año, se desprende que en las siguientes oportunidades se entrevistó con el señor Nutini:

1°-A fines de diciembre de 1964, en la Casa Central de la Universidad de Chile, luego de una llamada telefónica en que el señor Nutini le pidió entrevistarse con ella.

2º-El día 21 de abril del presente año concurrió a casa del señor Eduardo Hamuy en compañía del señor Nutini.

3º-Al día siguiente en la reunión, ya conocida, en la Secretaría General de la Universidad de Chile, en compañía de las personas anteriormente nombradas.

4°-El 28 del mismo mes, cuando el señor Nutini dio una conferencia en la Sociedad de Antropología.

5º-Posteriormente, entre los días 3 al 9 de mayo, en Temuco. Allí visitaron una reducción indígena, se entrevistaron con los señores Guillermo Muñoz Mena y Osvaldo Croxato, Jefe Zonal de Asuntos Indígenas, el primero, y ex Archivero de ese Servicio, el segundo, y también se preocuparon cíe una investigación sociológica relacionada con los mapuches.

6º-Posteriormente en una fecha no determinada, en una audiencia con el señor Subsecretario de Tierras y Colonización.

7º-Finalmente, en el aeropuerto de "Los Cerrillos", el día 21 de mayo de 1965, fecha en la que el señor Nutini abandonó definitivamente el país (Sesión 7ª, celebrada el 27 de julio de 1965).

Contacto del señor Nutini con el señor Eduardo Hamuy

Por intermedio de la señorita Ximena Bunster el señor Nutini solicitó una audiencia al señor Eduardo Hamuy, quien recibió a ambos el día 21 de abril, a las diez de la mañana, en su casa habitación.

En esta entrevista la informó de un estudio sobre diversos aspectos de Chile, es- pecialmente socio - políticos y que tenía grandes cantidades de dinero para financiarlo, dinero que provenía de un conjunto de fundaciones . (Sesión 5ª, celebrada el 21 de julio y sesión 7ª, celebrada el 27 de julio del presente año).

Contacto del señor Nutini con don Ismael Silva Fuenzalida

Casualmenté el señor Silva conoció al señor Nutini al salir de la oficina del señor Raúl Urzúa, en la Universidad Católica, en una de las oportunidades en que este último recibió al señor Nutini. En esta ocasión le fue presentado y le habló, en forma general, de una investigación social que tenía interés en realizar en Chile, con un financiamiento de un millón de dólares anuales. (Sesión 10ª, celebrada el 11 de agosto de 1965).

Contacto del •señor Nutini con el profesor Johan Galtung

Al día siguiente de la entrevista en la Secretaría General de la Universidad de Chile, o sea el 23 de abril, Hugo Nutini visitó al profesor Johan Galtung, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias So- cíales, con el que conversó alrededor de una hora sobre el proyecto Camelot.

El señor Galtung en su informe expresa que él cree que Nutini conocía poco la cara política del proyecto Camelot. (Ver informe Galtung).

Actividades del señor Johan Galtung, relacionadas con el Plan Camelot

El señor Johan Galtung, como se ha

icho anteriormente, es un profesor de sociología, noruego, que ejerce habitual- mente sus funciones en Oslo, en el Peace

Research Institute, y que ha venido a Chile a dar clases de su especialidad en diversas oportunidades. Su último viaje lo hizo en calidad de experto de las Naciones Unidas destacado en la Facultad Latinoamericana de Ciencas Sociales (Plac- so), entre los meses de marzo a julio del presente año.

Su primer conocimiento del Plan Camelot lo tuvo el día 26 de marzo del año en curso, en la Universidad de Princeton, situada en New Jersey, Estados Unidos, cuando fue informado de él por el profesor Harry Ekstein, científico social de origen alemán.

El 8 de abril, estando ya en Chile, recibió una carta del Director del Plan Camelot, Rex Hopper, dirigida desde Estados Unidos, en la que lo invita a participar en el proyecto al más alto nivel. Junto con esta invitación venía el memorándum acerca de los objetivos del Plan Camelot.

El 22 del mismo mes el señor Galtung respondió al señor Hopper negándose a participar en dicho proyecto, luego de consultar a algunos colegas y miembros de su personal en Oslo.

Anteriormente, en una fecha no determinada, exhibió el memorándum acerca del Plan a los señores Edmundo Fuenzalida y Juan Planas, los cuales, según el decir del señor Galtung, rechazaron el proyecto .

El 10 de abril mostró este documento al señor Aldo Solari, profesor uruguayo.

El 14 de ese mes, durante un almuerzo en el restaurante "Mervilles", en el que se encontraban los señores Andrés Bianchi, Ricardo Lagos, José Rimsky y Edmundo Fuenzalida, él señor Galtung les mostró dicho memorámdum y les comunicó que había sido invitado a participar en la. realización de dicho Plan.

El 21 del mismo mes, en el restaurant mencionado, les entregó a los comensales señalados anteriormente una copia del memorámdum, la cual le había sido solicitada por aquéllos en el almuerzo de la semana anterior.

Ese mismo día 21 de abril (informe Galtung) habló con el señor Edmundo Fuenzalida acerca del la reunión del día siguiente con el señor Nutini en la oficina del Secretario General de la Universidad de Chile.

El día 22 de abril, en la noche, luego de celebrada la reunión antedicha, conversó nuevamente con el señor Edmundo Fuenzalida acerca de lo acontecido en ella.

Al día siguiente recibió la visita del señor Nutini en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con el cual conversó aproximadamente durante una hora.

Posteriormente, en la siguiente semana informó telefónicamente acerca del Plan "Camelot" al señor Roger Vecke- mans. Raúl Urzúa y al profesor brasiléro Fernando Henríquez Cardoso. Como ya se dijo, la entrevista con el señor Urzúa se produjo en el Restaurant "Las Brasas" el día 29 dé abril, luego de una llamada telefónica del señor Galtung al señor Urzúa instantes después que el señor Nutini abandonaba la oficina de éste en la Universidad Católica.

En seguida, se comunicó por teléfono con el señor Eduardo Hamuy con el objeto de informarle acerca del Plan proyectado.

Igualmente le entregó al señor Hamuy copia del mencionado memorándum en una fecha que éste ño pudo precisar. (Se- sión 4ª, en 19 de julio de 1965 página f-3) cuando concvurrió a una comida en casa del señor Hamuy, a la cual asistió también el señor Peter Heinz, Director de la Escuela Latinoamericana de Sociología.

El día 5 de junio el señor Galtung comió en un Restaurant con el señor Hamuy y otros sociólogos, comida a la cual se incorporó, posteriormente, el señor Sergio Molina Silva, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, y Ministro de Hacienda. En esta reunión el señor Galtung informó al señor Molina acerca del Plan Camelot y , a petición suya, se comprometió a llevarle dos copias del memorándum explicativo.

Dos días después le llevó al señor Molina dos copias de dicho memorándum y dos copias de la carta respuesta al señor Rex Hopper. Sobre la fecha de esta comida hay discrepancias en las declaraciones recibidas por la Comisión, pero todas están contestes en los hechos «básicos.

En el intertanto, antes y después de los hechos narrados, el señor Galtung tuvo un cambio de correspondencia con el señor Rex Hopper y otros oficiales del proyecto Camelot.

Igualmente, conversó en Europa a fines de julio acerca de este 'proyecto con otros sociologos norteamericanos que habían participado en la elaboración del Plan Camelot.

Finalmente, antes de abandonar Chile, el día 15 de julio, en la mañana de ese día dictó en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales el informe para el Ministerio del Interior y, posteriormente, almorzó con sus compañeros de dicha Facultad y se despidió de ellos.

La Comisión trató de comunicarse con el señor Galtung antes de que abandonara el país con el objetó de xecibir su declaración ; pero dada la fecha -en que comenzó su invesitigación no, alcanzó a hacerlo. No obstante, acordó dirigirle oficio a Oslo, Noruega, con fecha 21 de julio y signado con el Nº 48, con el objeto de solicitarle que informara acerca de todos los antecedentes que obraban en su poder acerca del Plan Camelot; de las personas que podrían haber participado en su realización y del carácter que revestiría dicho Plan.

Dicho oficio recibió la siguiente respuesta, en su traducción al idioma castellano :

"Oslo, agosto 2 de 1965. Señor Andrés

Aylwin Cámarade Diputados Santiago de Chile.

Estimado señor;

Agradezco su carta de fecha 23 de julio, pidiéndome información sobre mi actuación particular con respeto al Plan Camelot en Chile, Ud. encontrará toda la información que me pide en un documento titulado "Informes sobre el Asunto Camelot", que yo dicté antes de mi partida de Santiago el 16 de julio, y entregué a la Comisión gubernamental que actuaba bajo las órdenes del Ministerio del Interior en La Moneda. Yo estoy seguro que Ud. comprenderá que es difícil para mí como extranjero y más aún como experto de la UNESCO en Chile, anteriormente, tomar parte en más actividades en relación a este desgraciado Plan. Por esta razón me permito indicarle que dirija su atención hacia el documento antes mencionado. De Ud. muy atentamente (Fdo.) Johan Galtung, Director'.

La Comisión interpretó esta respuesta como una autorización para que el Ministerio del Interior le diera a conocer el texto del informe del señor Galtung,-y, así se lo expuso y se lo solicitó por oficio 63, de fecha 10 de agosto de 1965, petición que fue aceptada por dicha Secretaría de Estado y comunicada a la Comisión conjuntamente con el informe, con fecha 12 del mismo, mes, transcribiendo copia íntegra del informe.

Ahora bien, indirectamente relacionada con el proyecto Camelot se encuentran algunas actuaciones posteriores al informe Galtung, qué rnerecen ser mencionadas y, a las cuales dio lugar dicho informe, en razón de expresiones o juicios que contiene referentes, principalmente, a personas, algunas de las cuales concurrieron a la Comisión a desvirtuar cargos de que son objeto en aquel documento y, otras, efectuaron su defensa por escrito. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales hizo una protesta formal ante la Comisión y ante diversos organismos internacionales por las expresiones alusivas a profesores y funcionarios de ese organismo y solidarizó irrestrictamente con ellos.

Por su parte, y con posterioridad a estos hechos, el profesor Galtung remitió una carta al señor Presidente de la Comisión Investigadora desde Oslo, Noruega, en la que precisa su actuación personal en relación con el Plan Camelot y aclara los conceptos vertidos en el mencionado informe ante el Ministerio del Interior.

OBJETIVOS DEL PLAN CAMELOT

Como se expresó anteriormente, la Comisión cuenta con una copia fotostática, en idioma inglés, del Plan Camelot tomada del único ejemplar que existiría en el país y que actualmente se encuentra en poder del Ministerio del Interior.

Para conocer el alcance y proyecciones de dicho Plan es necesario tomar en consideración, también, tres documentos relacionados con él que obran en poder de la Comisión, que son: 1º-El memorám- dum explicativo de los objetivos de dicho proyecto remitido por Rex Hopper, conjuntamente con una carta, al profesor noruego Johan Galtung, carta en que lo invitaba a participar en una reunión de alto nivel a realizarse en Washington en el verano norteamericano del presente año; 2º-Copia de la respuesta enviada por el señor Galtung al señor Hopper en la que, junto con hacer diversas consideraciones sobre el Proyecto, formula una expresa negativa a participar en su realización, y 3º-Informe dictado por el profesor Galtung ante el. Ministerio del Interior, al cual ya se ha hecho mención anteriormente. De todos estos documentos la Comisión tiene traducción oficial, y cuenta con copias mimeografiadas de ellos.

Entrando al análisis del Plan Camelot es necesario precisar, previamente, su objetivo, el que aparece claramente conté-nido en el memoránmdum enviado por el señor Rex Hopper a Johan Galtung, y confirmado en la Introducción del Plan mismo. La Comisión estimó necesario transcribir textualmente dicha parte, que dice como sigue; "su objetivo es determinar la posibilidad y practicabilidad de desarrollar un modelo general de sistemas sociales que haga posible el prever y predecir e influenciar los aspectos politicamente significativos de los cambios o mutaciones sociales en los países del mundo que se encuentra en vías de defi- arrollo".

Inmediatamente después, y con el propósito de aclarar aún más y precisar dicho objetivo, expresa como sigue: "Más específicamente, sus objetivos son:

Primero.- Idear procedimientos para la evaluación del potencial para la guerra interna existente en el seno de las sociedades nacionales;

Segundo : Determinar con precisión creciente y digna cada vez de mayor confianza, las medidas que un Gobierna podría o estaría a punto de tomar para aliviar circunstancias y condiciones que hubieren sido evaluadas como sementales del potencial para la guerra interna, y

Finalmente: Evaluar la practicabilidad o posibilidad de prescribir lo caraterís- tico de un sistema para la obtención y empleo de la información esencial que se requiere para la realización de lo indicado en los números precedentes".

Estos objetivos fluyen, explicados con mayor amplitud, en el capítulo inicial del Plan mismo, denominado "Introducción', el cual, además hace una exposición del estado en que se encontraba el desarrollo del esquema de investigación proyectado a comienzos del año 1965; analiza brevemente los cuatro Apéndices del Plan, como asimismo, indica los caminos a seguir en el pulimiento del mismo, según las directivas que se adoptaran en una reunión de alto nivel o desarrollarse en Washington en el verano norteamericano del pre- sente año, en el cual se considerarían tan- to las conclusiones teóricas como las' hipótesis como un medio de llegar a una perfecta evaluación científica de la practicabilidad de la realización del Plan.

Sintetizando, puede decirse que como finalidad última tiene por objeto la elaboración de un esquema teórico, de aplicación universal a países en vías de desarrollo, que permite a sus respectivos Gobiernos adoptar las medidas conducentes a paliar o evitar tensiones sociales que puedan llevar a situaciones activas de in- surgencia o de guerra interna.

A este respecto, este mismo capítulo nicial, resumiendo el primer Apéndicf del Plan, denominado "Esquema dé los Estudios sobre Situaciones Sociales", se preocupa extensamente del estudio desde el punto de vista científico, político, sociológico y de todo orden, acerca de la guerra interna en un país indeterminado, en razón de que este fenómeno constituye la base o causa primordial de la existencia del Plan mismo.

Más adelante, dicho Apéndice analiza otros aspectos sociológicos o estados sociales, que son los diversos tipos de tensión que operan en los "sistemas sociales, y la medidas gubernamentales que influyen o pueden influir en los problemas sociales.

En cuanto a la guerra interna, analiza diversas teorías o enfoques relacionados con su génesis.

En primer lugar, expresa apoyándose en una de varias teorías sociológicas, la guerra interna puede ser estudiada como expresión de un sistema social, lo cual en definitiva significa una descripción del sistema social que en forma más o menos inmediata precede el estallido de la violencia en una comunidad. Esto es lo que se ha designado con el nombre de la "historia natural de la revolución".

Agrega más adelante sobre este mismo punto : "la violencia revolucionaria aparece como una evidencia de una desintegración profunda del sistema social. Tal desintegración puede ser causada por unfracaso del sistema para cumplir con alguna función social básica, como por ejemplo, proveer las necesidades fisicas o la seguridad de la población.

Un segundo enfoque de la guerra interna que contempla el Plan se hace desde el puesto ventajoso de los grupos políticos, y dice que "el desarrollo de grupos con objetivos revolucionarios o intenciones de carácter político extra legal puede ser un indicador importante de violencia incipiente. Menos obvio pero no menos importante, la radicalización creciente de grupos reformistas puede ser evidencia de un aumento en la probabilidad de guerra interna".

Un tercer enfoque analítico para este estudio lo constituye el individuo y sobre el particular expone diversas teorías acerca del momento en que los hombres pueden actuar en forma revolucionaria.

Además del capítulo "Introducción" y del Apéndice A, elaborado por el sociólogo Jirt Nehnevajsa, el Plan contiene los siguientes Apéndices :

B) Diseño de la Investigación de los Estudios del Caso Analítico, preparado bajo la dirección de Ralph Swisher;

C) Técnicas de Simulación, elaborado por James S. Coleman, y

D) Modelo Preliminar de Potencial de Guerra Interna, preparado por el sociólogo Manuel Avila.

La preparación del Plan Camelot, hasta el momento de ser conocido en Chile, había requerido el concurso de 140 profesionales-año, durante tres años y medio, y se consultaba una etapa de pulimiento del mismo con la colaboración de los más destacados científicos sociales en un Seminario proyectado para el verano norteamericano de 1965 y al cual, entre otros, fue invitado el profesor noruego señor Johan Galtung. Este antecedente acerca del presonal que intervino en su prepa- ración como el que intervendría en etapas posteriores y de los numerosos países en que se aplicaría, integral o parcialmente, permite suponer la existencia de un financiamiento generoso, que se ve corroborado por el presupuesto consultado para la ejecución del Plan y que alcanzaba a US$ 4.500.000.- para un período de tres a cuatro años.

Se ocupó, además, diverso material científico elaborado con anterioridad acerca de revoluciónes o movimientos internos de insurgencia con el objeto de elaborar hipótesis de trabajo las que fueron analizadas para permitir una selección adecuada a los propósitos y finalidades perseguidos por el Plan Camelot.

También se han efectuado investigaciones sociológicas similares a las proyectadas en el Plan Camelot, en Turquía, Venezuela y Colombia, por los sociólogos investigadores Frederic Frey y Jirt Nehnevajsa, las cuales se han programado compararlas con el esquema del Plan Camelot, con el objeto de determinar analíticamente -un esquema mejor.

Ahora bien, para el futuro, a su vez, el proyecto Camelot contemplaba un programa de trabajo que se extendía hasta el año 1968 inclusive, y que consultaba labores de recolección de datos por intermedio de encuestas de comprobación y de análisis de los resultados de estas encuestas de opinión pública, por medio de expertos y científicos sociales.

Sobre esta materia es necesario trans- brir el siguiente párrafo que forma parte del capítulo II del Título ||AMPERSAND||quot;Introducción", denominado "El contexto científico del Proyecto Camelot", que dice como sigue : :'Durante la Segunda Guerra Mundial el Gobierno movilizó lo más selecto de los talentos del país en la investigación en ciencias sociales. Hasta hace poco el Gobierno ha permitido que estos talentos se concentraran en otras áreas de interés y en otros tipos de problemas gubernamentales. Ahora que el Gobierno ha manifestado su interés, a través del Plan Camelot y otros programas, el cuerpo de investigadores de ciencias sociales está respondiendo". Se destaca en este Capítulo la participación preponderante que se da en este Plan a los estudios y técnicas sociológicas y a la colaboración de los científicos sociales en las investigaciones y en los análisis de sus resultados, a tal punto, que expresa textualmente: "si otros investigadores aceptaran las premisas, definiciones y las necesidades de información, los datos que ellos obtuvieran en el terreno serían los mismos del Plan Camelot, con un cierto margen de error. Además, si estos investigadores aceptaran las hipótesis del Plan Camelot y las comprobaran, los resultados serían los mismos ; y cuando confrontaran las predicciones con el mundo real, la correspondencia sería similar".

SINTESIS DE LAS PRINCIPALES DECLARACIONES VERTIDAS EN LA COMISION.

En la Sesión 2ª, celebrada el 16 de julio de 1965, concurrieron a declarar los señores Ministros Subrogantes de Relaciones Exteriores y del Interior, don Pedro J. Rodríguez y don Juan de Dios Car- mona, respectivamente.

El señor Rodríguez expresó que el Ministerio de Relaciones Exteriores había sabido del Plan Camelot solamente por las informaciones de prensa, por el ambiente de agitación pública que estas informaciones produjeron; luego, agregó textualmente: "Quiero dejar en claro que el Ministerio no fue informado oficialmente por ningún conducto regular como podrían ser la Embajada de Chile en Norteamérica o la de Estados Unidos en Chile. Tampoco recibió denuncia ni petición alguna para actuar, de nadie aquí en Chile, de ninguna institución oficial ni de ningún Parlamentario. En consecuencia, el Ministerio no estuvo mejor informado que cualquier ciudadano corriente".

En seguida, manifestó que se había instruido al Embajador de Chile en Washington para que representara al Departamento de Estado que el Gobierno de Chile no aceptaba el Plan Camelot porque el ambiente público repudiaba este Plan, porque lo estimaba contrario a la dignidad y respeto que el país siente por las Fuerzas Armadas y, porque implicaba una forma de intervención inaceptable desde el punto de vista nacional. En cumplimiento de estas instrucciones, el Embajador de Chile en Washington informó que el Departamento de Estado- norteamericano le había expresado que este Plan no era iniciativa del Gobierno, pero que conocía la operación; que era iniciativa de la Universidad de Washington, que había desborbado su primitiva. concepción y que en la forma como se estaba desarrollando era una operación perturbadora. Finalmente, expresó dicho Departamento que este Plan no continuaría.

Más adelante agregó que el Embajador de Chile en Estados Unidos había ocurrido ante el Departamento de Estado no para inquirir noticias sino para protestar, para manifestar categóricamente que no aceptaba el Plan.

Ante una pregunta que le fue formulada, el señor Ministro expresó que en el Ministerio existía la impresión de que el Embajador de Estados Unidos ignoraba cuanto se hubiera resuelto por el Departamento de Estado, y que la información que existía en el país era que dicho Embajador se habría manifestado ignorante del Plan Camelot.

En respuesta a otra pregunta expresó que, en cierto modo, el Plan Camelot pudiera haberse entendido hasta como una maniobra de espionaje y en consecuencia, evidentemente, podría afectar a la posición del Ejército y a las Fuerzas Armadas y al respeto que todos debemos al Ejército. En cuanto a una intervención, la razón en el momento en que se tuvo' conocimiento del Plan Camelot era de que tenía por objeto conocer cuál era de que do de resistencia del país, a su juicio, frente al fenómeno político, al hecho político del comunismo. Luego manifestó notener conocimiento oficial de que el Plan Camelot haya tenido ejecución en el país.

Respondiendo a una pregunta acerca de si el Ministerio de Relaciones Exteriores tenía conocimiento de alguna acción especial, concreta, dentro del Plan Camelot, dirigida hacia el Ejército y que haya sido el motivo de la protesta formulada ante el Departamento de Estado norteamericano, el señor Ministro expresó que no había ningún antecedente ni ningún hecho preciso acerca de ello, y que no le constaba si el Gobierno estaba o no informado acerca de la encuesta realizada en el Ejército.

El señor Juan de Dios Carmona comenzó su intervención manifestando que la Embajada de los Estados Unidos en notas firmadas por el Encargado de Negocios, informó al Gobierno de Chile, oficialmente, que no se aplicaría el Plan Camelot en nuestro país. Prosiguió expresando que se había ordenado en su Ministerio hacer una investigación acerca del Plan Camelot. Estimó que, hasta el momento, la aplicación de este Plan se habría efectuado a nivel universitario y que, por consiguiente, no había recibido aplicación en las Fuerzas Armadas ni en el Ministerio de Defensa Nacional. Afirmó, además, que por parte de la Misión Militar Norteamericana no hubo ningún intento, ni conocimiento, ni de aplicación, ni de principio de aplicación, de este Plan en nuestras Fuerzas Armadas, ni intervención alguna sobre esta materia. A continuación, expresó que "a raíz de las primeras publicaciones que se hicieron sobre este Plan, se tuvo conocimiento por parte del Ministerio de Defensa Nacional, concretamente por algunos Oficiales de nuestro Ejército, que estaba circulando una encuesta de carácter científico, que se habría formulado a elementos retirados de las Fuerzas Armadas, a civiles, a elementos de la Academia de Guerra y a Militares en servicio activo, y que correspondería a una tesis de doctorado en la Universidad de Berkeley, California, del señor Roy Hansen.

A continuación el señor Carmona hizo una relación de las diversas preguntas que se formulan en esta encuesta, tanto a los civiles como a los militares en servicio activo y expresó que, en ese momento, no podía precisarse que correspondería a una parte del Plan Camelot. Finalmente, agregó que se había ordenado suspender todo tipo de encuestas en el Ministerio de Defensa Nacional, cualquiera que fuere el carácter que tuvieren. Terminó manifestando que quedaba a disposición de la Comisión para absolver cualquier tipo de preguntas.

En seguida, algunos señores Diputados le formularpn diversas preguntas, una de ellas, referente a la fecha en que el Go- bierno tuvo conocimiento del Proyecto Camelot, fue contestada por el señor Ministro en el sentido de que no estaba en situación de precisarlo. Otra, relacionada con el conocimiento que podría tener el Ejecutivo acerca de las cactas enviadas por el señor Hugo Nutini al señor Roy Hansen sobre las encuestas e investigaciones que iban a hacer en Chile, fue respon-* dida expresando que no se tenía ningún conocimiento oficial de ella por cuanto se trataba de documentos privados remitidos a medios universitarios.

A otra pregunta respondió que el Gobierno no tenía conocimiento de' la aplicación en otros países de una encuesta similar a la de Roy Hansen. Igualmente, el señor Ministro expresó que el Gobierno no toma conocimiento de encuestas que se hacen por organismo particulares o por las Universidades, las cuales gozan de autonomía, y que, además, no convenía interferir en las investigaciones científicas y sociológicas de nuestro país, lo cual, era atributo de las "Universidades.

Respecto a la forma en que se habría autorizado la encuesta de Roy Hansen o a la persona que la habría otorgado, manifestó lo siguiente: "Se pidió una autorización general a la Academia de Guerra y al Comando en Jefe del Ejército para formular esta investigación. Creo, también, que esta autorización se dio en términos muy generales, en el sentido de que en las Fuerzas Armadas este tipo de investigaciones universitarias no podía obstaculizarse".

En la Sesión 3ª, celebrada el 16 de julio del año en curso, y en la sesión 17ª, de 17 de septiembre, prestó declaración el señor Jorge Inzunza Becker, Director del diario "El Siglo".

En la primera de las sesiones antes nombradas, hizo una exposición detallada del contenido del Plan Camelot y de sus diversos capítulos, del memonándum explicativo de los objetivos de dicho Plan, de las actividades del señor Hugo Nutini en nuestro país para llevar a efecto dicho Plan, de la encuesta realizada por el señor Roy Hansen en el Ejército, y del Manual FM. 31 15 "Operaciones contra Fuerzas Irregulares".

Finalmente, se refirió a la forma como había obtenido el Plan Camelot para foto- copiarlo y publicarlo en el diario de su dirección.

En la última sesión antes mencionada, el señor Inzunza hizo una exposición, fundamentalmente, respecto de la entrevista que tuvo con el señor Johan Galtung el día 12 de junio y que versó'acerca del Plan Camelot, de sus proyecciones y alcances, y de la opinión que a dicho profesor le merecía la actuación de algunas personas vinculadas a la investigación social en Chile, en relación con dicho proyecto.

Posteriormente, en la sesión 4ª, celebrada el 19 de julio del presente año, y en la sesión 15ª, de 7 de diciembre pasado, compareció ante la Comisión el señor Alvaro Bunster, Secretario General de la Universidad de Chile. En ambas deposiciones el señor Bunster relató detalladamente la actuación que le cupo en las gestiones que realizó el señor Hugo Nutini para poner en ejecusión el Plan Camelot en Chile, según ha sido relacionado ante- riormene.

El seiior Eduardo Hamuy Berr compareció ante la Comisión en tres oportunidades, a saber, el 19 y el 21 de julio, y el 17 de septiembre del presente año, en las cuales se refirió extensamente al conocimiento personal que tuvo del Plan Camelot, a los contactos que tuvo con el señor Nutini, con el señor Galtung, el señor Hopper, y otras personas vinculadas de alguna manera a este frustrado Plan. Además, expresó diversas opiniones en relación con las investigaciones sociales en nuestro país, especialmente sobre las encuestas. Igualmente, explicó detalladamente su entrevista con el Embajador de los Estados Unidos en Chile, Mr. Ralph Dun- gan, la forma como ella se gestó por fn- termedio del señor Louis Sleeper, funcionario de la Misión Económica Norteamericana y los temas abordador en dicha entrevista. Asimismo dio una amplia información acerca de los antecedentes personales y profesionales del señor Rex Hopper, Director del Plan Camelot, que obraban en su poder.

En cuanto a la opinión personal y científica que tenía del Plan Camelot corroboró la que había manifestado por la pren- sa en el sentido de que se trataba de un espionaje sistematizado.

Finalmente, como se ha expresado anteriormente, puso a disposición de la Comisión, el memorándum de página y media, que contiene un resumen del Plan Camelot, y que le fuera entregado por el profesor Galtung, y que formaba parte de un documento más extenso, de cinco páginas aproximadamente.

En la Sesión 5ª, celebrada el 21 de julio del año en curso, concurrió a la Comisión el señor Raúl Urzúa Frademann, Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Chile, el cual hizo una exposición amplia acerca de los contactos que tuvo con el señor Hugo Nutini Paredes, personales y por correspondencia. En seguida, se refirió a la forma en que puso a disposición del Director del diario "El Siglo" el ejemplar del Plan Camelot. También, en respuesta a una pregunta formulada por un señor Diputado acerca de las razones por las cuales no aceptó intervenir en la realización del Plan, expresó textualmente lo siguiente : "Hay dos tipos de razones. Las primeras son simplemente de ética profesional. Que habrían jugado cualquiera que hubiere sido el tipo de proyecto. Se transgredieron una serie de normas básicas que debe tener en vista un sociólogo. Otro, es el contenido mismo del proyecto. Usted comprende que es difícil para un chileno participar en un proyecto que tiene causas políticas en que interviene un país extranjero. Los objetivos éticos son los que han provocado una protesta a la Federación Internacional de Sociología".

En la Sesión 6ª, celebrada el 26 de julio del año en curso, concurrió a la Comisión el señor Subsecretario del Interior, don: Juan Hamilton, acompañado del Asesor Jurídico de ese Ministerio, señor Abraham Abusleme. Hizo una exposición amplia de la investigación que estaba realizando dicha Subsecretaría de Estado por orden del señor Presidente de la República. Sobre la declaración del profesor Gal- tung expresó que la había hecho en el carácter de confidencial y que, por lo tanto, no estaba en condiciones de entregarlo a la Comisión sin autorización expresa del declarante. En seguida, informó que el único ejemplar original que hay en el país del Plan Camelot, obraba en su poder y le había sido entregado por el señor Raúl Urzúa Frademann. En seguida expresó que la investigación la han hecho extensiva a algunas encuestas que se estarían realizando, entre civiles respecto del Ejército, en el Ejército mismo, y con Oficiales en Retiro. Sobre esta materia expresó que han efectuado una confrontación de estas encuestas con un libro publicado en Estados Unidos por el profesor Janowitz, titulado "Professional Soldier" y se ha podido determinar que son prácticamente similares en el fondo.

Finalmente, expresó que tan pronto se terminara la investigación se emitiría un informe que le sería entregado al señor Presidente de la República.

En la Sesión 7ª, celebrada el 27 de julio de 1965, prestaron declaración doña Ximena Bunster Burotto y don Jorge Contreras A. La señorita Bunster expuso con amplitud de detalles la actuación que le cupo en las gestiones que realizó el señor Nutini en Chile.

El señor Jorge Contreras se refirió a la participación que le cupo en la realización de las encuestas en el Ejércicio necesarias para la tesis de Doctorado del señor Roy Hansen.

Manifestó que los cuestionarios contestados los remitía al señor Hansen a los EE. UU., donde eran procesados y evaluados. En cuanto al financiamiento de este trabajo, expresó que era de cargo de la Universidad de California y, en parte de la Fundación Ford. Agregó que su sueldo mensual ascendió a US$ 100. Consultado acerca de si podía entregar los cuestionarios originales a la Comisión, respondió negativamente por impedírselo el secreto profesional. Preguntado sobre si continuaría enviando los cuestionarios contestados a los Estados Unidos, respondió afirmativamente.

Finalmente, expresó que se había repartido cerca de 60 cuestionarios, de los cuales se habían respondido alrededor de 48, aproximadamente.

En la Sesión 9ª, celebrada el 10 de agosto pasado, y en la Sesión 14ª, de 6 de septiembre del presente año, consurrieron a declarar los señores Andrés Bianchi La- rré. Ricardo Lagos Escobar y Edmundo Fuenzalida Faivovich, y el señor Juan Planas Crespell que sólo concurrió a la última de las sesiones antes nombradas. En la Sesión 9ª, declaró además el profesor Carlos Munizaga Aguirre.

Los señores Bianchi, Fuenzalida y Lagos, se refirieron, fundamentalmente, en la primera de las sesiones antes mencionadas, al conocimiento que tuvieron del memorándum del Plan Camelot que lesfuera exhibido por el profesor Galtung, y a la posterior actuación que les cupo en la entrevista que hubo entre el señor Hugo Nutini y el señor Alvaro Bunster, Secretario General de la Universidad de Chile, entrevista a la que asistieron por invitación del señor Bunster, conjuntamente con la señorita Ximena Bunster. Coincidieron todos ellos en calificar el pro- yecto como lesivo para los intereses nacionales. El señor Bianchi manifestó que difícilmente un país puede permitir investigaciones de este tipo por parte de una potencia extranjera, máxime cuando estaba financiado por el Ejército norteamericano. Al señor Lagos le pareció lesivo porque envolvía una finalidad práctica predeterminada, usando los mecanismos de las ciencias sociales.

En cuanto al financiamiento del Proyecto Camelot, el señor Fuenzalida explicó que "le oyó decir al señor Nutini que provenía del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, lo cual, a su juicio, representa algo extraño en el mundo de las ciencias".

Los señores Bianchi y Lagos expresaron haber escuchado al señor Nutini expresar que el financiamiento provenía del Departamento de Estado.

El señor Munizaga se refirió en su declaración a algunos puntos de contacto no personal que tuvo con el señor Nutini en razón de un trabajo antropológico que él publicó sobre los mapuches. En cuanto al Plan Camelot expresó que, aun cuando él no lo conocía, por las publicaciones que había leído en la prensa "no se necesita ser sociólogo o un atropólogo para saber que se trata de un Plan que puede tener implicación de egpionaje".

En la segunda oportunidad que concurrieron a la Comisión los señores Lagos y Biancho, conjuntamente con el señor Planas, o sea, el 6 de septiembre del presente año, se refirieron, especialmente, a la declaración prestada ante el Ministerio del Interior por el señor Johan Galtung, en la cual todos ellos fueron aludidos, de una u otra manera. Todos estuvieron en desacuerdo con los juicios que el señor Galtung vierte en dicho documento y abundaron en argumentaciones tendiente a desvirtuarlos.

En la misma sesión 11ª, prestó declaración el señor Roger Veckemans, sacerdote jesuita, de nacionalidad belga. Director del Centro de Desarrollo Económico Social para la América Latina, el cual hizo una relación del conocimiento que tuvo del Plan Camelot y, al efecto, explicó que le habían informado de él, telefónicamente, el profesor Galtung y, el señor Raúl Urzúa. Finalmente, conversó acerca del Plan con el antropólogo Ismael Silva Fuenzalida en relación con una carta de protesta que los profesores de la Universidad Católica dirigieron en contra de este proyecto.

En cuanto a su opinión personal acerca del Plan, expresó diversos conceptos, según los enfoques o elementos de juicio sobre él, a saber: -puede ser calificado de espionaje, si las investigaciones que contempla tienden a descubrir secretos de tipo militar, gubernamental o estatal ; 2º- aun cuando no se tratara de este tipo dé investigaciones, el proyecto Camelot le pareció sumamente pernicioso; 3º-lo más grave del proyecto, desde el punto de la ética profesional del sociólogo, es el peligro a que ha expuesto a las Universidades, de que sus finalidades en materia de investigación sean adulteradas. Finalmente, se manifestó partidario de la creación de un colegio profesional que abarcara a todos los científicos sociales y velara por el control de las investigaciones sociales.

En la sesión 11ª, de 16 de agosto del presente año, prestó declaración ante la Comisión el señor René Schneider, Coronel, Secretario del Comandante en Jefe del Ejército.

En su exposición se refirió a la participación que le cupo en la autorización que se concedió para que se realizara laencuesta en el Ejército por parte de los señores Roy Hansen y Jorge Contreras, a la cual se ha hecho mención anteriormente y que en su parte pertinente dice lo siguiente: "Yo lo leí (el formulario de encuesta) y no encontré nada que fuera inconveniente para ser contestado por los Oficiales del Ejército, puesto que no comprendía materias que vulneraran el secreto militar ni en cuanto se refiere a doctrina castrense, que pudiera divulgarse. Así se lo manifesté al Comandante en Jefe y se autorizó verbalmente su colocación, eligiéndose a los Oficiales y profesores de la Academia de Guerra, por tratarse de un grupo de Oficiales de criterio mas formado y de una experiencia más acabada. Así se hizo, enviándose este documento a la Academia de Guerra".

Finalmente, la Comisión en sesión 13-d de 30 de agosto del año en curso, escuchó al señor Manuel Zamorano, Director ad- honoren de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile y Director del Instituto de Patología Social, dependiente del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Educación de dicha Universidad.

El señor Zamorano se refierió, en primer término, a la apreciación que le merecía el Plan Camelot y, al efecto, expresó que le parecía inadmisible por tres causas : 1º-porque fue elaborado de una manera confidencial, no sólo en sus bases doctrinarias teóricas de la investigación, sino porque su financiamiento también era confidencial; 2º-porque se solicitó a los investigadores chilenos que actuaron a título privado, y 3°-por la esfera en que se pretendió aplicarlo, como, por ejemplo, el Ejército, lo cual lo calificó como una aberración, especialmente porque sus resultados iban a ser conocidos por elementos extranjeros. Por ello, a pesar del carácter científico que el Proyecto Camelot presenta, estas circunstancias lo hacen acreedor a su más franco rechazo.

En cuanto a la regulación de las encuestas por medio de un estatuto de la investigación social, por un cuerpo de reglamentación interna universitaria, se pronunció negativamente; pero -agregó- puede la Universidad fijar prioridades y estimular el desarrollo de estas investigaciones sociales, pero en ningún caso podría ir a la regulación de la técnica misma.

En cuanto a la creación de un Colegio de Científicos, que pudiera controlar las investigaciones sociológicas, se pronunció en contra de la idea.

FOLLETO FM. 31-15 "OPERACION CONTRA FUERZAS IRREGULARES"

Entre los antecedentes que conoció la Comisión figura el Manual mencionado, documento que tiene importancia para la investigación realizada, razón por la cual la Comisión acordó insertar un análisis del mismo.

El folleto FM. 31-15 es una publicación del Ministerio del Ejército de Estados Unidos :

La primera edición en castellano, según la leyenda de la portada, corresponde a una traducción realizada en mayo de 1960. Bajo el título de OPERACIONES CONTRA FUERZAS IRREGULARES, contiene las normas a que debe sujetarse el Ejército de Estados Unidos al actuar como ejército de ocupación.

En el Capítulo I se explican los propósitos y alcances del Manual, se define a las fuerzas irregulares y se explica, entre otras cosas, que las actividades de esas fuerzas irregulares tienen el "propósito de eliminar o debilitar la autoridad del Gobierno local o DE UNA POTENCIA DE OCUPACION".

Luego hace un análisis de la supuesta organización y tácticas de las llamadas fuerzas irregulares. Al término del capítulo se refiere el Manual a los factores políticos y geográficos que es necesario tener en cuenta para combatir las mencionadas fuerzas.

En el último párrafo de este primer capítulo se establece que "Los elementos

clandestinos de resistencia de una fuerza irregular normalmente no tienen estado legal o personalidad". Luego reafirma que "los habitantes de un territorio ocupado quienes se levantan contra su ocupante no tienen derecho al estado beligerante".

El Capítulo II contiene un primera sección sobre Comando y Control, en la que se precisa el papel que les corresponde a las Misiones diplomáticas de los Estados Unidos, en especial al Embajador, considerado como autoridad máxima y a lo que se denomina "Mandos Combinados", de acuerdo con los convenios que puedan existir con el país invadido.

La segunda sesión se refiere al Planeamiento de las Operaciones y a los factores que es necesario tener en cuenta al realizarlo.

La tercera sección está dedicada a la Propaganda y Acción Cívica, señalando los objetivos inmediatos que pueden perseguir ambas.

La sección cuarta del Capítulo II detalla las Acciones de Policía, el empleo de barricadas, la seguridad de las vías terrestres de comunicación y las detenciones de los miembros de las fuerzas irregulares.

La sección quinta trata de las Operaciones de Combate.

El Capítulo III se refiere a la Organización y Empleo de las Fuerzas.

El Capítulo IV contiene Consideraciones Especiales.

Comienza refiriéndose a los Servicios de Inteligencia de las Fuerzas Invasoras que combaten a las llamadas fuerzas irregulares, señalando, por ejemplo, entre las generalidades que se "requiere un conocimiento íntimo de las costumbres, idiomas, historia cultural y personalidades". Luego toca materias que se refieren al abastecimiento, transmisiones, etc.

El Capítulo V y último se refiere al Adiestramiento.

Entre los motivos de "operaciones de. ánimo y psicológicas", que experimentan Jos soldados invasores señala, en primer término, "la renuncia inculcada del soldado de formar medidas represivas contra las mujeres, niños y ancianos, quienes son usualmente activos en las actividades irregulares, tanto abiertas como clandestinas, quienes deben ser relocalizados o concentrados por motivos de seguridad".

Firman el folleto los señores G. H. Decker, Gral., Ejército de los Estados Unidos, Jefe de Estado Mayor; y J. C. Lam- bert, General de División, Ejército de Estados Unidos, Ayudante General.

A continuación, la Comisión pasa a referirse a diversas materias que tienen directa relación con las conclusiones finales de este informe, y que son las siguientes:

A) Definición, características, alcances y proyecciones del Plan Camelot.

B) Acuerdo adoptado referente a la actuación de la American University de Washington, en relación con el Plan Camelot.

C) Resolución acordada respecto de las investigaciones sociológicas en nuestro país.

D) Conclusión referente a las encuestas en el Ejército y, especialmente, a la realizada por el señor Roy Hansen en nuestra Academia de Guerra.

A) Definición, características, alcances y proyección del Plan Camelot.

De los antecedentes acumulados en la investigación, que han sido expuestos con el máximo de detalles en el cuerpo de este informe, se desprende la verdadera naturaleza del Plan Camelot la cual está claramente determinada por sus objetivos y fines.

Estos objetivos, como se verá durante el análisis del Plan Camelot desde el punto de vista sociológico, son los que desnaturalizan el carácter científico de la investigación social que el contempla. Porsu falta de reciprocidad y el manejo exclusivo de que es objeto por una potencia extranjera interesada en obtener antecedentes determinados sobre un cuadro pre- configurado latinoamericano, prescindiendo de la opinión de los países de este hemisferio, se puede afirmar que el proyecto en sí no persigue únicamente finalidades científicas, aunque presente tales apariencias.

El hecho determinante es que el Ministerio de Defensa del Gobierno Norteamericano y el Ejército de los Estados Unidos han tomado la decisión de evaluar el potencial de insurgencia interna en ciertos países, con el fin de tomar medidas para contrarrestar, e incluso reprimir, determinado tipo de subversión popular.

De esta intención manifiesta y reconocida (ver carta del profesor Johan Gal- tung en el Anexo de Documentos, declaración del Ministerio de Defensa de USA y declaración del Departamento de Estado a fs. 199 y fs. 216 (Anexo de Documentos) nacen la estrategia' del proyecto, sus métodos ocultos que lindan y alcanzan incluso al espionaje y las grandes sumas de dinero puestas al servicio del proyecto para comprometer a determinados funcionarios de la investigación sociológica continental, siempre con un objetivo motivado en la defensa de la política norteamericana. Sobre el particular constituyen prueba fehaciente: 1º Las expresiones contenidas en el memorándum explicativo de los objetivos del Plan Camelot en las que se dice que habrá una inversión de uno a uno y medio millones de dólares anuales en su realización, por un período de tres o cuatro años; y 2º El envío a nuestro país, en dos oportunidades por lo menos, del agente especial Hugo Nutini Paredes el cual dio a entender que contaba con ingentes recursos en dólares estadounidenses y, en algunos casos, ofreció realizar gestiones ante Universidades o Fundaciones norteamericanas con el objeto de obtener fondos para realizar algunos trabajos de interés científico como fue el ofrecimiento hecho al ex Jefe del Archivo de Asuntos Indígenas de Temuco para reproducir en microfilm títulos de dominio.

Igualmente, debe destacarse el hecho ya señalado anteriormente de que las informaciones obtenidas mediante Ja utilización de todos los recursos de que disponen las ciencias sociales, entre los cuales se da especial importancia a las encuestas de opinión pública, serían procesadas, comparadas y evaluadas en el exterior, en este caso Estados Unidos, con lo que se obtendría un conocimiento de la realidad chilena que puede interpretarse como una labor de espionaje realizada por un país extranjero. (Véase el capítulo "Introducción" del Plan Gamelot).

De estos antecedentes se concluye que el Plan Gamelot, en lo que dice relación con Chile, es un proyecto de investigación social que utiliza para sus fines todos los medios técnicos modernos, que está provisto de enormes recursos económicos, cuyo financiamiento emana del Departamento de Defensa norteamericano, y que está dirigido por la American University de Washington, con el objeto de determinar en Ghile el potencial de guerra interna y, eventualmente, poder intervenir en nuestro país cuando a juicio de esta potencia extranjera lo fuere necesario.

Del hecho que el Plan Gamelot en encuentre patrocinado por el Ejército norteamericano y de otros antecedentes que más adelante se señalan, se puede presumir que esa intervención podría, incluso, revestir el carácter de militar. Esta afirmación aparece confirmada en una crónica del diario norteamericano Sunday ¡Star, publicado el 27 ds junio del presente año en la cual expresa que en un documento de trabajo del Ejército norteamericano acerca del Plan Gamelot figura lo siguiente:

"La actual situación internacional -especialmente nuestras relaciones con lospaíses en desarrollo- se ha traducido en un marcado aumento en la comprensión de la importancia de la misión de los militares en conflictos de nivel inferior".

Igualmente corrobora esta afirmación la declaración prestada por el Teniente General William W. Dick Jr., Jefe de Investigaciones y Desarrollo del Ejército, ante el Comité de Asignaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes, en la cual expresa claramente que la organización SORO estaba concentrada, primordialmente en la recolección y organización de antecedentes acerca de las áreas menos desarrolladas del mundo"... y agrega: "La naturaleza de las sociedades que encontramos en esas áreas, el ambiente físico, el status y el desarrollo de esos países, de modo que el Departamento de Defensa y el Ejército en particular, puedan tener un acopio de conocimientos, podríamos decir, sobre el área en que pueda tener que operar alguna vez en el futuro...". Este documento fue uno de varios remitidos por nuestra Embajada en Washington.

Consecuentemente, de los hechos expuestos se desprende que estamos en presencia de un acto de intervención manifiesta, violatorio de nuestra soberanía, demostrado por el hecho de que sea un organismo del Gobierno de Estados Unidos quien haya ideado ese Plan y lo haya puesto en ejecución en Chile, sin revelar sus propósitos políticos y sin esperar someterlo a la aprobación del Gobierno de Chile.

Por lo demás, explícitamente, el Plan envuelve y acepta la idea de la intervención en otro país. Esto queda demostrado en los objetivos del Plan expresados en el memorándum, tantas veces aludido, de la American University acerca del Plan Comelot.

Cabe recordar, al respecto los cables de la United Press International (UPI) y Associated Press (AP) en que se refieren a declaraciones de personeros de los Departamentos de Estado y de Defensa de Norteamérica, y la información cable- gráfica del día 5 de agosto de 1965, publicada en el diario "El Mercurio" de ese día, en la que aparecen instrucciones dadas por el PresidenteLyndon B. Johnson al Secretario de EstadoDean Rusk, para que desapruebe cualquier investigación 'del Gobierno en países extranjeros que puedan afectar las relaciones internacionales. (Véase Anexo de Documentos).

Nuestra Cancillería, igualmente, estima que dicho Plan afecta la independencia de nuestras Fuerzas Armadas y constituye un principio de intervención (Véase telex N° 202, de 28 de junio de 1965, dirigido a nuestro Embajador en Washington, y declaraciones del Ministro de Relaciones Exteriores Subrogante señor Pedro J. Rodríguez).

Por su parte el profesor Galtung en su carta de respuesta a Rex Hopper, que lo invitaba a participar en la realización del Plan Camelot, le expresa textualmente al rechazar dicha invitación:

"La razón verdadera es el toque altamente político y orientado hacia la determinación de ciertos valores que se da a este proyecto..." "En todo el curso de mi vida, agrega, jamás me ha tocado ver una proposición de proyecto que dé una impresión más clara que emana de las clases altas y pudientes"; y más adelante manifiesta: "El Ejército no es un organismo de fomento o desarrollo, sino que su intervención cabe frente a conflictos violentos", y, finalmente, termina expresando: "Tal como está actualmente (el proyecto Camelot), ni siquiera me atrevo a desearle buena suerte, pues, para serle franco, lo considero como un insulto hacia la América Latina..."

Finalmente, hay dos actuaciones de personeros norteamericanos que vinieron a Chile con el propósito exclusivo, por lo menos uno de ellos: Hugo Nutini Paredes, de poner en marcha la ejecución del Plan Camelot en Chile. El segundo, Rex Hopper, Director del Plan Camelot, estuvo en nuestro país, entre los días 9 a 11de abril de 1965, fecha en la cual el agente Nutini estaba en plena labor de reconocimiento de posibles colaboradores, lo cual constituye una base sólida de presunción para deducir que el señor Hop- per vino a Chile con los mismos propósitos que el señor Nutini. Para que no quede duda acerca de los esfuerzos desplegados para lograr llevar a cabo el Plan Camelot la Comisión se permite recalcar las numerosas actuaciones del citado Nutini, que comprenden dos viajes a nuestro país a partir de diciembre de 1964 y a las numerosas tentativas y gestiones que realizó en diversos medios y lugares y con diversas personas e instituciones con el propósito de comprometerlos en la empresa antes citada, que incluso trató de llevarla a cabo, como es sabido, aún después de haber sido puestas en descubierto sus maniobras y de habérsele representado el verdadero sentido y objetivo que persigue el Plan Camelot. Ahora bien, el carácter intervencionista de dicho Plan no queda desvirtuado por el hecho de haberse frustrado su realización, ya que el solo hecho de haberse intentado realizar en Chile un Plan de las características señaladas, constituye un acto de abierta intromisión en los asuntos internos de nuestro país y, en todo caso, el Plan no pudo realizarse por la actitud de Chile frente a él, y no por iniciativa del o los patrocinantes del mismo.

En esta forma, el Plan Camelot constituye una manifiesta violación de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, carta suscrita y ratificada por los Estados Unidos.

Efectivamente, el artículo 15 de dicha Carta dice:

"Articulo 15.-Ningún Estado o grupo de Estados tienen derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquiera otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza armada, sino también cualquier otra forma de ingerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen".

Este artículo forma parte del Capítulo III de la Carta, titulado: "Derechos y Deberes fundamentales de los Estados".

Consecuencialmente, constituye también una violación al espíritu que inspira dicha Carta, que en su preámbulo dice:

"Convencidos de que la misión histórica de América es ofrecer al hombre una tierra de libertad y un ámbito favorable para el desarrollo de su personalidad y la realización de sus justas aspiraciones; conscientes de que esa misión ha inspirado ya numerosos convenios y acuerdos cuya virtud esencial radica en el anhelo de convivir en paz y proveer, mediante su mutua comprensión y su respeto por la soberanía de cada uno, al mejoramiento de todos en la independencia, en la igualdad y en el derecho".

Igualmente, vulnera y transgrede los propósitos y principios que inspiraron la creación de las Naciones Unidas, expresados en su artículo 1º, que dice, textualmente, lo siguiente: "Los propósitos y principios de las Naciones Unidas son:

1.-Mantener la paz y la seguridad internacionales...".

2.-Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal".

El sistema interamericano de convivencia se fundamenta en el repudio de todo acto de intervención, sea este extra- continental o continental, con el objeto preciso de precaver a los Estados de la hegemonía de cualquier potencia, sea esta americana o no americana. Reafirma este sistema el principio de la autodeterminación de los pueblos americanos a tal punto de que ha llegado a convertirse, por su importancia, en lo que se denomina internacionalménte el Derecho Americano, que es un estatuto jurídico que rige nuestro sistema regional sobre principios básicos del respeto a los derechos humanos y a la personalidad, soberanía e independencia de cada uno de nuestros Estados .

Para aquilatar su verdadera importancia debemos enfocar el acto de intervención a la luz de un cuadro internacional, toda vez que el Plan Camelot fue concebido para aplicarse al mundo menos desarrollado. Bajo este enfoque, el Plan Camelot es un acto de intervención que afecta a todos los países de la América Latina, en mayor o menor grado, puesto que sus propósitos fueron concebidos para aplicarlos a todos ellos.

El Plan es consecuente al propósito manifestado públicamente por algunos organismos de estado norteamericanos para intervenir en forma unilateral, bajo ciertas circunstancias, en la política interna de las naciones latinoamericanas. Esta evidencia nos permite elacionar al Plan Camelot dentro de una concatenación lógica de hechos internacionales que orientan una nueva política de algunas esferas de gobierno de los Estados Unidos y cuyos eslabones son la tentativa de invasión armada en Cuba, la intervención armada ocurrida en Santo Domingo, la nueva política de los ejércitos latinoamericanos, llamados a deliberar en materia política y la reciente declaración de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

Cada uno de estos hechos y el acuerdo mencionado responden, sin duda, a la misma política y al mismo espíritu que anima los objetivos del Plan Camelot, y todos ellos llegan o llevan a la intervención militar.

En este aspecto, uno de los hechos más graves, porque desconoce los principios sobre los cuales se asienta el derecho internacional americano, es el acuerdo de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos que autoriza a su Gobierno para poder intervenir, incluso mediante el uso de las fuerzas armadas, para sofocar cualquier intento de rebelión por fuerzas subversivas, denominadas por ese cuerpo legislativo como de comunismo.

Configurado dentro de este cuadro interamericano, el Plan Comelot adquiere su verdadera proyección e importancia y pasa a convertirse en una pieza importante de una nueva política internacional impulsada por algunos organismos de estado y fuerzas políticas de los Estados Unidos para intervenir en la política interna de nuestros estados cuando ellos lo estimen necesario.

Las razones que inspiran este cambio de actitud de algunas esferas de gobierno de los Estados Unidos para la América Latina no atañen a esta Comisión, a la cual sólo cabe señalar la existencia de este cambio de política exterior. Cualquiera que sean sus motivaciones, resulta inaceptable para los pueblos latinoamericanos y los gobiernos democráticos de la América Latina, por cuanto esta nueva política desconoce y conculca los fundamentos del derecho americano que consagra el principio de la no intervención como la contribución máxima de América Latina a ese derecho.

No es extraño, entonces, que hayan levantado sus voces para repudiarlas, destacados políticos del hemisferio, cpmo las de el ex Presidente de EstadoAlberto Lleras Camargo y las de los senadores norteamericanos J. Willams Fullbright y Roberto Kennedy.

Esta nueva política es jurídicamente inaceptable en sü totalidad porque, como dice el ex PresidenteAlberto Lleras, los Estados Unidos no pueden intervenir en la defensa de ningún miembro de la Organización de Estados Americanos sino por aplicación del Tratado de Defensa Recíproca de Río de Janeiro, y, además, previa petición de la parte interesada. (Revista "Visión", de 15 de octubre de 1965).

El SenadorFullbright, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, enuna intervención realizada el 17 de septiembre del presente año, criticó severamente la política de intervención llevada por su Gobierno, que viola el principio interamericano aceptado en Bogotá y que fue ratificado por el. Senado de los Estados Unidos en 1950, y al efecto expresó textualmente:

"No es posible, al presente, calcular la profundidad y la extensión de la desilusión con respecto a los Estados Unidos de parte de los demócratas y reformistas de América Latina."

"Si los Estados Unidos repudiaran ese derecho" -continúa Alberto Lleras Ca- margo- "los Estados Americanos encontrarán algún medio de garantizar su seguridad contra cualquiera intervención y resistirán invariablemente a las medidas de fuerza que se les pretende aplicar".

Por su parte, el Senador Robert Kennedy expresó el día 15 de noviembre, en una audiencia con estudiantes celebrada en el Estadio Nataniel, de Santiago, que el Plan Camelot "no fue una muy buena idea", y luego de rechazar la intervención de Estados Unidos en Santo Domingo se pronunció en contra de cualquiera intervención militar en nuestro país.

La Doctrina Monroe, que pretende hacer revivir la declaración unilateral de la Cámara de Representantes, no tiene asidero, porque los Estados Unidos están ligados a ese Pacto Unilateral. Mientras los Estados Unidos no repudien el derecho americano, siguien rigiendo sus principios y en pleno vigor su validez.

En virtud de lo expuesto, la Comisión ha llegado a la conclusión de que el Plan Camelot forma parte, consecuentemente, de un vasto plan internacional destinado a defender los supuestos intereses y seguridad de Estados Unidos, dentro de la democracia, el orden económico y el derecho, sin sujetarse a otra norma que a la de su propia conveniencia, sin respetar el sistema jurídico interamericano, y sin comprender que puedan existir en América latina movimientos populares que son ajenos a la experiencia norteamericana, y sobre los cuales no caben pronunciamientos de países extraños al pueblo mismo en que dichos movimientos se desenvuelven, conforme al principio de la autodeterminación de las naciones.

Bajo este aspecto, el Plan Camelot y la política y el espíritu que lo guían son inaceptables para Chile y Latinoamérica por razones elementales de dignidad.

De esta conclusión emanan diversas proposiciones que esta Comisión Investi- gadora se permite someter a la Honorable Cámara al final del presente informe, conjuntamente con otras qüe dicen relación con los puntos siguientes que se entra a analizar:

B.-Acuerdo adoptado acerca de la American University de Washington, en relación con su participación en el Plan Camelot.

Como se expresó anteriormente, el Director del Proyecto Camelot es el Doctor Rex Hopper, el cual presta servicios en la American University, en la Oficina de Investigaciones de Operaciones Especiales (SORO), donde se centralizó el trabajo de preparación y proyección del Plan Camelot.

Diversos instrumentos obran en poder de la Comisión referentes a la participación responsable que cupo a la American University de Washington, en la tentativa frustrada de aplicar el Pían Camelot en Chile.

EllOiS son, principalmente: a) el memorándum explicativo de los objetivos de dicho Plan, que envió Rex Hopper al profesor Johan Galtung, que éste puso en conocimiento de varias personas y que fue puesto a disposición de la Comisión- por los señoreá Alvaro Bunster y Eduardo' Hamuy; b) el capítulo ||AMPERSAND||quot;Introducción" del Proyecto Camelot en el que se destaca la labor que ha correspondido y corresponderá en el futuro a la Oficina de Investigaciones de Operaciones Especiales (SORO) de esa Universidad, de la cual es Director el señor Rex Hopper, en laejecución del Plan Camelot; c) el informe rendido por el profesor Galtung ante el Ministerio del Interior, y d) copia de la carta respuesta del profesor Galtung al señor Rex Hopper, en la que se niega a participar en dicho proyecto.

Como puede observarse fácilmente -y este aspecto fue destacado en la Comisión no sólo por miembros de ella sino también por algunos deponentes- todos los contactos para poner en ejecución el Plan Camelot se realizaron a nivel de personas y en ningún caso se buscó la participación de los Institutos XJniversitarios que se dedican a investigaciones o docencia en Sociología, como es usual en las prácticas universitarias internacionales y con mayor razón aún, habida consideración de la magnitud de la investigación proyectada que iba a necesitar la mayor parte de los investigadores en ciencias sociales existentes en nuestro país, durante un lapso de alrededor de cuatro años.

Estos hechos movieron a la Comisión a tomar el acuerdo que más adelante se señala, de protestar ante la American Uni- versity de Washington, por haberse prestado para realizar no sólo en Chile sino en Latinoamérica una investigación del tipo configurado en el Plan Camelot y la llevaron al convencimiento de que dicha Universidad -que, obviamente, estaba en conocimiento de la verdadera naturaleza y fínanciamiento del Plan Camelot- pretendió encubrir el verdadero alcance de la investigación bajo el prestigio universitario.

C.-Resolución acordada respecto de las investigaciones sociológicas en nuestro país.

Hubo consenso unánime en la Comisión y de parte de los científicos sociales y profesores que concurrieron a declarar ante ella, de que la tentativa de aplicar el Plan Camelot en nuestro país ha perjudicado el prestigio de las ciencias sociológicas, principalmente, porque ha creado un ambiente de desconfianza hacia todas las expresiones de las ciencias sociales, las cuales en nuestro país aún no se encuentran plenamente desarrolladas. Al respecto, es interesante citar las opiniones vertidas en el seno de la Comisión por los sociólogos, Roger Veckemans y Manuel Zamorano, los cuales expresaron, en síntesis, lo siguiente:

Rogers Veckeman.-"Lo que más me preocupa, ya que está frustrado el proyecto, es que quede una hipoteca sobre las ciencias sociales y, más específicamente, en el caso concreto en que estamos, sobre la investigación social. En otras palabras, lo que más me inquieta es que de todo este incidente, la libertad de investigación podría salir dañada, recortada, reducida, limitada, cuando, a mi entender, tal libértad es, quizás, más radicalmente importante que las otras libertades que tanto defiende el régimen democrático: la libertad de opinión, o la libertad de prensa, por ejemplo. En el fondo, la libertad de investigación es casi previa a la libertad de prensa."

Manuel Zamorano.-"A mi no me cabe la menor duda de que en alguna medida impredecible en este momento, el prestigio de la Universidad y tal vez de algunas Universidades se ha lesionado con el desarrollo de este proyecto frustrado..."

En otra parte, refiriéndose a las encuestas de opinión pública, agrega:

"En este momento la receptividad en diversos sectores de opinión pública, es de rechazo, de molestia, de desagrado..."

Asimismo, como un medio de evitar la repetición de investigaciones similares al Plan Camelot se planteó en la Comisión la necesidad de establecer un organismo contralor que tuviera la tuición y agrupara a los investigadores sociales, a semejanza de otros colegios profesionales Sobre el particular, el sociólogo Veckemans y el antropólogo Carlos Munizaga se pronunciaron favorablemente. Por elcontrario, el sociólogo Manuel Zamorano rechazó la idea.

Como corolario del análisis de este aspecto de la investigación realizada por la Comisión, se resolvió proponer diversas conclusiones referentes a las encuestas que pudieran hacerse en la Administración Pública y en las Fuerzas Armadas, incluido el Cuerpo de Carabineros de Chile y el Servicio de Investigaciones, las cuales se consignan al final del presente informe.

D.-Conclusión referente a las encuestas en el Ejército y, especialmente, a la realizada por el señor Roy Hansen en nuestra Academia de Guerra.

La Comisión Investigadora prestó especial atención, dentro de las facultades de que fue investida por la Corporación, al estudio de las encuestas realizadas o que puedan realizarse en el Ejército y, particularmente a la efectuada en el mes de marzo del presente año por el señor Roy Hansen, en la Academia de Guerra y entre Oficiales de Alta Graduación en retiro.

El señor Hansen realizó este trabajo, según expresó ante la Comisión el señor Jorge Contreras A., con el objeto de presentar su tesis para optar al título de Doctor en Sociología ante la Universidad de Berkeley, California.

Para conseguir este objetivo recurrió primeramente a la Facultad de Sociología de la Universidad Católica de Chile en la cual no fue acogida su solicitud.'No obstante esta negativa oficial de esta Escuela, se permitió al señor Hansen contratar los servicios de algún alumno qüe se interesara en colaborar en esta investigación y, al efecto, se anunció en una pizarra que el alumno que se interesara pasara a la Dirección de la Escuela donde se le darían los datos correspodien- tes. Por ello, fue contratado el señor Jorge Contreras A. con un sueldo mensual de US$ 100 como ayudante del señor Han- sen. Estas dos personas concurrieron juntas al Ministerio de Defensa Nacional en donde expusieron el deseo de realizar una encuesta entre los oficiales en servicio activo al señor Coronel Secretario del Comandante en Jefe del Ejército, señor Re- né Scheneider. Previamente, dicha encuesta había sido entregada a un grupo de civiles. Se entregó un cuestionario pre- ,vio al señor Scheneider y, más o menos una semana después, se otorgó la venia para realizar la encuesta. (Declaraciones del señor Contreras; ver Acta sesión 7ª).

Ahora bien, en cuanto a la forma en que otorgó el permiso para realizar esta encuesta en la Academia de Guerra, la Comisión estima conveniente reproducir textualmente la parte pertinente a la declaración prestada por el Coronel Rene Schneider, que dice como sigue:

"En ese momento no me entregó (el señor Contreras) el documento y sólo manifestó su interés en colocarlo. Se lo hice presente al Comandante en Jefe del Ejército y se encontró que no había ningún inconveniente, porque ya se habían hecho distintas encuestas parecidas. Posteriormente, el señor Contreras envió este documento para que fuera conocido. Yo lo leí y no encontré nada que fuera inconveniente para ser contestado por los Oficiales del Ejército, puesto que no comprendía materias que vulneraran el secreto militar ni en cuanto se refiere a doctrina castrense, que pudiera divulgarse. Así se lo manifesté al Comandante en Jefe y se autorizó verbalmente su colocación, eligiéndose a los Oficiales y profesores de la Academia de Guerra, por tratarse de un grupo de Oficiales de criterio más formado y de una experiencia más acabada. Así se hizo, enviándose este documento a la Academia de Guerra. No recuerdo bien el, número de ejemplares, pero creo que es algo así como 50 ó 60. El Director de dicha Academia fue advertido de este trabajo y de que era voluntario responderlo, al igual de que elconjunto total y de las preguntas que contenía, indicándole que fuera colocado y devuelto a las oficinas del Comandante en Jefe. Así se hizo y se devolvió -no conocí su resultado- y se le entregó al señor Contreras. Hasta aquí todo lo que hizo respecto a esta encuesta".

La Comisión pudo comprobar, por declaraciones del señor Contreras, que éste recibió 62 respuestas de un total de 76 cuestionarios entregados, de las cuales se remitieron al señor Hansen, a Estados Unidos, 14 originales, para su análisis, de las cuales el señor Contreras conservaba copias en su poder.

La Comisión solicitó al señor Contreras la entrega de copias de estas encuestas contestadas, pero éste expresó que no podía hacer entrega de ellas por impedírselo el secreto profesional. Interrogado sobre si pensaba enviar al señor Hansen, a Estados Unidos, las encuestas que aún no había, remitido, contestó que estimaba su deber así hacerlo. El Presidente de la Comisión, en nombre de ella, le solicitó que se abstuviera de hacer este envío por estimarlo absolutamente inconveniente.

Días después, el señor Contreras escribió al Presidente de la Comisión expresándole que "movido por el deseo de total colaboración con la Comisión" había procedido a destruir en la Oficina de Relaciones Públicas del Ejército las encuestas y copias que tenía en su poder, con lo cual creía acoger la recomendación de la Comisión, guardando, al mismo tiempo, el secreto profesional.

Estos son los hechos fundamentales ocurridos en relación con esta encuesta entre los meses de marzo y abril del presente año, que fueron objeto de profundas consideraciones por parte de la Comisión y que la movieron a adoptar la resolución que más adelante se indica, en mérito de las razones que se pasan a explicar .

Queda da manifiesto por su sola lectura que esta conclusión guarda estrecha relación con la anteriormente adoptada respecto de las investigaciones sociológicas en nuestro país, pues la encuesta constituye un medio eficaz de que se valen los científicos sociales para recolectar informaciones o datos de opinión pública.

En primer lugar, en la Comisión se hizo especial hincapié por parte de algunos señores Diputados, acerca de la estrecha relación, no sólo cronológica sino de fondo, que existiría entre el Plan Camelot y esta encuesta del señor Hansen, ya que se realizó en la época en que dicho Plan estaba tratando de ejecutarse en Chile por el agente Nutini, puesto que éste había venido con este propósito al país una vez, había escrito diversas cartas con este objeto y se aprestaba a volver a Chile -como lo hizo-- con igual intención. Además, el texto y fondo de las preguntas contenidas en dicha encuesta guardan similitud con la investigación básica que persigue el Proyecto Camelot, ya que tiene por objeto conocer directamente de los Oficiales de nuestro Ejército su opinión y su actuación frente a conflictos internos o, en otros casos, su pensamiento en materia política.

En efecto, las siguientes preguntas son particularmente significativas a este respecto: (el texto completo de la encuesta figura en el Anexo de Documentos).

Dicen así:

"Si Ud. tuviera que escoger entre las siguientes categorías, ¿en cuál de ellas se ubicaría Ud. 'politicamente en este momento ?

A.-1.-Derechista

2.-Algo derechista

3.-Algo izquierdista

4.-Izquierdista.

B.-"Un cuestionario dado a una muestra de la población chilena mostró una gran fe de los civiles en que los militares defenderían la Constitución si ésta fuera violada. Específicamente, ¿bajo qué circunstancias cree Ud. que los militares debieran actuar en esta materia?

C.-"En cierta forma, una pequeñaguerra es buena para un país ya que largos períodos de paz producen una debilidad general de la población."

El encuestado podía responder, concordando fuertemente, concordando un poco, disintiendo fuertemente o un poco de ellas, y fundamentar su opinión si lo estimaba necesario, según reza el formulario .

No obstante, a juicio de otros señores Diputados, no existiría relación alguna entre esta encuesta y el Plan Camelot.

Por su parte, el señor Juan de Dios Carmona, a la sazón Ministro de Relaciones Exteriores subrogante, declaró ante la Comisión, sobre el particular, lo siguiente:

"Al comienzo a ella no se le dio ninguna importancia, porque las preguntas que se hacían en esta encuesta difieren sustancialmente de las que, según se ha publicado en la prensa nuestra y antecedentes que hemos recogido, corresponderían al Plan Camelot en relación con las Fuerzas Armadas."

Y más adelante agregó, sobre la misma materia:

"En este momento no podemos precisar que sea una cosa que corresponda al Plan Camelot".

Igualmente, el señor Raúl Urzúa manifestó la siguiente opinión sobre este aspecto:

"Yo creo que no hay la más mínima conexión entre esta investigación y el ProyectoCamelot, y creo tener buenas razones para esto".

Finalmente, el señor Jorge Contreras expresó que estimaba que no existía conexión alguna entre ambas investigaciones sociales.

Esta encuesta realizada por Roy Han- sen abocó a la Comisión al análisis de la legitimidad y conveniencia de estas investigaciones en las Fuerzas Armadas y, al respecto, acordó expresar en su conclusión:

-La absoluta inconveniencia que se realicen encuestas en el Ejército que pueden tener significación política o ideológica, y

2º- Denunciar ante los pueblos y el ya autorizado al señor Roy Hansen para efectuar la investigación señalada anteriormente, la que es particularmente grave, pues no sólo contiene preguntas de carácter político, o ideológico, sino que, además, fue hecha para una ciudadano extranjero.

En mérito de las consideraciones expuestas, la Comisión Especial Investigadora, por la unanimidad de sus miembros, prestó su aprobación a las siguientes conclusiones, cuya ratificación solicita a la Honorable Cámara:

1º-Denunciar el Plan Camelot como instrumento de intervención del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, que antenta contra la dignidad, soberanía e independencia de los Estados y pueblos y contra él derecho que ellos tienen a la autodeterminación, principios consignados por el Derecho Internacional Americano;

2º-Renunciar ante los pueblos y el Parlamento latinoamericano los resultados de la investigación, con el objeto de que este Alto Organismo tome las medidas que considere convenientes en res- guardo de los principios de no intervención y de autodeterminación, que constituyen la base fundamental del Derecho Internacional Americano;

3º-Pedir al Gobierno de Chile que proteste ante la Organización de Estados Americanos por el carácter intervencionista del Plan Camelot y la violación que él significa del orden jurídico americano pactado en forma multilateral por los Estados Americanos, especialmente en el documento que dio origen a la Organización de Estados Americanos;

4º-Recomendar al Gobierno de Chile que denuncie ante la Organización de las Naciones Unidas la naturaleza del Plan

Camelot, que atenta contra los principios de la Carta de las Naciones Unidas y la seguridad de las naciones, que esa Organización está obligada a resguardar;

5°-Pedir al Gobierno de Chile que represente ante el Gobierno de los Estados Unidos de América la preocupación de la Cámara de Diputados de Chile por la política del Departamento de Defensa y otros organismos estatales de ese país, que se apartan de los principios consagrados por el Derecho Americano, y requerir de ese Gobierno las seguridades de que no será más objeto nuestro país de ningún tipo de actividades que pretendan intervenir su política interna;

6°-Poner en conocimiento de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América los resultados de, la investigación realizada por la Cámara de Diputados de Chile sobre el Plan Camelot, y la protesta que le ha merecido dicho Plan por - su carácter abiertamente intervencionista;

7°-Manifestar su protesta ante la American University de Washington, por el hecho de haberse prestado para realizar en Latinoamérica una investigación del tipo de la configurada en el Plan Camelot, más aún cuando, por los antecedentes en poder de esta Comisión, resulta evidente que autoridades de esa Universidad estuvieron en conocimiento de la verdadera naturaleza y financiamiento del Plan, lo que significa pretender encubrir bajo el prestigio de planteles docentes, investigaciones como las señaladas.

Asimismo, acordó poner en conocimiento del organismo denominado American Council All Education, que agrupa a todas las Universidades norteamericanas, los resultados de la investigación y protestar ante él por la actuación que le cupo a la American University en la realización de dicho Plan;

8°-Igualmente, con el fin de resguardar el carácter científico de la investigación sociológica y, a su vez, prevenir el uso indebido de las encuestas correspondientes, la Comisión estima que, sin perjuicio de la libertad de investigación, deben adoptarse ciertas normas, entre las cuales señala las siguientes:

a) Creación de un Colegio o entidad que agrupe a los investigadores sociales y a cuya jurisdicción y disciplina se sujete la conducta del investigador en cuanto a su ética profesional;

b) Prohibición de encuestas en la Administración Pública, Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y Servicio de Investigaciones, salvo aquéllas que se relacionen con el mejoramiento del servicio y cuenten con la autorización expresa del Ministro del ramo, y

c) Exigencia de comunicar previamente al Colegio o entidad aludida las encuestas provenientes del extranjero, el cual llevará un Registro Público, sobre el particular y podrá establecer las condiciones que deberá cumplir la investigación;

9º-Conforme lo ya expresado en la letra b) de la conclusión anterior, la Comisión expresa la absoluta inconveniencia de que se realicen en el Ejército encuestas que puedan tener significación política o ideológica, y por lo mismo, lamenta que el señor Roy Hansen haya sido autorizado para ejecutar en nuestra Academia dé Guerra una encuesta del tipo ya individualizado en este informe, y

10.-Declarar que el señor Hugo Nu- tini Paredes es plenamente responsable de actos lesivos a la soberanía y dignidad nacionales, ejecutados por mandato de organismos extranjeros, razón por la cuál expresa su acuerdo con la medida adoptada por el Gobierno de prohibirle la entrada al territorio nacional.

La Comisión no ha podido dejar de plantearse el problema de la posible responsabilidad de los chilenos que en alguna forma tuvieron conocimiento en nuestro país del Plan Camelot. A este respecto, debe informar que no ha encontrado cargos en contra de ningún chileno que le permitan señalar culpabilidades. Esto no obsta para que la Comisión llame la atención a la Honorable Cámara y a la opinión pública sobre lo que pudiera calificar como una falta de diligencia o iniciativa para tomar una actitud positiva y oportuna de denuncia ante las autoridades gubernamentales o universitarias. La Comisión estima que cualquier actitud desaprensiva ante hechos de esta naturaleza resulta peligrosa para el país.

La Comisión considera, por lo tanto, su deber hacer un llamado de alerta a la ciudadanía ante cualquier intento de intervención en nuestros asuntos internos, recordando que los principios defendidos en este informe han sido consagrados por Chile desde el nacimiento mismo de la Eepública al establecer en el Acta de nuestra Independencia "que el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes forman, de hecho y por derecho, un Estado libre, independiente y soberano, y quedan para siempre separados de la monarquía de España y de cualquiera dominación, con plena actitud de adoptar la forma de Gobierno que más convenga a sus intereses."

Sala de la Comisión, a 7 de diciembre de 1965.

Acordado en sesiones de fechas 11, 17 y 29 de noviembre, y 3 y 7 del mes en curso, con asistencia de los señores Aylwin (Presidente), señora Maluenda, Montes, Silva Solar, Soto, Zepeda y Zorilla.

Se designó Diputado informante al Honorable señor Aylwin (Presidente) .- (Edo.): Fernando Parga Santelices, Secretario.

ANEXO DE DOCUMENTOS

Cámara de Diputados PR/S Chile S. 16ª.

Nº 688

Santiago, 13 de julio de 1965.

Tengo a honra poner en conocimiento de Ud. que la Cámara de Diputados acordó crear una Comisión Especial encargada de investigar las" proyecciones y difusión en Chile del "Plan Camelot", y dé cualquiera otra actividad de organismos foráneos que puedan atentar contra nuestra soberanía o interferir en actividades de la vida nacional.

Esta Comisión Especial podrá sesionar y adoptar acuerdos con el quórum de cuatro de sus miembros y ha sido integrada por los siguientes señores Diputados:

Aylwin Azócar, Andrés; Basso Carvajal, Osvaldo; Fernández Aguayo, Sergio; Giannini Iñiguez, Osvaldo; Hurtado Pe- reira, Patricio; Jerez Horta, Alberto; Maluenda Campos, María; Martínez; Camps, Juan; Montes Moragada, Jorge; Osorio Pardo, Eduardo; Silva Solar, Julio; Sota Barros, Vicente y Zepeda Coll, Hugo.

Dios guarde a Ud.- E. Cañas.

Al señor Secretario Jefe de Comisiones.

Ministerio de Relaciones Exteriores Chile Traducción Oficial Nº 54689

Santiago, 4/22/65.

Dr. Rex D. Hopper,

Director, Proyect Camelot Special Operations Rosearch Office, The American University, 5010 Wisconsin Avenue, Northwest WashingtonDC 20016

EE.UU. •

Dear Dr. Hopper.

Thank you so much for your letter of

April 5 and the subsequent memorándum from Jessie Bernard of April 8. And plesse accept my apology for not having answered earlier -the reason being that I wanted to consult with muy staff in Oslo as well as with come colleagues here. My initial reaction was inmediate and negativo, and I am afraid I hav to say that the conssultations amply confirme this.

I would like to be explicit about this since I think it is iinportante. It is not because it supported by the Departament of the Army, nor, ideed, because the problem of conditions favoring or impe- ding internal war do not interest me and our institute. Nor is it because I do not think internal war in itself is an evil as I think violence in general is an evil -and that it in among the most tasks noble of the social sciences to try contribute to finding other outlets for human conflict.

The reason why the highly political and volus-oriented touch given to the pro- ject in the description of December 4 1964. I have never in my Ufe seen a pro- ject proposal that amacks more of upper classe management. "Within the Army there is especially ready acceptance of the need to improvose the general understan- ding of the processes of social change if the Armys is to discharge its responsabili- ties in the overall counterinsurgency program of the U. S. Goverment" (p. 2)' There is a certain emphasis on p. 1 on "positive action designed to reduce the sources of disaffection", but the phrase nevertheless is deplorable. The'"Army is not an agency of development but for the management of violent conflict science the phrase traslates into simple English as follows: "how can the Army use social science insight to repress internal wars more effectively" than has been the case in Vient-Nam, for instace, or in Cuba. If the proyect and been launched by the AID it would have looker somewhat bat- terbut atill to be deplored. It would have had the taste of using social science to buy conformity at lower price in terma of technical assistance.

I would have been highly favorable to a proyect sourching in general terms for ways of combining development with con flict resolution. But I wood loock for the conditions that would render the in- tervention of the U.S. Army to "assist friendly governments in dealing with active insurgency problems". That pattern is sufficiently well known, andy muy rela- tively intímate knowledge of Latin America and extensive travel in the región has certainly made me share the attitude of most people in the regich in this res- pect.

May I suggest two kinds of reorien- tation that at least would deprive the proyect of some of its, to be frank and use the favorite alogan down here, "im- perialist" features.

If military intervention is among the means to be expdored, then why not, at least, conceive of it in terms of a collec- tive security system, preferably under the aupisec of the UN or of the Latin Ame- rican nations themselves (like the Afri- can system) - not the OAS.

Or if the emphasis is still on how the US Army can discharge its responsabi- lities, then why not make the proyect sy- metric? Why not include in the study of "counterinsurgency" a "couterinterven- tion" proyect, a study of the conditions under which US military intervention is likely or not ? Ot the conditions that would favor or impede that Latin American policy would be directed by Eisen- hower's famous military-industrial com- plex? And let the best Latin American social scientists do that part of the job, in collaborations with US colleagues - to avoid the terrible asymmetry of youx proyect, ist is always "we studying them", managerial sociology at the internacional level.

Let me finally mention there principies that are importante for us a the

peace Reserach Institute in Oslo when pro- yect are considered.

1. Will report be classifield or publi- shed, with reasonable limitations?

2. Is the project symmetric in the sense that is does not a priori assume anything about who or what is right and wrong

or is is asymmetric in the sense that

one party is seen as right and the other as wrong?

3. Is the emphasis on non-military means of obtaining peace, the latter both in ist negative and positive aspects, or is on military means?

As to the firts criterion your informa- tions says nothing, as to the latter two I am afraid my conclusion is in the negative.

Buet let me add that I may have misun- derstood or misinterpreted - in which case I would not apologize but be ex- tremely happy that the proyect is not as it looks. As it now stand I am afraid I cannot even wish you good luck - to be quite frank I consider the proyect an in- sult againts Latin America - a región I love as much as I love your contry.

Yours very sincerely,

Johan Galtung, director.

The American Universty Oficina de investigación de Operaciones Especiales Oficina del Directbr 4 de diciembre de 1964

Proyecto Camelot

El Proyecto Camelot es un estudio cuyo objetivo es determinar la posibilidad de desarrollar un modelo general de los sistemas sociales que haga posible predecir e influir políticamente aspectos significativos del cambio social en los países en desarrollo del orbe.

De una manera más específica, sus objetivos son:

Primero, idear procedimientos para evaluar el potencial de guerra interna, dentro de sociedades nacionales;

Segundo, identificar con grados crecientes de seguridad aquellas acciones que un Gobierno puede llevar a cabo para mitigar las condiciones que están señaladas como dando lugar a un potencial de guerra interna, y

Finalmente, evaluar la posibilidad de describir las características de un sistema para obtener y usar la información esencial requerida para llevar a cabo los dos objetivos anteriores.

El proyecto está concebido como un esfuerzo de tres o cuatro años, para ser financiado con alrededor de uno a uno y medio millón de dólares anuales. Cuenta con el apoyo del Ejército y el Departamento de Defensa y será dirigido con la cooperación de otros agencias gubernamentales. Se planifica la recolección de una cantidad considerable de datos fundamentales en el terreno, como también la utilización extensiva de datos que ya están disponibles sobre las funciones sociales, económicas y políticas.

Utilizando los antecedentes:

El Plan Camelot es la consecuencia de la integración de numerosos factores y fuerzas. Entre éstos, en los últimos años se ha dado un énfasis adicional al rol del Ejército de los Estados Unidos en la política general norteamericana de estimular el firme crecimiento y cambio en los países menos desarrollados en el mundo. Los numerosos programas del Gobierno de Estados Unidos dirigidos a este objetivo están, a menudo, reunidos bajo la apariencia a veces engañosa de "contrainsurgen- cia" (sería preferible usar un término que signifique profilaxis de la insurgencia). Esto da gran importancia a las acciones positivas destinadas a reducir las fuentes de descontento que, a menudo, dan lugar a las más conspicuas y violentas actividades, de naturaleza destructora. El Ejército de los Estados Unidos tiene una importante misión en los aspectos positivos y constructivos de la formación de una nación como también una responsabilidad de ayudar a gobiernos amigos enrelación con los problemas activos de in- surgencia.

Otro factor importante es el reconocimiento a los más altos niveles de la de fensa, del hecho que se conoce relativamente poco con un alto grado de seguridad, de los procesos sociales, los cuales deben ser comprendidos con el objeto de intervenir efectivamente en los problemas de insurgencia. Dentro del Ejército hay una aceptación efectiva de la necesidad de una mejor comprensión de los procesos de cambio social si el Ejército va a descargar sus responsabilidades en el programa total de contrainsurgencia del Gobierno de Estadps Unidos. De considerable, importancia son una serie de informes recientes que se ocupan del problema de la seguridad nacional y de las contribuciones potenciales que la ciencia social podría aportar a la solución de estos problemas., Un informe de éstos fue publicado por un comité del grupo de investigación del Instituto Smithonian, bajo el título de "Social Science Reearch and National Security", editado por Ithiel de Sola Pool. Otro informe es un volumen de las Actas de un seminario: "The U. S. Army's Limited-War Mission and Social Science Rsearch". Estas Actas fueron publicadas en 1962 por la Oficina de Investigación de Operaciones Especiales de la American University.

, El ProyectoCamelot será un esfuerzo multidisciplinario. Será dirigido conjuntamente por la Organización SORO y la estrecha colaboración de Universidades y otras instituciones de investigación, dentro de Estados Unidos y en ultramar. Los primeros meses de trabajo se dedicarán al pulimiento del esquema de investigación y a la identificación de los problemas de metodología de la investigación así como de su naturaleza. Esto contribuirá a la articulación" de todos los componentes del proyecto hacia objetivos establecidos. Los primeros participantes en el proyecto tendrán así una oportunidad poco usual de contribuir a la delineación de los programas de investigación y también de tomar parte en un seminario planificado para el verano de 1965. Este seminario en el que participarán los principales científicos del país, se referirá a la revisión de los planes para el futuro inmediato y una análisis posterior de las metas a largo plazo y planes del proyecto.

rhe Amerigan University Special Operation Research Office Office of the Director 4 December 1964

Project Camelot

Project CAMELOT is a study whose objetive is to determine the feasibility of developing a general social systems mo- del which would make it possible to pre- dict and influence politically significant aspects of social change in the developing nations of the world.

Somewhat more speciafically, its objetives are:

First, tod divise procedures for asses- sing the potencial for internal war with- in national societies;

Second, to identify with increased de- grees of confidence, those actions which a governments might take to relieve con- ditions which are assessed as giving rise to a potential for internal war, and;

Finally, to assess the feasibility of prescribing the charactericts of a sys- tem for obstaining and using the essential information needed for doing the above two things.

The project is conceived as a three to four-year effort to be funded at around one and one-half million dollars annually. Is is supported by the Army and the De- partmen of Defense, and will be conduc- ted with the cooperation of other agencies of the government. A large amount of primary data collection in the field is planned as well as the extensive utiliza- tion of already available data on social.

economic and political functions. At a field office in that región.

By way of backeground:

Project CAMELOT is án agrowth of the interplay of many factors and For- ces. Among these is the assignment in recont years of much additional empha- sis to the U.S. Army's role in the overall U.S. policy of encouraging steady growth and change in the less developed coun- tries in the world.

The many programs of the U.S. Go- vemment directed toward this objetive are often grouped under the sometimes misleading label of counterinsurgency (some pronounceable term standig for insurgency prophylaxis would be better) . This places great importance on positiva actions designed to reduce the sources of disaffection which aften give rise to more conspicuous and violent activities dis- ruptice in nature. The U.S. Army has an importante mission in the positive and constructive aspects of nation building as well as a responsability to assiste friendly gobernments in dealing with active insurgency problems.

Another major factor is the recogni- tion a the highest levels of the. defense establishment of de fact that relatively little is known, with a high degree of surety, about the social processes with must be understood in order lo deal effec- tively with problems of insurgency. Wi- thin the Army there is especially ready aceptance of the need to improve the general undet standig of the processes of social change if the Army is tod dicharge its responsibilitiés in the overall counterinsurgency program of the U.S. Gobern- ment. Of. considerable relevance here is a series of recent reports dealing with the problems of national security and the potential contributions that social scien- ce might make to solving these problems. One such report was published by a com- mittee of the Smithsonian Institution's research grup under the litle, "Social Science Research and National Security", edited by Ithiel de Sola Pool. Another is a volume of the proceedings of a sympo- sium, "The U. S. Army's Limited-War Mission and Social Science Research". These procedings were published in 1962 by the Special Operation Research Office of The American Uniyersity.

Project GAMELOT will be a multi- disciplinary effort. It will be conduceted both within the SORO organizations and in close collaboration with universities and other research institutions within the United States and overseas. The firts several month of work will be devoted to the refinement of the research desingn and to the Identification of problems of research methodology as well as of subs- tance. This will conribute to the impor- tant articulation of all component studies of the project toward the stated objetives. Early participants in the project will thus have an unusual opportunity to contribute to the shaping of the research program and also to take part in a seminar planeed for the summer of 1965. The seminar, to be attended bly leading beha- rioral scientist of the country, will be concerned with reviewing plans for the inmediate future and further analyzing the long-roun goals and plans for the project.

Julio 20, de 1965.

Señor

Director de la

Gomisión Investigadora del

PLAN GAMELOT

Santiago

Ghile.

Estimado señor:

He leído por medio de recortes de la prensa chilena sobre el "Plan Camelot" y la infortunada implicación de mi persona y proyecto en un plan de espionaje norteamericano.

La denuncia de la Diputada Sra. Gar- men Lazo en la Gámara fue equivocada y los cargos de "El Siglo", del 14 de julio, son absurdos.

Creo que la carta adjunta que escribí al Director de ||AMPERSAND||quot;El Siglo", junto con el testimonio de personal del Centro de Estudios Socio-económicos sobre mi proyecto y persona, hará la situación un poco más clara.

Como resultado de los numerosos escándalos sobre encuestas sociológicas, será difícil o imposible llevar a cabo en Chile investigaciones científicas. Es bien evidente que la Comisión Investigadora tiene la gra.ve responsabilidad de rectificar las cosas y tratar de crear un clima propicio para investigaciones legítimas.

Estoy dispuesto a cooperar con su investigación de la manera que Ud. estime. Ya he pedido a mi ayudante en Chile que ponga todos los cuestionarios y cédulas que usé en mis investigaciones, junto con materiales que expliquen las finalidades, en la oficina del Centro de Estudios Socioeconómicos. Están, por tanto, a su disposición .

Envío copia de esta carta al Director de la Comisión de Defensa del Senado de Chile.

Sin otro particular, saluda a Ud. atte.

Dale L. Johnson, Lecturer in Sociology. Department of Sociology, University of California, Riverside.

c.c. Sr. Director de la

Comisión de Defensa del Senado

Santiago

Chile.

REPUBLICA DE CHILEMinisterio de Hacienda

Nº 890.-Santiago, 29. VII. 1965.

En relación con el oficio recibido el día 20 del presente, por el cual se me solicita informe acerca de los hechos relacionados con el "Plan Camelot", sobre los cuales tenga un conocimiento personal, me es muy grato expresar lo siguiente:

1.-Tuve conocimiento de la existencia del "Plan Camelot" a través del Profesor Galtung en una comida a la que concurrí accidentalmente en los primeros días del mes ppdo.

2.-En esa oportunidad, el Profesor Galtung me informó de las características principales del "Plan Camelot", que hoy son de dominio público. Me pareció que el problema planteado era grave y solicité al profesor Galtung que me hiciera llegar documentos que me permitieran informar oficialmente a las autoridades competentes del Gobierno sobre la inconveniencia de la realización de dicho Plan.

3.-Durante la siguiente semana, recibí del profesor Galtung, una fotocopia de una página y media, que llevaba el siguiente encabezamiento:

"The American University Special Operations Research Office Office of the Director 4 December 1964 Project Camelot".

Además recibí del profesor Galtlung la copia fotostática de una carta fechada en Santiago, 22 de abril de 1965 y dirigida al Dr. "Rex Hopper; Director Project Camelot The American University".

Este documento está en poder del señor Subsecretario del Ministerio del Interior.

4.-Para tener un conocimiento más exacto de los hechos solicité al Profesor Hamuy que me explicara mayores detalles.

5.-Con estos antecedentes, informé posteriormente al señor Ministro de Relaciones Exteriores y le sugerí, que para un conocimiento más cabal sobre esta ma- teria, llamara al profesor don Eduardo Hamuy.

6.-El señor Ministro de Relaciones Exteriores me comunicó después que había manifestado al Sr. Embajador de los Estados Unidos de. Norteamérica, que el Gobierno de Chile no aceptaría este tipo de encuestas.

Es todo cuanto puedo informar a US. -Sergio Molina Silva, Ministro de Hacienda .

REPUBLICA DE CHILE Ministerio de Defensa Nacional

Subsecretaría de Guerra Ref: Informa respecto a consultas formuladas por Of. Nº 15, de 16. VII, 65, de la H. Cá- ra de Diputados.

"S. 1. Nº 187. Exp. Nº 180-P-Santiago, 30 de julio de 1965.

Al señor

Fernando Parga Santelices,

Secretario de la Comisión Especial Investigadora de las Proyecciones y Difusión en Chile, del Plan Camelot.

Cámara de Diputados.

Presente.

Por Oficio Nº 15, de 16. VIL 65, Ud. solicitó a este Ministerio, -a petición de la Comisión Especial designada por la H. Cá- maar de Diputados, para investigar las proyecciones y difusión en Chile del Plan Camelot y cualquier otra actividad de organismos foráneos que puedan atentar contra nuestra soberanía o interferir en actividades de la vida nacional-, nn informe respecto al número de misiones norteamericanas que hay en el país y miembros que forman parte de cada una de ellas; autorizaciones que dan motivo a aterrizaje de aviones de la Fuerza Aérea Norteamericana en el país; frecuencia con que se efectúan esos aterrizajes y autoridad que controla la entrada o salida de las personas que vienen en esos aviones.

Al respecto, cúmpleme proporcionar a Ud. la información solicitada, en forma separada por Instituciones.

Ejército :

-Misión del Ejército de los Estados Unidos, establecida en virtud del Pacto de Ayuda Mutua, firmado entre los Gobiernos de Chile y de los Estados Unidos, que consta de los siguientes miembros:

Oficiales 7

Clases 6

Total : 13

-Misión del Inter American Geodetic Survey, en funciones según convenio entre el Gobierno de Chile y el de los Estados Unidos, firmado el 7. III. 1947, que consta de los siguientes miembros:

Oficiales 3

Clases 1

Empleados Civ. 4

Total : 8

Armada-:

-Existe en Chile una : Misión Naval Norteamericana, subdividida en:

a) Jefatura, domiciliada en el Edificio del Ministerio de Defensa Nacional, 7º piso (Comandancia en Jefe de la Armada) ;

b) Asesoría Técnica, domiciliada en la Escuela de Artillería Naval y Torpedos (Viña del Mar).

Esta Misión Naval consta de los siguientes miembros:

Oficiales 8

Oficial Civ. Const. 1 Suboficiales 9

Total : 18

Fuerza Aérea :

-Existe una Misión Aérea Norteamericana en Chile, que consta de los siguientes miembros:

Oficiales 8

Suboficiales 7

Total : 15

-Las autorizaciones para el sobrevuelo y aterrizaje de aviones militares norteamericanos, son solicitadas por la Embajada de ese país en Santiago, directamente al Ministerio de Relaciones Exteriores. Dicha Secretaría de Estado, al conceder un permiso lo informa a la Fuerza Aéreaa través del Ministerio de Defensa Nacional. La Fuerza Aérea comunica la autorización a las autoridades aeronáuticas de los aeropuertos de entrada y a los que interese, según lo solicitado.

-Durante el mes de junio de 1965 se concedieron 36 autorizaciones de aterrizajes y sobrevuelos, de los cuales sólo ocho vinieron a Chile, teniendo como terminal Los Cerrillos, el resto fueron escalas técnicas o sobrevuelo del territorio nacional en las rutas a Montevideo, Buenos Aires, Asunción y La Paz.

Desde el 1º de julio al 20 de julio de 1965, se concedieron 26 autorizaciones, de las cuales sólo tres fueron con terminal en Los Cerrillos y el resto fueron escalas en las rutas a las ciudades antes indicadas.

Durante el año, se conservan las frecuencias anteriores con ligeras variaciones.

-Policía Internacional controla tanto la entrada como la salida de las personas que viajan en los aviones militares.

Saluda muy atentamente a US.,

Carlos Gardeweg Costa Subsecretario de GuerraREPUBLICA DE CHILEMinisterio de Defensa Nacional Subsecretaría de Guerra

Eef.: A la no existencia de cargo oficial en el Ejército del Manual BM 31-15 "Operaciones Contra Fuerzas Irregulares", del Ejército de los EE. UU. de N. A.

S. 1. Nº 188. Exp. 180 P.-Santiago, 30 de julio de 1965.

Al señor

Secretario de la Comisión Especial Investigadora de las proyecciones y difusión en Chile del "Plan Camelot"..

Don Fernando Parga Santelices

H. Cámara de Diputados.

Presente.

Por Oficio Nº 43 de 20 de julio de 1965 de la H. Cámara de Diputados se solicitó una información sobre si este Ministerio posee el Manual B. M. 3115, denominado "Operaciones Contra Fuerzas Irregulares" que emanaría del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norte América.

Al respecto, cumplo con informar que el Manual en referencia no es de uso ni existe como cargo oficial en el Ejército.

Los ejemplares cuya existencia se conoce, han sido entregados en calidad de obsequio, por la Misión Asesora del Ejército de EE. UU. de N. A., a través de su biblioteca, como es usual con manuales de igual categoría y de uso público para la instrucción.

Saluda muy atentamente a Ud.,

Carlos Gardeweg Costa Subsecretario de Guerra

PEACE RESEARCH INSTITUTE - OSLO

A section of Institute for Social Research

Oslo, August 2, 1965.

Señor

Andrés Aylwin Azócar,

Cámara de Diputados,

Santiago,

CHILE.

Dear Sir:

Thank you so much for your letter da- ted July 23 sequesting some information about my particular role in connection with the "Project CAMELOT", in Chile. You will find all the information you ask for in a document entitled "Informe sobre el asunto Camelot" which I dicta- ted before muy departure from Santiago July 16, and gave to the gobernmen- tal conmission working under the Ministerio del Interio in La Moneda. I am sure that you will understand that it is dif- ficult for me as a foreigner, and moreo-ver as a former UNESCO expert in Chile to engage in more acctivities in conec- tion wiht this unfortunate plan than ne- cessary, for which reason I permit my- self to direct your attention to the afore- mentionet document.

Yours very sincerely,

Johan Galtung DirectorCAMARA DE DIPUTADOS CHILEOslo, agosto 2 de 1965.

Señor

Andrés AylwinCámara de DiputadosSantiago de Chile.

Estimado señor:

Agradezco su carta de fecha 23 de julio, pidiéndome información sobre mi actuación particular con respecto al Plan Camelot en Chile. Ud. encontrará toda la información que me pide en un documento titulado "Informe sobre el Asunto Camelot", que yo dicté antes de mi partida de Santiago, el 16 de julio, y entregué a la Comisión gubernamental que actuaba bajo las órdenes del Ministerio del Interior en La Moneda. Yo estoy seguro que usted comprenderá que es difícil para mí como extranjero y más aun como experto de la UNESCO en Chile anteriormente tomar parte en más actividades en relación a este desgraciado Plan. Por esa razón me permito indicarle que dirija su atención hacia el documento antes mencionado.

De Ud. muy atentamente

Johan Galtung Director

Traductor: Guillermo López Latorre.

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS

AMERICANOS PAN AMERICAN UNION

Washington 6, D. C., U. S. A.

Cable address: PAU WASH DO

2 de septiembre de 1965.

Excelentísimo señor

Don Andrés Aylwin AzócarPresidente, Cámara de DiputadosSantiago,

CHILE.

Señor Presidente:

Tengo el honor de acusar recibo de su atento oficio Nº 74 de fecha 23 de agosto de 1965, por el cual la Comisión Especial Investigadora de la Proyección y Difusión en Chile del "Plan Camelot", acordó solicitar a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, información sobre si el señor Hugo Nuttini Paredes es funcionario de la O. E. A.

En relación con dicha solicitud, cúmpleme comunicarle al señor Presidente que el referido señor Hugo Nutini Paredes nó es funcionario de la Secretaría General de la O. E. A.

Aprovecho la oportunidad para saludar a Vuestra Excelencia con mi más alta y distinguida consideración.

José A. Mora.

Secretario General

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Santiago, 6 de septiembre de 1965. Señor

Andrés AylwinPresidente de la

Comisión Especial Investigadora del

"Plan Camelot".

Cámara de Diputados

SANTIAGO.

Señor Presidente:

Tengo el agrado de acusar recibo de su oficio Nº 89, de 2 de septiembre de 1965,

por el que se sirve invitarme a la sesión que celebrará la Comisión que Ud. preside, el lunes 6 del presente, de 18 a 21 horas, con el objeto de informarla sobre los antecedentes de que dispongo en relación con las materias sometidas a su investigación.

Al respecto debo informar a Ud. que ya en la sesión de 10 de agosto de 1965, a la que fuera invitado por oficio 53, del 5 de ese mismo mes, proporcioné a la Comisión todos los antecedentes de que disponía en cuanto al "Plan Camelot" y, entre ellos, los hechos ocurridos en la reunión a que convocara en su despacho el día 23 de abril el señor Secretario General de la Universidad de Chile y en que la señorita Ximena Bunster, los señores Alvaro Buns- ter; Andrés Bianchi, Ricardo Lagos y yo rechazamos enérgicamente el referido plan, en presencia del señor Nuttini. En consecuencia, estimo innecesaria una nueva declaración mía, por lo que le ruego se sirva excusar mi inasistencia a la sesión del 6 de septiembre.

Sin embargo, creo de mi deber agregar a mi declaración lo que sigue, en relación con el informe presentado por el señor Johan Galtung al Subsecretario del Ministerio del Interior con fecha 15 de julio de 1965 y transcrito posteriormente a la Comisión, que tuvo la gentileza de facilitarme una copia. En el mencionado informe el señor Galtung dice, a la letra : "Sin embargo, según lo que a mí me ha informado Fuenzalida, Bunster hizo una cierta presión antes de la reunión del 23 de abril para que Fuenzalida no hablara: "por favor, Edmundo, no digas nada"." El señor Alvaro Bunstér no me ha hecho jamás objeto de presión alguna ni pronunció esas palabras lo que, por lo demás, corresponde a una trayectoria de rectitud que le conozco desde hace muchos años.

Saludo a Ud. atentamente.

Edmundo Fuenzalida Faivovich."

REPUBLICA DE CHILE Dirección General de InvestigacionesDepartamento de Extranjería y Policía Internacional.

Ref.: Acusa recibo de oficio que indica.

Nº 3240.-Santiago, 27 de julio de 1965. Al señor

Fernando Parga Santelices Secretario de la Comisión Especial Investigadora de las Proyecciones y Difusión en Chile del Plan Camelot. Presente.

Cúmpleme acusar recibo de su oficio Nº 34 de fecha 20 del actual, por el cual la Comisión Especial Investigadora de las proyecciones y difusión en Chile del "Plan Camelot", de esa H. Cámara, pide informes acerca de las materias que se indican :

1º.-Si el señor Johan Galtung, sociólogo noruego, que salió con destino a Lima el día 15 del presente, abandonó definitivamente el país, y

2º.-En caso de que el señor Galtung volviera al país, avisar a esta Comisión su regreso, a fin de que ésta pueda tomarle declaración acerca de la materia que investiga.

Sobre el particular, manifiesto que, efectivamente, el señor Johan Galtung salió por Los Cerrillos con destino a Lima el 15 del presente, desconociéndose si lo hizo en forma definitiva.

Respecto al 2, se han adoptado las medidas pertinentes a fin de avisar de inmediato a esa Comisión Especial en caso de que dicha persona regrese a Chile.

Saluda atentamente a Ud.

Emilio Oelckers Hollstein Director General

MEMORANDUM

INFORMA SOBRE ANTECEDENTES RELACIONADOS CON CRIPTOGRAMA Nº 603/8.

Después de haber ampliado las averiguaciones se logró establecer que Hugo Nuttini Paredes, efectivamente permaneció en esta ciudad, entre los días 2 al 9 de mayo ppdo., acompañado de doña Jimena Bunster, Antropóloga y funcionaria de la Universidad de Chile visitó la Dirección de Asuntos Indígenas de esta ciudad, donde se entrevistaron con el Director de dicha repartición don Guillermo Muñoz Mena, En la entrevista doña Jimena Bunster destacó la colaboración que había recibido del señor Muñoz, en la realización de su trabajo de antropología y solicitó de parte de éste una similar colaboración para el señor Nuttini que, según manifestó, haría un trabajo sobre la realidad socio-económica de nuestro país.

Doña Jimena Bunster, hermana de don Alvaro Bunster, Secretario General de la- Universidad de Chile, es una persona bastante conocida en esta zona, especialmente por las personas vinculadas al desenvolvimiento del Pueblo Mapuche, razón por la cual le fue fácil al señor Nuttini, llegar a estas personas, que por mediación de doña Jimena le ofrecieron su colaboración.

Don Osvaldo Croxato, ex funcionario de la Dirección de Asuntos Indígenas de esta ciudad, por ser jubilado de dicha repartición, también fue visitado por las personas antes nombradas, ya que, hasta fines del año recién pasado se desempeñaba como Jefe de la Sección Archivos y prestó a doña Jimena una activa colaboración. Se desconoce los alcances de dicha entrevista.

Se cree que la reducción indígena que juntos visitaron, sería la denominada "Le- muñir", ubicada a 15 kilómetros de la localidad de Quepe, en dirección a la costa, lugar en que existen unas veinte reducciones más y que durante la realización de su trabajo, doña Jimena construyó por cuenta de la Universidad de Chile, una casa- habitación donde podrían haber llegado.

Hasta el año recién pasado se desempeñó en el Centro Universitario Regional de esta ciudad, como asistente social doña Angélica Bunster, hermana de doña Jime- mena, la que colaboró también en la realización del trabajo de antropología de su hermana.

Temuco, 15 de julio de 1965.

MINUTA

SOBRE ACTIVIDADES DE HUGO NUTTINI PAREDES EN LOS ANDES.

Durante su permanencia en Chile, Hugo Nuttini viajó todos los fines de semana a casa de su cuñado, Luis Alberto García Calderón, domiciliado en calle Yerbas Buenas Nº 845, de la ciudad de Los Andes, con el objeto de visitar a su padre don Gino Nuttini Piccioli, de nacionalidad italiana.

Con éste concurría todos los domingos a la tumba de su madre, fallecida en 1953.

Siempre viajó solo, en bus, desde esta capital. No se le estableció otra, clase de contactos en esa ciudad, ya que al parecer no tiene relaciones o personas conocidas en ese lugar.

Por investigaciones practicadas se estableció que el día 23 de abril del año en curso, efectuó desde esa ciudad, un llamado telefónico de persona a persona a Washington, al número EM-24030, o 3886439, pidiendo hablar con Rex Hopper, con el que mantuvo una conversación de 4 minutos. Este llamado se efectuó a las 19.25 horas, desde el número 21277, perteneciente al fono que existe en el domicilio particular de Luis Alberto García Calderón, ya mencionado.

Por otra parte, se estableció que el predio que don Gino Nuttini Piccioli poseía en la localidad de Peumo, fue vendido entre los años 1955 al 58, en una suma aproximada a los Eº 15.000, (quince mil escudos), a los señores Julio Roldán y Nicolás Dionizis, exportadores de frutas, con bodegas en la Vega Central. Estos terrenos no excedían en una superficie de 15 a 20 cuadras.

En la actualidad don Gino Nuttini no posee ningún otro bien, viviendo a expensas de su hija Italia Nuttini Muñoz, hija de su primer matrimonio con doña Laura Muñoz, actualmente fallecida.

Italia Nuttini Muñoz es casada con Luis Alberto García Calderón. Habitan el Departamento Nº 1, del edificio ubicado en Yerbas Buenas 345, el que arriendan en la suma de Eº 175 mensuales.

En Impuestos Internos se comprobó que García Calderón no posee otro bien que la "tienda y paquetería ubicada en calle Mai- pú Nº 278, fono 21603, conocida con el nombre de "Nirvana".

Además, posee Cuenta Corriente en el Banco Español Chile de esa ciudad, donde se le conoce como un cliente solvente y responsable.

En la actualidad el señor García Calderón se desempeña como vendedor viajero de la firma "Maluk", de esta capital, que se dedica al ramo de géneros.

Cabe hacer presente que a través de estas investigaciones se estableció que Hugo Nuttini Paredes es casado en los Estados Unidos con una dama llamada Monique Lamaitre, y tienen un hijo de nombre Jean Pierre.

Por último, cabe destacar que desde la fecha de su regreso a los Estados Unidos, en mayo del presente año. Hugo Nuttini no ha tomado contacto con ninguna persona de la ciudad de Los Andes, incluso no ha llamado a su padre ni al resto de los parientes que tiene ahí. Tampoco se sabe que tenga o haya tratado de tomar contacto con algún abogado de esta capital.

Santiago, 15 de julio de 1965.

REPUBLICA D ECHILE

Ministerio del InteriorDepartamento Extranjería.

Ref.; Prohibición de ingreso al país de extranjero que señala.

E 923.-Santiago, 28 de julio de 1965.

Al señor

Diputadodon Andrés Aylwin Azócar,

Presidente de la Comisión Especial Investigadora del Plan Camelot.

Cámara de Diputados.

Presente.

Adjunto a la presente nota tengo el agrado de enviarle para su conocimiento, copia del oficio de este Ministerio E-922 del 27 de julio en curso, por el que se dispone prohibir el ingreso a Chile del extranjero don Hugo Nuttini Paredes, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Extranjería.

Saluda atentamente a Ud.

(Hay una firma):

Departamento de Extranjería

Ref.: Dispone prohibición de ingreso a Chile de extranjero que indica.

E 922.-Santiago, 27 de julio de 1965.

Al señor

Director General de Investigaciones

Presente.

El Nº 1 del artículo 15 del Reglamento de Extranjería establece que se prohibe el ingresó al país de los extranjeros que "propaguen o fomenten, de palabra o por escrito o por cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a destruir o alterar por la violencia el orden social del país o la forma republicana y democrática de Gobierno; los que estén sindicados o tengan reputación de ser agitadores o activistas de tales doctrinas y, en general, los que ejecuten hechos que las leyes chilenas califiquen de delito contra la seguridad exterior, la soberanía nacional, la seguridad interior o el orden público del país y los que realicen actos contrarios a los intereses de Chile, o a juicio del Gobierno constituyan un peligro para el Estado".

De acuerdo con los antecedentes que este Ministerio ha acumulado en la investigación que lleva a cabo sobre el llamado "Plan Camelot", estima conveniente prohibir el ingreso a Chile del extranjero don Hugo Nuttini Paredes, por lo que agradeceré a Ud., se sirva impartir las instrucciones correspondientes para ese objeto.

Saluda atentamente a Ud.,

Juan Hamilton Depassier Subsecretario del InteriorREPUBLICA DE CHILEMinisterio del InteriorSantiago, 12 de agosto de 1965.

Al señor

Andrés Aylwin AzócarPresidente de la Comisión Especial Investigadora "Plan Camelot", de la Cámara de Diputados.

Presente.-

Accediendo a lo solicitado por Ud. en su Oficio Nº 68, de 10 del presente, me permito transcribir a continuación copia del dictado hecho por el Profesor Johan Gal- tung, con fecha 15 de julio último, a petición de este Ministerio, para los fines de la investigación que se ordenó practicar relacionada con el Plan Camelot.

INFORME SOBRE EL ASUNTO CAMELOT.

por Johan Galtung

"Mi primer conocimiento del Plan Camelot tiene como fecha el día 26 de marzo. En ese día ya estuve en Princeton Uni- versity, New Jersey, Estados Unidos, en una conferencia con algunos psicólogos.

sociólogos, hombres de ciencias políticas, para discutir la opinión pública frente a relaciones exteriores. Participó también el profesor Harry Ekstein de la misma Universidad, un científico social muy destacado de origen alemán. Nosotros no nos conocíamos antes, pero por interéses comunes y por varias razones se desarrolló una cierta amistad durante la conferencia y él me invitó a su casa. Allí él me habló sobre el proyecto Camelot como un proyecto que inmediatamente me llamó la atención por su gran potencialidad científica y por el presupuesto alto que el proyecto gozó. El no dijo nada sobre los otros aspectos del proyecto, el financiamiento desde el Departamento del Ejército y la conexión que el proyecto tiene con control militar de rebeldías internas.

"Así, la primera presentación era típica con el proyecto Camelot, el proyecto con dos caras, o la cara abierta, científica, inteligente, del más alto nivel; y una otra cara escondida, política, militar y hasta ahora no suficientemente esclarecida.

"Hay que señalar aquí que cualquier sociólogo debería interesarse conociendo la primera cara. Se trata aquí de un proyecto de Mascró sociología, un proyecto de problemas de desarrollo y rebeldía interna con grandes posibilidades para entender mejor mecanismos sociales de largo plazo que hasta ahora la sociología no ha aclarado muy bien. Por eso nada me extraña el número alto de sociólogos conocidos en Estados Unidos que prestaron su apoyo a este proyecto, y personalmente estoy convencido que ellos lo han hecho conociendo la primera cara, y muy poco de la segun- da cara- y lo que han conocido de la segunda cara tal vez no han entendido muy bien por una cierta ingenuidad política y falta de entender relaciones entre los países de arriba y los países de abajo en este mundo.

"Más tarde, en la correspondencia .particular con el profesor Ekstein,él me ha explicado, a mí me parece bastante bien,como originó el proyecto. El habla en términos de una "línea dura" y "línea blanda" en el Pentágono mismo. Para la línea dura, problemas de conflictos internos son problemas militares que necesitan una solución militar; para la línea blanda, esos problemas son problemas sobre todo socioeconómicos y el modo de enfrentar el "comunismo" consiste en la aplicación de medidas socio-economicas. Está distinción entre una política exterior dura y una política exterior blanda, la dirección entre medidas militares a un lado y asistencia técnica etc., a otro lado es muy bien conocida por allá ; lo único nuevo es que esta distinción también, aparentemente, existe dentro del Pentágono.

"La diferencia es que dentro del Pentágono la línea dura, naturalmente, es la línea que tiene más poder, por la sencilla razón que el Pentágono es un organismo militar. La línea blanda tiene científicos sociales trabajando en el Pentágono y la explicación del proyecto Camelot parece ser lo siguiente: la línea blanda que quiso un apoyo científico sociales, que quiso probar frente a la línea dura la validez de su posición. Desde aquí, todo el resto es más o menos claro : para hacer el contrato de una suma de US$ 6.000.000 necesitó un tipo de compromiso con la línea dura, algunas frases que puedan al mismo tiempo satisfacer a esta línea. Estas frases están en el documento, son muy citadas y conocidas ahora y desde el punto de vista de la línea blanda estas frases tenían solamente el significado de satisfacer a ellos para que la línea blanda pudiera trabajar en la intención de ellos.

"Entonces, según la interpretación de la línea blanda, no se puede hablar de espionaje aquí. Es bien conocido entre científicos sociales que para obtener fondos para proyectos en general, a veces hay que presentar los proyectos en una forma que tal vez no corresponde exactamente al contenido que interesa más a los mismos científicos sociales. Lo que no se sabe aquí es la interpretación de la línea dura; tal vez para ellos este proyecto representaba nada más que un gasto ridículo de dólares, algo que se puede hacer para satisfacer un poquito a la línea blanca, tal vez representaba algo más. Yo personalmente sobre esto no tengo ninguna interpretación, lo único que yo sé es que mis amigos norteamericanos que eran involucrados en el proyecto, lo han hecho 90 % por fines completamente intelectuales y científicos, y 10% para trátar de hacer entrar en el Pentágono un modo de pensar que es menos militar. Pero al mismo tiempo, hay que añadir que este modo de pensar es bastante ingenuo, que no existe ninguna garantía que las informaciones obtenidas no puedan ser utilizadas para fines ulteriores, y tampoco existe ninguna garantía que toda esta versión que yo he dado aquí en términos de la línea dura y la línea blanda representa la verdad. Yo creo que representa la verdad subjetiva desde el punto de vista del sociólogo norteamericano que participaba en el proyecto, pero su punto de vista no necesariamente coincide con las intenciones más arriba en el Departamento del Ejército.

"Yo dejé Princeton el día 27 de marzo y me dirigí directamente a Méjico, después a El Salvador, Panamá, Venezuela y Brasil haciendo reclutamiento de postulantes para becas. El día 4 de abril llegué a Santiago para empezar mi trabajo docente aquí en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. El día 8 de abril llegó la carta firmada de Rex Hopper invitándome a la participación al más alto nivel al proyecto Camelot. El profesor Ekstein me había sugerido a Rex Hopper como especialista en sociología de conflictos (Director de Peace Research Institute, en Oslo y editor de Journal of Peace Research y lo que fuera de América Latina se llama especialista en Asuntos Latinoamericanos.

"Yo leí la carta y los documentos adjuntos y mi reacción inmediata fue una reacción de rechazo. Más o menos desde el primer momento mis 4 razones para no participar en el proyecto eran las siguientes:

1) El argumento político que está expresado en sus varios textos, en mi contestación a Rex Hopper con fecha 22 de abril.

2) Los efectos sumamente dañosos que este proyecto podría tener para, el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina, no solamente destruyendo personalmente todos los sociólogos latinoamericanos que podrían participar, sino también destruyendo la imagen ahora decisivamente positiva de ciencias sociales, una imagen que ha costado tanto trabajo de desarrollar. 3) El engaño incluido en el proyecto, presentando la cara científica sin mencionar la cara política. 4) El alto nivel de los salarios ofrecidos y las implicaciones para el mercado de trabajo para científicos sociales aquí en América Latina.

"Al comienzo, solamente los dos primeros argumentos eran importantes para mí, los otros dos argumentos se presentaron más tarde por razones obvias. Entonces, mi reacción negativa, pero al mismo tiempo el proyecto me pareció tán increíble que mi reacción fue también subsiguiente: tal vez estoy equivocado. Además, como entendí que eso era un proyecto a alcance bastante largo, quise saber la reaccióa de algunos colegas latinoamericanos. Con este fin presenté el documento a mis amigos más cercanos aquí en Chile, el ProfesorEdmundo Fuenzalida ("co- unterprof"), y el Ayudante del Secretario General de la Flacso, el señor Juan Planas. La reacción de ambos era violenta e inmediata; un rechazo completo con una indignación que correspondía a mi indignación. A partir de esto, se presentó para mí el conflicto que duró algunas semanas : qué voy a hacer yo con esto.

"Mi problema fue el siguiente : a un lado los argumentos arriba señalados, al otro lado los argumentos siguientes: Primero, tal vez tenía yo una impresión equivocada del proyecto. Segundo, los participantes norteamericanos en gran parte eran entre mis mejores amigos, y personas cuya integridad yo nunca habría disputado, aunque tengo mis dudas en cuanto a su entendimiento político. Tercero, este proyecto sin duda significaría una ayuda financiera a instituciones latinoamericanas y salarios lindos a mis colegas latinoamericanos. Cuarto, mi papel aquí como funcionario internacional y mi compromiso de no intervenir de ningún modo en la política interna de un país, ni siquiera perjudicar relaciones entre países. Por eso yo sentí que necesitaba conocer mejor la opinión de colegas latinoamericanos, y con este fin ya presenté el docu- menot al profesor Aldo Solari, de Montevideo, Uruguay, en una comida particular el día 10 de abril. Lo mismo hice el día 14 de abril en un almuerzo donde participaron Andrés Bianchi, Ricardo Lagos y algunos otros en un "club" que se reúne cada miércoles y donde yo soy una especie de miembro extranjero. Yo repetí esta presentación el miércoles siguiente 21 de abril, y una vez con copia del documento, como me lo pidieron para estudiarlo con más tranquilidad.

"La impresión que yo saqué de todos estos encuentros era la siguiente: primero, que todos ellos en principio rechazaron el proyecto ; y segundo, que aunque no expresaron eso, no solamente no quisieron rechazar el proyecto abiertamente, sino que tal vez, también quisieron participar por los sueldos particulares y el sentido de estar cerca al poder norteamericano. Yo no tengo ninguna prueba de eso, esa era solamente mi intuición, pero por lo menos entendí una cosa: aunque ellos tenían un concepto relativamente preciso de los daños posible que este proyecto puede causar, ellos no quisieron denunciar el proyecto públicamente. Yo también quise hacer eso, como lo definí como contrario a mi papel como funcionario internacional, pero al mismo tiempo lo definí como mi obligación de poner en conocimiento detodos los sociólogos que pueden ser contratados por este tipo de proyecto, el documento que yo tuve.

Entonces, el día después del almuerzo de 21 de abril yo envié mi carta bastante fuerte de rechazo a la inivitación de Rex Hopper, y pedí una aclaración del proyecto. El mismo día, Ricardo Lagos, Andrés Bianchi, Edmundo Fuenzalida fueron invitados a participar en una reunión el día después (23 de abril) con el Secretario General de la Universidad de Chile, su hermana y Hugo Nuttini, hasta ahora completamente desconocido por mi parte. Yo entendí que eso iba a ser una reunión decisiva y hablé con mi amigo Edmundo Fuenzalida sobre las reuniones. Para él, esto presentó un problema bastante difícil. Su predicción era que él era la única persona que tal vez podría hablar en la reunión, desenmascarando la cara política del proyecto -entonces, su sensibilidad era alta. Sabía que Bunster el día antes de la reunión, 22 de abril, fue informado por Ricardo Lagos sobre la cara política, a través de la copia del documento que yo entregué a Ricardo Lagos el día 21 de abril. Sin embargo, según lo que a mí me ha informado Fuenzalida, Bunster hizo una cierta presión antes de la reunión del 23 de abril para que Fuenzalida no hablara: "por favor, Edmundo, no digas nada".

Hugo Nuttini estuvo presente en la reunión y lo que pasó es conocido por otras fuentes, puedo solamente agregar lo que yo tengo entendido: Nuttini presentó la cara científica del proyecto, nadie dijo nada, salvo Edmundo Fuenzalida que hizo preguntas más y más duras y por fin produjo la copia del documento, y se produjo la escena bien conocida, entonces Nuttini dijo de renunciar al proyecto.

"El mismo día, por la noche, yo hablé con Edmundo Fuenzalida y él me contó todo lo que pasó y también dijo que Nuttini quería verme para sacar toda la información que yo tenía. Edmundo Fuenzalida y los demás participantes en la reunión no creían en la sinceridad de Nuttini, y Edmundo dijo: vamos a ver si ese Nuttini viene o no a buscarte, si él viene, eso puede indicar una cierta sinceridad.

"El día después, 24 de abril, Nuttini apareció en la FLACSO y nosotros conversamos más o menos una hora sobre el asunto. Mi impresión, como lo he dicho varias veces, fue que Nuttini era relativamente sincero y que él mismo conocía bastante poco de la cara política del proyecto. Yo estoy absolutamente convencido que él conocía solamente una fracción de toda esa información del proyecto que yo he dado en este informe hasta ahora. Tal vez, él sabía algo sobre la fuente del dinero, pero mi impresión fue que él era un hombre relativamente primitivo en cuanto a conocimiento político y, por cierto, no la herramienta de espionaje que la prensa izquierdista en Chile ha tratado de crear de él. Yo creo que él era una rueda bastante chica en la máquina Camelot, y también es relativamente posible que él actúa aquí en gran parte por su cuenta. Por ejemplo, yo recibí más tarde una carta de Rex Hopper donde él dice que él, el Director del Proyecto, no había autorizado a nadie para hablar sobre salarios. Pero sobre eso, todo lo que puedo hacer es adivinar, yo no estoy bien seguro. Mi consejo a Nuttini, cuando Nuttini se presentó en mi oficina como un hombre engañado, un hombre enojado, que dijo, yo no puedo seguir adelante con este proyecto si ésa es la verdadera cara, eso va a destruir mi carrera completamente, fue de llamar a Washington para tratar de confirmar la impresión que yo tenía. El dijo que sí, se fue de la oficina y después no he visto nada de él.

"La semana después yo seguí adelante con mi decisión de informar a colegas latinoamericanos. Para este fin yo llamé a tres personas : el Padre Roger Veckemans de Desal, el profesor Raúl Urzúa, de la Universidad Católica (eso fue el día 29 deabril) y el profesor Fernando Henríquez Cardoso, brasileño asilado en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social dependiente de la CEPAL. Todos estos tres colegas inmediatamente se demostraron muy asustados y enojados por el proyecto, y yo no tengo ninguna duda en cuanto a su reacción negativa desde el momento que ellos tenían más conocimiento de la cara política del proyecto. Cardoso pidió más copias sobre el proyecto, ya que él estaba por salir a varios países latinoamericanos y él quería avisar a estos colegas en esos países. La reacción de Veckemans fue inmediata y muy fuerte contra el proyecto, y con Urzúa hablé el día 29 de abril en la noche, en el restaurant "Las Brasas". El se demostró también en una forma muy sincera, completamente en contra del proyecto.

"A este punto, mi conclusión fue la siguiente : el punto débil en una resistencia contra este proyecto está al Jado izquierdo del expectro político, no en el centro representado por la Universidad Católica, etc. Entonces me dirigí por teléfono hacia Eduardo Hamuy y Zamorano, Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica. Fue evidente que Zamórano no sabía nada del proyecto, que nadie había hablado con él sobre eso, tal vez por su reputación relativamente baja, y también fue evidente que Hamuy conocía muy bien el proyecto. El mismo Rex Hopper, pasando por Santiago en los primeros días de abril, había hablado con él y aunque Hamuy a cada momento y en cada posibilidad repitió su resistencia firme contra el proyecto, yo no estoy completamente convencido. De todas maneras, yo entregué a él la copia del documento para que él también supiera, y él se demostró sumamente enojado y no cabe la menor duda que es a través de él que todo el plan Ca- melot fue desenmascarado y después su- memente exagerado en la prensa. Hay que agregar a este punto que el día sábado 29 de mayo, Eduardo Hamuy, yo y varios otros que tenían alguna conexión con la FLACSO, se reunieron en un restaurant, en una comida, a la que asistió también el 'MinistroSergio Molina, Eduardo Hamuy introdujo al mismo Sergio Molina, yo le informé sobre todo lo que yo sabía "del proyecto, y él me pidió inmediatamente dos copias, una copia para él y una copia para el Presidente de la República. El lunes siguiente, el día 31 de mayo, yo me fui al Ministerio con las dos copias y también con dos copias de mi carta de contestación a Rex Hopper.

"Desde mediados de mayo hasta ahóra he tenido un cambio de correspondencia con el profesor Rex Hopper y otros oficiales del proyecto Camelot, que para mí ha confirmado mi impresión : que si las intenciones suyas eran sinceras, de entender, de abrir- perspectivas menos militares, pero que al mismo tiempo ellos no tenían ningún entendimiento preciso de lo que significaba todo eso. Por ejemplo, ni siquiera habían pensado en esa eventualidad, una crisis de tipo que ahora tenemos en la República Dominicana con infantes de marina que entran en el país y en su equipaje tienen libros producidos por científicos norteainericanos y latinoamericanos, como manipular mejor sin medidas militares una guerra interna de este tipo. En todos los casos y en conversaciones que tuve hace dos semanas en Europa con algunos colegas norteamericanos que también habían participado en el proyecto, se confirma siempre esta imagen que yo he tratado de dar del proyecto al comienzo de este informe. Pero todos ellos insisten en un aspecto importante, que resultó completamente claro desde el primer momento, que ningún resultado del proyecto podría ser "clasiffied", que todas las publicaciones deberían ser accesibles al público en general, que nada debería ser secreto.

"Las conclusiones que yo personalmente saco de esto son las siguientes: 1.-Aunque las intenciones no eran graves, ni siquiera dentro de la línea dura en el Pentágono, este proyecto y todo el asunto Ca- melot es una demostración buena de la necesidad de tener definiciones muy claras de las metas de un proyecto, y una organización tal que no pueda existir ninguna duda sobre la autonomía de los científicos sociales que participan. 2.-Dé las condiciones de un diálogo fructífero y una cooperación científica aún entre gente al lado izquierdo en Norteamérica y científicos latinoamericanos todavía no existen o no están bien desarrolladas. Los norteamericanos todavía no han logrado entender las condiciones en estos países, ni siquiera entender los fundamentos de la psicología de los países subdesarrollados. Parece que siempre creen que si nuestras intenciones solamente son buenas no se puede producir ningún malentendido. 3.- Aunque yo no tengo ninguna demostración o comprobación de eso, a mí me parece completamente imaginable que políticos y altos jefes militares en el Departamento del Ejército en Estados Unidos todavía no han utilizado un proyecto de este tipo por sus fines particulares, y engañar a docenas y docenas de científicos sociales de muy alto nivel. Una razón por qué, es la siguiente : los científicos sociales de Norteamérica se autodefinen como más listos que los políticos y burócratas, y creen que en un diálogo ellos automáticamente van a vencer. El hecho, en mi experiencia, es lo siguiente: que los científicos sociales van a entrar en una competencia para presentarse y demostrar qué inteligentes son, y los políticos saben cerrar su boca, escuchar, sacar lo que quieren, y no comunicar nada a los sociólogos. 4.-Que el punto débil en cuanto a la penetración de este tipo de esfuerzo proviniendo de Estados Unidos, está al lado izquierdo del espectro político aquí en América Latina. La razón por qué me parece, es lo siguiente ; primero, tienen menos dinero y por eso lo necesitan más. Hay que decir que yo he visto el deseo de dólares en los ojos en conexión con el proyecto Camelot en más personas de la izquierda que del centro (la derecha no entra aquí como no se interesan por nada de asuntos sociales). Segundo, estos mismos izquierdistas se autodesignan como más listos que los gringos. Por eso he escuchado varias veces la idea de entrar en el proyecto Camelot, pasar la plata y todo el dinero que los gringos ofrecen, y sabotear el proyecto por dentro. Esta idea, sumamente ingenua, proviene de un cierto tipo de "racismo" que se encuentra entre estos mismos izquierdistas: "la idea que nosotros somos superiores, que los gringos son técnicamente listos, pero no saben na- ,da sobre la política y sobre cosas humanas en general, y por eso son fáciles de engañar". Tercero.-Mi impresión general es que muchas veces quien menos interesa personal, tal vez por razones que tienen que ver con su educación y formación, y son menos ocupados con sus inconsistencias entre la ideología verbalizan a un lado y la conducta que tienen al otro. Cuarto.-Que desgraciadamente se ha producido ahora en la opinión pública una imagen de todas las ciencias sociales como algo sumamente negativo, como un tipo de espionaje. Por eso me parece sumamente importante, si el Gobierno pudiera en su relación sobre el proyecto Camelot, incluir una distinción muy fuerte y clara entre el proyecto Camelot como tal y las ciencias sociales en general. A mí me parece preciso señalar que ciencias sociales tienden a ver con el auto-imagen que tiene un país de sí mismo, que el trabajo del sociólogo consiste en presentar a sus compatriotas un espejo en que deben mirar para entender mejor. Pero esta auto-imagen debe ser producida por los sociólogos del mismo país, naturalmente con la ayuda y cooperación de sociólogos extranjeros -bajo las condiciones del país mismo y con fines netamente científicos. Eso, según lo que yo entiendo, tiene profundamente que ver con la dignidad de un país, y tiene que ver con su autonomía e independencia: indirectamente de autonomía científica y económica, y directamente con autonomía de autoconocimiento.

"Por eso, quizás, sería de recomendarle un informe donde el Gobierno se pronuncie abiertamente en favor de ciencias sociales, diciendo que nosotros queremos ciencias sociales, pero bajo nuestras condiciones, sin fines ulteriores ; que también queremos cooperación internacional en ciencias sociales, pero no queremos mezclar fines políticos y científicos, de todos modos queremos una cooperación en términos completamente iguales entre los países que participan.

"Yo tengo entendido que esta declaración no tiene ningún valor jurídico, es para su información solamente, y, va a ser tratada en una forma completamente confidencial. Yo voy a dar una copia al Ministerio del Interior de la República de Chile, y una copia al Departamento de Ciencias Sociales, Unesco, París. Cualquier otra copia, entonces, es una copia extraviada.

Santiago, 15 de julio de 1965."

Tal como tuve ocasión de expresar personalmente ante la Comisión que usted preside, hasta ahora, había guardado absoluta reserva sobre el documento anteriormente transcrito, de acuerdo a lo expuesto por el señor Galtung, en el último párrafo de ésta. No obstante lo anterior, la carta del señor Galtung dirigida a usted, de fecha 2 del presente mes, me autoriza para acceder a lo solicitado y hacerle llegar dicho informe, quedando a la discreción de la Comisión que usted preside, la reserva con que deba usarse el mismo documento.

Lo saluda atentamente,

Juan Hamilton D.Subsecretario del Interior.

REPUBLICA DE CHELE.

MINISTERIO DEL INTERIOR

Extranjería

Ref.: Nómina de ciudadanos estadounidenses ingresados y salidos de Chile en período que indica.

N° E 984.-Santiago, 14 de agosto de 1965.

•En respuesta a su oficio Nº 10, de fecha 14 de julio último, tengo el agrado de remitirle los oficios Nºs E 3477 y 138, de la Dirección General de Investigaciones y del Jefe de la Sección Mecanizada I.B.M. de ese mismo Servicio, respectivamente, conjuntamente con la nómina de los ciudadanos estadounidenses entrados y salidos del país desde el 1° de enero de 1964 al 80 de junio del presente año, con indicación de su nombre; país de procedéncia ; estado civil; año de nacimiento; profesión; día, mes y año de entrada o salida del país y calidad de ingreso.

Saluda atentamente a Ud.,

Al señor Diputadodon Andrés Aylwin Azócar, Presidente de la Comisión Especial Investigaciones de las Proyecciones y Difusión en Chile del "Plan Camelot". Cámara de Diputados.-Presente.

REPUBLICA DE CHILE DIRECCION GRAL. DE INVESTIGACIONES

Departaménto de Extranjería y Policía Internacional.

Ref.:Remte nómina de ciudadanos estadounidenses que indica.

Nº E 3477.-Santiago, 12 de agosto de 1965.

Al señor Ministro del Interior.

Presente.

Señor Ministro:

En atención a la providencia de US.,

Nº 2983, de 19 de julio último, que se refiere al oficio 10, de fecha 14 de ese mismo mes, de la Comisión Especial Investigadora de las Proyecciones y Difusión en Chile del Plan Camelot", de la Honorable Cámara de Diputados, cúmpleme remitir a US. nómina de ciudadanos estadounidenses entrados y salidos del país desde el 1° de enero de 1964 al 30 de junio de 1965, en la que se consignan los siguientes antecedentes : nombres; país de procedencia; estado civil; año de nacimiento; profesión; día, mes y año de entrada o salida y calidad de ingreso.

Para la mejor comprensión de esta nómina, se remite adjunto a este oficio, un impreso que contiene la Decodificación de nuestro sistema I.B.M.

Saluda atentamente a US., (Fdo.) ; Emilio Oelkers Hollstein, Director General.

REPUBLICA DE CHILE DIRECCION GRAL. DE INVESTIGACIONES Subdirección General Sección Mecanizada I. B. M.

Remite nómina -por condición de ingreso y salida del país- de ciudadanos norteamericanos.

138.-Santiago, 6 de agosto de 1965.

En atención a su oficio Nº E-3023, de fecha 16 de julio próximo pasado, que solicita una nómina de ciudadanos norteamericanos entrados y salidos del país entre el 1º de enero al 31 de diciembre de 1964, y el 1º de enero al 30 de junio del año en curso, a raíz de una petición formulada por oficio Nº 10, de 14 del mismo mes de la Cámara de Diputados -Comisión Especial Investigadora de las proyec- ciones y difusión en Chile del "Plan Ca- nelot"- me permito remitir a esa Jefatura la nómina solicitada por condiciones de ingresos y salida del país, en las que se han consignado los siguientes antecedentes: Nombres; país de procedencia o destino ; estado civil ; año de nacimiento ; profesión; día, mes y año.

Por cada condición de ingreso o de salida, las hojas de esta nómina se encuentran foliadas, con un total por hoja y un total general.

Para mayor abundamiento, informo a Ud., una estadística numérica por condición de ingreso o salida del país es los siguientes períodos:

1º de enero al 31 de diciembre de 1964.

Entrados Salidos

Turistas 15.265 14.633

Res. Oficiales . . . 1.764 1.807

Res. Diplomáticos . 343 342

Res. S. a Contrato. 598 581

Res. Estudiantes .. 43 27

Res. Temporarios . 498 362

Res. en general . . 411 678

Totales año 1964 .. 18.922 18.430

1º de enero al 30 de junio de 1965

Entrados Salidos

Turistas 8.642 8.401

Res. Oficiales . . . 979 1.946

Res. Diplomáticos . 225 - 227

Res. S. a Contrato. 253 203

Res. Estudiantes .. 37 20

Res. Temporarios . 232 - 205

Res. en general . . 217 -, 381

Totales semestre

1965 10.585 - 10.581

Total controlado período indicado . . 58.518

Se acompañan hojas de Decodificación del sistema I. . M.

Saluda atentamente a Ud., (Edo.) : Hugo Salas Urzúa, Jefe Sección I. B. M.

Al señor Jefe del Departamento de Extranjería y Policía Internacional. Presente.

REPUBUCA DE CHILE DIRECCION GRAL. DE INVESTIGACIONES Departamento de Extranjería y Policía Internacional

CONTROL INTERNACIONAL

N° 2.-Decodificación.-Sistema I. B. M. I.-Condición de ingreso al pais.

1. - Turistas

2. - Residentes Oficiales

3. - Residentes Diplomáticos

4. - Inmigrantes

5. - Residentes sujeos a contrato

6. - Residentes estudiantes

7. - Residentes Temporarios

8. - Residentes con Asilo Político

9. - Residentes en General

0.- Chilenos

Meses

1.-Enero

2.-Febrero

3.-Marzo

4.-Abril

5.-Mayo

6.-Junio

7.-Julio

8.-Agosto

9.-Septiembre 0.-Octubre

Y.-Noviembre Z.-Diciembre

II.-Clases de documentos.

1. - Pasaportes en General

2. - Pasaporte Diplomático

3. - Pasaporte Oficial

4.- Pasaporte Chileno para Extranjero

5. - Pasaporte de Turismo

6.' - Pasaporte Colectivo

7. - Cédula de Identidad

8. - Libreta de Enrolamiento

9. - Libreta Cívica

0.- Otra Clase de Documentos

II.-Número del documento.

IV.-Pais de emisión del documento.

001.- Otros países

111. - Chile

112. - Israel

113. - Arabia

115.- Rusia

201. - Argentina

202. - Bolivia

203. - Brasil

204. - Canadá

205. - Colombia

206. - Costarrica

207. - Cuba

208. - Ecuador

209. - El Salvador

210. - Estados Unidos

211. - Guatemala

212. - Haití

213. - Honduras

214. - Méjico

215. - Nicaragua

216. - Panamá

217. - Paraguay

218. - Perú

220. - República Dominicana

221. - Uruguay

222- Venezuela

301.- Egipto

304.- Liberia

306.- U. Sudafricana308.- ..: .. .Marruecos 13.- ..

331.-.., ... Australia 14.- ..,

401.- .. ... Afganistán 15.- ..

403.- . . ... Ceylán 16.- ..

404.-. ... Corea 17.- ..

405.- . ., ... China 18.- . .

407.-.., ... India 19.-..

409.- . . ... Irlanda 20.-...

410.-.., ... Irak 21.-..

411.-.., ,.. Irán 22.- . .

412.-.., ...Japón 23.-. .

413.- .., ...Líbano 24.- ..

414.- . .. ,.. Pakistán 25.- . .

415.- .. ... Filipinas 26

417.- . . ... Siria 27.- ..

418.- . ., .. .Transjordania 28.- . .

419.-.., .. . Turquía 29.- . .

500.- . ., .. .Yugoslavia 30.- . .

501.- . . ... Albania 31.- . .

502.-. . ... Alemania 32.- ..

503.-... ,.. Austria 33.- ..,

504.- . .. ... Bélgica 34.-. . ,

505.- . ., ... Bulgaria 35.- . .

507.- ... ... Checoslovaquia 36.- ..

508.-. .. ... Dinamarca 37.- . .

509.- . . ...España . 38.- . .

510.-. . , ... Finlandia 39.- ..

511.- . . ... Francia 40.-.-. ... Haitiana

512.- .. ... Grecia 41.- .. .. .Holanda

513.- . . . ,.. Hungría 42.-. .

516.- . . , ... Italia 43.- . .,

517.-. .. ... Liechenstein 44.- . .,

518.- . .. ... Luxemburgo 45.- . .,

519.- . .. ,. .Noruega 46.- . . ,

521.- . ., ... Polonia 47.-. ..

522.- . . , ... Portugal 48.- . ., ... Irlandesa

523.- . . ... Inglaterra 49.- . . ,

524.-... ... Rumania 50.- . . ,

525.-. .. ... Suecia 51.- . . .

526.- . . , ... Suiza 52.- . .,

527.- . . . ... Holanda 53.- . . .

602.- . . , ... N. Zelandia 54.- . ..

55.- . . ,

V.-Nacionalidad. 56.- . .. ... Luxemburguesa

57.- . . ,

01.- .., ... Chilena 58.- . . ... Mejicana

10.-... ... Argentina 59.- . .

11.-.., ... Alemana 60.- . . .. .Neozelandesa

12.- .., ... Albanesa 61.- . .,

62. - Nigeriana

63. - Norteamericana

64. - Noruega

65. - Pakistana

66. - Nanameña

67.-.....Paraguaya

68. - Peruana

69. - Polaca

70. - Polinesa

71. - Portuguesa

72.-....Rumana

73. - Rusa

74. - Salvadoreña

75. - Siria

76. - Sudafricana

77.-..... Sueca

78. - Suiza

79. - Transjordana.

80. - Turca

81. - Uruguaya

82. - Venezolaria

83. - Yugoslava

98. - Apatrida

99. - Otras nacionalidades

IV.-Estado civil.

1. - Soltero

2. - Casado

3. - Viudo

8.- Divorciado

VII.-Sexo

1. - Hombre

2. - Mujer

TUL-Edad.

IX.-Clasificación ocupacional.

01. - Agricultores

02. - Artistas

03. - Comerciantes

04. - Diplomáticos

05. - Empleados Públicos

06. - Empleados Particulares

07.- Escritores y Periodistas

08.- Estudiantes

09. - Industriales

10. - Fuerzas Armadas

11. - Obreros

12. - Profesionales

13. - Profesores

14. - Religiosos

15. - Rentistas

16. - Deportistas

17. - Dueñas de Casa

18. - Otros

19. - Sin ocupación

20. - Sin datos

23. - Senadores

24. - Diputados

X. -País de destino o procedencia. Léase rubro IV.

XI.-Vía.

1. - Férrea

2. - Terrestre

3. - Marítima

4. - Aérea

XII.-Punto de ingreso o salida del país.

01.- . . .. . Arica

02.- . . ...Iquique

03.- . . ... Tocopilla

04.- . . ... Antofagasta

05.- . ., .. .La Serena

06.- . . ... Coquimbo

07.- . . .. .Valparaíso

08.- . . .. .Los Cerrillos

09.-. . ... Transandino

10.- . ., ... Portillo

11.- . . ... San Antonio

12.- . . .. .Talcahuano

13.-. ., ... Pucón

14.-. . , ... Pirihueico

15.- . ., ... Peulla

16.- . . , ,.. Puerto Montt

17.-. . ,

18.- . . , ... Puerto Natales

19.- . .. ... Punta Arenas

20.- . . . ... Lonquimay

21. - Maule

22. - Pehuenche

23. - Llaima

24. - San Gabriel

25. - San Sebastián

26. - Chile Chico

27. - Monte Aymond

28. - Chañaral

29. - San Fabián

30. - San Carlos

31. - Linares

32. - El Zurdo

33. - Antuco

34. - El Huasco

35. - Coirón

36. - Las Damas

37. - Puyehue

38. - Conay

39. - Vicuña

40. - Ovalle

41. - Casas Viejas

42. - Calama.

43. - Aisén

Santiago, 16 de julio de 1962.

Santiago, 5 de agosto de 1965.

Honorable Diputado señor Andrés Aylwin, Presidente de la Comisión Investigadora del Plan Camelot.-Cámara de Diputados.

Señor Presidente:

Comunico a Ud. que con fecha 28 de julio de 1965, he decidido dejar sin efecto la parte relativa a los oficiales en servicio activo de las Academias de Guerra y Politécnica de la investigación que el Profesor Roy A. Hansen realizaba en el Ejército.

Para tal fin, en esa misma fecha me he presentado a la Oficina de R.R.P.P. del Ejército y he procedido a destruir 62 cédulas de un total de 76 administradas a esos oficiales. Las 14 cédulas restantes se encuentran en poder del Profesor Hansen a quien las hice llegar antes de que me impusiera de la existencia del proyecto CAMELOT, y que fueron las únicas enviadas por mí para la tesis de doctorado que él escribe.

La destrucción de las cédulas señaladas ha sido debidamente certificada por el Mayor señor Fernando Lyon S., Jefe de R.R.P.P. del Ejército, ante la Dirección de mi Escuela, a petición mía.

He puesto término así, al envío de esos datos al Profesor Hansen, movido por el sentimiento de total colaboración -que siempre me ha animado- para con esa Comisión acogiendo de esta forma la recomendación que me hiciera.

Por otra parte, dado que la función de esa Honorable Comisión está íntimamente relacionada con la legitimidad de la investigación sociológica a la que el proyecto CAMELOT ha creado la difícil situación que enfrenta la investigaciós. del Profesor Hansen, estoy cierto de que mi decisión será una ayuda a esa Honorable Comisión para establecer la distinción debida entre investigaciones legítimas como la señalada y aquellas unánimemente rechazables implicadas en la modalidad del proyecto CAMELOT.

Considerando la total legitimidad de la investigación realizada por el Profesor Hansen y en la que he participado como Ayudante General de Investigación, no puede verse en mi decisión más que una expresión personal a la colaboración que estimo necesaria prestar a esa Honorable Comisión y una acción que constituye una excepción destinada a no complicar aún más la situación creada a la investigación sociológica en Chile,

En ningún caso, puede ser vista como un precedente hacia un control de las investigaciones científicas que como es

lógico- ha estado y es necesario que continúe estando en forma privativa a cargo de las Universidades.

Atentamente.

(Fdo.) : Jorge Contreras A., Escuela de Sociología, U.C.ENTREVISTA SOBRE EL EJERCITO

Dirección

Barrio

Entrevistador .

Hora inicial

Introducción :

Como parte de un estudio sobre las Fuerzas Armadas, estamos recogiendo información de la opinión pública que nos ayudará a comprender la relación entre el Ejército y el pueblo de Chile.

De la población del Gran Santiago, Ud. ha sido seleccionado para responder este cuestionario por un proceso de selección al azar. Las respuestas que Ud. nos dé, serán por supuesto, estrictamente confidenciales, y utilizadas sólo por medios estadísticos u otras formas por lo que será imposible identificarlas posteriormente con las personas que responden.

En ningún momento, su nombre aparecerá junto a la opinión, por Ud. expresada. Asimismo, no hay preguntas buenas o malas ya que es ésta una prueba de conocimientos.

1.-¿Dónde obtiene Ud. generalmente información sobre los militares o sus actividades? ¿Cuál de esas fuentes de información es más importante para Ud.?

1 Amigos

2 Parientes

3 Conversaciones diarias

4 Diarios

5 Radio, T.V.

6 Libros

7 De propaganda de las FF. AA.

8 Experiencia personal en las F.F. AA.

9 Otro (Especificar)

Fuente más importante:

1 .... 2 .... 3 .... 4 ....

5 .... 6 .... 7 .... 8 .... 9

2.-Aproximadamente cuan grande, es decir, ¿alredor de cuántos hombres cree Ud. que posee el Ejército? ¿Cuántos la Marina? ¿Cuántos el Cuerpo de Carabineros?

1 Ejército

2 Marina

3 Carabineros

4 "Sin respuesta (El entrevistado pertenece a la Fuer

zas Armadas o Carabineros).

3.-Si Ud. tuviera que adivinar ¿de cada cien escudos cuántos cree Ud. que el Gobierno gasta en las Fuerzas Armadas -sin incluir a Carabi- neros-

Cantidad gastada

4.-De cada cien escudos que el Gobierno gastaba diez años atrás, ¿cuántos cree Ud. que eran gastados en las Fuerzas Armadas

Cantidad gastada

5.-¿Podría decirme los nombres de algunos generales del Ejército chileno ?

1 Si.

2 No sé

Nombres 1

2

3

4

5

6

6.-¿De qué período de la historia de Chile tiene Ud. mayor información sobre las actividades de los militares chilenos?

1 .... De antes de la Independencia

2 .... De la guerra de la Independencia misma

3 .... De las campañas contra el Perú (Guerra del Pacífico, etc.)

4 .... Guerra contra los araucanos

5 .... Guerra Civil

6 .... Período actual

1 .... Otro (Especificar)

7.-Si Ud. tuviera un hijo, ¿cómo se sentiría Ud. si él llegara a ser un oficial del Ejército? ¿Por qué?

1 Muy contento

2 Satisfecho

3 Insatisfecho

4 Muy desagradado

¿Por qué?

8.-Considerando tanto el sueldo como otros beneficios ¿Cree Ud. que los oficiales del Ejército están mucho mejor pagados, mejor pagados, que se les paga lo mismo, que se les paga menos o que se les paga mucho menos que a otros empleados públicos de igual experiencia y responsabilidad?

1 .... Mucho mejor 3 .... Igualmente 5 .... Mucho menos

2 .... Mejor 4 .... Menos

9.-¿A qué clase social diría Ud. que pertenece la mayoría de los oficiales del Ejército?

1 .... Clase Alta

2 .... Clase Media Alta

3 .... Clase Media

4 .... Clase Media Baja

10.-Como Ud. seguramente sabe, todos los ciudadanos chilenos hombres deben hacer durante un año el Servicio Militar. ¿Cree Ud. que esta obligación debiera ser eliminada, prolongada a un año y medio o más, que está bien como está, o debiera ser disminuida?

1 .... Eliminada

2 .... Prolongada a un año y medio o más

3 .... Bien como está

4 .... Disminuida

11.-En su opinión, ¿la posibilidad de una guerra entre Chile y alguno de sus vecinos no existe, es muy pequeña, es escasa o es grande?

1 .... No existe

2 .... Muy pequeña

3 .... Escasa

4 .... Grande

12.-¿Hasta qué punto considera Ud. que la fuerza de las Fuerzas Armadas es importante para prevenir la guerra entre Chile y sus países vecinos ?

1 .... Muy importante

2 No muy importante

3 .... Importante

4 .... De ninguna importancia

13.-¿Cree Ud. que las Fuerzas Armadas de Chile tienen demasiada, mucha, muy poca o ninguna influencia en el Gobierno chileno?

1 .... Demasiada

2 .... Mucha

3 ..... Muy poca

4 .... Ninguna

5 .... No sabe

14.-Si varios oficiales militares importantes,renunciaran en protesta por la política militar del Gobierno que ellos consideraran debilitaría seriamente la defensa nacional, ¿Cuán grande sería el efecto que esta renuncia tendrá sobre su opinión de cuán bien el Gobierno estaba haciendo su trabajo?

1 .... Ningún efecto

2 .... Muy poco efecto

3 .... Algún efecto

4 .... Nn gran efecto

15.-¿Bajo qué circunstancias, si hubiera alguna, cree Ud. que los militares podrían tomar el control del Gobierno? (Especificar)

¿Alguna otra circunstancia?

16.-¿Bajo qué circunstancias, personalmente Ud. apoyaría o rechazaría un intento militar de tomar el control del Gobierno? (Especificar)

¿Hay alguna otra circunstancia que desee señalar?

17.-¿Cuáles cree Ud. son las principales razones por las que el Ejército no se ha visto envuelto en ningún intento grande de control del

Gobierno durante los últimos veinticinco o treinta años? (Especificar)

18.-Junto con proveer la defensa nacional, ¿de qué otra manera cree Ud. que el Ejército debiera tratar de beneficiar al país? (Especificar)

19ª).-¿Ha escuchado alguna vez hablar sobre el "Cuerpo Militar del Trabajo" del Ejército?

1 .... Sí

2 .... No. (Pase a la preg. 20).

19.-¿Cuáles son algunos de sus proyectos o tipos de proyectos de los cuales Ud. tiene conocimiento?

1 .... No conozco ningún proyecto

2 .... Proyectos

20.-El Ejército intenta ahora ayudar al desarrollo económico del país a través de programas de educación en alfabetización y enseñanza técnica a los conscriptos, construcción de caminos, puentes, viviendas, forestaciones y otras actividades. ¿Cree Ud. que el Ejército debiera aumentar estos programas dé desarrollo o piensa Ud. que estos trabajos podrían ser realizados mejor a través de otras instituciones gubernamentales que no fueran el Ejército? (Especificar)

1 .... Aumentar los programas del Ejército

2 .... Realizarlas mejor por otras instituciones

¿Por qué?

21.-¿Cree Ud. que la conducta del Ejército al supervigilar las elecciones es honrada y justa para todos?

1 .... Sí

2 .... No

22.-¿Querría Ud. que el trabajo de supervigilar las elecciones fuera realizado por los carabineros?

1 .... Sí

2 .... No

3 .... No importa

¿ Por qué ?

23.-A continuación le nombraré algunos conceptos. Le ruego me diga cómo ordenaría Ud. al Ejército, a los Carabineros, a los empleados públicos y a los políticos de acuerdo a esos conceptos.

1 - 2 - 3 - 4

1 - Honrados - - •-

2 - Eficientes - - -

3 - Confiables - - -

4 - Inteligentes - - -

5 - Influenciables - - -

6 - Clase Alta - - -

7 - Progresistas - - -

8 - Interesados en el bienestar nacional - - -

- Poderosos10. - Leales al Gobierno

11 - Conscientes de los problemas de los pobres

12 - Posee líderes más capaces

13 - Educados

14 - Trabajadores

15 - Ambiciosos

24.-Ahora, le leeré a Ud. algunas frases. Le ruego me indique si Ud. considera que ellas son verdaderas o falsas.

V F

A.-Los militares debieran ser eliminados ya, dado que los carabineros podrían fácilmente proporcionar toda la seguridad que el país necesitara

B.-En gran medidas, los gastos militares son una pérdida económica para Chile y solamente son mantenidos en el nivel presente debido a la

presión militar sobre el Gobierno.

C.-El Ejército es aún necesario para la defensa del país, pero, ciertamente, no tan importante como 20 ó 30 años atrás.

V F

D.-En cierta forma, una pequeña guerra es buena para un país, ya que largos períodos de paz producen una debilidad general en la población.

E.-El militar es necesario para el país aún si no hay guerra para actuar como un guardián de la Constitución en caso de que un Gobierno

tratara de violarla.

F.-Los carabineros actúan demasiado como un ejército; debieran concentrarse más en tareas policiales y dejar los trabajos militares al

Ejército.

25.-Antecedentes del entrevistado:

Lugar de Nacimiento Prov

Sexo Año de Nacimiento Mes Día

Ocupación (Especificar si es profesional universitario o similar, empleado particular, público, etc.)

Preferencias Políticas

Experiencia Militar Anterior

Parientes. Militares o de Carabineros o las FF. AA,

Educación

26.-Preguntar si hay alguna sugerencia que el entrevistado desee hacer.

27.-Agradecer y despedirse.

Hora final Firma del Entrevistador

ENTREVISTA A OFICIALES

Entrevistador

Fecha

Hora inicial

Introducción :

Como parte de un estudio sobre las FF. AA. estamos recogiendo información a oficiales militares que hayan prestado sus servicios profesionales en el Ejército y que debido a su experiencia nos ayudará a comprender mejor la relación entre el Ejército y el pueblo de Chile.

Desde luego quedaremos especialmente agradecidos a Ud. por la cooperación que pueda prestarnos contestando las preguntas que le haremos a continuación. Debido a su carácter estrictamente científico ellas son estrictamente confidenciales, ya que serán sometidas a procesos posteriores de análisis estadístico que hacen imposible la identificación de los autores de las opiniones.

Asimismo, estas preguntas solo constituyen una base de explicación científica y no son bajo ningún aspecto una prueba de conocimientos o de inteligencia. No existen, por lo tanto, respuestas que puedan avaluarse como buenas o malas. Aún más, agradeceremos a Ud. sinceramente cualquiera sugerencia o crítica que estime conveniente hacerles.

1.-Haciendo un recuerdo. ¿Cuáles fueron las principales razones que Ud. tuvo para decidirse a seguir la carrera militar?

2.-En su carrera militar, ¿Cuáles fueron las principales fuentes de satisfacción para Ud.?

3.-Asimismo, ¿Cuáles fueron las principales fuentes de insatisfacción para Ud. en su carrera militar?

4.-Sin incluir a sus parientes, ¿Cuántos de sus cinco mejores amigos durante los años inmediatamente anteriores a su retiro del Ejército eran oficiales?

Amigos Ocupación de aquellos que no eran oficiales :

1

2

3

4 •

5

5.-Si Ud. tuviera que aconsejar a un hijo o a un nieto suyo, ¿Le recomendaría que siguiera la carrera militar? ¿Por qué?

Especificar

1 Sí Porque

2 No

6.-Especialmente en Chile, a menudo, se designa al militar como el guardián nacional de los más altos valores de la sociedad. ¿En qué medida está Ud. de acuerdo con este juicio y, a qué valores específicos cree Ud. que se refiere (Especificar).

7.-En general, durante sus últimos años de servicio, ¿Consideraba Ud. que el presupuesto del Ejército era adecuado?

1 Sí

2 No (Sí "No" Preguntar:)

-En general, ¿En qué porcentaje considera Ud. que habría sido necesario aumentar el presupuesto del Ejército? ¿Por qué?

Porcentaje :% Por que

8.-A menudo las autoridades militares y las civiles no están de acuerdo en asuntos de seguridad nacional. ¿A qué atribuye Ud. estos desacuerdos? (Especificar)

9.-¿Cuál piensa Ud., es la justificación básica del dominio civil sobre los militares? (Especificar)

10.-¿Qué medios están a disposición de los militares para influenciar o guiar a las autoridades civiles en materias de seguridad nacional, especialmente en casos de desacuerdo? (Especificar)11.-Desde que Ud. se retiró del Ejército, ¿Ha pertenecido a algún partido político como miembro? ¿Podría indicarme a- cuál?

1 Sí Partidos ' 1

2 No 2

3

4

12.-Mientras Ud. estaba en el Ejército, ¿Se consideraba a sí mismo como derechista, algo derechista, algo izquierdista o como izquierdista?

1 Derechista 3 Algo izquierdista

2 Algo derechista 4 Izquierdista

13.-En general: ¿Simpatizaba Ud. en especial con algún partido político ?

1 Si Partido 1

2 No 2

14.-En general; ¿ Cuál es su opinión sobre la política como una profesión y, en particular, sobre la participación en ella de los oficiales militares en retiro?

15.-En la época en que Ud. ingresó al Ejército, ¿cuáles eran las armas (infantería, caballería, etc.), que tenían mayor prestigió dentro del servicio ?

Armas 1

3

4

..................5

16.-En la época en que Ud. se retiró del Ejército, ¿cuáles eran las armas que tenían mayor prestigio dentro del servicio?

Armas 1

2

3

4

; 5

17.- (Si son diferentes) : ¿A qué atribuye Ud. este cambio?

18.-(Si son las mismas) : ¿Por qué tienen 'este prestigio tan alto?

19.-¿En qué medida considera Ud. que el criterio sobre el que se basan los ascensos en los grados superiores son justos y reflejan fielmente las habilidades profesionales de un oficial? (Especificar).

20.-¿En qué medida considera Ud. que la influencia personal y política, en vez de la competencia profesional, son importantes para alcanzar grados o buenos puestos dentro del Ejército?

21.-Dentro de los militares: ¿Cuáles son las principales razones que Ud. ve para prohibir la existencia de sociedades que se interesan en promover el bienestar de la institución?

22.-En su opinión, la probabilidad de una guerra entre Chile y alguno de sus vecinos, no existe, es muy pequeña, es escasa o es grande. ¿Podría explicárme por qué piensa así?

1 No existe 3 Escasa

2 Muy pequeña 4 Grande

23.-El Ejército intenta ahora ayudar al desarrollo económico del país a través de programas de educación en alfabetización y enseñanza técnica a los conscriptos, construcción de caminos, puentes, viviendas, forestaciones y otras actividades. ¿Cree Ud. que el Ejército debiera aumentar estos programas de desarrollo o piensa Ud. que estos trabajos po- prían ser realizados mejor a través de otras instituciones gubernamentales que no fueran el Ejército?

1 Aumentar los programas del Ejército

2 Realizarlos mejor por otras instituciones

3 Está bien como está¿Por qué?

24.-Específicamente. ¿En cuál de los programas de desarrollo considera Ud. que el Ejército se siente más capacitado e interesado en realizar ?

Programa

25.-¿En qué medida diría Ud. que la participación en programas; de desarrollo es conflictiva con la eficiencia militar del Ejército?

26.-¿Ve Ud. algunas formas en que estos programas ayudarían o- ayudan al militar a alcanzar su fin primario de proveer la seguridad nacional ?

Formas

27.-Si hubiera fondos disponibles para estos programas: ¿Qué porcentaje de las actividades militares cree Ud. que podrían ser dedicadas a ellas como máximo?

Porcentaje %

28.-¿Cuáles ve Ud. como los principales problemas de organización y profesionales asociados con la participación del Ejército en estos programas?

Problemas

29.-¿ Cree Ud. que la participación extensiva de los oficiales en programas de desarrollo es compatible con su rol profesional y su imagen misma como oficiales?

Contabilidad

30.-En su opinión: ¿Cuál sería la actitud del Gobierno hacia una mayor participación del Ejército en estos programas?

Actitud

31.-¿Cuáles señalaría Ud. corno los principales beneficios que traerían para el Ejército una mayor participación en estos programas?

Beneficios

32.-¿En qué medida y en qué forma cree Ud. que la participación extensiva en estos programas resultará en cambios dentro del Ejército y en la carrera del oficial?

Cambios

33.-Un cuestionado dado a una muestra de la población chilena mostró una gran fe de los civiles en que los militares defenderían la Constitución si ésta fuera violada. Específicamente: ¿Bajo qué circunstancias cree Ud. que los militares debieran actuar en esta materia?

Condiciones

34.-¿A qué clubes, asociaciones, etc., pertenecía Ud. antes de retirarse

Asociaciones 1

2

3

4

5

6

35.-¿A qué clubes, asociaciones, etc., pertenece Ud. actualmente

Asociaciones 1

2

3

4

5

: 6

36.- (Si se nombra alguna) : ¿Intenta alguna de estas asociaciones proteger los intereses del personal militar en retiro? ¿Cuál de ellas?

1 Si Asociaciones 1.

2 No 2

37.-¿Cómo cree Ud. que el país podría hacer un mejor uso de la preparación y experiencia de los oficiales militares en retiro

Uso

38.-¿En qué medida son ahora utilizados?

39.-A continuación le nombraré algunos conceptos. Le ruego me diga cómo ordenaría Ud. al Ejército, a los Carabineros, a los Empleados Públicos y a los Políticos de acuerdo a esos conceptos. El primer concepto es...

1 _ 2 - 3 - 4

1 - Honrados - - -

2 - Eficientes - -

3 - Confiables - - -

4 - Inteligentes - - -

5 - Influenciables - - -

6 - Clase Alta - - -

7 - Progresistas - - -

8 - Interesados en el bienestar nacional - - -

9 - Poderoso - - -

10 - Leales al Gobierno - - -

11 - Conscientes de los problemas de los pobres - - -

12 - Posee líderes más capaces ' - - - 18 - Educados - - -

14 - Trabajadores

15 - Ambiciosos

40.-A continuación le leeré a Ud. algunas opiniones que se han emitido sobre los militares. Para cada proposición le ruego me indique si Ud. Concuerda fuertemente, concuerda un poco, disiente un poco o disiente fuertemente de ellas. Ud. puede fundamentar su opinión siempre cuando lo estime necesario.

1.-Los valores dominantes de la moderna sociedad comercial son el materialismo y la búsqueda del placer y estos valores tienden a debilitar (en los ciudadanos del país) los valores de patriotismo, deber y sacrificio personal tan necesarios para el soldado.

2.-Las probabilidades de un conflicto entre países latinoamericanos son pequeñas dado que usualmente puede confiarse en la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas para mantener la paz.

3.-En cierta forma, una pequeña guerra es buena para un país, ya que largos períodos de paz producen una debilidad general en la población.

4.-El ejército es necesario para la defensa del país, pero, ciertamente, no tan importante como 20 ó 30 años atrás.

5.-El militar es necesario para el país aún si no' hay guerra para actuar como un guardián de la Constitución en caso de que un gobierno tratara de violarla.

6.-El militar no recibe en la sociedad el prestigio y respeto público que debería dársele comparándolo con otros profesionales.

7.-El militar debería ser en gran medida un cuerpo que se regulara por sí mismo, sujeto a sus propias tradiciones, dictados y reglas de honor.

8.-En un país que está necesitando y sosteniendo un cambio económico y social rápido, la democracia es un lujo, que, a menudo, no puede darse, ya que ésta no tiene la fuerza necesaria para alcanzar la transformación requerida.

9.-Los carabineros actúan demasiado como un ejército, debieran concentrarse más en tareas policiales y dejar los trabajos militares al Ejército.

10.-En general, la composición del ejército, de acuerdo a las clases sociales, está bajando, ya que ahora los hijos de las familias de clase alta tienden a preferir profesiones que demandan menos sacrificios y que les dan mayores beneficios personales.

41.-Nombre ,

Fecha de Nacimiento: Año ... Mes Dia ..

Fecha de Iniciación del Servicio : Año .... Mes Día

Arma de Servicio:

Fecha de Retiro:

Grado al Retirarse;

Parientes en las FF. AA. o Carabineros:

Ocupación del Hijo (s) :

Ocupación del Padre:

Padre de la Esposa : (Ocupación) :

Educación: 1 - Hdes, Universidad , Años

2 - Escuela Militar Años

3 - Academia de Guerra Años

4 - Ac. Politicnica Mi Años

5 - Profesor Militar Años

Misiones extranjeras; Años lugar

Años lugar

Años lugar

Ocupación después de retirarse:

42.-Sugerencias :

Hora final:

Señor Oficial:

Como una forma de obtener una mejor comprensión de la relación que existe entre el pueblo de Chile y su ejército, estamos estudiando algunos aspectos que nos parece tienen un papel importante para el logro de nuestro objetivo.

Dada la finalidad eminentemente científica del trabajo que estamos realizando, las opiniones que Ud. se sirva manifestarnos a continuación no necesitan llevar su firma y son, por lo tanto, estrictamente confidenciales.

Debido- a la razón anterior le rogamos ceñirse en sus respuestas -exclusivamente- a las instrucciones que aparecen en el cuestionario y bajo ninguna circunstancia comentar las preguntas con sus compañeros u otras personas sin antes haberlas respondido y remitido a nosotros en el sobre adjunto, cerrado, por intermedio de la persona encargada de recolectarlos.

Agradeceremos especialmente a Ud. lea las preguntas e instrucciones cuidadosamente y se sirva escribir tan legiblemente como le sea posible o use letra de imprenta o máquina de escribir a fin de evitar errores de interpretación.

Grado:

Armas de Servicio:

Unidad o Escuela, Academia de Guerra o Politécnica:

Lugar de nacimiento: ...

Ocupación de su padre (Especifique cuidadosamente) :

Ocupación del padre de su esposa:

Parientes en las FF. AA. o Carabineros (Especificar: grado de parentesco, grado alcanzado y si están en servicio activo o no.) ;

Parientes Grado Institución A/R

Educación:

1 - Hdes., Universidad Nº de Años

2 - Escuela Militar Nº de Años

3 - Ac. de Guerra Nº de Años

4 - Ac. Politécnica Nº de Años

5 - Escuelas Militares Nº de AñosExtranjeras Nº de Años

6 - Profesor Militar Nº de Años

Antigüedad obtenida en el curso militar de la Escuela Militar (Especificar puesto y número de alumnos del curso) :

1.-Haciendo un recuerdo; ¿Cuáles fueron las principales razones que Ud. tuvo para decidirse a seguir la carrera militar? (Especificar).

2.-En su carrera militar: ¿Cuáles han sido las principales fuentes de satisfacción para Ud.? {Especificar)

3.-Asimismo: ¿Cuáles han sido las principales fuentes de insatisfacción para Ud.? {Especificar)

4.-Sin incluir a sus parientes: ¿Cuántos de sus cinco mejores amigos son oficiales?

Oficiales: Ocupación de aquéllos que no son oficiales:

1

2

3

4.............................................................

5.............................................................

5.-Si Ud. tuviera que aconsejar a un hijo suyo, ¿le recomendaría que siguiera la carrera militar ¿Por qué

1 ... Si Porque

2 ... No

Tradición militar familiar

Persistencia de la ideología profesional

6.-Si Ud. tuviera que escoger entre las siguientes categorías, ¿en cuál de ellas se ubicaría Ud. políticamente en este momento?

Derechista 3

Algo derechista 4

Algo izquierdista IzquierdistaComente, por favor, el origen de su decisión y el significado que Ud. atribuye al concepto señalado.

Identidad política: el profesional militar por formar parte de un equipo profesional.

La relación profesional-política tenderá a hacer que: 1°) La ideología sobre política y sobre posición política de los oficiales estará determinada no por su pertenencia a una clase social, sino que por la pertenencia a un grupo profesional. Hay una tendencia a una iden- tificación por grupo profesional y no por clase social.

7.-En su opinión, ¿la probabilidad de una guerra entre Chile y alguno de sus vecinos no existe, es muy pequeña, es escasa o es grande? ¿Podría explicar por qué piensa así?

1 No existe 3 Escasa

2 ... ... Muy pequeña 4 Grande

Persistencia del espíritu guerrero

8.-El Ejército intenta ayudar al desarrollo económico del país a través de programas de educación en alfabetización y enseñanza técnica a los conscriptos, construcción de caminos, puentes, viviendas, forestaciones y otras actividades. ¿Cree Ud. que el Ejército debiera aumentar estos programas de desarrollo o piensa Ud. que estos trabajos podrían ser realizados a través de otras instituciones gubernamentales que no fueran el Ejército?

1 ............... Aumentar los programas del Ejército

2 Realizarlos por otras instituciones

3 .................stá bien como está

¿Por qué?

Problema.:

9.-De las actividades militares, ¿qué porcentaje de ellas desearía Ud. que fuera dedicado a estos programas como máximo?

Porcentaje % ritmo de cambio de meta

10.-¿Consideraba Ud. que su participación en estos programas de desarrollo es compatible con su rol profesional y su propia imagen como cial? (Sírvase explicar su respuesta, por favor)

Capacidad y compatibilidad del profesional militar frente a nuevas metas

1.-Un cuestionario dado a una muestra de la población chilenai mostró una gran fe en los civiles en que los militares defenderían la. Constitución si ésta fuera violada. Específicamente, ¿bajo qué circunstancias cree Ud. que los militares debieran actuar en esta materia

12.-¿A qué clubes, asociaciones, etc., pertenece Ud. actualmente?

Asociaciones..............................................................1.

.2:

.3:

.4

. .5

.6

13.-A continuación Ud. encontrará algunas opiniones que se hamemitido sobr.e los militares. Para cada proposición le rogamos indique si Ud. concuerda fuertemente, concuerda un poco, disiente un poco o disiente fuertemente de ellas, ud. puede fundamentar su opinión siempre que lo estime necesario.

1.-Los valores dominantes de la moderna sociedad comercial son el materialismo y la búsqueda del placer y estos valores tienden a debilitar (en los ciudadanos del país) los valores de patriotismo, deber y sacrificio personal tan necesarios para el soldado.

CF CP DP DF

Aislamiento social de la organización militar respecto a otras organiza- ciones sociales.

2.-Las probabilidades de un conflicto entre países latinoamericanos son pequeñas dado que usualmente puede confiarse en la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas para mantener la paz.

CF CP DP DF

Evaluación del papel de las organizaciones internacionales como medio de solucionar el conflicto.

3.-En cierta forma, una pequeña guerra es buena para un país ya que largos períodos de paz producen una debilidad general en la pobla- ción.

CF CP DP DF Persistencia del espíritu bélico.

4.-El Ejército es necesario para la defensa del país; pero, ciertamente,'no tan importante como 20 ó 30 años atrás.

CF CP DP DF

Cómo ven ellos su importancia para la nación.

5.-El militar es necesario para el país si no hay guerra para actuar como un guardián de la Constitución en caso de que un gobierno tratara de violarla.

CF CP DP DF

Comparación con creencia en esta acción de los civiles. Fuerza y conflicto interno.

Fecha: '

ENTREVISTA A OFICIALES

Hora Inicial:

Introducción :

Como parte de un estudio sobre las Fuerzas Armadas estamos recogiendo informes a Oficiales militares que hayan prestado sus servicios profesionales en el Ejército y que debido a su experiencia nos ayudará a comprender mejor la relación entre el Ejército y el pueblo de Chile.

Desde luego, quedaremos especialmente agradecidos de Ud. por la cooperación que pueda prestarnos contestando las preguntas que le haremos a continuación. Debido a su carácter estrictamente científico, ellas son estrictamente confidenciales, ya que serán sometidas a procesos posteriores de análisis estadístico que hacen imposible la identificación de los autores de las opiniones.

Asimismo, estas preguntas sólo constituyen una base de explicación científica y no son bajo ningún aspecto una prueba de conocimiento o de inteligencia. No existen, por lo tanto, respuestas que puedan avaluarse como buenas o malas. Aún más, agradeceremos a Ud. sinceramente cualquiera sugerencia o crítica que estime conveniente hacerles.

1.-Haciendo un recuerdo, ¿cuáles fueron las principales razones que Ud tuva para decidirse a seguir la carrera militar?"

2.-En su carrera militar, ¿cuáles fueron las principales fuentes de satisfacción para Ud.?

3.-Asimismo, ¿cuáles fueron las principales fuentes de insatisfacción para Ud- en su carrera militar?

4.-Sin incluir a sus parientes, ¿cuántos de sus cinco mejores amigos durante los años inmediatamente anteriores a su retiro del Ejército eran Oficiales?

Amigos Ocupación de aquellos

que no eran Oficiales.

5.-Si Ud. tuviera que aconsejar a su hijo o a un nieto suyo, ¿le aconsejaría que siguiera la carrera militar? ¿Por qué?"

6.-Especialmente en Chile, a menudo, se designa al militar como el guardián nacional de los más altos valores de la sociedad. ¿ En qué medida está Ud. de acuerdo con este juicio y, a qué valores específicos cree Ud. que se refiere. (Especificar).

7.-En general, durante sus últimos años de servicio, ¿consideraba Ud. que el •presupuesto del Ejército era adecuado?

(Sí "No" Preguntar). En general, ¿en qué porcentaje considera Ud. que habría sido necesario aumentar el presupuesto del Ejército? ¿Por qué?

8.-A menudo las autoridades militares y las civiles no están de acuerdo en asuntos de seguridad nacional, ¿A qué atribuye Ud. estos desacuerdos? (Especificar) .

9.-¿Cuál piensa Ud., es la justificación básica del dominio civil sobre los militares? (Especificar).

10.-¿Qué medios están a disposición de los militares para influenciar o guiar a las autoridades civiles en materias de seguridad nacional? Especialmente en casos de desacuerdo (Especificar).

11.-Desde que Ud. se retiró del Ejército, ¿ha pertenecido a algún partido político como miembro? ¿Podría indicarme a cuál? "Sí" "No" "Simpatía".

12.-Mientras Ud. estaba en el Ejército, ¿se consideraba a sí mismo como derechista, algo derechista, algo izquierdista o como izquierdista?

13.-En general, ¿simpatizaba Ud. en especial con algún partido político "Sí" "No" "Partido".

14.-En general, ¿cuál es su opinión sobre la política como una profesión y, en particular, sobre la participación en ella de los Oficiales en retiro?

15.-En la época en que Ud. ingresó al Ejército, ¿cuáles eran las armas (Infantería, Caballería, etc.), que tenían mayor prestigio dentro del servicio?

16.-En la época en que Ud. se retiró del Ejército, ¿cuáles eran las armas que tenían mayor prestigio dentro del servicio?

17:.- (Si son Diferentes) : ¿A qué atribuye Ud. este cambio ?

18.- (Si son las mismas) : ¿Por qué tienen este prestigio tan alto?

19. En qué medida considera Ud. que el criterio sobre el que se basan los ascensos en los grados superiores son justos y reflejan de un Oficial? (Especificar).

20.- ¿En qué medida considera Ud. que la influencia personal, son importantes para alcanzar grados o buenos puestos dentro del Ejército?

21.- Dentro de los militares ¿Cuáles son las principales razones que Ud. ve para prohibir la existencia de sociedades que se interesen por promover el bienestar de la Institución?

22.- En su opinión, la probabilidad de una guerra entre Chile y alguno dé sus vecinos, no existe, es muy pequeña, es escasa o es grande. Podría explicarme por qué piensa así?

23.- El Ejército intenta ahora ayudar al desarrollo económico del país a través- de programas de educación en alfabetización y enseñanza técnica a los concriptos, construcción de caminos, puentes, viviendas, forestaciones y otras actividades. ¿Cree Ud. que el Ejército debiera aumentar estos programas de desarrollo o piensa Ud. que estos trabajos podrían ser realizados mejor a través de otras institucio- nes gubernamentales que no fueran el Ejército?

1.- Aumentar los programas del Ejército.

2.- Realizarlos mejor por otras insti- tuciones.

S.- Está bien como está.

¿Por qué?

24.- Específicamente ¿En cuál de los programas de desarrollo considera Ud. que el Ejército se encuentra más capacitado e interesado en realizar?

Programa

25.- En qué medida diría Ud. que 'la participación en programas de desarrollo es conflictiva con la eficiencia militar del Ejército?

26.- ¿Ve Ud. alfunas formas en que estos programas ayudarían o ayudan almilitar a.alcanzar su fin primario de proveer la séguridad nacional?

Formas

27.- Si hubiera fondos disponibles para estos programas ¿qué porcentaje de las actividades militares cree Ud. que podrían ser dedicadas a ellas como máximo?

Porcentaje

28.- ¿Cuáles ve Ud. como los principales problemas de organización y profesionales asociados con la participación del Ejército en estos programas?

Problemas

29.- ¿Cree Ud. que la participación extensiva de los Oficiales en programas de desarrollo es compatible con su papel profesional y su imagen misma como Oficiales? Compatibilidad

30.- En su opinión ¿Cuál sería la actitud del Gobierno hacia una mayor participación del Ejército en estos programas? Actitud

31.- ¿Cuáles señalaría Ud. como los principales beneficios que traería para el Ejército una mayor participación en estos programas?

32.- ¿En qué medidas y en qué forma cree Ud. que la participación extensiva en estos programas resultará en cambio dentro del Ejéricito y en la carrera del Oficial? Cambios

33.- Un cuestionario dado a una muestra de la población chilena mostró una gran fe de los civiles en que los militares defenderían la Constitución si ésta fuera violada. Específicamente, ¿Bajo qué circunstancias cree Ud. que los militares debieran actuar en esta materia? Condiciones

34.- ¿A qué clubes, asociaciones, etc. pertenecía Ud. antes de retirarse?

35.- ¿A qué clubes,' asociaciones, etc. pertenece Ud. actualmente?

36.- (Si se nombra alguna) ¿Intenta alguna de estas asociaciones proteger los intereses del personal militar en retiro ¿Cuál de ellas?

37.- ¿Cómo cree Ud. que el país podría hacer un mejor uso de la preparación y experiencia de los Oficiales militares en retiro? Uso

38.- ¿En qué medida son ahora utilizados ?

39.- A continuación le nombraré algunos conceptos. Le ruego me digo cómo ordenaría Ud. al Ejéricto, a los Carabineros, a los Empleados Públicos y a los Políticos de acuerdo a esos conceptos. El primer concepto es

1.- Honrados

2.- Eficientes

3.- Confiables

4.-Inteligentes

5.- Influenciables

6.- Clase alta

7.- Progresistas

8.- Interesados en el bienestar nacional

9.- Poderoso

10.- Leales al Gobierno

11.- Conscientes de los problemas de los pobres

12.- Posee líderes más capaces

13.- Educados

14.- Trabajadores

15.- Ambiciosos

40.- A continuación le leeré algunas- opiniones que se han emitido sobre los mi- Itiares. Para cada proposición le ruego me indique si Ud. concuerda fuertemente, concuerda un poco, disiente un poco o disiente fuertemente de ellas. Ud. puede fundamentar su opinión siempre cuando lo estime necesario:

1.- Los valores dominantes de la moderna sociedad comercial son el materialismo y la búsqueda del placer y estos valores tienden a debilitar (en los ciudadanos del país) los valores de patriotismo, deber y sacrificio personal tan necesarios para el soldado.

2.- Las prababilidades dé un conflicto-entre países latinoamericanos son pequeñas dado que usualmente puede confiarse en la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas para mantener la paz.

3.- En cierta forma, una pequeña guerra es buena para un país, ya que largos períodos de paz producen una debilidad general en la población.

4.- El Ejército es necesario para la defensa del país, pero ciertamente, no tan importante como 20 ó 30 años atrás.

5.- El militar es necesario para el país aún si no hay guerra para actuar como un guardián de la Constitución en caso de que un Gobierno quiesiera violarla.

6.- El militar no recibe en la sociedad el prestigio y respeto público que debería dársele comparándolo con otros profesionales.

7.- El militar debería ser, en gran medida, un cuerpo que se regualara por si mismo, sujeto a sus propias tradiciones, dictados y reglas de honor.

8.- En un país que está necesitando y sosteniendo un cambio económico y social rápido, la democracia es un lujo que, a menudo, no puede darse, ya que ésta no tiene la fuerza necesaria para alcanzar la transformación requerida.

9.- Los Carabineros están actuando demasiado como un Ejército, debieran concentrarse más -en tareas policiales y dejar los trabajos militares al Ejército.

10.- En general, la composición del Ejército, de acuerdo a las clases sociales, está bajando, ya que ahora los hijos de las familias de clase alta tienden a preferir profesiones que demandan menos sacrificios y que les dan mayores beneficios personales.

11.- En su opinión, ¿Cuáles son las principales razones que explican que el Ejército Chileno se comporte en forma diferente a los Ejércitos de países vecinos?

41.- Nombre

Fecha de nacimiento Año

Mes Día Lugar

Fecha de iniciación del servicio:

Año Mes ...... Día

Arma de Servicio

Fecha de retiro

Grado al retirarse

Parientes en las FF. AA. o en Carabineros

Ocupación del hijo (a)

Ocupación del padre

Padre de la esposa (ocupación)

Educación :

1.-Humanidades ; Universidad Años

2.-Escuela Militar ...

3.-Acad. de Guerra ..

4.-Acad. Polic. Militar

5.-Profesor Militar ..

6.-Antiguedad

Misiones extranjeras:

Años Lugar

Años Lugar

Años Lugar

Ocupación después de retirarse

42.-Sugerencias:

Hora final

Grado •

Arma de servicio

Número de años de servicio

Ocupación del padre

Ocupación del padre de su esposa (si es casado)

Educación :

1.-Humanidades, Universidad

Años

2.-Escuela Militar

Años

3.-Academia de Guerra

Años

4.-Esc. Politécnica Militar

Años

5.-Escuelas Militares extranjeras

Años

6.-¿Es Ud. Profesor Militar?

Años

Parientes en las FF. AA. o Carabineros (especificar el grado de parentescoy el grado en servicio)

Lugar de nacimiento

Antigüedad obtenida en el Curso Militar de la Escuela

1.-Haciendo un recuerdo, ¿Cuáles fueron las principales razones que Ud. tuvo para decidirse a seguir la carrera militar?

2.-En su carrera militar, ¿Cuáles han sido las principales fuentes de satisfacción para Ud?

3.-Asimismo, ¿ Cuáles han sido las principales fuentes de insatisfacción para Ud.?

4.-Sin incluir a sus parientes, ¿Cuántos de sus cinco mejores amigos son oficiales?

Número Ocupación de aquellos

que no son oficiales :

1

2

3

4

5

5.-Si Ud. tuviera que aconsejar a un hijo suyo, ¿le recomendaría que siguiera la carrera militar? ¿Por qué?

1 Si

Por qué

2 No

6;-Si Ud. tuviera que escoger entre las siguientes categorías, ¿en cuál de ellas se ubicaría Ud. políticamente en este momento ?

1.-Derechista

2.-Algo derechista

3.-Algo izquierdista

4.-Izquierdista.

7.-En su opinión, la probabilidad de una guerra entre Chile y alguno de sus

vecinos no existe, es muy pequeña, es escasa o es grande.

¿Podría explicar por qué piensa así?

1.-No existe

2.-Muy pequeña

3.-Escasa

4.-Grande.

8.-El Ejército intenta ahora ayudar al desarrollo económico del país a través de programas en educación, en alfabetización y enseñanza técnica a los conscriptos, construcción de caminos, puentes, viviendas, forestaciones y otras actividades. ¿Cree Ud. que el Ejército debiera aumentar estos programas de desarrollo o piensa Ud. que estos trabajos podrían ser realizados mejor a través de otras instituciones gubernamentales que no fueran el Ejército?

1.-Aumentar los programas del Ejército.

2.-Realizarlos mejor por otras instituciones.

3.-Está bien como está.

¿Por qué?

9.-De las actividades militares, ¿qué porcentaje de ellas desearía Ud. que fuera dedicado a estos programas como máximo?

Porcentaje %

10.-Considera Ud. qué su participación en estos programas de desarrollo es compatible con su rol profesional y su propia imagen como oficial? (Sírvase explicar su respuesta, por favor).

11.-En cuastionario dado a una muestra de la población chilena mostró una gran fe de los civiles en que los militares defenderían la Constitución si esta fuera violada. Específicamente, ¿bajo qué circunstancias cree Ud. que los militares debieran actuar en esta materia?

períodos de paz producen una debilidad general en la población.

12.-¿A qué clubes, asociaciones, etc., pertenece Ud. actualmente?

Asociaciones: 1

2

3

4

5

6

13.-A continuación Ud. encontrará algunas opiniones que se han emitido sobre los militares. Para cada proposición le rogamos indique si Ud. concuerda fuertemente, concuerda un poco, disiente un poco, o disiente fuertemente de ellas. Ud. puede fundamentar su opinión siempre que lo estime necesario.

CF CP DP DF

1. Los valores dominantes de la moderna sociedad comercial son el materialismo y la búsqueda del placer y estós valores tienden a debilitar (en los ciudadanos del país) los valores de patriotismo, deber y sacrificio personal tan necesarios para el soldado.

2. Las probabilidades de un conflicto entre países latinoamericanos son pequeñas dado que usualmente puede confiarse en la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas para mantener la paz.

S. En cierta forma, una pequeña guerra es buena para un país ya que largos

4. El Ejército es neecsario para la defensa del país, pero, ciertamente, no tan importante como 20 ó 30 años atrás.

5. El militar es necesario para el país aún si no hay guerra para actuar como guardián de la Constitución en caso de que un gobierno tratara de violarla.

CUESTIONARIO 4 Número 646

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIO-ECONOMICOS

Universidad de Chile

Gay 2360 - Santiago

Instrucciones Este cuestionario es suplementario. Le agradeceríamos muchísimo que lo contestara también. Si su tiempo es limitado, y no puede entregarlo en el plazo de una semana, lo recogeremos en una semana más.

Contiene varias frases, y se le pide que indique, para cada una, si Ud. está:

1. Muy de acuerdo

2. De acuerdo

3. No totalmente de acuerdo

4. Muy en desacuerdo

5. En desacuerdo

6. No totalmente -en desacuerdo.

Queremos hacer notar que las alternativas denotan la fuerza de su opinión, por

ejemplo, "no totalmente de acuerdo o en desacuerdo" significa que Ud. está de acuerdo o en desacuerdo, pero no mucho, es decir, no es una opinión definitiva o bien decidida.

El tiempo que se requiere para responder varía entre media y una hora.

Por favor completa el otro cuestiona-. rio en la semana; y si dispone de tiempo y no es mucha molestia para Ud., apreciaríamos que completara también éste en la semana.

Parte IV.

Al leer las proposiciones siguientes, le ruego que indique si está:

1) Muy de acuerdo.

2) De acuerdo.

3) No totalmente de acuerdo.

4) Muy en desacuerdo.

5) En desacuerdo.

6) No totalmente en desacuerdo.

Por ejemplo si está "muy de acuerdo" con proposición número 1 marque Ud. "1" al lado del ítem, o si está sólo un poco en desacuerdo marque "6".

Léalos rápidamente y no se preocupe de contradicciones.

1) Por regla general, en Chile los

ricos desprecian a los pobres.

2) Por regla general, en Chile los

pobres odian a los ricos.

3) Los matrimonios entre gentes

de diferentes clase social no son aconsejables.

4) Una persona que tiene malos

hábitos y que es malcriada, difícilmente podría esperar que sea estimado y aceptado por la gente decente.

5) Una clase de gente pobre es

necesaria. ¿De otra manera, quién ejecutaría los trabajos sucios y bajos que deben hacerse? 6) La religión es el opio del pueblo y el enemigo del progreso.

7) La religión es una poderosa

fuerza para el bien, la conducta moral en la vida y el ogro de la unidad de todos los hombres bajo los principios universales de decencia y justicia humana.

8) Toda persona debería tener

completa fe en algún poder sobrenatural cuyas decisiones deben obedecer sin vacilar.

9) La ciencia ha llevado lejos a los

hombres, sin embargo hay cosas muy importantes que nunca van a ser entendidas por la mente humana.

.... 10) La teoría científica de la evolución ofrece evidencias que lo hacen a uno dudar de la explicación bíblica del origen del hombre.

.... 11) La dura vida que la mayoría de nosotros vive, no sería posible de sobrellevar si no fuera por la seguridad de una vida mejor después de la muerte.

..... 12) Las clases populares deben aprender a aceptar su destino en la vida y a lograr la felicidad a través de los valores espirituales y de una intensa vida religiosa.

.... 13) Las cosas materiales no son tan importantes. Cada una debe aprender a aceptar su destino en la vida y a encontrar felicidad a través de una fuerte vida espiritual y religiosa.

.... 14) El cuerpo siempre viene antes que el alma. Antes que la vida 'espiritual del hombre pueda realizarse, es indispansable que esté totalmente cubierta su seguridad económica,

.... 15) Es casi siempre mejor y más eficiente que un hombre con posición firme y con autoridad, en vez de un grupo, tome las decisiones importantes.

.... 16) En las prácticas de los negó-cios, fuertes relaciones personales son más eficientes que un régimen personal.

17) Un grupo de iguales funciona mejor que uno con una jerarquía rígida.

18) Sean como sean las circunstancias, nunca debe decírsele auto- ritariamente a la gente lo que debe hacer.

19) En términos generaies, mientras menos autoridad, mejor.

20) La gerencia debe tener puerta abierta a los obreros.

21) El empresario debe actuar Igual que un padre de familia, es decir, debe cuidar el interés de los obreros y empleados de igual manera como cuida el propio.

22) El patrón debe educar a los obreros para crear en ellos una mentalidad de ahorro y velar por su seguridad, integrándolos a la vida capitalista.

23) No habrán tales cosas como la lucha de clases si todos los empresarios trataran a sus trabajadores como miembros de una gran familia, velando por sus necesidades y ejerciendo medidas disciplinarias cuando fuese necesario.

24) "Fraternidad" entre las personas de diferentes clases sociales es natural y deseable, poro la igualdad de personas no ps ni natural ni deseable.

25) Aquellos que tienen, moralmen- te están obligados a ser caritativos con aquellos que r.o tienen.

26) La filosofía paternal de 'la administración es básicamente falsa, ya que los obreros deben aprender a vivir por su cianta como todos los demás seres.

27) Obreros y empresarios son enemigos naturales y nadie pue- cambiar este hecho.

,... 28) Para lograr el desarrollo económico del país, es justo que los ricos paguen más impuestos y acepten una tasa de utilidades más baja.

... . 29) Para lograr la justicia social es justo que los sueldos de los pobres aumenten y que los empresarios acepten una tasa de utilidades más reducida.

... 30) Para lograr la justicia social es justo que el gobierno aumente bastante los servicios que mejoran la vida de los pobres a través de más impuesto que pesan sobre los ricos.

... 31) Mientras que el sistema capitalista liberal sacrifica los intereses de la mayoría por los intereses egoístas del individuo, el socialismo sacrifica las libertades individuales al Estado. Chile debe tomar el liderato al establecer una sociedad cristiana totalmente nueva, que no sea ni capitalista ni socialista, la cual preserve el bienestar de la mayoría y la libertad individual.

... 32) Lo que el país necesita no os ni el socialismo ni un utópico "tercer sistema no socialista o capitalista", sino una serie de reformas sociales y un más adecuado sistema de planificación que servirá para construir un fuerte y vigoroso capitalismo en Chile.

... 33) Las instituciones y valores del pasado deben ser reinterpreta- das, otorgándoles vigencia contemporánea dentro de un proceso de regeneración social.

... 34) Una sociedad estable, con jerarquía establecidas, es la ideal, pero en estos días de tensión social, un grado mayor de movilidad social de redistribución de las oportunidades es desea-ble porque promueve una ma- mayor armonía y estabilidad social.

35) Los empleados y obreros no deberían tener participación en las ganancias de las empresas.

36) Es labor de empresarios y técnicos de gobierno, la planificación. de la economía nacional, por tanto obreros y empleados no deben participar en ella.

37) Uno de los graves problemas que tiene Chile en el presente, es que tanto campesinos como empleados y obreros están poco o mal organizados y por lo tanto no ejercen influencia sobre el gobierno para proteger sus intereses.

38) En la medida que los trabajadores participan en el proceso económico-político y social habrá una disminución de la lucha de clases.

39) Para preservar la paz social y ampliar los mercados para los productos industriales será necesario aumentar el nivel de ingresos de las masas populares, aún a expensas de alguna disminución de los beneficios de los empresarios.

40) Es más importante estimular el amor del prójimo tal como es, en vez de tratar de cambiarlo a través de reformas sociales utópicas.

41) Existe una unidad natural entre chilenos, por encima de clases sociales, origen nacional o religión.

42) Para hacer un Chile grande, es necesario crear un movimiento reformista poderoso basado en la unidad nacional por encima de todas las clases y grupos sociales.

43) Lo que necesita el país antes de reformas básicas, es la formación de más técnicos, aplicación de una tecnología avanzá- da y un sistema amplio de planificación.

,... 44) La desigualdad es un hecho natural que no puede cambiarle ni aún con medidas que tiendan a aumentar el nivel tanto económico como cultural de clases, populares.

..45) Los problemas de Chile se solucionarían en forma definitiva y satisfactoria con un régimen en que el Estado planifique la economía, y la libre empresa y la propiedad privada cumplan una función social.

... 46) Los obreros no deben participar en la dirección y administración de las empresas.

... 47) Muchos acontecimientos de la historia ocurrieron sólo porque un Ser Supremo lo quiso así.

... 48) Lo que necesita la humanidad es el cultivo de valores morales : valores absolutos, imperativos e invariables.

... 49) La realidad última y verdadera, espiritual y eterna, está más allá de los sentidos. •

.. . 50) Toda explicación del hombre y del mundo será incompleta a menos que considero la voluntad de Dios.

... 51) La finalidad principal del hombre no es otra qué la salvación eterna.

.. 52) El divorcio prácticamente nunca se justifica.

... 53) Lo que llamamos prácticos, no vale por sí mismo sino sólo como un medio para la satisfacción de necesidades físicas o espirituales.

... 54) La verdadera calidad humana está más en el amor y la bondad, que en el sentido del deber.

... 55) La política y el poder nunca

pueden constituir un fin, sino que sólo un medio para defender ciertas necesidades humanas.

56) Aprecio más a las personas que juzgan de acuerdo a sus sentimientos, experiencias y sensibilidad que a quienes aplican normas precisas.

57) El orden y la ley no valen nada en sí mismos ; son sólo acuerdos entre los seres humanos para hacer grata y armoniosa la convivencia.

58) En embarazos ilegítimos, el aborto en muchos casos es la alternativa más razonable.

59) La castidad es para algunos una virtud, para muchos es casi un vicio.

60) Ni la inteligencia es motivo de orgullo, ni la torpeza motivo de vergüenza, ya que dependen de la naturaleza y no de las personas.

61) No existen acciones buenas y malas en sí: todo depende de las intenciones del momento y las circunstancias.

62) Sólo merece llamarse maldad lo que acarrea daño.

63) Muchas veces un vicio o inmoralidad puede encerrar un valor y encontraremos su aspecto bueno si sabemos entenderlo.

64) Hay exageración en decir que matar sea siempre malo ; en muchas circunstancias, matar puede ser no sólo justificado, sino incluso un bien.

65) La mayor parte de la infelici- dada humana y del mal se orina en el apego de la gente por las cosas y personas.

66) Un grupo de iguales funciona mejor que uno con jerarquía.

67) Nuestro trato a los criminales es muy duro; deberíamos tratar de reeducarlos en vez de castigarlos

. .. . 68) Cada cual debería tener lo que necesita: las cosas que tenemos nos pertenecen a todos.

... . 69) La ciencia tiene valor en sí misma, ya se la ponga al servicio del hombre o no.

.... 70) Algunos de mis amigos creen que mis ideas son poco prácticas y hasta un poco extravagantes.

. ... 71) Los conceptos de bien y mal son convenciones útiles para el funcionamiento social o para el desarrollo humano, pero una persona superior actúa bien por su propio discernimiento y sensibilidad, sin necesidad de atenerse se a normas morales.

.... 72) Ama la acción y no te preocu- . pe que te consideren rudo.

. . . . 73) Quién quiera que sea hombre de verdad, debe-ser un libre pensa- sador.

,... 74) Cuando alguien habla en contra de ciertos grupos o nacionalidades, siempre discuto y tomo la fensa de ellos, aunque esto me haga impopular.

.... 75) Las mejores guías para la acción humana son siempre las costumbres y la tradición.

.. . 76) El comportamienio de acuerdo a los standard sociales convencionales muchas veces no permite vivir una vida plena y creadora.

... 77) Le guste o no, el hombre debe hacer lo que se espera de él.

... 78) Algunas veces queremos hacer algo que creamos bueno, pero que a otros parece malo. En estos casos lo mejores, generalmente, seguir la creencia de los demás.

...79) Me gusta rechazar lo viejo y aceptar lo nuevo.80) Las leyes del hombre y de Dios han sido hechas para ser respetadas.

81) Los niños son para mirarlos y

no para oírlos, .... 95)

82) Para proteger la astidad de las novias es necesaria la prostitución. .... 96)

83) Es razonable que los hombres tengan mayor libertad sexual que las mujeres.

84) La educación de todos los adolescentes de los métodos anti- .... 97) concepcionales debe ser completa y sin restricciones.

85) Las relaciones sexuales, excep- .... 98.- to en el matrimonio,, son reprobables.

86) La mujer casada, en la mayoría de los casos, no debería trabajar fuera de la casa. .... 99)

87) No está tan mal que el marido sea infiel como que lo sea la esposa.

88) Las mujeres que se meten en ... 100) el terreno de los hombres reniegan de su propia naturaleza. ... 101)

89) El talento, el trabajo duro y honestidad aseguran el éxito.

90) La juventud tiene a veces ideales rebeldes, pero a medida que ... 102) madura debe ir superándolos y dejándolos de lado.

91) El mayor respeto se le debe a aquellos que son de buena fa- ... 103) milia y que se distinguen en la ejecución de tareas intelectuales.

92) Una sociedad en la que so permite más de una esposa puede ... 104) ser sabia como la nuestra.

93) En medio de los rápidos pro- gresos económicos, debe encon-

trarse un medio que permita ... 105) preservar las instituciones y ios valores tradicionales.

94) Debe encontrarse una fórmula

para crear en Chile un orden ... 106)sociales es la mejor garantía para el avance de nuestro país.

107) La sociedad debería guiarse más por el razonamiento lógico y menos por creencias sentimentales y tradicionales.

108) Las mejores políticas que la nación puede seguir serán aque llas que promueven el progreso dentro del marco de las instituciones políticas y sociales tradicionales.

109) Uno de los problemas más grandes del país reside en el hecho de que las instituciones valores tradicionales continúan en vigencia a pesar de los grandes cambios económicos y sociales que se han llevado a cabo.

110) Las consecuencias dañinas del desarrollo económico sólo pueden ser evitadas a través de una fuerte reafirmación de los valores e instituciones tradicionales.

111) Desgraciadamente la transformación de las ideas y valores en Chile se ha rezagado considerablemente en relación a las transformaciones en las estructuras económicas y sociales.

112) Los chilenos, como todos los hispanos, son por naturaleza individualistas y predispuestos a la rebelión y a la anarquía. Por eso es que se necesita una fuerte autoridad para asegurar la estabilidad social.

113) Como regla general, se puede decir que la situación económica será mejor mientras menos intervención estatal haya en la economía.

114) La democracia es posible solo en un tipo de sociedad: aquella que esté guiada por los principios de iniciativa individual y de empresa privada.

115) Sería mejor si el Congreso actual fuera abolido y reemplazado por uno compuesto de representantes de todos ios grupos trabajadores, empresarios y profesionales establecidos.

116) Lo que este país necesita, más que leyes y programas políticos, son líderes con coraje para luchar sin tregua a fin de que el pueblo pueda poner su fe en ellos.

117) Es necesario que de una vez por todas nos dejemos de hacerle el juego a yanquis y rusos, y que nos dediquemos a trabajar para Chile.

118) De todos los países de Europa, España es la que tiene las más envidiables instituciones sociales, culturales y políticas.

119) A pesar de lo que se dice, Adolfo Hitler fue un gran líder y un hombre admirable.

120) En los países comunistas se considera a los trabajadores como seres humanos. Existe respeto por el individuo.

121) En los países comunistas existe una verdadera libertad individual, basada en la igualdad y el respeto mutuo.

122) Los progresos económicos y técnicos de los países comunistas son pura propaganda y el pueblo vive en la miseria.

123) Quienes tengan un auténtico sentimiento democrático no deben apoyar al comunismo.

124) Los comunistas son inmorales; son partidarios del amor libre.

125) En los países comunistas la mujer está obligada a realizar trabajos duros y no se toma en cuenta su condición de sexo débil.

126) En los países comunistas existe libertad religiosa. Cuando los comunistas afirman que respetan la religión y la Iglesia, dicen la verdad.

127) En los países comunistas el Estado vela por la educación de todos los niños, basándose en principios morales y de respeto a la familia.

128) Los gobiernos comunistas se mantienen en el poder por la voluntad de la mayoría del pueblo y no necesitan del terror.

129) Para alcanzar el poder los comunistas mienten, prometiendo lo que no van a cumplir, y sólo muestran su verdadera cara cuando ya están en el Gobierno.

130) A los comunistas no Ies importa el bienestar de nuestra patria y sólo quieren el poder para utilizarlo en beneficio de Rusia.

.131) La tarea principal de los chilenos es impedir el triunfo del marxismo aplastando al comunismo internacional.

132) Siendo la naturaleza humana como es, siempre habrá guerras y conflictos.

133) Lo más importante que un niño debe aprender es la obediencia a sus padres.

134) Unos pocos líderes fuertes y enérgicos pueden hacer progresar al país más que todos las leyes y discursos.

135) La mayor parte de la gente que no mejore su situación es porque no tienen suficiente fuerza de voluntad.

136) Las mujeres no deberían participar en política.

137) Un insulto al honor no debería ser olvidado.

138) No se puede confiar en la gente.

139) La forma como la gente vota en las elecciones es lo que decide cómo son manejados los asuntos del país.

140) Todos los candidatos parecen buenos a través de sus discursos, pero nunca se sabe lo que van a hacer si son elegidos.

141) La política y el gobierno son tan complicados que la gente como yo no puede entender realmente lo que sucede.

142) La gente como yo no tiene ninguna influencia en lo que el gobierno hace.

143) No vale la pena presentar peticiones a los funcionarios de la administración pública, porque ellos no están realmente interesados en los problemas de la gente común.

144) A pesar de lo que algunos políticos dicen, la situación de la gente como uno, no ha mejorado, sino empeorado.

145) En estos tiempos una persona; tiene que vivir al día, sin preocuparse por el mañana.

146) Nada es estático o eterno, y en todo momento es necesario estar dispuesto a adaptarse a los cambios de ambiente con, un correspondiente cambio de punto de vista moral.

147) Ya que no pueden existir valores eternos, los únicos valores verdaderos son aquellos que satisfacen las necesidades de un momento determinado.

148) La solución de casi todo problema humano debe basarse en la situación del momento, y no en una regla moral general.

149) Si una persona se encontrara aislada en una isla desierta, y supiera que nunca podría salir y ver nuevamente otro ser humano, ella no podría' cometer una mala acción.

150) El robo no constituye una falte esencialmente grave, ya que el que roba tiene alguna necesidad, y la noción de propiedad es discutible.

... 151) Todos deben tener iguales oportunidades y la misma libertad de expresión.

... 152) A veces una vida humana no es tan importante como una ideología o creencia.

... 153) Debe existir igualdad para todos, ya que todos somos seres humanos.

... 154) Siento más admiración por la generosidad que por la inteligencia.

... 155) Si es verdad que los cruzados hicieron la guerra y mataron para extender el cristianismo, no lo justifico.

.... 156) El sentido patriótico es una virtud limitada que puede hacer olvidar la solidaridad con los demás seres más allá de fronteras.

... 157) Todas las personas son algo malvadas y poco buenas en el fondo de su corazón.

... 158) Los idiotas (por efecto hereditario) y los criminales habituales deberían ser esterilizados.

,. . 159) Ninguna guerra se justifica.

... 160) Estaría gustoso de dar dinero • para corregir una injusticia, aun cuando yo no fuera respon- ble de ella.

Parte V.

Marque a, b, c, lo que corresponda a

su propio modo de pensar, por favor.

... 161) Me abstengo de criticar a la gente y sus ideas, a. sí, b. algunas veces, c. no.

... 162) Hago comentarios sarcásticos y le echo tallas a la gente que me parece merecerlas, a. generalmente, b. a veces, c. nunca.

... 168) Tengo algunas características

en las cuales que me siento decididamente superior a la mayoría de la gente, a. sí, b. indeciso, c. no.

164) Si es útil para otros, no me importa hacer un trabajo que los demás miren despectivamente, a. cierto, b. indeciso, c. falso.

165) A veces hablo con los desconocidos de cosas que me interesan aún sin que me hayan preguntado sobre ellas: a. sí, b. intermedio, c. no.

166) Aún cuando hay pocas probabilidades de que algo resulte, prefiero arriesgarme: a. sí, b, intermedio, c. no.

167) Se me conoce como persona ocurrente que casi siempre ante algún problema propone algunas ideas; a. sí, b. intermedio, c. no.

168) En una ciudad extraña: a. caminaría por donde me viniera en gana, b. indeciso, c. evitaría los lugares que se consideran peligrosos.

169) Me desagrada la gente orgu- llosá, engreída que actúa como si fuese superior a los demás, a. sí, b. intermedio, c. no.

170) Hablo con voz: a. fuerte, b. in- termedia, c. suave.

171) Si cometo una torpe equivocación social puedo olvidarla pronto : a. sí, b. término medio, c. no.

172) A la mayoría de la gente le iría mejor si se la elogiara más en lugar de criticarla: a. sí, b. indeciso, c. no. *

173) Algunas veces me ha causado molestias el que sé hablara mal de mí, a mi espaldas, sin ninguna razón: a. sí, b. intermedio, c. no.

174) Son realmente muy pocos los temas en que soy susceptibles o me irrito con facilidad : a. cier-to, b. indeciso, c. falso. siempre interesante, b. algo que

175) Desconfío de la honestidad no podemos evitar, c. perjudi- de las personas que se mués- cial para la mayoría de la gen- tran más amistosas de lo que te.

naturalmente podría esperarse interesan siempre los asun-

de ellas. A . B. Cierto Interme- mecánicos, como automóvi-

dio, C. Falso.

les y aviones: a. si, b. interme-

176) Es principalmente el miedo a

ser descubierto, lo qué aparta a

la mayoría de la gente de actos • • • 186) Hablar con personas ordinarias,

deshonestos o criminales: a. sí, convencionales, sometidas a la

b. intermedio, c. no. costumbre, a. es a menudo bas-

Creo que cualquiera miente tante interesante, b. interme-

cuando se trate de evitar difi- dio, c. me irrita por lo superfi-

cultades : a. sí, b. intermedio, c. cial y la falta de refinamiento.

...178) Preferiría la vida de: a. un

Me complace planificar cuida- naturalista, b. indeci-

dosamente la forma de influir

sobre mis companeros de modo

blico o agente de seguros, que ayuden a lograr mis objetivos; o. sí, -b. intermedio, c 188) Lo que el mundo necesita es: a.

no. más "idealistas" con planes pa-

179) En los próximos veinte años los ra un mundo mejor, b. indeciso, asuntos internacionales tende- c. más ciudadanos constantes y rán: a. mejorar, b. indeciso, c. sólidos.

empeorar. ... 189) Creo que es más importante

180) Me irrita la gente que adopta que un hombre se preocupe: a. aptitudes de superioridad mo- del significado básico de la viral : a. sí, b. intermedio, c. no. da, b. indeciso, c. de obtener

181) Me gusta un amigo (de mi una buena renta para su fami- sexo) que: a. medite seriamen- lia.

te sobre sus actitudes hacia la .... 190) Puedo, en una discusión, tomar

vida, b. intermedio, c. sea efi- una posición determinada, aún

cíente y práctico en sus intere- cuando yo mismo no crea en

sólo para que todos los

182) Mi memoria tiende a deshacer- puntos de vista" tengan su se de una gran cantidad de co- oportunidad de defenderse : a. sas triviales sin importancia, sí, b. intermedio, c. no.

como nombres de calles o tien- . _ ¿ Comentarios críticos en cuanto a este

das: a. si, b. término medio, c. cuestionario?

no.

183) Me agradaría escribir para los periódicos sobre teatro, conciertos, óperas, etc., a. sí, b. inde- ¿Le gustó el cuestionario o lo conside- ciso, c. no. engorroso?

184) Saber de creencias diferentes

acerca del bien y el mal es: a.CUESTIONARIO 3 Número 670.

Centro de Estudios Socio-Economícos Universidad de Chile.

Gay 2360 - Santiago.

Instrucciones : El propósito de este cuestionario es comparar, al conocer los resultados globales, las opiniones -sobre los mismos temas- de los obreros, los empresarios y los estudiantes.

Por esta razón estamos extremadamente interesados en que Ud. coopere con este estudio] Queremos resaltar el hecho de que nuestro interés recae en el grupo de obreros, no en el obrero individual. No aparece el nombre de la persona que responde en ninguna parte del cuestionario.

Algunas preguntas son difíciles. Por favor, si no la entiende del todo, trate de responder en alguna forma, como Ud. intuya, o coloque "no entiendo" en el margen.

Si Ud. pudiese completar este cuestionario en una semana, nos ayudaría mucho en llevar a cabo este estudio comparativo con éxito.

Esta es una lista de adjetivos. Léalos rápidamente y haga una cruz frente a cada uno de los que Ud. cree que lo describen. No se preocupe por repeticiones, contradicciones, etc. Trabaje rápidamente y no gaste tiempo en ningún adjetivo. Trate de ser franco y marque aquellos adjetivos que lo describen como Ud. es, no como quisiera ser.

.... 1. abierto .... 2. abnegable

3. adaptable

4. afable

5. afectuoso

........ 6. afeminado

7. agradable

8. ahorrativo 9. alerto

10. ambicioso

11. amistoso

12. apacible

13. apegado

14. apático

15. apocado

16. apresurado

17. artístico

18. arrogante

19. astuto

20. autoafirmativo

21. autoritario

22. aventurero

23. benévolo

24. buen administrador

25. buen coordinador

26. cabal

27. cauteloso

28. cobarde

29. común y corriente

30. concentrado en sí mismo

31. concienzudo

32. confiado

33. conformista

34. con iniciativa

35. conservador

36. constante

37. contento

38. convencional

39. cooperativo

40. cordial

41. cortés

42. crédulo

43. culto

44. curioso

45. débil

46. de intereses estrechos

47. democrático

48. dependiente

49. de recursos

50. derrochador

51. descortés

52. descuidado

53. desenvuelto

54. desordenado

55. desorganizado

56. despiadado

57. distante 58. dócil

59. dominante

60. duro

61. eficiente

62. egocéntrico

63. egoísta

64. elogioso

65. emprendedor

66. estable

67. estrecho en visión

68. exigente

69. estricto

70. femenino

71. financiero

72. flexible

73. flojo

74. fuerte

75. hombre moderno

76. honesto

77. hostil

78. imaginativo

79. imitador

80. inconstante

81. independiente

82. individualista

83.. ineficiente

84. inescrupuloso

........ 85. infantil

86. inflexible

87. innovador

88. insatisfecho

89. intenso

90. inventivo

91. irresponsable

92. jugador

93. justo

94. listo

95. mal administrador

96. mal coordinador

97. mal planificador

98. mandón

,... 99. metódico ,.. .100. negligente .... 101. no adaptable ....102. no agresivo ,...103. no aventurero

104. no convencional

105. no imaginativo

... .106. ocioso .107. ocurrente .108. oportunista .109. organizado .110. organizador .111. original .112. osado .113. paternal .114. paternalista .115. peculiar .116. perseverante .117. planificador .118. práctico .119. pragmático .120. preciso .121. presumido .122. previsor .123. progresista .124. prudente .125. racional .126. raro . 127. reaccionario .128. realizador . 129. rebelde .130. relajado .131. reposado .132. resentido .133. responsable .134. retraído .135. rígido .136. sentimental .137. sereno .138. sin ambición .139. sin bondad .140. sin curiosidad .141. suave .142. sumiso .143. temeroso .144. terco .145. tímido .146. torpe .147. tosco .148. tradicionalista

.149. valeroso

.150. varonil

.151. versátil

.152. vividor

.153. voluntarioso

.154. vorazPARTE I.-OCUPACIONES Y GRUPOS.

1.-A continuación hay una lista de ocupaciones. ¿Podría indicar que grado de prestigio social tiene cada una de ellas ?

1.-Muy alto. 5.-Malo.

2.--Alto. 6.-Muy malo.

3.-Regular. 7.-No sabe.

4.-Menos que regular.

Por ejemplo, si cree que un ingeniero civil tiene un alto, pero no el máximo, de prestigio social, marque el número "2 " al lado de la ocupación.

.... Ingeniero Civil .... Químico Industrial .... Médico .... Dueño de fundo .... Profesor Universitario .... Profesor primario .... Profesor secundario .... Abogado .... Economista

.... Gerente de industria grande .... Operador a máquina I.B.M. .... Vendedor ambulante .... Oficinista .... Marinero .... Sastre

.... Radio-técnico y T. V. .... Operador máquinas .... Empleada doméstica .... Obrero de fábrica

¿Cuál tiene más prestigio social que 1.- 2.-

.... Inquilino .... Latifundista

.... Gerente de grandes importadores

. ... Minero del cobre

. .. . Gerente de empresa extranjera

.... Parlamentario

... . Miembro del poder ejecutivo

.... Dirigente político

. ... Dirigente gremial

. ... Dueño de empresa constructora

.... Periodista

.-... Mecánico

.... Dependiente de tienda

.... Banquero

. ... Dueño de empresa monopolista . ... Oficial Fuerzas Armadas .... Capataz de empresa industrial .... Dueño de industria casera . .. . Gerente de industria mediana el resto? ¿y el segundo? ¿y el tercero? 3.-

Criterio de prestigio social de las ocupaciones.

2.-En términos de su importancia, como un criterio para el prestigio social de las ocupaciones, ruego jerarquizar de la lista los 5 criterios más importantes: o sea marque "1" al lado del criterio que connsidera el factor más importante en evaluación de prestigio social, marque "2" al lado del factor segundo en importancia, etc.

....a) Nivel de ingreso

... .b) Nivel educacional

....c) Origen nacional o racial

... .d) Relación a los medios de producción

... .e) Influencia en la vida social

... .f) Nivel de cultura

.... g) Influencia sobre la política

h) El estilo de la vida

• i) Capacidad para liderazgo

• j) Linaje o alcurnia familiar

• k) Posición en la estructura de poder

.1) Responsabilidad social y económica de la ocupación o especialización .m) Grado de habilidad manual o intelectual de la ocupación o especialización

.n) Otro .

.o) No sabe.

Grupos de Poder.

3.-De las instituciones o de los grupos siguientes, ¿cuáles cree Ud. que tienen un grado 1) Muy alto; 2) Alto; 3) Regular; 4) Menos que regular; 5) Poco; 8) Ningún poder en la vida de la nación? Por ejemplo, si cree que la clase media tiene un alto, pero no el máximo, de poder, marque el número "2" al lado del primer grupo. (Use número siete cuando no sabe).

. 1.-Clase media .... 12.-Imperialistas

. 2.-Sindicatos .... 13.-La Iglesia

. 3.-Clase alta ....14.-Los judíos

. 4.-Católicos .... 15.-La Masonería

: 5.-Fuerzas Armadas .... 16.-Las Universidades Estatales

. 6.-Industriales .... 17.-Las colonias de extranjeros

7.-Banqueros .... 18.-Empleados

. 8.-Campesinos .... 19.-Sacerdotes

. 9.-Obreros . .. .20.-Burócratas

.10.-Abogados . .. .21.-Latifundistas

.11.-Comerciantes ....22.-Autoridades eclesiásticas.

De estos grupos ¿cuál tiene más poder? 1

¿Y el segundo y tercero en poder? 2) 3)

¿Cuáles tienen menos poder? 1) .2) 3) .. .<

Criterios para Poder.

4.-En términos de su importancia como un criterio de poder en la vida de la nación, ruego jerarquizar de la lista los cinco criterios rnás importantes.

... .a) Nivel de ingreso . .. .h) Influencia en la vida social

... .b) Nivel educacional ....i) Influencia en la economía ....c) Origen nacional o racial nacional

. .. .d) Relación a los medios de • • • • j) Influencia sobre la política

producción ... .k) Linaje o alcurnia familiar

. .. .e) Tipo de ocupación . . -. .1) Haber nacido rico

... .f) Nivel de prestigio social ... .m) Otro

. .. .g) Origen nacional o racial ... .n) No sabe. ..

Evaluaciones de Grupos e Instituciones.

5.-En término de su juicio acerca de las contribuciones o roles positivos o negativos, y en general, su opinión subjetiva; ¿diría Ud. que tiene una opinión favorable de los siguientes grupos e instituciones?

1.-Muy favorable A.--Desfavorable

2.-Favorable 5.-Muy desfavorable

3.-Ni favorable ni desfavorable 6.-No sabe.

Por ejemplo, si tiene una opinión subjetiva favorable de la clase media, marque el número "2" al lado del primer grupo.

. 1.-Clase medio . 2.-Sindicatos . 3.-Clase alta . 4.-Católicos . 5.-Fuerzas Armadas . 6.-Industriales . 7.-Banqueros . 8.-Campesinos . 9.-Obreros . 10.-Abogados . 11.-Comerciantes 12_.-imperialistas

13.-La Iglesia

14.-Los judíos

15.-La masonería

16.-Las Universidades estatales

17.-Las colonias de extranjeros

18.-Empleados

19.-Sacerdotes

20.-Burócratas

21.-Latifundistas

22.-Autoridades eclesiásticas

De los grupos ¿cuál tiene Ud. la opinión más favorable? 1)

¿Y el segundo y el tercero más favorable 2) 3)

¿Y los dos que estima más desfavorables? 1) 2)

Posición ideológica de Grupos e Instituciones.

6.-En cuanto a posición ideológica ¿en qué posición coloca Ud. cada uno de los siguientes grupos e instituciones?:

1.-Extrema derecha

2.-Derecha

3.-Centro

4.-Centro Izquierda

Por ejemplo, si cree que la clase media tiene pensamiento derechista o conservador, pero no necesariamente reaccionario, marque el número "2" al lado del primer grupo:

. 1.-Clase media . 2.-Sindicatos . 3.-Clase alta . 4.-Católicos . 5.-Fuerzas Armadas . 6.-Industriales . 7;-Banqueros . 8.-Campesinos . 9.-Obreros . 10.-Abogados . 11.-Comerciantes . 12.-Imperialistas

.13.-La Iglesia

.14.-Los judíos

.15.-La masonería

.16.-Las Universidades estatales

.17.-Las colonias de extranjeros

. 18.-Empleados

. 19.-Sacerdotes

. 20.-Burócratas

. 21.-Latifundistas

. 22.-Autoridades eclesiásticas

De los grupos que Ud. ha señalado como derecha o extrema derecha ¿cuál considera Ud. que está más a la derecha? ¿Y el segundo?

¿Cuál considera más a la izquierda? 1) 2)

PARTE II.-ACTITUDES.

A continuación encontrará frases sobre problemas acerca de los cuales la gente no está de acuerdo. Sobre cada problema hay tres o cuatro frases que expresan las opiniones más corrientes de las gentes. Le agradeceré que marque cuál de las frases se acerca más a su modo de pensar en cada problema. Indique sólo una de las fraces.

A.-Educación.

1.-Es natural que toda la gente no tenga la misma educación, puesto

que no todos tienen igual inteligencia.

2.-Hay gente que tiene menos educación porque no se ha preocupado

de ello.

.3.-En una sociedad de clases la educación es privilegio de una minoría. '5.--Impuestos.

1.-Los empresarios y la gente de altos ingresos deberían pagar menos

impuestos para aumentar su capital y crear nuevas industrias.

2.-El sistema de impuestos existente es justo puesto que cada uno paga lo que le corresponde.

... .3.-Los empresarios y la gente de altos ingresos debería pagar más impuestos, para que el Estado pueda elevar el nivel de vida de la población.

C.-El Estado y las Empresas.

1.-El gobierno debería ser el dueño de las grandes empresas, mineras,

industriales y de los servicios públicos.

2.-El gobierno no debería ser el dueño de las grandes empresas, pero debería tener más control que el que tiene actualmente.

3.-El gobierno tiene en la actualidad el grado conveniente de control

sobre las grandes empresas.

4.-El gobierno tiene demasiado control sobre las empresas.

D.-La Iglesia.

1.-La Iglesia debe ocuparse de los asuntos estrictamente religiosos sin

participar en política.

2,-La Iglesia debe ayudar a resolver los problemas sociales desde un

punto de vista moral pero sin mezclarse en política.

3.-La Iglesia debe preocuparse de los problemas políticos generales sin

favorecer a ningún partido político.

4.-La Iglesia debe utilizar su poder aun a favor o en contra de una

política partidista determinada.

E.-Clases Sociales.

1.-La existencia de las clases sociales es un hecho natural que no puede ser modificado.

2.-El problema de las clases sociales no se resuelve despojando a la

clase alta de sus riquezas sino elevando el nivel económico y social de la clase baja.

3.-El problema de las clases se resuelve despojando a la clase alta de

parte de sus riquezas para elevar el nivel de vida de la clase baja.

4.-La desigualdad de clases se resuelve de una vez por todas sólo a

través de la lucha de clases.

F.-Propiedad.

1.-La propiedad privada es un derecho sagrado y nada debe impedir

su Ubre ejercicio.

2.-Bajo ciertas circunstanciass, el Estado debería limitar y controlar

el Derecho de Propiedad en interés del bien común.

3.-El Estado debería ser el dueño de todas las fuentes de riquezas que

tienen que ver con el bienestar de la población y la seguridad económica del país.

G.-Monopolios.

1.-No existen monopolios en Chile.

2.-Los monopolios no son un problema para el país porque las leyes

vigentes dan armas al gobierno para controlarlos.

3.-Los monopolios son un problema para el país y el gobierno debería

controlarlos más.

H.-Agricultura.

1.-La forma de como está actualmente repartida la tierra es justa; sólo es necesario que el Estado fomente la producción agrícola a través de créditos y ayuda técnica.

2.-Para mejorar la agricultura es necesario expropiar, pagando indemnización, sólo aquellos latifundios mal cultivados.

...... 3.-El problema agrario se soluciona expropiando todos los latifundios,

pagando indemnización, y fomentando nuevas formas de propiedad de la tierra.

4.-Es necesario expropiar todos los latifundios sin indemnización y

entregar la tierra en propiedad al que la trabaja.

I-Democracia.

1.-Muchas de las ideas sobre la Democracia existente en Chile, son

equivocadas. Lo que necesita el país, es un régimen honesto y autoritario que no represente tanto la mayoría como a los mejores elementos de la sociedad.

2.-El país es muy afortunado al disfrutar de una vida democrática

casi perfecta.

3.-Para mejorar la democracia en Chile, hay que darles a todos los

sectores de la sociedad una mayor participación de ella.

4.-La única manera de mejorar la Democracia en Chile es limitando

el poder de la Oligarquía.

-No hay Democracia en Chile. Sólo cuando el pueblo conquiste el poder por medio de la revolución, habrá una verdadera Democracia.

J.-Movilidad Social.

1.-Es mejor una sociedad en la que haya una movilidad absoluta; donde todas las personas puedan, según las aptitudes, llegar a todas las posiciones.

2.-Es mejor una sociedad con una relativa movilidad social.

3.-Es mejor una sociedad con un mínimo de movilidad.

4.-Es mejor una sociedad en la que cada individuo ocupe el lugar que

le corresponde por nacimiento, ejerciendo siempre las funciones para las que ha sido destinado.

K.-La Alianza para el Progreso.

1.-La Alianza para el Progreso es un programa verdaderamente notable que traerá grandes beneficios para Chile y América Latina.

2.-La Alianza para el Progreso es otro esquema político del imperialismo cuyo objetivo es la dominación de los países latinoamericanos por los Estados Unidos.

8.-La Alianza para el Progreso no es una conspiración imperialista ni

es una respuesta a todos los problemas de América Latina. Representa una política exterior de los EE. UU. bien planeada y contiene un buen programa de ayuda económica.

L.-Sobre sí mismo y otros

1.-La idea que uno tiene sobre sí mismo es siempre más importante

que la idea que los demás (aun familia, amigos o compañeros de trabajo) tienen de uno.

2.-Lo que piensan los demás de nosotros es a veces más importante

que lo que pensamos de nosotros, mismos.

3.-En realidad, lo que pensamos de nosotros está casi totalmente determinado por lo que los demás piensan de nosotros.

PARTE III.

Aquí hay proposiciones opuestas. ¿Con cuál está Ud. más de acuerdo?

1) ... .a) Los terratenientes son un grupo que representa lo mejor de la socieaaa

chilena.

....b) Los terratenientes representan una fuerza reaccionaria y retrógrada

dentro de la sociedad chilena.

... .c) No está de acuerdo con a) o b).

2)... .a) La clase alta representa una fuerza reaccionaria y retrógrada dentro

de la sociedad chilena.

. .. .b) La clase alta representa lo mejor de la sociedad chilena.

... .c) No está de acuerdo con a) o b).

8) ... .a) La clase media representa lo mejor de la sociedad chilena.

... .b) La clase media bajo ningún punto de vista es una fuerza progresista y

de avanzada en la sociedad chilena.

... .c) No está de acuerdo con a) o b).

4)... .a) Obreros y campesinos representan lo peor de la sociedad chilena.

. . . .b) Obreros y campesinos representan una fuerza progresista y de avanzada

en la sociedad chilena.

... .c) No está de acuerdo con a 3 o b).

5) ... .a) Los empresarios industriales bajo ningún punto de vista son una fuerza progresista y de avanzada.

. .. .b) Los empresarios industriales son una fuerza progresista y de avanzada. ... .c) No está de acuerdo con a) o b).

1.-¿Estima Ud. que ha tenido en su vida las oportunidades que ha deseado? .. . .a) Sí; ... .b) no; . . . .c) sí, con reservas.

2.-Tendría inconveniente en decirme ¿cuál es su mayor aspiración personal para el futuro?

3.-¿Cree Ud. que para cumplir con sus aspiraciones le será;

....a) Muy difícil; . . . .b) difícil; ....c) regular; . . . .d) fácil; . . . .e) muy fácil,

4.-De la siguiente lista ¿cuáles considera Ud. las tres cosas más importantes en la vida? (póngalo en orden 1, 2, 3), o sea, marque el número '1" en el margen al lado de la cosa que considera más importante, el número "2" al lado de la segunda cosa, etc.

... .a) Satisfacción en el trabajo ... .b) Una buena posición social ... .c) Camaradería con los compañeros de trabajo.

... .d) Tiempo libre

. .. .e) Dinero suficiente para gozar de la vida

... .f) El sentimiento de satisfacción de de un trabajo bien hecho

. .. .g) Dinero, vino, mujeres y canto

...h) El amor de una mujer (u hombre)

... .i) La habilidad de lograr éxito personal

. . . . j) Contribuir al bienestar de la nación

. . . .k) Ser respetado por los demás

....1) Una vida familiar feliz

... .m) L*a capacidad dé influir sobre los seres y los acontecimientos ... .n) Un buen trabajo duro

... .o) La inteligencia capaz de resolver problemas de trabajo y de la vida exitosamente

....p) Otra

. .. .q) No sabe.

5.-¿Qué es lo que considera Ud. más importante en Chile para que una persona llegue a tener una buena posición? (marmar 3 en orden, como en la pregunta anterior).

a) Tener una buena preparación.

b) Temer buenas relaciones personales

c) Pertenecer a una familia rica

d) Tener suerte

e) Tener iniciativa

f) No tener escrúpulos

g) Tener buena presencia personal

h) Ser muy inteligente

i) Trabajar mucho

j) Tener influencia política

k) Otras..

1) No sabe.

6.-¿Pertenece Ud. a algún sindicato? ....a) sí; ... .b) no.

(Si pertenece) ¿En qué grado ha participado Ud. en su sindicato? (por ejem- plo, asiste a reuniones, trabaja en comités, ocupa posición directiva, etc.)

Lista de niveles de participación

Juzgue su nivel de

participación Nombre del sindicato

1.-Alto grado de participación

2.-Bastante participación

3.-Regular participación

4.-Rara vez

5.-Pertenece, pero no participa

7.-Le agradecería que me dijese si pertenece a algún partido político y/u organización política, y a cuáles?

8.-(Si no pertenece) ¿Cuál se acerca más a sus ideas?

9.-¿Perteneció alguna vez a otro Partido Político? ¿Cuál?

10.- (Si pertenece) ¿En qué grado participa Ud. en dicha (s) organización (es), (liderazgo, reuniones, dando dinero, trabajo en comités, etc.).

Lista de niveles Juzgue sú nivel Nombre de la

de participación de participación organización

1.-Alto grado de participación '.

2.-Bastante participación

3.-Regular participación

4.-Rara vez

5.-pertenece pero no participa

11.-:¿Podría decirme cuál es la religión que Ud. profesa?

1. Católica 2. Protestante 3. Judía 4. Otra 5. No

tiene religión.

12.-¿Pordría indicarme cuáles son los deberes religiosos que Ud. cumple, y con qué frecuencia? Marque un tic en el espacio apropiado.

Todos los días Todos los domingos Una vez al mes Una vez al año

Asiste a Misa

o a Cultos

Comulga ;

Casi nunca Nunca

Asiste a Misa

o a Cultos

Comulga

13.-¿Participa en organizaciones sociales de la Iglesia? ¿Cuáles?

15.-¿En qué grado ha participado Ud. en los clubes a que Ud. pertenece?

Lista de niveles Juzgue su nivel Nombre del club

de participación de participación

a) Alto grado de participación

b) Bastante participación

c) Eegular participación

d) Pertenece pero no participa

16.-¿Es Ud. optimista o pesimista en cuanto al futuro de la situación econó- mica-social de Chile?

a) muy optimista... . b) optimista .... c) ni lo uno ni lo otro.

...... d) pesimista .... e) muy optimista.... f) no sabe.

17.-¿Cuál de las frases a continuación considera Ud. contiene la mejor filosofía?

Es mejor estar seguro que arrepentido.

Es mejor haber probado y fallado que nunca haber probado. Un hombre sabio no se arriesga. •

El hombre es por naturaleza un jugador.

La manera conocida y probada es generalmente la mejor.

ii. Uno debe estar siempre alerta para ver formas de ejecutar cosas

viejas.

18.-¿Cuántas clases sociales identifica Ud. en Chile? ¿Cuáles?. . . .

19.-¿A cuál clase social cree Ud. que pertenece?

20.-A continuación hay una lista de categorías sociales. ¿Cuál de ellas describe mejor su prosición social?

a) gente rica .... d) clase alta g) aristocracia

b) gente acomodada e) clase media h) burguesía

c) gente humilde f) clase popular i) proletariado

21.-Aquí tiene otra .lista de categorías sociales, ¿cuál de ellas describe mejor su propia posición social?

a) La élite más alta d) Clase media g) La clase más baja

b) Clase alta e) Clase media baja h) Otra

c) Clase media aco- f) Clase baja

modada

22.-De acuerdo a esta última clasificación, ¿qué categoría cree Ud. que describe mejor la posición social de:

a) Un propietario de gran industria

b) Un propietario de una industria mediana

c) Un propietario de una industria pequeña

d) Los dueños de fundos

e) Dueños de Bancos

f) Dueños de grandes casas comerciales

g) Un obrero calificado

h) Un empleado de una gran compañía industrial

i) Un vendedor ambulante

j) Un minero del cobre

k) Un campesino

1) Un dirigente de gremio

m) Un capataz de una empresa industrial

. n) Un empleado del Gobierno

o) Un obrero, no calificado.

23.-¿Cuál candidato prefirió Ud. en la elección del 4 de septiembre de 1964? a) Allende b) Frei c) Durán

24.-¿Votó Ud a) sí b) no

25.-¿Cómo calificaría su participación en las elecciones presidenciales de septiembre de 1964 considerando todas sus actividades, tal como donación de dinero, trabajo en comités, participación en marchas, etc.?

1.-Muy activa 2.-Moderadamente activa 3.-Participación

limitada 4.-Ninguna participación fuera de la votación 5.-No

participó, no votó.

26.-¿Podría decirme si tiene una opinión favorable o desfavorable de cada uno de los siguientes políticos? ¿Marque con un tic su opinión de cada partido).

PARTIDO

Muy

favorable Favorable Indiferente Desfavorable No opina

Liberal

Socialista ......

Demócrata Cristiano

PADENA

Comunista

Conservador ......

Radical ......

Agrario Laborista ......

27.-¿Y qué opinión tiene de los siguientes políticos?

POLITICOS

Muy

favorable Favorable Indiferente Desfavorable No opina

Jorge Alessandri ......

Salvador Allende ......

Julio DuránEduardo Frei.

Luis Valdés

(Partido Conservador)

Hugo Zepeda

(Partido Litoral)

Radomiro Tomic .

(Democratacristiano)

Jorge Iván Hübner ;

(Conservador)

Renán Fuentealba

(Democratacristiano)

Raúl Ampuero

(Partido Socialista)

Luis Alberto Cuevas

(Radical)

Luis Corvalán ..

(Partido Comunista)

28.-Tenga la bondad de decirme con cuál de las siguientes está Ud. más de acuerdo ;

a) Creo que lo importante es el candidato y no los partidos que lo apoyan.

b) Creo que lo importante son los partidos y no los candidatos.

1) De acuerdo con (a) ; 2) de acuerdo con (b) ; 3) No sabe.

29.-¿Piensa Ud. que los partidos políticos son, en general, indispensables para gobernar el país?

a) Sí; b) No.

30.-En cuanto a Ud. personalmente ¿qué grado de apoyo le dará al gobierno de Frei?

1. Total apoyo 4. Poco apoyo

2. Bastante apoyo 5. Ningún apoyo

3. Regular apoyo 6. No sabe.

31.-¿Que le ha parecido el primer Ministerio del Presidente Frei?

... .1. Muy bueno ... .3. Malo ... .5. Muy malo

... .2. Bueno ... .4. Regular ... .6. No sabe.

32.-¿Cuál o cuáles de los siguientes partidos políticos le agradaría que participaran en el Gobierno de Frei?.

.... 1. Demócrata Cristiano .... 3. Liberal .... 5. Radical

... .2. Socialista ... .4. Comunista ... .6. Conservador

... .7. No sabe

33. ¿Cree Ud. que el gobierno de Frei debería obtener del Congreso Facultades Extraordinarias a fin de facilitar el cumplimiento de su programa ?

....1. Sí '....2. No ....3. No sabe.

34.-¿ Estaría Ud. de acuerdo en que el Presidente Frei pudiera utilizar el Ple

biscito, es decir, la consulta directa del pueblo, en caso de conflicto con el Congreso?

35.-El gobierno de Frei se propone instalar 100 mil nuevos propietarios agrícolas en 6 años. ¿Está Ud. de acuerdo o en desacuerdo con este plan?

.... 1. De acuerdo ... . 2. En desacuerdo .... 3. No sabe.

36.-¿Considera Ud. que al gobierno de Frei le será muy fácil, difícil, muy difícil o imposible llevar este plan a la práctica?

... .1. Muy fácil ... .3. Muy difícil ... .6. No sabe.

....2. Fácil ...4. Difícil ....5. Imposible

37.-Le rogaríamos que nos dijese si Ud. es partidario que el gobierno tenga amplios poderes para, expropiar los latifundios.

1. Sí 2. No 3. No sabe.

38.-Las siguientes han sido sugeridas como metas de una reforma agraria. ¿Podría indicar Ud. si cree que cada frase tiene mucha, alguna, o poca importancia como una meta de una reforma agraria?

a. Mucha b. Alguna c. Poca d. Ninguna. e. No sabe.

O sea, marque la letra "a" en el margen si piensa que la meta tiene mucha importancia, etc.

. .. ..1. La racionalización y el aumento de la producción agrícola.

... .2. La reducción de una fuente, o fuente potencial, de gran inestabilidad política.

... .3. El logro de justicia social en el campo.

... .4. El mejoramiento rápido del nivel de ingreso de la masa campesina para traerla dentro del mercado industrial nacional.

.... 5. La reducción del poder político y económico de los terratenientes. ... .6.-La eliminación completa del poder de una clase de grandes latifundistas.

... .7. La creación de una clase de numerosos propietarios agrícolas que es independiente.

39. ¿Con cual de las siguientes está Ud. mas de acuerdo?

a. Hay bastante inversión extranjera en las industrias manufactureras nacionales y se deberían ad optar medidas para controlarlo.

.... b. La nación necesita más capi tal para poder desarrollar la industria y se deberían adoptar medidas para alentar inversiones privadas extranjeras en la industria chilena.

40. ¿Cuál es su opinión acerca de los aspectos de la política antiinflacionaria del gobierno que dice relación con el aumento de precios de productos agrícolas, aumentos de sueldos y salarios en el 100 % del costo de la vida y una baja relativa en las utilidades de las empre sas.

1. ¿Aumento de precios agrícolas?

.... a. muy favorable .... c. desfavorable .... e. no sabe

.... b. favorable ... . d. muy desfavorable

2. ¿Aumentos de sueldos y salarios en el 100%?

.... a. muy favorable .... c. desfavorable .... e. no sabe

... b. favorable .... d. muy desfavorable

3. ¿Una baja relativa en las utilidades de la empresa?

.... a. muy favorable .... c. desfavorable .... e. no sabe

.. . b. favorable ....d. muy desfavorable

41. En la lucha contra la inflación el nue vo gobierno afirma que se verá obligado a mantener y reforzar el sistema de control de precios y aplicar severas sanciones contra los transgresores de sus disposiciones.

....a. muy favorable ....c. desfavorable ....e. no sabe

.... b. favorable .... b. muy desfavorable

42. En general, ¿ Cuál es su actitud hacia las reformas económicas y sociales más profundas propuestas por el ala pro gresísta del Partido Demócrata Cristiano ? Por ejemplo, la idea de la reforma de la empresa (o sea participación de los obreros en la dirección de la empresa ), darle a las masas participación en la -vida nacional, reformas tributarias y otras medidas que significarían una redistribución del ingreso nacional en favor de las clases populares.

.... a. simpatiza mucho .... c. generalmente opuesto .... e. no sabe. b. simpatiza d. muy en contra

43. Algunos demócratas cristianos argum entan que "estas reformas son la única respuesta al comunismo en Chile." ¿ C onsidera Ud. que estos argumentos tienen validez ? .... sí .... no .... no sabe

Explique ... • •••

44. Supóngase que se produjese una situ ación en que fuera posible que los mar- xistas subieran al poder en las elecciones de 1970. ¿Cree Ud. que es posible que en esta situación la puesta en ma rcha de las reformas izquierdistas de la

Democracia Cristiana serían una for ma de mantener fuera del poder las fuerzas del FRAP? ... .si ... .no ... .no sabe.

45. ¿Está Ud. de acuerdo o en desacuerdo con la nueva política, del cobre propuesta por el gobierno de Freí ? .... de acuerdo .... en desacuerdo .... na sabe

46. En términos generales, ¿qué opinión tiene Ud. de la Unión Soviética?

... .a. muy favorable .... c. desfavorable .... e. indiferente

.... b. favorable .... d. muy desfavorable .... f. no sabe

47. ¿Y su opinión de China?

.... a. muy favorable .... s. desfavorable .... e. indiferente

b. favorable .... d. muy desfavorable .... f. no sabe

48. ¿Y de la Revolución Cubana?

....a. muy • favorable ....c. desfavorable ....e. indiferente

....b. favorable ....d. muy desfavorable ... .f. no sabe

49. ¿ Cree Ud. que la abertura de las relaciones diplomáticas y comerciales con el Bloque Socialista de Europa Oriental es una política de estado conforme al interés nacional? ....sí ....no .....no sabe

50. ¿Cuál cree Ud. que debe ser la política de Chile frente a Cuba? (Marque una)

a. Apoyar a los EE. UU. y a 1 a O. E. A. a derribar al gobierno por cualquier medio, incluyendo acción militar.

... .b. Apoyar a los EE. UU. y a la O.E.A. en cualquier medida tendiente a

aislar al régimen cubano, pe ro sin intervención militar. .... c. Rechazar apoyo a sanciones contra Cuba por EE. UU. y a la O.E.A.,.

pero no reestablecer relácio nes diplomáticas y comerciales con Cuba. .... d. Reestablecer relaciones comerciales y diplomáticas con Cuba de manera normal y no particular en la política anti-cubana de los EE. UU y la O.E.A.

....e. Ayudar de cualquier forma posible al gobierno cubano para que éste pueda cumplir con los objetivos de la Revolución.

51. En marzo de 1964 el presidente Gou lart de Brasil fue removido del poder por un golpe de estado. ¿ Con cuál de las siguientes proposiciones sobre el derrocamiento del PresidenteGoulart está más de acuerdo?

.... a. El derrocamiento del Presid ente Goulart por los gorilas brasileños fue

injustificable y un golpe a la democracia del país.

.... b. El derrocamiento del Presid ente Goulart fue infortunado y antidemocrático, pero tal vez necesar io, debido a la corrupción e influencia comunista en el gobierno.

c. Gracias a la fuerza militar y a los patriotas brasileños, Brasil está

ahora nuevamente en el cam ino para continuar su desarrollo democrático. El golpe se justifica por la corrupción y la excesiva infiltración comunista en el gobierno de Goulart.

.... d. Otra

.... e. No sabe

52. ¿Considera Ud. que cada una de las frases siguientes es un gran problema, un problema que causa alguna dificultad o no es problema para el desarrollo económico de Chile? (Marque cada una según el código 1 a 4 siguiente):

1. Sí, es gran problema 3. Sí, es problema pero' no tiene

2. Sí, es problema mucha importancia

4. No es problema

5. No sabe

.. . 1. Falta de consejeros técnico s.

.... 2. Estructura monopolista del mercado.

.... 3. Falta de una clase verdadera empresaria.

.... 4. Poder excesivo de los sindi catos de obreros.

.... 5. Poder excesivo del imperiali smo.

.... 6. Falta de mercado externo expansivo.

.... 7. Falta de mercado interno e xpansivo.

.... 8. Una agricultura atrasada.

.... 9. Falta de créditos de median no y largo plazo.

.... 10. Falta de capital para inver siones grandes.

....11. Falta de personal técnico adiestrado.

... .12. Falta de obreros calificados.

.... 13. Distribución regresiva del ingreso nacional.

.... 14. La inflación.

.... 15. Falta de divisas.

... .16. Falta de inversiones extranjeras.

... .17. Exportación y repatriación de capital por la gran minería extranje- ra.

.... 18. La deuda externa.

19. Las presiones del Fondo M onetario Internacional y otras organizaciones internacionales.

20. Competencia de productos extranjeros importados.

21. Demasiados impuestos que pesan sobre las industrias.

22. Nivel bajo de ahorro naciónal.

.... 23. Falta de beneficios.

.... 24. Exportaciones ilegales de c apital.

.... 25. Falta de confianza en la economía nacional.

.... 26. La amenaza del comunism o.

.... 27. Poder excesivo de la derec ha.

28. Falta de un planeamiento s uficiente del desarrollo económico.

53. Edad

54. Sexo

55. ¿Qué tipo de trabajo realiza Ud.?

56. Ocupación de su padre

57. ¿Cuál es el más alto grado de educación alcanzado por Ud.? Por su padre

58. Comentarios críticos en cuanto a este cuestionario

59. ¿Le gustó el cuestionario o lo considera algo engorroso?

REPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores

"Nº 11.740.-Santiago, 24 de agosto de 1965.

Tengo el agrado de referirme a su oficio Nº 27, de fecha de julio último, por medio del cual se sirve consultar si este Ministerio habría pedido antecedentes sobre encuestas o investigaciones similares al Plan Camelot, a diversas Representaciones Diplomáticas de nuestro país en Latinoamérica, a raíz de una publicación aparecida el día 6 de julio en la revista "Vistazo" de esta capital.

Sobre el particular, cúmpleme reseñar a continuación a US. la información que, relativa a esta materia, enviaran nuestras Misiones.

Argentina.

Las autoridades de Gobierno y el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) han declarado que carecen totalmente de antecedentes sobre supuestos planes o programas similares al plan Camelot en Argentina. Más aún, demostraron su sorpresa por las noticias cablegráficas que llegaban de Chile acerca de este Plan.

La prensa argentina se ha limitado a reproducir informaciones del cable, sin mayor comentario, y editorialmente ha minimizado los alcances y proyecciones de este proyecto. Por lo demás, no incluían a Argentina entre los países latinoamericanos seleccionados para esta investigación sociológica. Solamente dos órganos de prensa extranjeros con representantes en Buenos Aires informaron, en forma velada, sobre la posibilidad de que existiera en Argentina un plan semejante: "El New York Times" y la revista "Marcha" de Montevideo, esta última de clara orientación izquierdista. El único órgano de publicidad argentino que dio datos concretos sobre la posible existencia de este Plan, destacando como posible director de él a Mr. Rex Hopper, fue el periódico del Partido Comunista "Nuestra Palabra".

Según el mismo diario, los sondeos dél señor Hopper "rebotaron", para agregar luego, con el ánimo premeditado de desacreditar a la Universidad Católica de Buenos Aires, la idea de que las conversaciones con dicha Institución se efectuaban desde hace varios meses, logrando interesar a algunos de sus representantes. A pesar de ésto, informó más tarde que las autoridades universitarias rechazaron de plano la investigación. Como puede apreciarse, en el fondo, lo único verídico de esta información fueron las conversaciones sostenidas con el Instituto Di Telia.

Resumiendo lo anterior, en Argentina, de haber existido el' Plan en cuestión, ha sido atenuado en tal forma que apareciera como un amplio estudio de proyectos académicos.

Uruguay.

En Uruguay, solamente el diario comu- nista "El Popular" y el independiente de izquierda "Epoca" se ha ocupado del Plan.

Camelot, especialmente el primero, que ha publicado diversas informaciones sobre la materia, pero refiriéndose casi exclusivamente a lo ocurrido en Chile.

En círculos gubernamentales no existirían mayores antecedentes sobre este proyecto, y no se sabe que se haya intentado realizar la encuesta a través de los medios universitarios. Por otra parte, ninguna de las publicaciones que ha aparecido contienen indicación concreta alguna que en ese país se pretendiera llevar a cabo una investigación de esta naturaleza.

Al respecto, sólo se recuerda que a comienzos del año pasado un grupo de estudiantes norteamericanos entró en contacto con la Universidad para la preparación de sus tesis que versaban sobre Latinoamérica, considerándose aventurado suponer que puedan haber desarrollado actividades semejantes a las que nos preocupan.

Venezuela.

En círculos de Gobierno venezolanos se manifestó a nuestro Embajador en ese país, que no existe ningún antecedente ni información de que se estuvieran desarrollando proyectos parecidos al Plan Camelot. Tampoco se ha hecho en Venezuela publicaciones de prensa de ninguna especie sobre esta materia, en relación con dicho país.

Bolivia.

Las indagaciones efectuadas sobre el particular en ese país por nuestro Cónsul General en La Paz, han tenido resultados negativos, ya que se ignora tanto en los medios gubernativos como diploma- ticos de la existencia de este Plan.

Paraguay.

Tanto en el ambiente de Gobierno como en el militar, tampoco se ha tenido conocimiento de ninguna actividad parecida al Plan Camelot.

Nuestras Embajadas estarán atentas para remitir cualquier nuevo antecedente que aparezca sobre este asunto, los que, en ese caso, pondré de inmediato a. disposición de US.

Por el Ministro.

(Fdo..):

A la

Honorable Comisión Especial Investiga- dora del Plan Camelot. Presente.

REPUBLICA DE CHILEMinisterio de Relaciones Exteriores

Nº 11.954.- Santiago, 27 de agosto de 1965.

Tengo el agrado de acusar recibo de su oficio Nº 72, de fecha 16 de agosto en curso, por medio del cual solicita a este Ministerio se sirva interceder ante el Embajador de los Estados Unidos de América, para que autorice a declarar ante esa Honorable Comisión "al funcionario- de la Misión Económica de dicha Embajada", señor Louis Sleeper.

Al respecto, cúmpleme manifestarle que el aludido, funcionario norteamericano na forma parte del personal de la Embajada- da de los Estados Unidos de América, sino del Instituto de Asuntos Interame- ricanos.

Dicho Instituto es un organismo del Gobierno de los Estados Unidos de América, encargado de llevar a efecto los programas de cooperación técnica convenidos con ese Gobierno mediante el Acuerdo Básico para Cooperación Técnica de 16 de enero de 1951. Por lo tanto, estos funcionarios son empleados del Gobierna de los Estados Unidos de América.

Este Instituto, como entidad, goza en Chile de inmunidad de jurisdicción, pero sus funcionarios, sin embargo, no gozan de ella, disfrutando solamente de alguno

privilegios relativos a la exención de ciertos impuestos y derechos adnaneros.

Encontrándose el señor Sleeper en la calidad de alto funcionario público de uñ país amigo, que no goza sin embargo de inmunidad de jurisdicción, esa Honora- ble Comisión puede, si lo estima conveniente, invitar directamente al mencionado funcionario a una próxima reunión de esa Comisión Especial Investigadora. Dios guarde a US.

Por el Ministro.

(Edo.) :

A la

Honorable Comisión Especial Investigadora del Plan Camelot.

Cámara de Diputados Presente.

REPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones ExterioresN° 12.143.-Santiago, 1º de septiembre de 1965.

Como complemento a mi oficio 10.108, de 23 de julio último, me es grato agregar nuevos antecedentes sobre una eventual aplicación del Plan "Camelot" en Colombia.

De acuerdo con lo informado por nuestra Embajada en ese país, hasta ahora no se ha hecho comentario periodístico alguno que sugiera la existencia o aplicación de un proyecto de esta naturaleza.

Sin embargo, en informe de esa Misión se señala que en el mes de abril del presente año se realizó, patrocinado por la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, un simposio de carácter socioeconómico que podría tener ciertas similitudes con el proyecto que se pretendió aplicar" en nuestro país.

Este simposio se llevó a cabo con el objeto de estudiar aquellos factores que impiden el desarrollo económico, pero, en realidad, perseguía conocer la opinión de los círculos más representativos de la organización institucional de Colombia ante los avances del comunismo. Con ese fin, estuvieron presentes en la reunión aludida -como invitados de la Embajada norteamericana-, sociólogos, economistas, sacerdotes, políticos y personal de las Fuerzas Armadas, destacándose entre estos últimos, el Coronel Alvaro Valencia Tobar, prestigioso militar colombiano.

La Embajada antes mencionada presentó, como "conductores" de la reunión, a los profesores Powelson y Werner, de las Universidades de Pittsburgh y Yale, respectivamente.

Este simposio de carácter socio-econó- mico rnereció agudas .críticas por parte del Gobierno e importantes sectores de la economía colombiana; no obstante, estas críticas constituyeron una especie de "cortina de humo" ya que en ellas se atacó sólo los conceptos vertidos por los participantes, sin mencionar el extraño hecho" que se reuniesen treinta destacados expertos nacionales, bajo el patrocinio de una Misión diplomática, para estudiar los problemas del subdesarrollo, en circunstancias que -como lo prueba el deseo de no dejar evidencias al destruir las versiones taquigráficas tomadas durante la reunión-, se pretendía únicamente conocer las condiciones en que se encuentran las distintas estructuras de Colombia, para aceptar cambios fundamentales sin necesidad de revoluciones violentas.

Dios guarde a US.

Por el Ministro.

(Fdo.) ; . ..

A la

Honorable Comisión Especial Investigadora del Plan Camelot.

Cámara de Diputados Presente.

REPUBLICA DE CHILE . Ministerio de Relaciones Exteriores

Nº 12.719.-Santiago, 11 de septiembre de 1965.

Tengo el honor de dar respuesta a sus oficios N°s. 80 y 81.

Por medio del primero, de fecha 1º del corriente mes, solicita un informe acerca de la posible existencia o del intento de ejecución en México, Perú y Colombia de algún proyecto similar al Plan Camelot. El oficio en referencia sugiere, al efecto, que este Ministerio pida los datos respectivos a las Embajadas acreditadas en nuestro país.

No parecería conveniente requerir de Embajadas residentes informaciones sobre tan delicada materia, estimando, en cambio, más adecuado y provechoso solicitar esos mismos informes a través de nuestras propias Misiones Diplomáticas. Por tal motivo, este Ministerio ha impartido instrucciones cablegráficas a las Embajadas de Chile en Lima y Ciudad de México, a fin de que proporcionen los mayores antecedentes que obren en su poder sobre el particular. Tan pronto se reciban, me será grato comunicarlos a la Comisión Especial Investigadora. En cuanto a Colombia, el informe correspondiente ya fue remitido a la Corporación con mí oficio Nº 12.143, del día 1° de septiembre en curso.

La segunda comunicación, fechada el 1º de agosto, solicita el envío de informaciones de prensa, publicadas en los Estados Unidos de América, relacionadas con el Plan Camelot y aparecidas luego de que éste fuera denunciado en el Senado de ese país.

Al respecto, me permito recordar que con oficio Nº 11.222, de 13 de agosto último -el cual complementaba al oficio Nº" 10.108, del 23 de julio- puse a disposición de la Honorable Comisión Especial los informes recibidos de nuestra Embajada en Washington.

Dios guarde a US-.

Por el Ministro.

(Edo.):

Honorable Comisión Especial Investigadora de las proyecciones y difusión en

Chile del Plan Camelot Cámara de Diputados Presente.

REPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores

Nº 11.397.- Santiago, 17 de agosto de 1965.

Me es grato acusar recibo a su oficio Nº 71, de 14 de agosto de 1965, por medio del cual reitera el oficio Nº 40, de fecha 20 de julio de 1965, mediante el que se solicitaba información acerca de si era efectivo que Estados Unidos de América ha solicitado agreement para doce Cónsules en Santiago.

Al respecto, cúmpleme comunicarle que la respuesta obra ya en poder de esa Honorable Comisión, enviada por nota dirigida al Presidente de la Cámara, de Nº 10.426, de 29 de julio de 1965. En ella sólo se comunicaba la nómina de los Cónsules de Estados Unidos en Santiago, pues no está dentro de las normas diplomáticas el solicitar previamente el agreement para dichos nombramientos.

Dios guarde a US.

Por el Ministro..

(Edo.):

A la

Honorable Comisión Especial Investigadora de las proyecciones y difusión en Chile del "Plan Camelot"

Cámara de Diputados Presente,

REPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones ExterioresTemuco, 27 de agosto de 1965.

Señor Secretariodon Fernando Parga S.Santiago.

Muy señor mío :

Con respecto al cuestionario que me fue enviado con. fecha 16 del presente, por la Comisión Investigadora de las Proyecciones del Plan Camelot, declaro:

Conocí al señor Hugo Nuttini en el año 1958. Sin acompañantes concurrió varias veces al Archivo Indígena a mi cargo en ese tiempo, con el fin de solicitar datos sobre las reducciones indígenas y consultándome sobre la forma de vida del mapuche, sus derechos civiles y costumbres. Se identificó como Antropólogo y profesor de la Universidad de California, de la Fundación Rockefeller. A su deseo le señalé en un croquis los caminos para llegar a algunas reducciones indígenas. No lo acompañé. También me pidió que le explicara qué era un título de merced; le mostré varios y lo ilustré sobre la forma en que los mapuches están radicados. Luego después continuó viaje a EE. UU. y no volví a verlo ni a tener noticias su- yas hasta el mes de mayo ppdo., o sea, 7 años después en que volvió a Temuco por razones de su especialidad ,acompañando a la Antropóloga señorita Ximena Bunster, persona a quien en varias oportunidades le proporcioné datos sobre un «studio relacionado con los mapuches. En esta ocasión me visitaron en mi casa habitación, pues yo desde el I"? de febrero TÍltimo estoy acogido a jubilación. Vinieron a saludarme y los invité a almorzar, estando también presente el señor Guillermo Muñoz Mena, Jefe de la Oficina de Asuntos Indígenas de Temuco, a quien invité por teléfono. Aparte de las personas nombradas no tengo conocimiento de otros contactos o relaciones que haya tenido el señor Nuttini en esta zona. Durante su visita se mencionó por parte d^l suscrito del peligro que corren los expedientes archivados al no estar guardados en una bóveda de seguridad, dado que los títulos de merced son originales y los únicos que existen en todo Chile. Al respecto surgió la idea de sacar copias de estos documentos, para lo cual el señor Nuttini ofreció conseguir de la Fundación Rockefeller, alguna ayuda para obtener microfilms. Aparte del almuerzo en mi casa de carácter amistoso, no he tenido ninguna otra reunión o entrevista con el señor Nuttini y no he tenido tampoco ninguna oferta de su parte de carácter material que beneficiara a mi persona. En general, puedo declarar que todas mis relaciones con los antropólogos señor Hugo Nuttini y señorita Ximena Bunster, han sido de carácter absolutamente profesional, relacionados con mi cargo de Archivero Jefe de Asuntos Indígenas.

Saluda atentamente a Ud. (Fdo.): Osvaldo Croxato Solari, Ex Arch. de As. Indígenas.

Señor Secretario de la Comisión Investigadora de Proyecciones del Plan Camelot.- Santiago.

REPUBLICA DE CHILEMinisterio del InteriorSantiago, 6 de septiembre de 1965.

He recibido su oficio 82, de 1^ del presente mes, por el qué me transcribe los acuerdos de la Comisión Especial que Ud. preside, en relación con la declaración prestada en este Ministerio por el señor Johan Galtung y que, a solicitud suya, le hice llegar oportunamente.

Al respecto, quiero aclarar que no he formulado ninguna petición para que se guarde reserva sobre el referido antecedente, habiéndome limitado a expresar que no lo había entregado antes que el Profesor Galtung diera la autorización correspondiente, porque lo había recibido bajo la promesa de mantenerlo en reserva y que quedaba a la discreción de la Comisión el uso que se diera a ese antecedente.

Esta Secretaría de Estado no ha dado a la publicidad dicho documento, ignora cómo y dónde obtuvo el Diario Clarín la información que proporcionó al respecto y no le corresponde pronunciarse acerca de la forma en que esa Comisión administre el antecedente aludido.

En cuanto al envío del original de la declaración del señor Galtung, Ud. podrá comprobar en este Ministerio que la transcripción enviada a esa (¿omisión corresponde fielmente a la constancia que de las respectivas declaraciones guardamos en nuestros archivos.

Saluda atentamente a Ud.

(Fdo.) : Juan Hamilton D., Subsecretario del Interior.

Al señor

Presidente de la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados Presente.

Parte de un proyecto de. espionaje norteamericano en varios países, como por ejemplo Brasil; de la Special- Operations Research Office The American University Washington, D.C.

PSYCHOLOGICAL OPERATIONS GUI- DE - (PSYGUIDE) - UNITED STATES OF BRAZIL RESEARCH ASSU^MPTIONS

In order to conduct research for a Psy- chological Operations Guide for Brazil, a basic circumstance and the broad, general,

U. S. Army misión has had to be assumed. The assuption adopted will permit research under existing capability and, under the research procedures, w^ill fur- nish information and insights of opera- tional usefulness in a wide range of other possible contingencies.

The assumed basic circumtance is as follows:

The Brazilian Government is making a major effort to suppress insurgency wit- hin its borders. The insúrgents are prin- cipaliy indigenous Brazilians (thogh pos- sibly vi^ith foreign suport). The United States has been requested to assist this effort to some degree.

Under an assumed program of U. S. military aid, training and advice to Brazil in suport of counterinsurgency and civic action, or under an Army responsibility to advise other U. S. agencies, severald goals of psychological operations emerge as relevant and have been selected "for a research framework.

GOALS OF PSYCHOLOGICAL OPERATIONS

A. The development or reinforcement of positive (favorable) attitudes among selected Brazilian audiences toward their own country, their governmeht, and loyal armed forces.

B. The development or reinforcement of negative (unfavorable) attitudes and behavior among selected Brazilian audiences and the people as a whóle toward insurgent elements of the po- pulation (and their foreign suppor- ters) and toward the aims and effects of the insurgency.

And, especially in the event that U. S. troops or combat units in significant num- ber are present.

C. The development or reinforcefent of positive (favorable) attitudes amongthe Brazilian population toward the United States, U. S. forces, and general U. S. objetives and policy.

Under each of these goals, audiences can be identified, opportunities for psy- chological operations can be examined, and ideas for campaign appeals can be suggested by use of themes and symobls appropriate to both audience and goal. The Information so catalogued should be re- levant to needs arising from the assum- ption and inmediately useful under almost any contingency.

INTRODUCTION, TO AREA COMMUNICATIONS STUDIES

I. Research objectives

The objectives of this research task is to obtain, in advance of actuad need, ma- terials suitable for communication with selected audiences in various cultures. The study is designed to elicit materials which could be utilized under stated conditions in the event that local authorities request U; S. training, advice or assistance in the conduct of psychological operations sup- porting infernal counterinsurgency or civic action programs. Assuming such a request, the proper and effective use of psychological operations would serve the ultimate interests of both the people of the United States and the people of the country under consideration.

II. Research approach and procedures

One of the mayor characteristics of this study is the use of consultants as a pri- mary source of data. In the consultans approach, the vast reservoir of experience and knowledge which persons well acqua- inted with the area have accumulated is tapped systematically. Procedures have been developed to select consultans with relevant qualifications an to determine at which stage in the research a consultant can be most fruitfully employed. An effort is made to secure a group of persons with diverse experience and training. The use of susch diverse groups of consultants tends to minimize undue influ- ence of individuáis and to bring the bene- fits of a collated contribution to the final research pi-oduct.

The research draws from the specific experiences of the consultans in three mayor ware:

A. The Interview Procedure. Most con- sultanst will'be asked to make their con- tributions through interviews. SORO will arrange the meetings considering the availability of the consultant and research requirements in order to best realize the advantages óf the interview process. Each phase of the interview" is a logical out- growth of a previous stage, althoug the personal rapport established will allow a freedom of development determined by individual consultant experience and specific SORO research needs. In order to establish an understanding of the conduct of the interview, the general framework is outlined below.

1 The consultants will select area groups which, considering a posited situa- tion, appear most likely to be potentially useful in the realization of effective psychological operations.

2. A number of these groups will be selected for more intensive study based on their attitudes and positions whithin the society.

3. Information will be sought on met- hods of communication and appropriate delivery relevant to the selected groups.

4. Specific examples of appeal ideas will be developed for the realization of stated goals under stated conditions for specified special audiences.

B. The Correspondence Method. Some consultants wilí fce asked to contribute through correspondence. The carefully' designed research forms are mailed to.consultanst kho work on them at their con- venience and return the completed work to be collated and analyzed by the SORO research staff. Each step of the research is closely relatad to the procedure descri- bed in the interview outline; to facilitate the correspondence, each form sent to each consultant is tailored to his special «ompetencies.

G. The Panel Tasks. A number of consulíants wiH be asked to spend several days at SORO during which they will work as a team to perform planned tasks, a member of the SORO staff serving as coordinator. Included in the panel schedu- le will be a review of audience descrip- tions, assessment of opportunities wi- thin the country for accomplishment of raajor goals of psychological operations, analysis of selected groups in some detail, and preparation of injunctions relevant to the conduc of psychological operations in the country. When SORO research needs warrant it, panels may be conve- ned or special interviews conducted to ac- complish certain portions of the research normally completed by other methods.

III. -General comments on this research

Very little basic research on factors relevant to intercultural communication has been completed - or even underta- ken. Fully validated 'and conclusive ans- wers to problems of communication with diverse areas of the world under crisis situation- even assuming that the "state of art" permitted such finality-would take considerable amounts of money, spe- cialized talent and time. Meanwhile, there is the urgent need in this era of sudden and dispersed crises to have at hand some operationally useful information -^YÍth regard to communication with different areas under stated conditions. The general task of the present study is to compile such operationally useful data. It is also possible that this work may contribute to the formulation of hypotheses useful to the conduct of long-range basic research. Until such time as there is a sufficient body of fully validated conclusions for operational use, this attempt to supply tentative material must continué.

The methodology is designed to obtain from mány experienced and well-informed consultants some insights into differing cultures which hace not been previously drawn together. It is recognized, however, that the data and insights presented in each of the final country reports should be periodically reviewed for current appli- cability. While most of the materials will have more or lesss enduring applicabiiity marked changes in the structure and orga- nization of a soviety may bring about some changes in culturally defined predis- positions. Research in tercultural communication is a continuing need.

GUIDE FOR AUDIENCE DECRIPTION

I. Audience nome and short definition

A. Short ñame for the group.

B. Geographic location and approximate size.

C. Distinguishing characteristics'. Can These people be recognized by pecu- liarities of dress, dialect, language, or other identifying quality?

D. Any other relevant characterictics of this audience.

II. Role of the group ivithin the Brazi- lian society.

A. Economic role.

1. Do the members of this group share a common occupation or economic function?

2. How do these people share in the wealth of the society? What are their symbols of economic well-being? Do they feel that are "éx- ploited", or are they seen as an "exploiting" class by others in the society?

3. What are the economic aspirations of this audience? What are the expectations of this group regar- ding their economic future? Are they encouraged or discouraged with the prospect's of the Brazi- lian economy and their part in it?

B. Social role of the group within the

Brazilian society.

1. What are the attitudes of this group toward its present status? Is this status particularly high or low in the Brazilian society?

2. What are the social aspirations of the group?

3. What is the attitude of this group toward others; emulation, hatred, tolerance of equal status, or other attitudes ?

C. Political role of the audience in the

Brazilian society.

1. Do members of this audience share a common political role; importance, national influence, local but not national power, or some other role?

2. Is the present role of the group changing?

3. What are the fears and aspirations of this group toward its political fúture?

4. Does this group have an establis- hed and well-defined goals which

may be translated into political and social action?

5. If the group is discontented, how is this expressed, and what means are offered by the leaders of the group for- increasing the political effectiveness of the group?

III. Communications Information

A. Language and peculiarities as to dia- lect, forms of address, exagerated courtesy (compared with an American standard), or other qualíty which might be important to a "man in the field", engaged in communication with this particular group.

B. Is this group relatively well-infor- med, compared to others within the Brazilian society ?

1. Formal: What roles do newspa- pers, radio, televisión, etc. play in the daily lives of,members of the group?

2. Informal communications: Does this group have a typical means of gathering the latest news and gossip, such as a club or bar,

talking while engaged in daily tasks, or other typical means of gaining and passing on Information?

3. What means of communication are available to this group for influencing others in the Brazilian society?

IV. Effectiveness of the audience

A. How iwould you rate this group's general ability to influence (directly or indirectly) other groups within the Brazilian society.ESTUDIO DE OPINION PUBLICA

Buenos días. Estamos haciendo una encuesta para conocer sus opiniones sobre varios asuntos- de índole internacional e interamericana. Ud. •ha sido seleccionado -por sorteo y -sus opiniones mantenidas en estricta reserva y para ello no es necesario que nos dé su nombre.

Tenga la bondad de anotar sus respuestas en los renglones indicados. Comencemos con algunas preguntas sobre varios países, sus líderes y sus culturas. Por ejemplo:

1. Entre los siguientes países, ¿por quál tiene Ud. más simpatía? ¿Y por cuál tiene Ud. menos simpatía? (Indique uno).

Más Menos

simpatía simpatía

Francia

Estados Unidos .'.

República Popular China,

Alemania

Unión Sovética

Argentina

Yugoslavia

2. ¿Qué opinión tiene Ud. sobre estos personajes prominentes, por ejemplo ;

Muy Muy

Buena Buena Regular Mala Mala

Kruschev

Fidel Castro

Nehru '

John F. Dulles

Mao Tse Tung

Adenauer

Dixon

3. Cuando Ud. recuerda asuntos artísticos, culturales y científicos, ¿en qué países piensa?

La buena música La buena literatura

Las mejores artes plásticas El cine artístico

La ciencia más adelantada Revistas más interesantes

4. ¿Cuál país tendría Ud. más interés en visitar, si el factor económico no fuera ningún problema para Ud. ? " País

5. Como Ud. sabe, casi todos los países publican información para explicar sus puntos de vista a otros pueblos. ¿Podría decirme cuál país tiende a publicar informaciones en las que uno puede confiar ampliamente ?

País (indique uno) Ninguno No opina

5^. ¿Y cuál país publica informaciones-en las que menos se puede confiar ?

País (indique uno) Ninguno No opina

6. Hoy día hay dos grandes potencias que están en competencia en* la llamada Guerra Fría: Unión Soviética, líder del bloque comunista; Estados Unidos, líder del bloque anticomunista. ¿Cree Ud. que la propaganda soviética sobre la vida en Estados Unidos es una copia viva, o es una distorsión:

Copia viva Distorsión No opina

6 a. ¿Cree que la propaganda norteamericana sobre la vida en el bloque comunista es una copia viva, o es una distorsión?

Copia viva Distorsión No opina

7. Por lo que Ud. sabe, ¿Cree que la diplomacia norteamericana está, haciendo todo lo que debe hacer para evitar otra guerra mundial, o no lo cree?

Si, hace todo No, no hace todo No opina

7 a. ¿ Cree que la diplomacia soviética está haciendo todo lo que debe hacer para evitar otra guerra mundial Sí, hace todo No, no hace todo No opina

8. Un problema corriente de la Guerra Fría se trata de la reunificación del pueblo alemán y el status de la ciudad de Berlín. ¿Piensa Ud. que es más legítima la posición del bloque comunista, la posición de Occidente, o ninguna de las dos posiciones sobre este problema?

Más legítima la posición soviética No opina .'......

Más legítima la posición de Occidente Ninguna

9. ¿Le parece a Ud. que en la Guerra Fría actual, Chile debería estar al lado de las potencias cpmunistas, estar al lado de las potencias anticomunistas, o mantenerse alejado?

Al lado del bloque comunista Alejado

Al lado del bloque comunista No opina

10. Por lo que Ud sabe, ¿está ganando la Guerra Fría el bloque soviético, Occidente, o ninguno de estos bloques?

Está ganando el bloque soviético Ninguno

Está ganando Occidente i, No opina

11. En-general, ¿cree Ud. que las industrias pesadas de un país deben ser propiedad del Gobierno, o de propiedad particular?

Propiedad del Gobierno Propiedad particular

Respuesta calificada No opina

12. ¿Opina Ud. que la energía atómica será más bien una bendición, o más bien una calamidad para la raza humana?

Bendición ...Calamidad Respuesta calificada No opina

13.-Ahora tenemos algunas preguntas sobre relaciones interamericanas. ¿ Cree Ud. que los pueblos que estén regidos por gobiernos dictatoriales deben ser excluidos de la Organización de los Estados Americanos, la OEA, o que esta Organización debe estar abierta a todos los pueblos

americanos sin hacer distinción de las formas de gobierno interno imperantes?

OEA debe excluir las dictaduras No opina

OEA no debe intervenir en asuntos internos

14. ¿Cree Ud. que Estados Unidos ha estado interviniendo en los asuntos internos de Cuba?

EUA interviene EUA no interviene No opina

15. ¿Dígame si está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes razones que se han dado para explicar por qué el Vicepresidente Nixon, de Estados Unidos, encontró manifestaciones hostiles durante su gira alrededor de Sudamérica en 1958?

La política de EUA no toma en cuenta el desarrollo económico de

América latina

Los comunistas en América latina son muy fuertes y ellos lograron

fomentar los disturbios contra Mr. Nixon

La política de EUA en América latina favorece a las dictaduras

El partido republicano en EUA está contra las aspiraciones de las fuerzas reformistas en An;érica latina

16. ¿Ha leído u oído algo últimamente sobre un plan para fomentar el desarrollo económico de Amércia Latina?

Sí No' No opina

16. ¿Cómo se llama este Plan?

17. ¿Sabe Ud. sL Estados Unidos ha decidido apoyar este plan? EUA apoya el plan EUA no apoya el plan No opina

18. Hoy en día se está discutiendo la necesidad de fomentar la integración de América latina. ¿En qué- forma le parece a Ud. más realizable esta integración?

Integración política ; Integración militar

Integración económica Integración cultural Ninguna

19. Como Ud. sabe, Chile tiene relaciones importantes con EUA. En general, ¿le parece a Ud. que EUA tiene demasiada influencia en Chile, o no tiene demasiada influencia?

Tiene demasiada No tiene demasiada No opina

19 a. Si cree Ud. que EUA tiene demasiada influencia en Chile, ¿podría darme algunos ejemplos:?

20. ¿Cree Ud. que en general la política económica de EUA ha beneficiado o perjudicado la economía chilena?

Ha beneficiado 'Ha perjudicado No opina

21. Por lo que Ud. sabe, ¿cree que las compañías norteamericanas que operan en Chile ayudan o impiden el progreso del país?

Ayudan Impiden No opina

22. ¿Cree Ud. que la Unión Soviética tiene demasiada influencia en Chile, o no lo cree?

Tiene demasiada No tiene demasiada No opina

22 a. Si cree que la Unión Soviética tiene demasiada influencia en Chile, ¿podría darme algunos ejemplos?

23. ¿Considera Ud. que Chile debería tener alguna clase de relaciones con la Unión Soviética y el bloque comunista? Si No

No opina

23 a. (Si dice "sí") ¿Qué clase de relaciones?

Relaciones diplomáticas Relaciones comerciales

Relaciones culturales Toda clase de relaciones

24. En lo que hemos conversado, sus respuestas han indicado cierto modo de pensar. ¿Cuáles influencias han sido más importantes para darle criterio sobre los actuales acontecimientos mundiales?

Sus padres Sus estudios y profesores Sus amistades

Sus viajes a otros países Otras influencias

25. ¿Qué fuente le proporciona más información en lo que se refiere a asuntos internacionales?

La radio La prensa Revistas Libros Publicaciones especiales Otras fuentes

26. Le agradeceremos hacer un comentario sobre este cuestionario:

Universidad Escuela Año Sexo .

Agrupación política preferida: Izquierda De centro

Derecha Independiente Otras

REPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores

N9 10.108.-Santiago, 23 de julio de 1965.

Cúmpleme acusar recibo a sus oficios N^s 14, 16, 17 y 27, de fechas 16 del mes en curso, en los cuales se solicitan una serie de antecedentes relacionados con las proyecciones y difusión del "Plan Came- lot".

En espera de las informaciones-que se han solicitado a las Misiones Diplomáticas de Chile en el exterior, este Ministerio puede adelantar, con el objeto de facilitar el trabajo de esa Comisión Especial Investigadora, que apenas tuvo conocimiento de la trascendencia de esta tentativa de intervención foránea, instruyó a su Embajador de Washington a fin de que hiciera presente al Departamento de Estado y a la Universidad de Washington que el Gobierno de Chile no aceptaba la encuesta Camelot, por constituir un principio de intromisión indebida en la vida interna del país.

La Embajada de Chile en los Estados Unidos de América, comunicó que el día 29 de junio próximo pasado, representó al Departamento de Estado las razones por las cuales el Gobierno de Chile recha-- zaba la ejecución del proyecto "Camelot". Altos funcionarios del Departamento de Estado manifestaron que el proyecto era ajeno a dicha Secretaría de Estado y además consideraban que sé había desvirtuado en sus objetivos originales, transformándose en una operación perturbadora. Finalmente, dieron categóricas seguridades en el sentido de que el Plan Camelot no se ejecutaría en Chile.

Al mismo tiempo, la Embajada norteamericana en Santiago, entregó, el día 7 de julio en curso, una nota al señor Ministro del Interior, copia de la cual se recibió en este Ministerio, en la que comunicaba oficialmente que el Plan en cuestión no se llevaría a efecto, repitiendo por escrito los conceptos emitidos por per- soneros del Departamento de Estado y referido en el párrafo anterior.

Dios guarde a US.

Por el Ministro.

(Edo.) :

A la Honorable Comisión Especial

Investigadora del Plan Camelot Cámara de Diputados Presente.

REPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones ExterioresN° 10.175.-Santiago, 26 de julio de 1965.

Cúmpleme acusar i^ecibo de su oficio N^ 20, de fecha 16. del mes en curso, por el cual se solicitan antecedentes relacionados con el "Cuerpo de Voluntarios de Paz".

Sobre el particular, este Ministerio puede informar que dicha institución se estableció por Decreto Ejecutivo del Presidente de los Estados Unidos de América, señor John F. Kennedy, en el mes de marzo de 1961. Posteriormente, por ley pública del mes de septiembre de ese mismo año se dio al Cuerpo de Paz un estatuto permanente como organismo semi- autónomo del Departamento de Estado.

Por cambio de notas, de fecha 4 de octubre de 1962, se firmó el acuerdo por medio del cual los Gobiernos de Chile y Estados Unidos de América adoptaron las medidas necesarios para que los Voluntarios de la mencionada institución regulen su permanencia en territorio chileno durante el tiempo que desempeñan sus labores.

La función específica de los integrantes de dicha institución es de complemen- tación a los programas de asistencia técnica, pero no en el carácter de dirigentes de los programas, sino bajo la dirección de especialistas nacionales. Los servicios de estos Voluntarios, se prestan por espacio de dos años, no gozan de remuneración alguna por parte de Chile, salvo los estrictamente necesarios que les proporcionan el Gobierno norteamericano para su. subsistencia de acuerdo al costo de vida del país sede, ni de privilegios o inmunidades especiales, excepto aquellos relacionados con la internación de sus efectos personales, disposición esta última que se rige por el artículo IV del Convenio Básico de Cooperación Técnica suscrito

entre el Gobierno de Chile y el de Estados Unidos en enero de 1951.

Las actividades del "Cuerpo de Voluntarios de Paz" cubren el campo de la enseñanza, el desarrollo de las comunidades rurales, la construcción de caminos y la réalización de estudios geológicos.

El programa de esta institución se determina según las solicitudes del país interesado en recibir este tipo de ayuda. A. título "informativo, puedo señalar los primeros países que recibieron cooperación de esta naturaleza; Chile, Colombia, Ghana, India, Malaya, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Sierra Leona, Tangañika, Thailandia e Indias Occidentales.

Dios guarde a US.

Por el Ministro.

(Fdo.) :

A la Honorable Comisión Especial

Investigadora del Plan Camelot Cámara de Diputados Presente.

REPUBUCA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores

DIRECCION CONSULAR Y DE INMIGRACION

N"? 10.426.-Santiago, 29 de julio de 1965.

En relación con la Nota N^ 40, de fecha 20 de julio en curso, tengo el adrada de enviar para conocimiento de V. E. la- nómina de Cónsules dé los Estados Unidos de América, acreditados ante nuestro- Gobierno y que desempeñan sus fun- . cienes en Santiago:

1.-Thomas R. Favell

2.-Warren L. Swope3.-Frank M. Randal

4.-James F. O'Connor

5.-Arthur P. Shankle6.-Dariwn H. Swett

7.-James W. Cartel

8.-James D. Keegan

9.-Kenneth H. Bailey 10.-Oscar R. Edmondson.

Saluda muy atentamente a V. E. (Fdo.) : Hugo Vigorena R., Director.

Al Excelentísimo señor Presidente de la

Honorable Cámara de Diputados Presente.

Ministerio de Relaciones Exteriores REPUBLICA DE CHILE

DIRECCION CONSULAR Y DE INMIGRACION

N9 10.826.-Santiago, 6 de agosto de 1965.

Señor Presidente:

Tengo el agrado de dar respuestas a sus oficios N^s 8 y 23, de 14 y 16 de julio del mes próximo pasado, respectivamente, mediante los cuales la Honorable Comisión que Su Señoría preside, formula algunas consultas destinadas a coadyuvar en el proceso de investigación iniciado con motivo de las actividades desarrolladas en torno al "Plan Camelot".

Para una más ordenada disposición de la materia, me permito responder primero las consultas formuladas en el último de los oficios, es decir, el N° 23:

1°-Número de funcionarios acreditados por la Embajada de los Estados Unidos en Chile.

La Embajada de los Estados Unidos ha acreditado personal en diversas categorías. Estos son:

a) Funcionarios diplomáticos, cuyo total es de 65 miembros.

b) Funcionarios del National Aeronau- tical Space Administration, 36 miembros.

c) Funcionarios del Grupo Asesor de Ayuda Militar, 48 miembros.

d) Funcionarios del Servicio Geodésico Interamericano, 11 miembros.

f) Funcionarios del Instituto Inter- americano, 89 miembros.

Adjunto se servirá" Su Señoría encontrar una nómina completa que individualiza a cada uno de estos funcionarios.

Además, remito adjunto al presente oficio, una lista que contiene ios nombres de todos los integrantes de los Voluntarios del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos que desarrollan sus actividades en Chile y cuyo total asciende a 255 miembros.

2°-Personas que habrían ingresado al país en calidad de turistas y posteriormente habrían pasado a formar parte del personal de dicha Embajada.

En general, todos los fuHcionarios que forman parte del "personal" de la Embajada, han entrado al país con las visaciones correspondientes a la naturaleza de sus pasaportes o de la misión que desempeñan. Sólo los miembros integrantes del Cuerpo de Paz figuran en los registros en situación de haber cambiado su calidad de turistas por la de "Residentes Oficiales", de acuerdo a las razones expresadas a esa Honorable Comisión por oficio de este Ministerio N^ 10.175, de 26 de julio del año en curso.

3^-Agentes de la Central de Inteligencia Americana (C. I. A.) que estarían actuando en Chile con indicación de su número sus nombres.

Respecto a este punto, no corresponde pronunciarse al Ministerio de Relaciones Exteriores. Se sugiere que esta consulta se haga al Ministerio 'del' Interior.

49-Si ha tenido conocimiento, oficial o extraoficial, acerca de la acogida que habría tenido la protesta de nuestro -Embajador ante los Estados Unidos de América en otros países latinoamericanos, que hubieren sido víctimas de una intromisión semejante al "Plan Camelot".

En relación con la consulta contenida en este punto me es grato informar a Su Señoría, que este Ministerio por oficio 10.108, de 23 de julio último, proporcionó los antecedentes que obraban a la fecha, en su poder. Simultáneamente esta Secretaría de Estado procedió a despachar -a todas sus misiones en el exterior- la Circular N? 73, de 20 de julio próximo pasado, mediante la cual se solicitan antecedentes respecto a la reacción que- en los diversos países latinoamericanos se hubiere producido ante una eventual iniciativa igual o semejante al proyectado "Plan Camelot". Por oficios separados remitiré a esa Honorable Comisión las respuestas que se han recibido.

En lo que se refiere a las consultas formuladas en el oficio N? 8 de esa Honorable Comisión, de 14 de julio del año en curso, debo expresar a Su Señoría que el Ministerio de Relaciones Exteriores no lleva el rol de los ciudadanos americanos que "actualmente" se encuentran en Chile.

Este Ministerio tiene un registro de todos los ciudadanos extranjeros que ingresan al país con pasaportes ordinarios y con visaciones de "residentes temporarios", "sujeto a contrato", "residentes estudiantes", "asilados políticos o refugiados" y de "inmigrantes". No obstante, su número es tal, que sería muy largo y engorroso proporcionar a esa Honorable Comisión, en un plazo breve, la lista completa de "todos los ciudadanos norteamericanos que "actualmente" se encuentran en Chile, con indicación de las ciudades en que residen, las organizaciones a que pertenecen o representan, labores que desarrollan y personal que'trabaja con ellos", puesto que esos ciudadanos, una vez ingresados al país -en su mayoría- se mueven libremente dentro del territorio nacional o, aún, lo abandonan, actividades éstas que escapan al control del Ministerio de Relaciones Exteriores. Podría, sí, esta Secretaría de Estado proporcionar una nómina de las visaciones ordinarias otorgadas en el lapso que esa Honorable Comisión se sirviera indicar.

Es la opinión de este Ministerio que las informaciones solicitadas en el oficio Ni* 8 y que no han sido satisfechas en la presente respuesta, pueden ser proporcionadas por el Departamento de Extranjería de la Dirección General de Investigaciones, dependiente del Ministerio del Interior, entidad que, además, puede proporcionar a Su Señoría informaciones relativas a los ciudadanos que ingresan al país como "turistas", calidad que, en vista de las disposiciones legales en vigencia, no requiere de visación previa.

Dios guarde a Su Señoría. (Fdo.) ;

Al señor

Presidente de la Comisión Especial Investigadora de las proyecciones y difusión en Chile del "Plan Camelot" de la Honorable Cámara de Diputados.

Ministerio de Relaciones Exteriores REPUBLICA DE CHILE

EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Permanencia aproximada: dos años.

DIPLOMATICOS

Albriaght H., Donald Alien, Morris Ambach R., Dwight Bailey H., Kenneth Bell H., Holley Brandon A., Hubert Cárter W., James Carroll B., James Chalker, Hallijeanne Coffman D., John Daniels G., Marión Dowd E., John Dungan A., Ralph Edmondson R., Oscar Elly A., Edward Farr, Robert Favell R., ThomasHannov V., John REPUBLICA DE CHILEHarnit L., JessieMinisterio de Relaciones ExterioresHicks B., StephenIsaminger W., JohnJova J., Joseph MIEMBROS DEL GRUPO ASESOR DE

Keegan D., James AYUDA MILITAR ACREDITADOS'

Kovalsky, MichaelLawler N., James Permanencia aproximada: dos años

Martin, Benjamín

.McMiUin S., Dan Agud, AlfredNoland B., James Bailey T., Richard

'O'Coniior F., JamesBarron A., RichardPenninger E., Philip Barry E., WilliamPionzio J., Diño Behringer E., William •Prochink, Martin Boyle L., HarryHavndal M., Frank Brewer E., Pierce -

'Ray D., Katherine ^own L., WilliamRobinson P., John Carioti M., BrunoRowan S., Waldo Clarke J., ArthurRozbicki B., Stephen Cooil W., RobertRusch J., William Cothren G., HowardShankle P., ArthurDíaz, PorfirioShárp F., George- Dugo G., Lewis

'Sherlock J., Francis Dyson H., PaulShindell H., Richard Dysinger S., LeonardSinn E^ Melvin Fíelds, ThomasSchubert C., Conrad Finter A., GeorgeSosnoski A., Nelson Goode E., JamesStevenson A., Robert Greenlee W., JohnSwett D., HerbertHeard C., EdwardSwope L., Warren Henderson L., ChalesTurner A., PhilipHerbert L., WarrenWalsh E., Thomas Jones P., WilliamWalker G., RobertKearns L., NormanWhite M., Barbara Kellet T., DonaldWoolfolk M., Charles Kemper L., Dwight

.Aeree, Charles Kent S., PaulDean, Robert W. Layton L., MichaelBryant, Robert J. Lawson D., LeroyGates, Clayton McGovern J., Francis

-Jorstad, Bremer L.Moore J., Frank

Kl®tzbach, George 0. Newton P., WilliamKomp, John S.Norton R., WilliamXong, Charles W. Perryman L. F., CharlesMoskowitz, Sam Rorehaver E., ZacharyReynolds, John R.Rosado R., RubénSills, Gerald H.Rulis A., Robert

'Wimert, Paul M. Sampson R., JohnnyShaw J., Jack Smith M., Douglas St. James P., Arthur Thompson H., Chester Tucker L., Clifford Waller E., Eobert Whaley, James Wilkins L., Forest Williams E., BillieREPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores

PERSONAL ADMINISTRATIVO NO ACREDITADO

Permanencia aproximada: dos años

Bielat, Geraldin Brandt, Barbara Buknas, Bruno Burola, Esther Caldwell O., Dick Chociey, Richard Eberle, Richard England, Larry Fernández, Aurelius Gabalins, Mara Gorry, Carol Hall, Wendell Hesch P., John Hoíbrook, Noah Hollingsworth, Larry Hughes R., William Jordán M., Joan Lagud, Fred Lindsey, William Marr, Helen Murbach S., Vernon Mullins, Robert Myers, Roy Myrah, Lois Narcavage, Annette Norris, Owen Putnam, Elizabeth Radloff L'Dean Reid A., PeggyRyder W., Edwin Smith B., Lawrence Sullivan A., Gathleen White, JamesREPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores

SERVICIO GEODESICO INTERAMERICANO {lAGS)

Permanencia aproximada: dos años

Bebee O., Cari Cherry W., Albert Dixon W., Richard Dougherty, Maurice Erhardt, Chris Forciér J., Arthur Jones R., Lee McConnell, David Otten e., Henry Thompson M., Raymond Wurzberger G., AlbertREPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores

INSTITUTO DE ASUNTOS INTERAMERICANOS

Permanencia aproHmada: dos años

MISION ECONOMICA

Anderson, Edwin Berry, William Brown R., Marión Brown T., Robert Cabrera, Carlos Cain e., John Cameron, Donald- Carver E., Eileen Coleman, James Coweil V., William Dávila E., RafaelDíaz M., Antonio Dick G., Temple Dorner, Peter Dougherty L., Catherine Dunbar, Laird Gavidia, Amadio Gohman, Henry Green, Gaspar Gregory, Peter Greydanus, Herbert Griffith, Peter Guyette, León Hamilton B., Howard Hansen M., Harry Harper, Dale Hill R., Ethel Hollands F., Harol Holsen A., John Hodkan, James Horwitz, Leonard Howell, James Howell, John Johannes A., Lois Johnson N., Charles Johnson H., Herbert Jones S., De von Judge J., Jerome Keating, Robert Kennedy, Robert Kroon E., George Laurant W., Henryl Leckíe, Doris Leeth A., Jon Lezin, Arthur Malone R., Philip Martin, Charles Martin H., John Martínez, Manuel McAhron, Albert Milburn M., Edward Moffet E., William Morehead T., Andraw Nelson, Michael Nicklas, Charles Nixon, Jack Nowark D., Norman Qlin, Larry Olichney, Michael Pilli R., EdwardRomero, Manuel Rosson, Charles Schopfer, Richard Seidel E., Grace Silbaugh N., Preston Sleeper G., Louis Smith M., Marvin Spalding J., Curtís Sparks J., Edward Spence, John Stewart L., Daniel Taylor S., James Vasile, Joseph Wilkinson E., Guy Waldron S., Robert Winter F., Charles Wíplinger G., Alfred Yaeger, Leonard Yamada, Alien Yudkin, León Caldwell, Dick O.

Carta, David G.Edeline, William E.Foytik, Jerry Horvath, Andrew E. Miller, Ellwood O. Mullingan, Charles Murray, Ronald L.Taylor, Daniel F.REPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores

N. A. S. A. {National Aeronautical Space A dministration)

Permanencia aproximada: dos años

Anderson, David Baughan S., Charles Barr E., Gerald Bartram J., Lionel Benson J., Clifford Boblett J., Arthur Brohman, Charles Clark T., John Coulter W., Harold Crute E., CharlesEdicson, Donald Gerbasch P., James Hains, Hamilton Hóogenboom J., Anthony Johnson R., William Kretmar F., Herbert Lackey L., Montgomery Malin A., Ronald McElhaney, Frederick Michalik J., John Middleton L., Bobby Moreno G., Louis Nephew, Clayton Ream H., John Reiss N., Deniss Rydel, Robert Rohland, Clyde Russel E., Donald Schoene J., William Scobee L., Wayne Shaddeau H., Chester Sting-le A., Robert Sullivan R., John Tressler M., Frank Underwood J., William Walker W., WilliamREPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores

CUERPO DE PAZ DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Permanencia aptoximada: dos años

VOLUNTARIOS

Albach, Dawne Brown, Thomas Callaban, William Dilan, Alexandra Donahue, James Donahue, Cynthia Gilkey, Ora Mae Gordon, William Helsel, Mary Jean Jacobson, Sara Kirlin, JohnKnights, Phyllis Kramer, Richard Latshaw, Ann Loomis, Donald Middleton, Michael Rosenbush, Robert Shattuck, Daniel Shattuck, Travis Shaw, Donald Shelley, John Slemmons, Rodney Van Dike, Barbara Vansice, Jay Wildman, George Young, Charles Bleam, Janet Dusek, Teresa Hogan, Nilda Ann Messmer, Susan Perkins, Jerry Potter, David Ruiz, Ramona Collins, Roxana Edmonds, David Gary, Mima Hovey, Mary Anna Stewart, Irene Wattie, Margaret Peters, William Pope, George Breed, Kirk Wynhausen, Mary Ellen Rabe, Colin Smith, Daniel Bartlett, Thomas Hobbs, John Shevchenco, Jorge Biggs, Pamela Cambell, Marita Cusenza, James González, María Honstein, Barry Kissinger, Douglas'

Kirk, Rodney Leigh, Richard McDonald, Michele Nelson, Rosemary Osorio, Mary Owens, RebecaPierson, GailPierson, RicHard Pree, Carolyn Reed, Jerry Russell, George Smith, Española Wendt, Virginia Johnston, Beatrice Alujevic, Thomas Bell, Jean Bell, Larry Burt, Roger Cabot, Samuel Chase, John Doherty, James Dominik, Marshall Engan, James Fagen, David Field, Edmund Gráham, James Gruenwoldt, Dieter Hendricks, Nancy Hendricks, Thomas Humphrey, Don Lampmann, Jane Lampmann, John Larsen, Steten Leifeste, Mary Leifeste, Thomas Logsdon, David McCullam, Marión McCullam, Robert Nolan, Michael Oberdorf, Gail Oberdorf, James Shrawder, Connee Speisman, John Teigland, Stephen Warner, Kernit Appell, Keinth Kacpraynski, Frederik Kern, Cari Lugus, Martin Reitz, Eugene Tainter, Frank Wheeler, Garland Wise, James Kness, Larry Zilish, JanetZilish, John Hopper, Floyd Strange, George García, Graciela Orentlicher, John Shevlin, Judy Suroví^y, Teresa Lesko, John Moore, Patricia Murphy, William Svi^ift, Jan Whaley, Ingrid Whaley, John William, Rudolph Wrigh, Gary Backman, Richard Carlson, Robert Dubin, Jess Emanuels, Roger Masfalda, Helen Siefkes, Donald De Benedittis, Josephine Harkess, Paul - Johnson, Willard Naylor, Edwin Pearce, John Bailey, Jotham Brovt^n, George Coffin, Robert Dawson, Cornell W. H. Weeks, Alice Anderson, Ward Austin, Catherine Austin, James Austin, Charles Banash, Anthony Bredeson, Judy Broyn, Valmore Chala, Marcia Daney, Michael Eagen, William Herrick, Maryalice Howell, Warren Johnson, Richard Johnson, Sharon Marcus, Jack Messett, Sydney Messett, William Moe, NormanMorrell, Michael Piernot, Kurt Potter, Bruce Simoni, Joseph Simoni, Patricia Smith, Kathryn Stenrbach, Julia Travis, Gordon" Wearver, Susan Whelan, Thomas Whisman, Brien Fagot, Ella Fallón, Wíllíam Físher, Joseph Huftle, Carole Jordán, Elizabeth Jordán, Merrel Lewís, Charles McMeekin, Daniel Nelson, Howard O'Connor, Theron Echele, Robert Walsh, Peter Guetzow, Gretchen Bukovec, Emily Murray, Péter Hogenson, Linda Davis, William Fuller, Judd Genz, Clare Genz, George Gilbert, Marsha Goodhue, Nathaniel Handler, Howard Kart, Tina Myers, Terry Noble, .Gail Sears, Joan Skinner, Gordon Blake, Susan Eaves, Katherine Gox, Kathleen Frykman, Neta Hilliard, Donna Mae Jaunich, Diane Kusomobi, Nancy Lorig, Kate Myers, Diane Rushforth, JaneBelding, Ward Blaney, Robert Blaney, Patricia Brown, Judith Cooper, Charles Fryer, Mary Ann Irlbeck, Karen Kernan, Benjamín Lúndgren, Claudine Moscov, Stephen Pearson, Todd Powell, Richard Slaughter, Joyce West, Richard Talbot, Robert Bury, David Catron, Mitchell Cross, Patricia Di" Bernardinis, James Fasullo, John Gilmore, James Girad, Ralph Good, Marjorie Hampton, Marta Hampton, Wiley Inzunza, Ralph Johnston, Sally Killeen, Mary Killeen, Thomas Krace, Frederick Lawrence, David Loehr, William Magginnis Barbara McFarland, John Neff, Harry O'Hara, Maureen Raftery, Maureen Shadbolt, Christie Shadbolt, Larry St. John, Carlotte St. John, David Tracy, Juliana Weishan, Robert Weisman, Stephen Wilson, Floyd Brown, Jacqueline Dillon, Alexandra Coffin, PenelopeREPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección de Política Exterior

N9 11087.-Santiago, 11 de agosto de 1965.

A la Honorable Comisión Especial Investigadora del Plan Camelot Cámara de Diputados Presente.

Al tenor de lo consultado por esa Honorable Comisión a través del Subsecretario del Interior y complementando mi oficio N° 10.108, de 23 de julio último, cúmpleme informar lo siguiente:

1) El Ministro infrascrito tomó conocimiento del contenido y proyecciones del Plan Camelot en la primera quincena del mes de junio último por intermedio del señor Ministro de Hacienda, D. Sergio Molina. El señor Molina me informó que fue impuesto de él por el profesor Eduardo Hamuy y un profesor de nacionalidad noruega que estaba temporalmente en Santiago.

2) A fin de apreciar mejor los antecedentes que me dio a conocer el Ministro de Hacienda, bice llamar al profesor Hamuy, con quien sostuve una conversación sobre el particular.

3) Después de la conversación con el señor Hamuy advertí al señor Ministro del Interior, a fin de que en ese Ministerio se hicieran las averiguaciones correspondientes.

4) Simultáneamente, cité a mi oficina al señor Embajador de los Estados Unidos de América, a quien le hice ver que el Gobierno no aceptaría este tipo de proyecto que estimaba atentatorio de la soberanía nacional. El señor Embajador me expuso no estar informado del proyecto y me participó su desagrado por comprender que tales acciones no contribuían precisamente a mantener relaciones amistosas entre nuestros países, manifestándome que en ningún caso el Gobierno americano haría o autorizaría un proyecto que no contara con la aceptación del Gobierno chileno.

5) Finalmente, y una vez que me hube asegurado de que se habían hecho gestiones para introducir el proyecto en Chile, lo que daba fundamento a la representación, se enviaron las instrucciones de que da cuenta el oficio citado más arriba, que concordaban con lo que anteriormente se había puesto en conocimiento del Embajador de Estados Unidos en Chile.

Dios guarde a US.

CAMARA DE DIPUTADOS CHILE

Ni* 708.-Santiago, 14 de julio de 1965.

Al señor Presidente de la Comisión Especial encargada da investigar el "Plan

Camelot" y otras actividades foráneas Presente.

La Cámara de Diputados, en sesión celebrada en el día de ayer, acordó transmitir a esa Honorable Comisión, para los fines a que haya lugar, las observaciones formuladas por la Honorable señora Diputadadoña Carmen Lazo Correa, que aparecen insertadas en la versión oficial de la sesión 18^, que se acompaña, relacionadas con determinadas encuestas que se habrían practicado en. establecimientos industriales de Santiago, en las que se invocaría el patrocinio de la Universidad de Chile.

Lo que tengo a honra poner en conocimiento de US.

Dios guarde a US.

DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA DEL "PLAN CAMELOT"

El señor BALLESTEROS (Presidente).-Tiene la palabra la Honorable señora Carmen Lazo.

La señora LAZO.-Señor Presidente, empiezo por declarar que las preguntas que voy a leer a continuación, en mi concepto, no pueden emanar de la Universidad de Chile y que se debe haber tomado el nombre de esta institución para realizar esta encuesta que, como ya se ha dicho en el seno de algunas Comisiones de esta Honorable Cámara, atentan contra la libertad individual. Por tales razones, al finalizar mi intervención, entregaré estos cuestionarios a la Mesa, para que se envíen a la Comisión designada recientemente por la Cámara para investigar el "Plan Camelot", a fin de que averigüe, también, su procedencia. Por ejemplo, en el cuestionario N9 626, entregado en una fábrica para que se repartiera a cierto número de obreros, aparecen, entre otras, las siguientes preguntas, que debían responderse "sí", "no", "bien", "me parece bien", "me parece mal";

"Mientras que el sistema capitalista liberal sacrifica los intereses de la mayoría por los intereses egoístas del individuo, el socialismo sacrifica las libertades individuales al Estado. ¿Chile debe tomar el liderato al establecer una sociedad cristiana totalmente nueva, que no sea ni capitalista ni socialista, la cual preserve el bienestar de la mayoría y la libertad individual?". Esa es una pregunta.

"Lo que el país necesita no es ni el socialismo ni un utópico tercer sistema no socialista o capitalista, sino una serie de reformas sociales y un más adecuado sistema de planificación que servirá para construir un fuerte y vigoroso capitalismo en Chile".

"Es más importante estimular el amor al prójimo tal como es, en vez de tratar de cambiarlo a través de reformas sociales utópicas".

"En embarazos ilegítimos, el aborto en ningún caso es la alternativa más razonable".

"La castidad es para algunos una virtud; para muchos es casi un vicio".

"Hay una exageración en decir que matar sea siempre malo; en muchas circunstancias, matar puede ser no sólo justificado, sino incluso un bien".

En vista de que hay estudiantes en tribunas, no voy a leer algunas preguntas sobre problemas sexuales.

Dice, en seguida, la encuesta :

"Las mujeres que se meten en el terreno de los hombres reniegan de su propia naturaleza".

"Gobernar debería ser estrictamente la prerrogativa de los ciudadanos más destacados de la nación, provenientes de las clases cultas y educadas".

"Sólo la doctrina de Cristo y la política de Portales le darán a Chile justicia social".

"La mayor tragedia de nuestro tiempo es que las instituciones tradicionales de la familia, iglesia y jerarquía social están perdiendo terreno rápidamente".

"Los chilenos, como todos los hispanos, son por naturaleza individualistas y predispuestos a la rebelión y a la anarquía. Por eso es que se necesita una fuerte autoridad para asegurar la estabilidad social".

"Sería mejo^r si el Congreso actual fuera abolido y reemplazado por uno compuesto de representantes de todos los grupos de trabajadores, empresarios y profesionales establecidos".

¿Qué les parece, Honorables colegas?

"De todos los países de Europa, España es la que tiene las más invidiables instituciones, sociales, culturales y políticas".

"A pesar de lo que se dice, Adolfo Hitler fue un gran líder y un hombre admirable".

"Los progresos económicos y técnicos de los países comunistas son pura propaganda y el pueblo vive en la miseria".

"Los comunistas son inmorales: son partidarios del amor libre".

"Para alcanzar el poder los comunista^ mienten, prometiendo lo que no van a cumplir, y sólo muestran su verdadera cara cuando ya están en el Gobierno".

"La tarea principal de los chilenos esimpedir el triunfo del marxismo aplastando al comunismo internacional".

"Las mujeres no deberían participar en política".

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

La señora LAZO.-Esto que tanta hilaridad provoca en los Honorables colegas, a mi modo de ver, significa un encubierto atropello a la dignidad del hombre, porque aquí hay algunas preguntas que se puede decir, están contestadas "de cajón".

Voy a leer otras.

"¿Cree usted que el Gobierno de Freí debería obtener del Congreso facultades extraordinarias, a fin de facilitar el cumplimiento de su programa?".

"¿Estaría usted de acuerdo en que el Presidente Frei pudiera utilizar el plebiscito, es decir, la consulta directa al pueblo, en caso de conflicto con el Congreso?

El señor BALLESTEROS (Presidente).-¿Me permite, señora Diputada? Ha terminado el tiempo concedido a Su Señoría.

La señora LAZO.-Solicito dos minutos para terminar mis observaciones, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a fin de ampliar el tiempo concedido a la Honorable señora Lazo, hasta el término de sus observaciones.

Acordado.

Puede continuar Su Señoría.

La señora LAZO.-Voy a leer tres preguntas: "Supóngase que se-produjese una situación en que fuera posible que los marxistas subieran al poder en las elecciones de 1970 -como pueden apreciar Sus Señorías, se hila muy fino-.¿Cree usted que es posible que en esta situación la puesta en marcha de las reformas más izquierdistas de la Democracia Cristiana sería una forma de mantener fuera del poder a las fuerzas del FRAP?

"¿Sí? ¿No? ¿Por qué no?

"¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la nueva política del cobre propuesta por el Gobierno de Frei?".

En seguida, aparecen preguntas sobre la revolución china y la revolución cubana.

Otra pregunta es la siguiente:

"El derrocamiento del Presidente Gou- lart fue infortunado y antidemocrático, pero tal vez necesario debido a la corrupción e influencia comunista en el Gobierno".

Señor Presidente, ayer el señor Ministro de Educación Pública dijo algunas palabras, que comparto totalmente y que me han inducido a dar a conocer este documento a la Honorable Cámara.

Expresó ese Secretario de Estado que se trataba de mantener la total autonomía de la Universidad, porque el pensamiento no se podía desarrollar sin libertad. Comparto ese criterio. Pero no acepto que el "Plan Camelot" y este otro tipo de encuestas penetren por la ventana de ese instituto superior y que algunos elementos, que no deseo calificar, pagados o no por el extranjero, utilicen el nombre de la Universidad de Chile para ir a los hogares modestos a investigar si es conveniente la prostitución para mantener la castidad de las novias, como dice una pregunta, o a formular interrogantes como las que he leído a los Honorables Diputados, en vez de averigular si la gente tiene qué comer, si vive con dignidad o si tiene asegurado el porvenir de sus hijos.

Considero grave este documento, porque estas encuestas, como dijo en la Comisión el Honorable señor Hurtado, se han llevado a todos los sectores de la población y porque muchas preguntas de ese cuestionario tienen, repito, una respuesta implícita.

Por esta razón, pido que la Comisión Especial que investigará las proyecciones y difusión en Chile del "Plan Camelot", investigue también el origen de esta encuesta y si la Universidad tiene o no conocimiento de este tipo de trabajos politico-internacionales, que se están llevando a efecto.^

Nada más, y muchas gracias.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-Solicito el asentimiento unánime de la Sala, con el objeto de transcribir, para los efectos pertinentes, las observaciones formuladas por la Honorable Diputada señora Lazo, a la Comisión Especial designada para investigar las proyecciones y difusión en Chile del "Plan Camelot".

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.

Acordado.

REPUBLICA DE CHILEMinisterio de Relaciones Exteriores

N9 11222.-Santiago, 13 de agosto de 1965.

A la Honorable Comisión Especial Investigadora de las proyecciones y difusión en Chile del "Plan Camelot"

Cámara de Diputados Presente.

Como complemento a mi oficio N^' 10108, de 23 de julio último, me es grato adjuntar a la presente comunicación, los antecedentes recibidos sobre el proyecto "Camelot", de nuestra Embajada en Washington.

Dios guarde a US.

Por el Ministro,

(Hay una firma).

REPUBLICA DE CHILEMinisterio de Relaciones Exteriores

A MINCHILE SANTIAGO 28 de junio, 1965.

Cable N9 272.

Sunday Star publicó ayer primera página presunto conflicto Departamento de

Estado y Pentágono por Plan Camelot en Chile informando "airada protesta Embajador Dungan ante Gobierno americano". Hoy recibido llamado diversos periodistas agencias noticiosas pidiendo informaciones eventual investigación Gobierno chileno. En vista antecedentes y salvo mejor parecer US. ruego enviar instrucciones sobre mejor procedimiento a seguir.

Remito por aéreo texto publicaciones hechas.

Tomic

DE MINCHILE

SANTIAGO

Telex N9 202.

28 de junio de 1965.

Ruego hacer presente Departamento de Estado y Universidad de Washington que no aceptamos encuesta Camelot por adversa y unánime reacción pública e Institutos Universitarios de investigación de opinión pública. Forma y objetivo se estiman afectan independencia Fuerzas Armadas y contribuyen principio intervención que hemos rechazado. Embajador Dungan no estaba informado del proyecto.

Valdés

REPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores

A MINCHILE SANTIAGO 29 de junio, 1965.

Cable m 276.

Su telex 202 de ayer.

Acabo representar Departamento de Estado razones US. para rechazar proyecto Camelot. Me explicaron que efectivamente proyecto era ajeno Departamento de Estado que había desbordado sus objetivos originales y transformándose en operación perturbadora. Solicitaron transmitir a US. seguridades categóricas Gobierno americano había cancelado continuación proyecto.

Tomic

DE MINCHILE

SANTIAGO

Telex 213.

8 de julio de 1965.

1.-Comisión Relaciones Exteriores Cámara Diputados reunióse ayer objeto conocer mayores antecedentes proyecto Ca- melot. Estuvieron presentes Subsecretario de Relaciones Exteriores y Secretario General Universidad de Chile. Se propuso creación Comisión Especial Parlamentaria investigue asunto y cualquiera otra "infiltración" extranjera que p^udiera lesionar soberanía- nacional.

2.-Ministro Interior designó asimismo a Subsecretario Hamilton lleve a cabo su propia investigación en esta material

3.-Embajada Estados Unidos hizo entrega ayer a Ministro Interior nota por la que comunica oficialmente plan Camélot no se llevará a efecto, repitiendo conceptos que US. nos dio a, conocer oportunamente en su cable 276.

Minrelaciones

REPUBLICA DE CHILE Ministerio de Relaciones Exteriores

DE MINCHILE SANTIAGO 21 de julio, 1965.

Cable N9 241.

A petición Comisión Cámara de Diputados investiga "Plan Camelot" ruego a US. remitir brevedad posible antecedentes referido plan obran poder de esa Em- baj.ada.

Minrelaciones

DIRECCION DE POLITICA EXTERIOR

Departamento Asuntos Americanos

Ref.: Transcribe traducción artículo "The Sunday Star".

N9 00580.-30 de júnio de 1965. Al señor

Ministro de Relaciones Exteriores Santiago de Chile.

Señor Ministro:

En la edición del domingo 27 de junio, de "The Sunday Star", aparece un interesante artículo titulado "Conflicto entre el Ejército y el Departamento de Estado puesto en descubierto por el incidente de Chile", en qué el comentarista Walter Pin- cus analiza los orígenes y proyecciones del llamado "Proyecto Camelot".

Para una completa información de US. transcribo -traducido al español- la publicación en referencia:

"El revuelo público producido en Chile en torno de un proyecto de estudio patrocinado por el Ejército de los Estados Unidos ha puesto en descubierto un creciente conflicto entre el Departamento de Estado y el Pentágono.

Dos semanas atrás, el Embajador de Estados Unidos en Chile, Ralph Dungan, cablegrafió al Departamento de Estado protestando airadamente el proyecto iniciado allí por el Ejército sin su conocimiento. Dungan señaló en su cable que se impuso por primera vez de esta iniciativa el 12 de junio cuando los periódicos comunistas chilenos publicaron en forma destacada la noticia de una encuesta norteamericana sobre las posibilidades de un golpe de Estado antidemocrático en Chile.

Más adelante descubrió que por lo menos un profesor universitario chileno, especialista en ciencias sociales, había sido invitado a participar en un estudio de las posibilidades de guerra civil y los efectos de la acción de Gobierno en Chile, que sería financiado por el Ejército norteamericano.

CMle planea una investigación

La semana pasada se informó que el Gobierno chileno estaba planeando su propia investigación del asunto, luego que se formularon advertencias de que los investigadores norteamericanos habían hecho circular un cuestionario entre miembros de las Fuerzas Armadas chilenas.

El estudio comprendido en Chile es solamente una fase de un amplio contrato de investigaciones de multimillonario costo denominado "Proyecto Camelot" -que está siendo impulsado con fondos que el Ejército destina a la investigación y al desarrollo de proyectos especiales.

A cargo del proyecto para el Ejército está la Oficina de Investigaciones sobre Operaciones Especiales (SORO), perteneciente a la "American University".

Rex D. Hopper, Director de ||AMPERSAND||quot;Camelot" para SORO, en una declaración preliminar formulada en diciembre último, manifestó que el objetivo del proyecto era determinar la factibilidad de desarrollar un modelo general de sistema social que hiciera posible predecir e influir políticamente determinados aspectos considerados significativos de las transformaciones sociales en las naciones en desarrollo del mundo".

Enumera tres etapas

Este objetivo sería cumplido en tres etapas:

"Primero, se propondrían procedimientos para evaluar las potencialidades de guerra intestina dentro de las sociedades nacionales;

Segundo, se identificarían, con una creciente medida de seguridad, aquellas medidas que~un gobierno podría adoptar para remediar condiciones que han sido estimadas como causales de una posibilidad de guerra interna; y

Finalmente, se analizaría la factibilidad de prescribir las características de un sistema para obtener y utilizar la información esencial para realizar las dos acciones anteriormente mencionadas".

Junto con Chile, estudios en el terreno del proyecto "Camelot" han sido planeados para Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela.

El proyecto -continúa diciéndo el informe presentado por Hopper- ha sido concebido como un esfuerzo de tres a cuatro años que será diseñadlo en base a un fondo de uno a uno y medio millones de dólares anuales".

Calificado de ingenuo por el Departamento de Estado

Un documento del Departamento de Estado que está siendo circulado actualmente califica el enfoque del Proyecto Camelot como "ingenuo y a veces alarmante".

El episodio en Chile no es la primera vez en que Camelot ha entrado en conflicto con los diplomáticos. Entre otros grupos que debían ser investigados por su potencialidad como insurgentes se encontraban los franco-canadienses de Canadá. Varias semanas atrás, un funcionario de alto nivel del Departamento de Estado envió una carta al entonces Secretario del Departamento del Ejército, Stephen Alies, solicitando que el estudio sobre Canadá fuera suprimido. El funcionario invocaba el perjuicio que podría sobrevenir si se hiciera público el interés militar norteamericano en esta delicada materia.

El 19 de junio, otra carta fue dirigida a Alies pidiéndole información anticipada sobre cualquiera nueva visita a terreno dentro del Plan Camelot.

El Departamento de Estado, según uno de sus funcionarios, ha seguido con abierto asombro el creciente interés del Departamento de Defensa -y su utilización en cantidades cada vez mayores de personal y de dinero- en investigaciones sobre política interna y en áreas de las ciencias sociales.

Declaración del Ejército.

Un documento de trabajo del Ejército sobre Camelot, de fecha 17 de diciembre de 1964, dice lo siguiente:

La actual situación internacional -especialmente nuestras relaciones con los países en desarrollo- se ha traducido en un marcado aumento en la comprensión de la importancia de la misión de los militares en conflictos de nivel inferior. El éxito en tareas tales como equipar y entrenar a las fuerzas locales para una misión 'de seguridad interna, para la acción cívica, la guerra sicológica y otras actividades antisubversivas, depende de una comprensión integral de la estructura social del país, de la exactitud con que los cambios dentro de la cultura nacional, particularmente las transformaciones violentas, pueden ser previstos, y de los efectos de los diversos cursos de acción que se presentan a los militares y a otros órganos del gobierno para influir sobre el proceso de cambio social" .

Un análisis del pi'oyecto Camelot hecho por el Departamento de Estado lo criticó, por estar basado intelectualmente en la suposición de que "la investigación puede dentro del futuro inmediato llegar a generalizaciones sobre cuestiones sociales muy complejas de modo que ellas sean lo suficientemente abstractas para poseer una significación teórica seria y tener además una utilidad práctica inmediata".

En la actualidad, de acuerdo al plan de Trabajo, SORO está trabajando en la construcción de un esquema conceptual, o modelo analítico que servirá pai'a identificar los parámeti-os de sistemas sociales que deberán ser estudiados en detalle para lograr una comprensión del conflicto social y que relacione las conclusiones de tales estudios con el objetivo operacional".

La semana pasada, la oficina de SORO manifestó que las preguntas relativas al proyecto Camelot deberían ser formuladas al Departamento del Ejército. Esta última repartición expresó que estaba preparando un comunicado de prensa.

En una audiencia ante el Comité de Asignación Presupuestarias de la Cámara de Representantes que tuvo lugar el 3 de abril el Teniente General William W. Dick

Jr., Jefe de Investigaciones y Desarrollo del Ejército, -prestando declaración sobre su presupuesto de US$ 1.5 billones para 1965 fue interrogado respecto de SORO y Camelot por el Representante Glenn Lips- comb, republicano de California.

Dick expresó que SORO estaba concentrado "primordialmente en la recolección y organización de antecedentes acerca de las áreas menos desarrolladas del mundo... La naturaleza de las sociedades que encontramos en esas áreas, el ambiente físico, el status y el desarrollo de esos países, de modo que el Departamento de Defensa y el Ejército, en particular, puedan tener un acopio de conocimientos, podríamos decir, sobre el área en que pueda tener que operar alguna vez en el futuro."

"Coordinados" con el Departamento de Estado.

Lipscomb preguntó si el Departamento de Estado tenía un grupo similar dentro de sus operaciones y Dick replicó; "No estoy familiarizado con lo que puedan tener ellos, señor." Preguntado por Lipscomb sobre si alguna vez había confrontado esto con la Oficina de Investigaciones y de Inteligencia del Departamento de Estado, Dick contestó: "No estoy al cabo de sus actividades". El ayudante de Dick intercaló que los manuales para estudios ds áreas que edita la SORO eran "coordinados" con el Departamento de Estado.

En la misma'audiencia, Dick informó al Comité que el contrato Camelot había sido concedido a SORO en el otoño pasado, aprovechando fondos -supuestamente unos US$ 700.000 trasladados de otro programa.

El problema del Departamento de Estado.

Parte de la preocupación experiméntada por el Departamento de Estado frente a la intervención del Departamento de Defensa en investigaciones de política internacional se origina en la facilidad con que el Pentágono consigue fondos con preferencia a cualquier otro organismo privado y gubernamental. Algunos funcionarios del Departamento de Estado temen que los crecientes gastos - del Pentágono puedan "distorsionar la naturaleza de la Investigación en materias internacionales que se está efectuando y crear una competencia en dólares por personal de primera línea. Por ejemplo, al profesor chileno se le ofrecieron US$ 2.000 por participar, una suma muy alta para este país.

Una ilustración de los problemas del Departamento de Estado para competir con el de Defensa por fondos para investigación se produjo el 19 de febrero, cuando Thomas L. Hughes, el Director de Inteligencia e Investigaciones del Departamento de Estado, compareció ante el Subcomité de Asognaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes que preside el RepresentanteJohn J. Rooney, demócrata por Nueva York.

El presupuesto total de Hughes, incluyendo salarios de sus funcionarios para el año fiscal 1966 era de US$ 4,2 millones. Fue interrogado meticulosamente sobre 118$ 140.000 correspondientes a contratos otorgados a otras instituciones para investigaciones realizadas durante los años fiscales 1964 y 1965. En un momento determinado, discutiendo un estudio del costo de US$ 30.000 sobre un nuevo canal' n nivel oceánico en Panamá, Hughes fue interrogado por el Representante Robert "Sikes, demócrata de Florida, sobre qué esfuerzos se habían hecho para establecer del Cuerpo de Ingenieros, del Departamento de Comercio y de otras agencias gubernamentales que parte de esta información se encontraba ya reunida y no necesitaba ser copiada y pagada nuevamente?" Hughes contestó diciendo que "El Departamento de Comercio, el Cuerpo de Ingenieros y otras fuentes del Pentágono habían sido investigadas exhaustivamente antes que se pensara siquiera en un contrato con 'Otra institución".

Dios guarde a US.

Radomiro Tomic R.

Embajador

EMBAJADA DE CHILE

Washington. D.C.

Dirección de Política Exterior

Proyecto "Camelot".

- (Confidencial)

Ni» 704.-30 de julio de 1965.

Al señor

Ministro de Relaciones ExterioresSantiago.-

Señor Ministro:

Me es grato referirme al cablegrama de US. N^ 241, de 21 de julio, en el cual -a petición de la H. Cámara de Diputados- solícita a esta Embajada la remisión de los antecedentes que obren en su poder respecto al llamado proyecto "Camelot" que preocupó hace algunas semanas al Gobierno y a la opinión pública de nuestro país.

Al respecto, debo manifestar a US. que las primeras noticias acerca de este asunto aparecieron en la prensa local entre los días 27 y 28 de junio último. El primer periódico en informar sobre el proyecto "Camelot" fue el "Sunday Star", de Washing- to, en su edifición del día domingo 27 del mes señalado. En esa oportunidad, apareció un extenso ai-tículo titulado "Conflicto entre el Ejército y el Departamento de Estado puesto en descubierto por el incidente de Chile", en el cual el comentarista Walter Pincus analizó los orígenes y proyecciones de la iniciativa en referencia. Al día siguiente, lunes 28, telegrafié a US. esta noticia. Para una completa información de US., remití a ese Ministerio, en mi oficio 580/261, de 30 de junio, la traducción al español de dicha publicación.

El día lunes 28, otros diarios norteamericanos, como el Washington Post" y el "Diario Las Américas", dieron a conocer despachos de prensa provenientes de nuestra capital. Informaban acerca de la reacción que había producido en los diversos círculos nacionales la existencia de este proyecto, que pretendía crear un "modelo analítico" para predecir e influir políticamente en determinados aspectos considerados significativos de las transformaciones sociales en las naciones en desarrollo del mundo".

Todas estas publicaciones las remití oportunamente a US. junto a mi oficio N° 586/264, también de 30 de junio.

El día 28 de junio, comencé a recibir llamadas de periodistas norteamericanos que solicitaban antecedentes e informaciones acerca del proyecto "Camelot", la posición de nuestro - Gobierno, de nuestra opinión pública, etc.

Ese mismo día, en cable 272, solicité a US. la urgente remisión de instrucciones sobre la posición que debería adoptar esta Embajada frente a este problema.

En la noche del día 28 de junio, recibí el cablegrama de US. Ni" 202, instruyéndome en el sentido de hacer presente al Departamento de Estado que "no aceptamos encuesta "Camelot" por adversa y unánime reacción pública e Institutos Universitarios de investigación de opinión pública. Forma y objetivos se estima afectan independencia Fuerzas Armadas y constituyen principio intervención que hemos rechazado simultáneamente con Congreso pro-Cuba. Embajador Dungan no estaba informado del proyecto".

En la mañana siguiente, a primera hora, presenté al Departamento de Estado las razones aducidas por nuestro Gobierno para rechazar enérgica y categóricamente el proyecto "Camelot". La representación de Chile tuvo una muy favorable acogida de parte de dichas autoridades, las que me aseguraron que la iniciativa era totalmente ajena al Departamento de Estado y que había "desbordado sus objetivos originales transformándose en operación perturbadora" .Al mismo tiempo, me solicitaron que transmitiera a US. lo que hice en mi cable N° 276- las más amplias seguridades de que el Gobierno de los Estados Unidos había "cancelado" la continuación del proyecto "Camelot".

El desarrollo que tuvieron los incidentes, la presentación que de ellos hizo la prensa y la versión que se me proporcionó en el Departamento de Estado, concurren, a reafirmar la impresión de que el proyecto "Camelot" fue una iniciativa independiente asumida por el Departamento de Defensa, sin que le cupiera participación en él al Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos.

Acompaño al presente oficio, diversas publicaciones de la prensa norteamericana, que complementan las que remití con mis citados oficios 261 y 264, de 30 de junio. Algunas de ellas se refieren también a un plan similar que había de aplicarse en Brasil y que, en la misma forma que "Camelot", ha sido abandonado.

Finalmente, a fin de que US. cuente con un juego completo de documentos para proporcionar a la H. Cámara de Diputados, acompaño fotocopia de las comunicaciones cambiadas entre el Ministerio y la Embajada, según el siguiente detalle;

1. Cable 272 de Embachile a Minrelacio- nes, de 28 de junio;

2. Cable 202 de Minrelaciones a Embachile, de 28 de junio;

3. Cable 276 de Embachile a Minrelaciones, de 29 de junio;

4. Oficio 261 de Embachile a Minrelaciones, de 30 de junio;

5. Oficio 264 de Embachile a Minrelaciones, de 30 de junio;

6. Cable 213 de Minrelaciones a Embachile, de 8 de julio;

7. Cable 241 de Minrelaciones a Embachile, de 21 de julio, y

8. Cable 818 de Embachile a Minrelaciones, de 22 de julio.

Dios guarde a US.

Radomiro Tomic Embajador

Es copia conforme.

Secretario

EMBAJADA DE CHILE Washington.

A MINCHILE SANTIAGO

22 de julio, 1965

CABLE m 318

1.-En respuesta a su telex N^ 241, de 21 de julio, ruego a US. tener presente mis telex N^s 272 y 276, de 28 y 29 de junio y mi oficio N? 261 de 30 de junio, en los cuales informé sobre actuaciones llevadas a efecto conforme instrucciones de US.

2.-Asimismo, como anexo a mi oficio N" 264, de 30 de junio, remití diversas publicaciones de prensa sobre el particular.

3.-Por valija diplomática próxima semana despacho recopilación antecedentes anteriores y otros nuevos.

TOMIC

Junio 30 de 1965.

Señor Ministro;

Me es grato remitir a US., como anexos al presente oficio, diversos artículos de prensa aparecidSs durante el presente mes en este país sobre Chile.

Dios guarde a US.

(Fdo.): Radomiro Tomic, Embajador. ST. LOUIS POST-DISPATCH EDITORIALS

TUESDAY, JUNE 29, 1965

Army Study of Possibilities •Of Uprisings in Latín America Is Under Fire and Underfendéd

Social Sientis Assail Project Camelot as Spy Group or as Effort to Halt All Revolutions

By RICHARD DUDMAN

A Washington Correspondent of the Post- Dispatch

WASHINGTON, June 29

A MAMMOTH ARMY RESEARCH project, Camelot -a $ 6,000,000 conti'act study of the possibilities of i^evolution in certain countries, with emphasis on Latín America- is under 'attack from several directions, and no one seems prepared to defend it publicly.

Latin American social scientists are as- sailing the project in the belief that it is aimed at supressing all social revolutions. Some of them see it as a huge spy organi- zation.

Some university authorities on Latin America in this country condemn the project as hopelessly naive and say that it has been boungled from the start. Some ex- pect it to be abandoned.

State Department officials are privately critical of w^hat they regard as Department of Defense intrusión into the field of polícy research and, they believe, even- tually policy making.

The United States Ambassador to Chile, Ralph Dungan, has complained to the State Department that the project was op- erating in Chile without his knowledge. He learned of it when the Communist press began attacking it.

The Communist pres and radio in Latin America have been assailing the project as a counter-revolutionary operation intended to halt social change and saf- eguard the position of the privileged clas- ses.

In the aftermath of the United States military intervention in the Dominican Republic, some critcs have interpreted

Project Camelot as a means for deter- mining where to send the marines next.

The State Department has declined to comment except to give a brief description of the enterprise as "a résearch project designed to formúlate assistante project for developing countries."

Headquarters of Project Camelot is at American University,' where the Special Operations Research Office (SORO) man- ages the project under contract with the Army. Spokesmen for the university and for the project director, Dr. Rex D. Hop- per, referred inquiries to the Army.

An Army apokesman said yesterday that a statement was being prepared and that, in the meantime, there would be no comment.

A Participant in the project told the Post-Dispatch that the operation began as a seriuos attempt to put the social sciences to work studying the preconditions of ins- urgency.

Many American social scientist welco- med the news of a big source of money to finance research into what they consid- ered an important and seriuos field. Some work for the project full time, othera as part-time consultants.

"There soon was considerable disillu- sionment", the informant said. "Social scientist were not consulted suffciently. There first working papers were extre- mely superficial. The studies obviously were prescribed by the Army's Office ol Research and Development."

The project ran into difficulties in rec- ruiting social scientist in Latín America.

Some initial letters to such persons said that the project was designed to enable the United States Army to perform its "co- unter-insurgency mission" more effectiv- ely.

Some of the recipents took this to mean that the chief goal was to find out how to suppress revolutions better, not realizing that "counter-irisurgency" is a broad term including peaceful assistance as well as military operations.

In severa! cases, letters asking for more information went unaswered.

In some letterse to Latin American scho- lars, the project was presented openly, including the fact that it was sponsored and. financed by the Army. In others, the objec- tives and source pf funds were concealed. This helped create an atmosphere of suspi- cion and controversy.

Opposition spread through the Latin American academic community. Tre project found it hard to recruit any scholars not crearly identifier with rightist causes.

Some critics questiorí whether any such research project would be successfuld under Army sponsorship, especially in view of widespread resentmen toward Americaa intervention in the Dominican Republic.

Plans For Project Camelot were presented to an interagency committee called the Foreign Area Research Co-ordinating- Council. State Departament representativa rejected the proposal as employing questio- nable methods and threatening to arouse criticism of other research abroad. By that time project already was in operation.

Ones person familiar with the project's output called it "pseudo-social-science-the kind that, after you digest it you burp and nothing comes up."

In Chile, Ambassador Dungan is said to have discovered that a Chilean university professor in the socal sience field had been asked to particípate ín a .study of Chile's "infernal war potentíal and effects of government action" to be financed by the United States Army.

It ivas reported also that the Chilean goverment was planning to investígate a questionnaire said to have been circulated by American researchers among members of the Chilean military establishment.

The Defense and State Department declined to comment on reports that the State Department had sent two letters about Project Camelot to Army Secretary Step- hen Aíles.

One was said to be a complaint about a Camelot study of possible insurgency ten-dencies among (íanadá's French Cana- dians. The letter was said to have pointed out that harm could result from a indica- tion of United States military interest in that sensitive Canadian subject.

The other letter was sald to have asked Ailes for advance information on any fur- ther Camelot field drives.

The Washington Star quoted an Army "task statement" on Camelot dated Dec. 17, 1964:

"The present international situation- especially on relations with the developing countries- has resulted in a marked in- crease in the appreciation of the impor- tanee of the low-level conflict mission of the military.

Success in such tasks as equipping and training indigenous forces for an ins- ternal security mission, civic action. psy- chological warfare or other counter-insur- gency actions depends on a thorough und- erstanding of the indigenous social struc- ture, upon the accuracy with which chan- ges within the indigenous culture, particu- larly violent changes, are anticipated, and the effects of various courses of action available to the military and other agencies of government upon the indigenous process of changa."

The statement, as quoted, said that SO- RO was at work conducting "a conceptual schemer or analytic model which will iden- tify parameters of social systems to be stu- died in detail for an understanding of social conflict, and willi relate the findings of susch studies to the operational object- ives."

"THE WASHINGTON POST".-Julio 1' 1965

McCARTHY ASKS INVESTIGATION OF ARMY STUDY IN CHILESen. Eugene J. McCarthy (D-Minn.) asked yerterday for and investigation into the Army's "Project Camelot" which he said intrudes into foreign policy without authority.

McCarthy said the Senate Foreign Relations Comittee should study the project with special attention to the situation in Chile where the project has drawn a strong protest from U.S. Ambassador Ralph Dungan.

The projec's objetive, McCarthy said,, is to "determine the feasibihty of developing a general social systems model which would make it possible to predict and influence politically significant as- pects of social change in the developing: nation of the world."

Dungan complained to the State Depart- men recently that his first knowledge of the project in Chile carne from newspaper reports and from a university professor who had been asked to particípate in a study bf Chile's "internal war potential and effects of governmental action." McCarthy said the "Project Camelot"" study is be- ing made for the Army by the special ope- rations research office of American University.

"NEWSKEEK.-Julio 5, 1965.

PENTAGON:

Project Camelot

There are no bombproof doors, secret locks, armed guards or red emergency telephones in the Special Operations Research Office of Rex Hopper, -the 66- year- pld Brooklyn College profeSsor who is director of the U.S. Army's Project Camelot -but there is a growing body of official U.S. and foreign opinion which holds that perphaps there shoud be.

Professor Hopper's littíe operation seems innocent enough at first glance. It is a $ 6 million Pentagon project de- signed, in the opaque, accordionpleated prose of one official description, "... to construct a conceptual scheme or analytic model which will identifyparameters of social systems to be studied in detail for an understandign of social conflict..." In"traslation, this means that the Army wants Professor Hopper, a respected Latin American expert, to sée if it is possible to measure and predict -and therefore per- haps control- the processes that combine to bring about d^content and revolution in sensitive areas of the world.

To this end, the proffesor's agents set about questioning citizens of the Repub- hc of Chile to determine their probable attitudes and actions in the event of revolution or the threat of one. Thoungh the project was not secret (Proffesor Hopper had requested the cooperation of Chilean sociologists), Chilean Com- munists and left-wingers predictably saw the whole thing as a devious Yankee plot to lay the groundwork for an American invasión if they ever did manage to bfing off a revolution.

Fallout: Thus Professor Hopper's operation came closer to starting a revolution than predicting how one might come about. By last week, Project Ca- melot had archieved the followink: (1) a, spate of angry anti-U.S. newspaper stories in the Chilean capital of Santiago, (2) gleeful charges on Radio Havana that the U.S. is operating a huge spy ring in Chile, (3) a series of angry cables to the State Department from U.S. ambassador to Chile Ralph Dung demandig to know just what Operation Camelot was in the firts place.

Dungan may be some time in getting a completer answer. For one thing, the Army's Project Camelot seems never" to have been called to the attention of top State Department officials. For another, as soon a words of the ruckus in Chile roach Washington, State Department and Pentagon official became notably reluctant to discuss the matter at all. "I assume they're conducting research and I don't know what it is," said one State Department officer glumly. Proyect Camelot staffers themselves were hard to find: just possibly they were off triyng to measure and predict -and therefore per- haps control- the processes that bring on discontent and revolution in such sensitive areas as Lyndon B. Johnson's White House.

THE NEW YORK TIME.-Julio 8, 1965

U.S. IS DUE TO DROP STUDY OF LATIN INSURGENCY

By HENRY RAYMONT Special to The New York Time

BUENOS AIRES, July 7.-T.he United States Embassy in Santiago has assured the Government of Chile that a study into the "potencial fort internal war" in Latin- American countries will be called off.

The proj ect sociological study, known as "Project Camelot", was prepared by the American University in Washington and is sponsored in the United States Defense Department. Its recent disclousure in Chile set of bitter criticism of the project in the leftist press a well as in academic quarters.

The study drew a sharp protest from Ralph A. Duncan, the United States Ambassador to Chile, fater it became known that the project had not been cleared by the State Department.

The proyect was circulated by the Social Operations Research Office of the American University among leading sociologists in Argentina, Colombia, Perú and Venezuela as well as Chile.

lit is conceived as "a there to four-year efort" that would cost about $ 6 million, to be financedy by the Army and the Department of Defense "with the cooperation of other agencies in the Goverment."

While the United States sponsors ap- parently treated the project as routine experiment in the behavioral sciences, it was promptly seized on by leftist news papers as proff that a "Penttagon plot". against constitutional goverments was afoot.

The disclousure of the project also heightened the uneasiness over expasion

of Defense Department activities felt here in. pro-United States circles, both official and unofficial.

There are indications that the problem of improving the coordination of the Defense Deparment's activities with the United States embassies will be raised during the regional conference of American am- bassadors in South America that opened yesterday in Lima.

An outline of the American University paper made available by academic sources explained that the need for the projected inquiry was based on the ney emphasis gi- ven to "the United States Army's role in the over-all United States policy of encou- raging steady growth and change in the less developd countries in the world."

It suggested that the purely military concept of counter-in-surgency required a deeper understandig of the processes of os- cial change and that the Defense Department wanted an independent souce of in- formation to obtain more scientific data on the "social problems of insurgency."

"The United States Army", the uni- versity's circular added, "has an impo- rttante mission in the positive and cons- tructive aspects of nation-building as well as responsability to assist friendly govern- ments in dealink with active insurgency problems."

The reaction in Argentine academic circles to the terms of the project has been one of dismay and disbelietf.

Many sociologist who have been under criticism from Communist and ultranatio- nalist stud^nts for accepting research grants from private and official United States sources in the past feel that Project Camelot has deait a sharps blow to futui-e cooperation betwen the two countries.

Foreing Minister Miguel Angel Zavala Ortiz warned in an interview a few days ago against allowing the economic and social development plans embodied in the Alliance for Progress to become "over- shadowed" by the strategic considerations of fighting insurgency.

Accordingly, he urged that the fortco- ming foreign minister's meeting of the Or- ganization of American States in Rio de Janeiro consider a far-reach-ing collective agreement to assure the Western Hemis- phere's "economic security" and not limit itself to the proposal for an inter-Ameri- can péace forcé.

"LATIN AMERICAN TIMES".-23 julio 1965.

ANOTHER CAMELOT IS HINTED

WASHINGTON, July 22 (UP).-Both the U.S. State Deparment and the Defense Department refused immediate comment today on an army sociological project in Brazil similar to "Project Camelot" which caused a diplomatic furore in Chile last month.

The Washington Post reported that the Brazilian project "was designed to study ways of influencing social and political change in developing'nations."

It further said, "To this end, it was con- cernedt with such questions as how various elements of society can be incited to vio- lence or subvención."

United States Ambassador to Brazil, Lincoln Gordon, like his counterpart Ralph Dungan in Chile", dispatched a protes to the State Deparment, The Post reported.

"Gordon • undoubtedly had memories of U. S. Ambassador Dungan's chagrin when a Chilean newspaper revealed recently that a Camelot representative was asking about the prospects for such trings as a military takeover in Santiago," the Post article continued.

The article said that the Brazil project was contrated with a Cambridge, Mass., organization calld Associates for International Research, Inc. The planning ofr the project was apparently moving áhead during the debate ignited by the U. S. Army project in Chile.

The post said that sources indicated the

State Department deemed "the best way to resolve the misunderstanding would be to bury the project so deep that it would ne- ver be heardt from again."

"THE WASHINGTON POST".-Julio 23 1965

U.S. REVIEWS WISDOM OF BRAZILSTUDY

The State Department confirmad yest- terday that it is reviewíng the advisability of proceeding with an Army-sponsored tudy on the factors affecting poHtical and social change in Brasil.

It was disclosed on Wednesday that the U.S. Ambassador in Brazil had protestd the study because it might affect relations with the Brazilian government. The project would be concerned with such ques- tions as how different elements of society can be incited to violence.

Robert J. Me Closkey, State Departmen press officer, said, "No such study would be allowed to proceed without the know- ledge and approval of Brazilian au- thorities."

Last month, a major controversy was touched off by the. revelation that the Ar- my was sponsoring a similar study known as Project Camelot in Chile without the knowledge of the U.S. ambassador there.

^'DIARIO DE LAS AMERICAS".-24 julio 1965

PRESION SOBRE EL DEPARTAMENTO DE DEFENSA PARA CANCELAR LAS INVESTIGACIONES COMUNISTAS

Que dicho Departamento viene realizando erb los Países de América Latina

WASHINGTON, julio 23 (PI).-Según se indicó el Departamento de Estado parecía ejercer presión sobre el de Defensa para que cancele el proyecto de realizar en Latinoamérica una investigación destinada a medir la capacidad izquierdista de subversión.

Por segunda vez en dos meses, una pes- quiza,semejante se ve frustrada. Esta vez el Departamento de Defensa parecía no tener más que un esquema de un estudio en el Brasil. El mes pasado, un estudio en ciernes sobre las condiciones en los países subdesarrollados, en relación al mismo asunto, suscitó protestas en Chile, y embarazo en Washington. El proyecto, titulado "Camelot" es aún objeto de una investigación en Santiago.

El Pentágono no comentó sobre el pro-, yecto para Brasil pero un vocero de la Secretaría de Estado dijo que ésta examina la cuestión. Se afirmó que el proyecto, como el "Camelot", ha sido virtuadmente congelado.

' El portavoz Robert McCloskey, del Departamento de Estado, señaló que "claramente no puede permitirse la realización de un estudio de tal índole sin el pleno conocimiento y consentimiento de los funcionarios brasileños pertinentes."

La indagación acerca de Brasil, se informó, estaba destinada a "estudiar" los modos de influir sobre el cambio social y político en las naciones en desarrollo". La secretaría de Defensa lo había encomendado al centro de estudios "Associattes for International Research Inc.", de Cambridge Mass.

"THE WASHINGTON POST".-Saturday, July 24, 1965.

CAMELOT FOR BRAZIL PLACED ON SHELF

The U.S. Army's Brazil project, which was supposed to investígate such matters as methods of inciting violence in that country, was dropped ínto the nearest ava- ilable pigeonhole yesterday.

"The project has been suspended", said a State Department spokesman, "and offi- cials of the State Department and the De-fense Department are discussing its fu- ture."

Moreover, he added, "the entire procedu- re for obstaining knowledge about and clearance on Government-sponsored rese- arch projects which affect foreign rela- tions is under review now in the State De- partmen.

His statement marked the lastet round in the running dispute about whether the Armys is an appropriate sponsor for studies of other countries' internal trou- bles.

It all started last month with Project Camelot, an Army-initiated probé of ways to influence social and political change in Chile. To accomplish its aims, Camelot was concerned with such questions as the local prospects for subversión and milit'ary ta- keovers.

When word of Camelot got out, neither the Chilaan government ñor the U.S. Am- bassador^ who had not been told of the Ar- my's activities, was pleased. And after a few days of embarrassed foot-schufling by State and Defense officials, Camelot was unceremoniously killd.

Them, on Wednesday, it was disclosed that Army had a similar plan on the dra- wing boards for Brazil and that the U.S. Anábassador there was not exactly enthu- siastic.

Now, the Brazil project has been shel- ved. And along with that news carne the companion announcement that Secretary of State Dean Rush wil trek to Capitol Hill "in the near future" to tell a House Foreign Affairs Succommittee whatit'sall about.

"THE WASHINGTON POST".-25 julio, 1965.

CAMELOT DIES HARD

The word apparently has been slow per- colating around the Pentagon that the Ad- ministration now prefers to think of Camelot as just a nice oíd nostalgic town where King Arthur -if he ever did exist- held court.

Firts the U.S. Ambassador to Chile, Ralph Dungan, had to cable Washington frantically that the Chileans were less than enthusiastic over Americans pokin around in their territory in a "Project Camelot" wich was measuring their "poten- tial for internal war." Now, according to sbme research by "John M. Goshko reportd recently in The Washington Post, the U.S. Ambassadoi" to Brazil, Lincoln Gordon, has had to cable frantically to Washington about plans to start a similar excercise in his parish.

"Project Camelot" was subcontracted by the Army to American University's Special Operations Research Office, with the explanation that it was meant to gather advice for friendly goverments on how they migt avoid revolutions. When neither Chile ñor Ambassador Dungan was pleased with the U.S. Army's soli- citous research, the project was killed. That was just two weeks ago.

Now it turns out that the Army, unde- terred by Secretary McNamara's death warrant for Camelot, was blithely moving ahead with its Brazilian inquiry trough another subcontractor, Associates for International Research, Inc., of Cambridge, Mass. It seems that the military decided that since it had lots of money for such research and the State Department, the normal watchdog of foreign political af- fair, didn't, why not?

Why not, indeed! Certainly this country does not like to be caught by susprise with sudden changes of government abroad. But even more certainly foreign goverments are bound to look upon such research in their terroitory as not only gratuitous but also as grossly insulting.

If the Army's research people find them- selves so restless with energy these days, they might try memorizing that nice little tune from. Messrs. Lerner and Loewe's Broadway musical:

Dbn't let it be forgot That once there was a spot For one brief, shining moment That ivas knoivn Camelot.

"DIARIO DE LAS AMERICAS".-27 julio 1965

CRITICA EL WASHINGTON POST EL PROYECTO CAMELOT PARA CHILE

WASHINGTON, julio 26 (UPI).-Los programas de investigación de Estados Unidos, como el "proyecto Camelot", en lo que concierne a Chile, tiende a ser considerados "básicamente insultantes", dice un artículo editorial de ayer del diario "Wash- ingthon Post", y agrega:

"El Proyecto Camelot fue objeto de un subcontrato entre el ejército y la Dirección de Investigaciones Especiales de la Universidad Americana con el entendimiento de que tenía por fin recibir consejos de los gobiernos amigos acerca de como podrían evitar las revoluciones. El proyecto fue descartado cuando se comprobó el desagrado tanto del embajador Duncan como el gobierno chileno, ante la solícita investigación del Ejército de EE. UU. Eso ocurrió hace dos semanas.

"Ahora resulta que el ejército, imperturbable ante la condena a muerte del proyecto Camelot, dictada por el Secretario de Defensa, Robert S. Me Ñamara, está investigando en Brasil por medio de otro sub- contratista -Associates for International Research, Inc., de Cambridge, Massachu- setts-.

"Parece que los militares decidieron que teniendo, como tienen, dinero bastante, y puesto que no lo ha hecho el Departamento de Estado -tradicional guardián de los asuntos exteriores- ¿por qué no hacerlo el ejército?

"Ciertamente, esta nación no debe ser tomada por sorpresa por los súbitos cambios de gobiernos extranj eros. Sin embargo, esos gobiernos tendrán a considerar tales investigaciones en sus territorios como algo no solamente indeseable sino básicamente insultante", concluye el editorial.

"LATIN AMERICAN TIMES".-28 julio 1965.

THESIS ROW HAMPERS WORK OF U. S. SCHOLAIRS IN CHILE

SANTIAGO, July 27 (UPI).- Com- munist denunciation of a Stanford Univer- sity student's doctorate thesis research he- re as "Yankee «spionage" indícate U.S. scholars in Chile may be handicapped in the wake of an aborted Pentagon intel- ligence survey known as "Project Came- loti"

The U.S. Army discontinued the Low-le- vel intelligence effort.after its denunciation in the Communist and Marxist news- papers of Santiago. The project, under contrat to American University, was to determine the capacity for intemal war- fare Chile's leftist extremits.

Dale Johnson, the Stanford gradúate student said in a letter to the independent newspaper "El Mercurio" that data com- piled for his thesis, "Industry and Industrial Enterprises in Chile", is on file at the UNESCO Latin American Center for Social Studies here and aváilable for a Chi- lean congressional commission probing Camelot. He had been labeled a spy the communist organ "El Siglo". The investigation of "Project Camelot" was being pushed by the congeressional commission despite the plan to discontinué the project announced by the U. S. Army.

Another American foundation grantee at the Social Studies Center, a University of Oregon studen, was preparing to leave for home with his sociological research project unfinished due to a sudden dwind- ling of cooperation from citizens and of- ficials. He blamed the aure of suspicion created by the Camelot uproar.

There was some concern among Agency for International Development official that Alliance for Progress pro jets which depended upon canvassing fpr acurate plan- ning, such as in the housing field, may be similary prejudiced.

"DAILY NEWS".-29 de julio de 1965CHILE EXPELS U. S. PROFESSOR

Santiago, Chile, July 20 (UPI).- An Interior (pólice)'Ministry decree yerter- day banned forever from Chile a Universi- ty of Pittsburgh professor accused of wor- king for U.S. Army Intelligence under an academic guise.

The ban wass applied to Hugo Nuttini, professor of anthropology at the Universi- ty of Pittsburgh, for his alleged invole- ment in so-called Project Gamelot.

The project, scrapped by the Pentagon after the uproar created here when it was denounced by the communist press, was to determine the capability for internal war- fare of Chile's leftist extremists.

Prof Nuttini, a naturalized American, was born in Chile and has relatives hére- He representend the alleged intelligence survey as a sociological study under auspi- ces of an American university. For this purpose he used lettherhead stationery of the U.S. National Science Foundation, ac- cording to Chilean congressional investiga tors.

TRADUCCION OFICIAL PLAN CAMELOT

"The American University"

(Universidad Americana)

Oficina para la Investigación de Operaciones Especializadas.-Oficina del Director

(4 de diciembre de 1964)

El plan o proyecto CAMELOT es un estudio cuyo objetivo es determinar la posibilidad y practicabilidad de desarrollar un modelo general de sistemas sociales que haga posible el prever y predecir e influenciar los aspectos políticamente significativos de los cambios o mutaciones sociales en los países del mundo que se encuentran en vía d desarrollo.

Más específicamente, sus objetivos son:

Primero: Idear procedimientos para la evaluación del potencial para la guerra interna existente en el seno de las sociedades nacionales;

Segundo: Determinar con precisión creciente y digna cada vez de mayor confianza, las medidas que un gobierno podría o estaría a punto de tomar para aliviar circunstancias y condiciones que hubieren sido evaluadas como sementales del potencial para la guerra interna, y

Finalmente: Evaluar la practicabilidad o posibilidad de prescribir lo característico de un sistema para la obtención y empleo de la información esencial que se requiere para la realización de lo indicado en los números precedentes.

El plan se ha concebido como una tarea a un plazo de tres a cuatro años, financiado con la suma anual de un millón o millón y medio de dólares. Lo patrocinan el Ejército y el Departamento (Ministerio) de Defensa, y será llevado adelante con la cooperación de otras reparticiones del Gobierno. Se contempla la reunión de gran cantidad de datos o información preliminar y elemental en el terreno mismo, como también la utilización de la información que actualmente hay disponible sobre funciones sociales, económicas y políticas; todo esto en oficinas ubicadas en el terreno mismo en cada región.

ANTECEDENTES:

El plan CAMELOT es el resultado de la acción recíproca de muchos factores y fuerzas. Entre éstos se cuenta el creciente rol atribuido en los últimos años al Ejército de los. Estados Unidos en la política general de esta nación para alentar el cambio y crecimiento constante enlos países subdesarrollados del mundo. Los múltiples programas del Gobierno de los EE. UU. que tienen por finalidad dichos objetivos son a menudo agrupados bajo la denominación .delusoria o capciosa de "an- tiinsurgencia" (anti-insurrección). (Mejor sería algún término que indique la profilaxis o depuración de la insurrección; la ausencia de insurrección). Esto hace que se atribuya gran importancia a las acciones positivas, encaminadas hacia la reducción de las fuentes o focos de origen del odio, del desafecto y descontento, caldos de cultivo de actividades más violentas, conspicuas y de por sí destructivas. El Ejército de los Estados Unidos tiene una importante misión que cumplir bajo los aspectos positivos y constructivos de la formación de naciones, y tiene también la obligación de colaborar con los Gobiernos amigos en su tarea de hacerle frente o habérselas con los problemas de la insurrección activa.

Otro factor de capital importancia es el hecho de que en los demás altos niveles de la Repartición de la Defensa se reconoce y confiensa que es bastante poco lo que se conoce con un lato grado de certeza respecto a los procesos sociales que requieren una profunda comprensión que posibilite el manejo o trato acertado y de verdadera efectividad de los problemas de la insurrección. Dentro del Ejército se reconoce la necesidad o urgencia de incrementar la comprensión general de los procesos que determinan los cambios sociales, si es qué el Ejército ha de cumplir con la responsabilidad u obligación que tiene como partícipe del programa general del Gobierno de los Estados Unidos contra la insurrección.

A este respecto es de gran pertinencia una serie de recientes informes que tratan del problema de la seguridad nacional y del potencial aporte que la ciencia social podría hacerle al esfuerzo por resolver estos problemas. Uno de dichos informes fue publicado por un comité del colegio investigador del "Smithsonian Insti- tution" bajo el título: "La Investigación de la Ciencia Social y la Seguridad Nacional", editado pof Ithiel de Sola Pool. Otro consiste en un volumen sobre el desarrollo de un simposium; "La Misión de la Guerra Limitada del Ejército de los EE. UU. y la Investigación de la Ciencia Social". Dicho volumen fue publicado en 1962 por el Centro para la Investigación de Operaciones Especiales de la "American University".

El plan CAMELOT será un esfuerzo multi-disciplinario. Se desarrollará dentro de la organización SORO y en estrecha colaboración con las Universidades y otros Centros de Investigació-n dentro de los Estados Unidos y en ultramar. Los primeros meses de labor se destinarán al perfeccionamiento del plan de investigación y a la determinación o minuciosa identificación de los problemas de la metodología de investigación como también a los problemas de la" sustancia de la investigación.- Esto constituirá una contribución a la importante articulación de toda, el conjunto integrante de estudios del proyecto para que se logren los objetivos indicados. Los primeros participantes en el plan gozarán así de una excepcional oportunidad de contribuir al delineamiento y conformación de'l programa de investigación, y de participar en un seminario programado para el" verano de 1965. El seminario, al que asistirán los principales hombres de ciencia "behavioristas" (ciencia del compartimiento o conducta humanos) del país, se ocupará de la revisión de los planes para el futuro inmediato y se proseguirá el análisis de los objetivos y planes de largo alcance del proyecto.

TRADUCCION OFICIAL'

Dr. Hex HopperDirector del Proyecto Camelot Oficina de Investigaciones de Operac. Especiales.

The American University

Ave Wisconsin 20016, Washington D.C.

Apreciado señor Hopper:

Gracias por su atta. del 5 de abril y el memorándum subsiguiente de essie Ber- nard, que lleva fecha del 8 del mismo mes.

Le ruego aceptar mis excusas por no haberle contestado antes -en razón de que deseaba consultar, antes de contestar, con algunos colegas y miembros de mi personal en Oslo. Mi reacción inicial fue inmediata y negativa y lamento verme en el caso de confirmarle que las consultas cororboran ampliamente la mia.

Quisiera ser más explícito sobre esto. Mi impresión negativa no nace del hecho que el Ejército dé su apoyo al asunto, ni tampoco porque los problemas relativos a las condiciones favorable o desfavorables a la beligerancia interna, dejen de despertar mi interés y el de nuestro Instituto. Ni tampoco lo es porque yo no estime que las luchas internas, en sí mismas, constituyan un mal, puesto que yo pienso que toda violencia en general- es un mal; a la vez que los esfuerzos de la Ciencia Social, encaminados a contribuir a la búsqueda de otras soluciones para los conflictos humanos puedan contarse entre los anhelos más nobles.

La razón verdadera es el toque altamente político y orientado hacia la determinación de ciertos valores que se dan a este proyecto en la descripción hecha el 4 de diciembre de 1964. En todo el curso de mi vida, jamás me ha tocado ver una proposición de proyecto que dé una impresión más clara de que emana de las clases altas y pudientes. "Dentro del Ejército existe una aceptación especialmente dispuetas con respecto a la necesidad de mejorar la comprensión general de los procesos relativos a los cambios sociales, cuando el Ejército haya de cumplir con sus responsabilidades dentro del amplio programa de contra-insurgencia del Gobierno de los Estados Unidos" ( 2). Además, existe cierto énfasis en la frase ( 1) que dice: "acciones positivas destinadas a reducir las fuentes de desafecto", cuya frase, después de todo, es deplorable. El Ejército no es un organismo de fomeno o desarrollo, sino que su intervención cabe frente a conflictos violentos. Por lo tanto la frase citada podría resumirse, en un inglés escueto, como sigue: "¿Cómo puede el Ejército ei^iplear los conocimientos de la Ciencia Social para reprimir guerras más allá de lo que ha ocurrido en Cuba o está ocurriendo en el Vietnam"? Si el proyecto hubiera sido lanzado por la AID (Agencia Internacional de Fomento), habría asumido una apariencia algo mejor; aunque de todas maneras no habría dejado de ser deplorable también. En este último caso, daría la impresión de que se emplean las ciencias sociales para comprar la conformidad a un precio menor, en términos de asistencia técnica.

Habría tenido yo una reacción favorable, hacia un proyecto que, en general, buscara condiciones que combinaran los medios de fomento o desarrollo, con aquellos recursos destinados a resolver conflictos. Pondría, además, cuidado en aquellas condiciones que pudieran dar cabida a la intervención del Ejército de los Estados Unidos, para "ayudar a Gobiernos amigos a solucionar problemas de subversión activa". Los medios contemplados me son muy conocidos al respecto y mi experiencia y conocimiento estrecho y de cerca de las cosas, a través de extensos viajes por la América latina, me llevan a com- partii' la actitud de la mayoría de sus habitantes sobre esta materia.

Permítaseme sugerirle dos caminos aproximados "a lo menos" que despojarían tal proyecto, para serle franco, de las características que frecuentemente se asocian con el slogan: "imperialistas".

Si la intervención militar está entre los medios que se investigan, entonces -¿ Por qué no, al menos, concebirlo como un sistema de seguridad colectiva- preferiblemente bajo los auspicios de la NU o de las mismas naciones latinoamericanas semejante al actual sistema Africano? Nó como la OEA. Ahora bien, si aún se insiste sobre el modo en que el Ejército de los EE. UU. puede cumplir con sus responsabilidades, ¿Por qué no ha de emplearse una fórmula bilateral en el estudio de las medidas contra-insurgencias" o contra intervención"? Un enfoque de aquellas condiciones que harían no aconsejables la intervención militar norteamericana? O sea, incluir un estudio de que si esto último es viable o no ? En cuanto a las condiciones que pudieran favorecer o impedir la política latinoamericana ¿Han de estar éstas dirigidas o conducidas por el famoso complejo militar-industrial de Eisenhower? Y en tal caso, correspondería a los más destacados expertos latinoamericanos, en las Ciencias Sociales, cumplir con su parte en las tareas en colaboración con sus colegas de los EE. U. a fin de evitar la formidable ausencia de reciprocidad en su proyecto. Siempre nos encontramos con que "nosotros los estamos estudiando a ellos"; lo que constituye una Sociología directiva en un nivel internacional. Y por último, permítaseme citarle 3 principios que son de imporancia para nuestro Instituto Pro- Paz en Oslo, cada vez que se nos someten proyectos. para ser considerados:

1.-Los informes ¿Han de ser privados o reservados o hecho públicos dentro de limitacionQ3 razonables ?

2.-¿Tiene el proyecto un sentido bilateral en que se presume de antemano acerca de quién o qué está bien o mal -o asume la forma de definir una de las partes como buena y la otra como mala?

3.-¿ Se pone el acento en los medios no- militares para lograr la paz, concibiendo ésta tanto en sus aspectos negativos o positivos?

En cuanto al primer criterio, su información nada dice y en cuanto a los últimos aspectos contemplados, mis conclusiones son, lamento decirle, negativas.

Quisiera aclarar el hecho de que posiblemente haya comprendido o interpretado yo mal las cosas, lo que me llevaría, no tanto a expresar excusas, sino que a felicitarlo por un proyecto que no tiene las características que aparecían eñ un comienzo. Tal como está actualmente, ni siquiera me atrevo a desearle buena suerte, pues, para serle franco, lo considero como un insulto hacia la América latina, una región que cuenta con todo mi afecto como a la patria de usted.

Muy sinceramente de Ud.

(Fdo.) : Johan Galtung, Director.

Curriculun Vitae.

Nombre: Johan Vincent Galtung.

Edad: 35 años.

Nacionalidad'. Noruego.

Estado civil: Casado.

Estudios realizados: a) Universidad de Oslo, 1948-1957; Sociología y Matemáticas; b) Universidad de Bergen, 1952: Estadística matemática.

Cargos desempeñados: a) Instituto de Sociología. Universidad Oslo. Septiemr bre 1952-Junio 1957: Asistente de investigación y "lecturer";

b) Departamento de Sociología. Co- lumbia University. Julio 1957-Junio 1960 : Instructor (1957-58) y profesor asistente (1958-60) ;

c) Instituto de Investigación Social. 1960-1962: Director de Investigaciones;

d) Flacso. 1962-1963: Experto UNESCO. Profesor de las cátedras de Metodología; Sociología matemática; Sociología del Conflicto; Funcionalismo y Norma, Rol y Status;

e) Beace Reserch Institute, Oslo. Desde 1964 a la fecha. Director;

f) Flacso. Experto UNESCO. Abril a julio 1965. Cátedra de Metodología.

Idiomas: Francés, inglés, italiano, español y alemán.

Pontificia Universidad Católica de ChileFacultad de Ciencias Eoonómicas y Sociales Escuela de SociologíaSantiago, 21 de julio de 1965 Señor René KoenigPresidente de la Aosciación Internacional

de Sociología

Zülpicher Strasse 182

Kóol'n-Sülz

West Deutschland

Alemania

Estimado señor:

Los abajo firmantes, profesores de sociología de la Universidad Católica de Chile, nos dirigimos a Ud. a fin de protestar por un gravísimo atentado a las normas éticas que deben regir las relaciones entre sociólogos, y las serias repercusiones que este hecho puede tener en el desarrolo de las sociología científica en nuestro país. Nos referimos al llamado "Proyecto Camelot" que, bajo la dirección del pi'ofesor Rex Hopper y el patrocinio de la American University, ha agrupado a una serie de destacados científicos sociales de los Estados Unidos-

Es una norma básica de nuestra profesión que al publicar los resultados de una investigación se debe señalar, entre otras cosas, el origen del financiamiento que la hizo posible. Esta norma rige aún con mayor fuerza cuando un colega o un grupo de colegas solicitan a otro su par- ticipacióii en un proyecto de investigación. En este último caso el colega cuya colaboración se solicita debe ser informado, además, de los fines tanto científicos como prácticos que persigue el estudio. Estos principios están destinados a evitar que un profesional se vea involucrado en investigaciones sin que tenga plena conciencia de sus alcances y limitaciones, y se aplican en forma automática en los países en donde la sociología ha alcanzado un alto grado de desarrollo. Son normas las que han sido violadas por los directores responsables del proyecto Camelot. En este caso: a) Se inventó un financiamiento que o. no existía o era sin importancia dentro del total; b) setrató de ocultar maliciosamente el financiamiento verdadero; c) se dio una versión parcial de los objetivos del estudio. En efecto, el profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburgh, Dr. Hugo Nutini, quien vino a Chile a establecer contacto con los sociólogos chilenos, a fin de interesarlos en la participación en el Proyecto Camelot, afirmó tanto por escrito como ver- balmente que la investigación en cuestión era financiada por la National Science Foundation cuando en realidad lo era por el Ejército de los Estados Unidos y el Departamento de Defensa de ese país. Además, eri la copia del Proyect Design que se entregó a los sociólogos chilenos se borró cuidadosamente con un bolígrafo todas las referncias al Ejército. Por último, se trató de hacer creer que el proyecto perseguía un interés exclusivamente científico cuando en realidad estaba destinado a servir de base a la política de counterinsurgency del Gobierno de los Estados Unidos.

Mientras tanto y paralelamente se invitaba a otros profesionales a formar parte del Sénior Staff y se les entregaba toda la información necesaria. Es decir, con algunos sociólogos se respetaban los principios que hemos mencionado y con otros no. No es imposible hablar en este caso de ingenuidad y buena fe, sino de deliberada voluntad de engañar.

Los hechos reseñados habrían merecido nuestra reprobación cualquiera que hubiere sido el proyecto para el cual se solicitara colaboración.

Pero adquieren mayor gravedad por el hecho de que el estudio en el cual se trató de hacer participar a sociólogos chilenos perseguía primordialmente objetivos políticos.

No desconocemos nosotros el derecho que tienen los sociólogos de prestar servicios profesionales a sus gobiernos. Tampoco desconocemos que en muchas ocasiones el Ejército de Estados Unidos financia desinteresadamente investigaciones científicas. Sólo protestamos por el intento de engaño a sociólogos de otro país a fin de lograr su colaboración en un estudio encargado por un Ejército extranjero con objetivos claramente políticos.

La afortunada presencia en Chile de un sociólogo noruego a quien si se le proporcionó todos los antecedentes del proyecto, impidió que científicos sociales chilenos cayeran en el engaño. A pesar de esto, tanto la opinión pública como el Ministerio del Interior y el Congreso Nacional se han sentido justificadamente alarmados por la existencia del proyecto en cuestión.

Es nuestro deber en cuanto científicos sociales y profesores de sociología protestar enérgicamente tanto por el procedimiento seguido en esta ocasión como por el intento de llevar a cabo y planear unilateralmente una investigación que ha dañado gravemente la reputación de la Socioligía Científica en nuestro país. Este daño es tanto más* grande si se considera que en sociedades como las nuestras la ciencia recién empieza a ser apreciada socialmente. Por efecto del Plan Camelot este aprecio hacia los valores de la racionalidad ha caído verticalmente en influyentes sectores de la opinión pública, que han tomado una posición agresiva frente a la sociología. Estos sectores no discriminan entre un intento determinado de estudios del tipo Camelot de otros netamente científicos, negándose a colaborar en cualquiera investigación.

Por otra parte, este affaire ha desatado una serie de taques que pueden poner en peligro la libertad de investigación, cercenando, un valor básico del trabajo científico. Todos los esfuerzos de una década yacen así derrotados por la irresponsabilidad de algunos. Las consecuencias de todo esto no caerán por supuesto, sobre los culpables sino sobre los sociólogos chilenos en general.

Estamos convencidos de que el actual grado de desarrollo de la sociología requiere la colaboración cada vez mayor de sociólogos de distintos países. Pero creemos que esa colaboración tiene como objetivo el incremento del conocimiento científico y que se aplican a ella las normas que rigen la colaboración entre los .sociólogos de un mismo país.

Por las razones expuestas y con el solo propósito de proteger el porvenir de nuestra ciencia en este país, nos dirigimos a Ud. para solicitar que la Asociación Internacional de Sociología, como organismo supranacional, investigue los hechos denunciados y tome las medidas necesarias a fin de impedir que ellos puedan volver a re'pertirse en el futuro.

Saludan atentamente a Ud.-Gabriel Gyamarti, Ingeniero Licenciado en Sociología y Economía, Royal College of Science and Técnology, Glasgow, Gran Bretaña, M.A. en Sociología, Universidad de Harvard, U.S.A., Director del Centro de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Católica de Chile.-Raúl Urzúa, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, M.A. en Sociología, Universidad de California, Los Angeles, U.S.A., Director da la Escuela de Sociología, Universidad Católica de Chile.-Fernando Galofre, M.A. en Sociología, Universidad de Tulane, U.S.A.- Hernán Godoy, Doctor en Filosofía y Letras, Universidad Central de Madrid, España-Neal Hurley, Ph. D. en Ciencias Políticas, Universidad de Fordham, U.S.A., Ph. D. en Filosofía, Colegio Be- larmino, U.S.A.-Eduardo Kinenn, Doctor en Filosofía, Universidad de París.- Franz Hinkelammert, Doctor en Ciencias Económicas y Políticas, Universidad de Berlín.-Armand Matterlart, Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad de Lo- vaina, Bélgica; experto en Demografía, Universidad de París (Sorbonne).-Renato Poblete, Licenciado en Filosofía, Colegio Máximo de San Miguel, Argentina; Licenciado en Teología, Woodstock Co- Ilege, U.S.A., M.A. en Sociología, Universidad de Forhdam, U.S.A. - Luis Scherz, Licenciado en Ciencias Físicas y Matemáticas, .Universidad Católica de Valparaíso, Doctor en Sociología, Universidad de Münster, Alemania.-Ismael Silva, Ph. D. en Antropología, Northwertern University, U.S.A.-/osé Sulbrand, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, M.A. en Sociología, Universidad de California, Los .Angeles, U.S.A.

EDUARDO HAMUY Jefe de Redacción de "La Nación"

Santiago-Chile

La peligrosa dirección, en constante aumento que ha tenido la política exterior de los Estados Unidos en los años de la guerra fría, no ha sido pasada por alto por muchos norateameri&anos, particularmente los que se encuentran integrados en la comunidad intelectual.

En estos momentos hay una gran agitación entre los estudiantes y profesores universitarios, debido a la política provocativa, reaccionaria e inhumana que persigue la Administración del Presidente Johnson, tanto en Viet-Nam como en la República Dominicana. Estamos organi- zándonos para combatir esta desviación malsana.

Un aspecto de nuestro esfuerzo es el desarrollo de un programa de no-coope- ración entre intelectuales y el Gobierno, en cualquiera investigación o trabajo relacionado con la cuestión de la política exterior.

Nuestro descontento no permitirá la cooperación que el Gobierno anteriormente ha conseguido de algunos integrantes de la comunidad intelectual. Queremos conservar nuestra posición independiente y humanista, libre de ser críticos, jamás colaboradores en el esfuerzo de atrepellar a los pueblos en cualquiera parte del mundo.

Desgraciadamente, en la actualidad, algunos profesores de ciencias sociales y aún universidades, han prestado sus servicios al "Departameno de Defensa o Estado. Consideramos una prostitución intelectual. Y debe terminar.

Estamos particularmente perturbados por el escándalo del Proyecto Camelot. Este es parte de un plan evidente de conocimiento y preparación previo a la supresión de pueblos en busca de su progreso y destino legítimos. Significa una violación grosera de la dignidad de los países afectados y es un descrédito para los hombres de ciencia y las Universidades que se han rebajado a cooperar con el Departamento de Defensa en el proyecto.

Entendemos y compartimos la indignación que se ha sentido en el país. Felicitamos a la prensa chilena que lo ha expuesto.

Pedimos, a todos los chilenos, que hagan un esfuerzo por entender que hay sociólogos, economistas y otros ciudadanos norteamericanos trabajando en investigaciones, residen en Chile y otros países, que no son agentes del CIA o colaboradores del Departamento de Defensa u otro organismo oficial.

Firmamos esta carta ..como personas que han realizado o están contemplando la realización de investigaciones de tipo sociológico o económico en la República de Chile.-Dale L. Johnson, Departamento de Sociología, Universidad de California.

Señor Miguel Angel Varas,

Director del diario "El Siglo". Santiago-Chile

Acabo de recibir un ejemplar de "El Siglo", del 14 de julio, denunciando el proyecto de investigaciones bajo mi dirección como "espionaje yanqui". Loscargos son falsos, y aún más, las finalidades explícitas del proyecto son pre cisamente opuestas a las imputadas.

No tengo relación ninguna con el famoso "Plan Gamelot", que considero insidioso, ni con el Gobierno norteamericano o cualquiera de sus organismos. 'Tampoco estoy relacionado con la Universidad de California en Berkeley.

El proyecto de investigaciones denunciado, fue diseñado por mí mismo durante mi estada en Chile entre junio de 1964 y mayo de 1965. En su mayor parte, fue financiado por medio de una beca que recibí de una fundación norteamericana <iue provee de sumas modestas a los estudiantes, sin imponer condiciones previas, para que realicen estudios en el extranjero; por préstamos, que conseguí a mi nombre, de la Universidad de Stanford, donde fui estudiante y de un banco particular en California.

El Centro de Estudios Socio-Económicos patrocinó el proyecto, después de determinar que soy un sociólogo legítimo, dedicado y objetivo, pero esta institución no desempeñó un papel en el diseño o ejecución de las investigaciones.

Por consiguiente, todos los aspectos del proyecto son de mi exclusiva creación y ejecución.

El propósito inmediato es proveerme de material para redactar mi tesis de doctorado en filosofía a la Universidad de Stanford, un libro y un número de artículos sobre el tema "Industria y empresarios industriales en Chile". Las investigaciones son de envergadura extraordinariamente amplia y complejo diseño.

El tema general está dividido en distintos enfoques que incluyen: a) la organización y estructura de la industria; b) la posición de los empresarios industriales en la estructura social; c) la motivación, estructura de carácter, ideologías y comportamiento empresarial de los industriales chilenos. Estos enfoques son, a su vez, subdivididos en sus aspectos más específicos.

Para conseguir la información que permitiría el análisis de estos problemas, sostuve entrevistas con 140 empresarios entrevista, expliqué las finalidades. Al industriales, a quienes, previamente a la terminar la conversación con el empresario, dejé un ejemplar de un largo cues- tiooario que contiene aún más ítem relacionados con los enfoques que ya mencioné, algunos de los cuales fueron publicados en "El Siglo", completamente fuera del contexto.

Por ejemplo, la mayor parte de las preguntas que aparecieron en "El Siglo" tienen que ver con el esfuerzo para determinar el modo de pensar de los empresarios (y de los estudiantes y obreros que usé como grupos comparativos) frente a grandes problemas sociales y políticos y también frente a la vida en general. Sin estar informado de los propósitos del estudio, los ítem resultan ininteligibles para un profano. Por ejemplo, las dos preguntas que expongo a continuación, no persiguen un conocimiento sobre la salvación eterna o el aborto, en las que no tengo ningún interés.

"La finalidad principal del hombre no es otra que la salvación eterna".

'En embarazos ilegítimos, el aborto es en muchos casos la alternativa más razonable".

Las preguntas tienen qüe ver con una dimensión de motivación y actitud frente a la vida que llamamos "universalismo vs. particularismo" u "ortodoxia religiosa vs. existencialismo". Esta dimensión tiene una relación importante con el modo de comportamiento 3e la gente. Por eso los ítem están concebidos para obtener un conocimiento de la estructura de la motivación y actitudes que permitirán, a su vez, predecir el comportamiento de un grupo estratégico, en este caso los empresarios, en una situación de flujo ycambios sociales como la que caracteriza a Chile, en la actualidad.

Así, las investigaciones no tienen ninguna relación con un plan de espionaje, ni con el Gobierno norteamericano. En realidad, mis publicaciones basadas en el estudio, indudablemente serán recibidas con gran antagonismo por la mentalidad estrecha que prevalece en el Gobierno de los Estados Unidos, ya que destruirán, de hecho, muchas de las ilusiones bajo las que habitualmente se cobijan los que manejan la política del Departamento de Estado. Si existiese, como ¡o sug-irió "El Siglo", la posibilidad de que en el Departamento de Estado se estudiasen mis análisis, lo que es improbable, y actuaran en sus términos, lo que es aún más improbable, significarían cambios profundos en la política reaccionaria actual de fuerza y opresión.

Condeno, como muchos de los intelectuales norteamericanos, la política exterior de los Estados Unidos, tanto en Viet Nam, la República Dominicana y Cuba, como en América latina, en general. Además, para su conocimiento, estoy trabajando con otros profesores universitarios norteamericanos, precisamente varios que están haciendo o piensan hacer investigaciones eñ Chile, todas personas rectas, en un programa de no-cooperación y oposición a la política de guerra e intervención de nuestro Gobierno.

Ahora que la situación está clarificada, pido que las personas responsables de la denuncia de mi investigación rectifiquen, por todos los medios disponibles, la impresión equivocada causada por la publicidad. Es un asunto de grave importancia que todo el mundo entiende bien.

Deseo aclarar que no todos, en realidad muy pocos de los científicos sociales norteamericanos son reaccionarios al servicio del Pentágono. Es importantísimo que sociólogos y otros científicos, de cualquiera nacionalidad, tengan un ambiente de confianza y no de suspicacia en torno a su trabajo. Es responsabilidad de las autoridades universitarias y un serio deber de los diarios, evaluar cuidadosamente e) carácter y las finalidades de cada una de las investigaciones propuestas o en progreso, antes de denunciarlas públicamente.

A la espera de su rectificación, lo saluda atentamente.-Dale L. Johnson, Lee- turer in Sociology Departament of Socio- logy University of California, Riverside..

Julio 9, 1965.

"El Mercurio"

7 de julio de 1965

ESTADOS UNIDOS DESMIENTE REALIZACION EN CHILE DEL DENOMINADO "PLAN CAMELOT"

Mientras el Departamento de Defensa -en una declaración preparada espedal- mente- dijo que las "investigaciones de ese tipo están sujetas a la aprobación de los países en cuestión", el Departamento de Estado dio seguridades en Washington al Gobierno chileno de que el mencionado estudio no sezá realisado en Chile

Washington, 6. (UPI).- El Departamento de Estado informó hoy que dio seguridades al Gobierno chileno de que ese país no será escenario de un estudio del Departamento de Defensa de Estados Unidos, denominado "Operación Came- lot".

El estudio sociológico, que causó una tormenta diplomática en Santiago de Chile y Washington la semana pasada, tiene como propósito determinar la capacidad de los comunistas de sostener una guerra interna.

El Embajador de Estados Unidos en Chile, Raplh Dungan, protestó que nunca se le informó que se proyectaba el estudio.

El Departamento de Estado atribuyó el asunto a un sociológico demasiado vehemente, que viajó a Santiago para contratar profesores de las Universidades de Chile y Católica de ese país.

El Departamento de Defensa, en una declaración preparada especialmente, dijo que las investigaciones de ese tipo estarían sujetas a la aprobación de los "países en cuestión".

Un portavoz del Departamento de Estado dijo que la Embajada norteamericana en Santiago de Chile entregó ayer una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país. Se dice que la carta contiene seguridades de que el proyecto "no será llevado a cabo en Chile".

Mientras tanto en ambos países se preparan investigaciones parlamentarias. La comisión de asignaciones del Senado de Estados Unidos dispuso una audiencia a puertas cerradas sobre el Proyecto Came- lot, específicamente y de las diferentes esferas de acción de los departamentos de Defensa y Estado.

Entre los Senadores existe la creencia de que si el Departamento de Estado es la rama de Gobierso responsable de la política exterior de Estados Unidos, él sólo tendría que tener la autorización para desarrollar estudios como la "Operación Ca- melot".

"El Mercurio"

jueves 5 de agosto de 1965

INSTRUCCIONES PERSONALES DE JOHNSON

PARA EVITAR NUEVAS ENCUESTAS DEL TIPO "CAMELOT"

El Presidente de Estados Unidos dirigió

carta en ese sentido a Dean RuskWashington, 4. (AP.).- (Por Barry Scheweid).-El PresidenteLyndon Johnson instruyó hoy al Secretario de Estado, Dean Rusk, para que desapruebe cualquiera investigación del Gobierno en países extranjeros que pueda afectar las relaciones infernacionales.

La Casa Blanca manifestó que esto se refería a asuntos tales como el Plan Ca- melot, un proyecto del Ejército norteamericano en Chile encaminado a estudiar las causas de intranquilidad social y revoluciones y hasta a predecir estas últimas.

El Proyecto Camelot fue cancelado después que el Embajador en Chile, Ralph Dungan, protestó.

Rusk discutió hoy en el Capitolio el caso Camelot.

El Presidente le envió al Secretario una carta en la que no menciona específicamente al Plan Camelot y que contenía sólo estos dos párrafos:

"Varias agencias del Gobierno patrocinan investigaciones de ciencias sociales enfocadas en zonas y pueblos extranjeros, y por lo tanto, relacionadas con la política exterior de Estados Unidos. Algunas de ellas suponen residencia y viajes á países extranjeros, y comunicaciones con ciudadanos de otros países.

"Tal como hemos sabido recientemente, esto puede plantear problemas que afecten, a la realización de nuestra política exterior. Por este motivo, determino que no se debe iniciar investigación alguna patrocinada por el Gobierno en territorio extranjero, que, según el criterio del Secretario de Estado, afecte en forma adversa a las relaciones exteriores de Estados Unidos. Por lo tanto, le pido a usted que establezca procedimientos efectivos que le permitan asegurarse de si es adecuada la investigación de ciencias sociales, patrocinada por el Gobierno, en lo referente a política exterior. Sugiero que usted consulte con el director de la Oficina de Presupuestos para determinar los procedimientos adecuados para el examen de proyectos de investigación en asuntos extranjeros en todos los sectores gubernamentales.

Explicación de Rusk

Rusk fue interrogado en sesión privada sobre el proyecto Camelot por la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. Posteriormente, dijo que el proyecto había sido un caso de "mala interpretación".

Según lo explicó Rusk, algunos investigadores del Plan Camelot interrogaron a algunos profesores universitarios en Chile, y su actividad fue mal interpretada.

El Departamento de Defensa anunció la cancelación del proyecto del 8 de julio. El proyecto, con un costo de 4 millones de dólares fue ejecutado por un grupo especial de investigaciones en la Universidad Americana de esta capital, bajo supervisión del Ejército.

El representante Dante B. Fascell, demócrata de Florida, presidente de una Subcomisión de la Cámara que investiga el Camelot y proyectos relacionados, dijo a los periodistas después de las declaraciones de Rusk, que el plan no será revivido y que su Subcomisión no expedirá un informe.

Respecto a la declaración de Rusk, Fascell dijo que el Secretario había dado seguridades de "mejor coordinación" dentro del Gobierno de Estados Unidos en proyectos futuros de esa clase.

"La Nación"

24 de agosto de 1965

ENTREDICHO ENTRE DEPARTAMENTOS DE DEFENSA Y ESTADO POR PLAN CAMELOT.

Washington, 24 (UPI).-El Departamento de Defensa de Estados Unidos dijo que el Departamento de Estado estaba bien informado con respecto a la "Operación Camelot", un año antes de que ésta fuera suspendida en Chile.

Funcionarios del Departamento de Defensa agregaron que el Departamento de Estado hasta envió un representante especial, para participar en las reuniones preliminares de planeamiento, realizadas en marzo y abril pasados.

Fines del Camelot.

El fracasado estudio sociológico, preparado para varios países latinoamericanos, causó un escándalo diplomático en Chile, en junio, que determinó la investigación del Congreso. Camelot fue proyectado para calcular la capacidad de subversión interna de un determinado país, por medio de la distribución y tabulación de cuestionarios.

Pareció que el Departamento de Estado fue tomado con la guardia baja cuando el Embajador de Estados Unidos en Chile, Ralph Dungan, dijo que se enteró del programa leyendo los darios izquierdistas de Santiago.

Afirmación de Defensa.

El Departamento de Defensa dijo hoy a la United Press International que el Departamento de Estado estaba bien en conocimiento de Camelot, ya que había participado en más de 15 reuniones informativas y reuniones preliminares.

En una obvia referencia a Camelot, el PresidenteLyndon B. Johnson ordenó recientemente, que todos los proyectos de investigación en el extranjero se sometan primero a la aprobación del Departamento de Estado.

Opinión republicana.

El representante republicano por Illinois, Paul Findely, dijo, la semana pasada, que la aprobación previa por parte del Departamento de Estado de tales proyectos "no ayudaba y sí puede perturbar". En apoyo de su tesis, citó el aparente conocimiento de Camelot por el Departamento de Estado. Puntualizó que ese organismo tuvo "amplia oportunidad de bloquear a Camelot, pero no lo hizo".

"El Mercurio"

25 de agosto de 1965

POLEMICA ENTRE DEPARTAMENTOS DEL GOBIERNO NORTEAMERICANO SOBRE LA "OPERACION CAMELOT".

WASHINGTON, 24 (UPI).-El Departamento de Defensa de Estados Unidos dijo que el Departamento de Estado estaba bien informado con respecto a la "Operación Camelot", un año antes de que está fuera suspendida en Chile.

Funcionarios del Departamento de Defensa agregaron que el Departamento de Estado hasta envió un representante e-s- pecial para participar en las reuniones preliminares de planeamiento realizadas en marzo y abril pasados.

El fracasado estudio sociológico^ preparado para varios países latinoamericanos, causó un escándalo diplomático en Chile, en junio, que determinó una investigación del Congreso. Camelot fue proyectado para calcular la capacidad de subversión interna de. un determinado país, por medio de la distribución y tabulación de cuestionarios.

Pareció que el Departamento de Estado fue tomado con la guardia baja cuando el Embajador de Estados Unidos en Chile, Ralph Dungan, dijo que se enteró del programa leyendo los darios izquierdistas de Santiago.

El Departamento de Defensa dijo hoy a la United Press Internatinoal que el Departamento de Estado estaba bien en conocimiento de Camelot, ya que había participado en más de quince reuniones informativas y reuniones preliminares , En una obvia referencia a Camelot, el PresidenteLyndon B. Johnson ordenó recientemente que todos los proyectos de investigación en el extranjero se sometan primero a la aprobación del Departamento de Estado.

El representante republicano por Illinois, .Paul Findely, dijo la semana pasada que la aprobación previa por parte del Departamento de Estado de tales proyectos "no ayudaba y sí puede perturbar". En apoyo de su tesis citó el aparente conocimiento de Camelot por el Departamento de Estado; puntualizó que ese organismo tuvo "amplia oportunidad de bloquear a Camelot, pero no lo hizo".

Por su parte, el Departamento de Estado anunció que ha nombrado más funcionarios dé jerarquía en los grupos coordinadores con el Departamento de Defensa para la preparación de proyectos de es tipo. También anunció que, de acuerdo con la orden del Presidente, se integró una junta especia:l para la aprobación de programas de investigación.

"El Mercurio"

21 de septiembre de 1965^

Estados Unidos.-

LA CAMARA DE REPRESENTANTES- APROBO DEMANDA SOBRE USO DE FUERZA EN CRISIS AMERICANAS.

La resolución -que constituye solamente una opinión de esa Corporación parlamentaria, pues no compromete la política del Departamento de Estado- fue aprobada por 312 votos contra 53.

WASHINGTON, 20. (AP).-Por Geof- frey Goul).-Por una mayoría. abrumadora de 812 a 53, la Cámara de Representantes aprobó hoy una resolución que- contempla el uso de la fuerza por parte- de cualquier país americano, si fuera necesario, para impedir que otro país del hemisferio caiga bajo el comunismo.

El representante Donald M. Fraser, demócrata por Minesota, quien encabezó el pequeño grupo de oponentes, dijo que la resolución estaba "muy mal redactada", y que perturbará la imagen "intervencionista" de Estados Unidos en la América latina.

El representante Donald M. Fraser,. demócrata "por Alabama, presidente de la Subcomisión de Asuntos Latinoamericanos de la Cámara, admitió que el Departamento de Estado había objetado par- <cialmente la redacción de la resolución, y que le pidió que aclarara que no se trataba de decir que "una simple amenaza de subversión, por si sola, justificará el «mpleo Unilateral de los tratados y resoluciones interamericanas vigentes sobre la cuestión".

El representante ,Gerald R. Ford, dirigente de la minoría republicana de la Cámara de Representantes, apoyó la resolución que propugna por una acción colectiva, pero dijo que en su criterio el informe que acompaña a la mediación está "mal escrito".

La resolución es sólo una expresión de la opinión de la Cámara de Representantes, y no tiene efecto alguno en cuanto a comprometer la política norteamericana. No requiere acción del Senado.

El representante Daniel J. Flood, demócrata por Pensylvania, dijo que "el talón de Aquües para esta nación es América Central y América del Sur".

Flood calificó de necesidad decir que los opositores a la resolución son blandos con el comunismo, pero agregó: "En esta ocasión están equivocados, tienen estrellas en los ojos... Quieren estar con los ángeles. Yo también, pero quiero estar junto al Arcángel Miguel, espada en mano, al frente de las legiones".

El representante Wayne Hays, demócrata por Ohio, dijo que creía que la resolución no iba lo bastante lejos, y "ha llegado el momento de dejar de equivocarse respecto al comunismo".

El representante Dante B. Fascell, demócrata por Florida, dijo que no existe una "respuesta a corto plazo, no-militar, contra la subversión".

"Mejor advertimos a los comunistas de todo el mundo, y también a los latinoamericanos ... que cuando se trata del asunto fundamental sobre si dejar a los comunistas apoderarse de un Gobierno o usar la fuerza vamos a usar la fuerza".

'"El Mercurio"

21 de septiembre de 1965

PARLAMENTO LATINOAMERICANO CONSIDERARA EL ACUERDO DE LA

CAMARA DE REPRESENTANTES.

El Comité Ejecutivo se reunirá en Buenos Aires o en la capital chilena.

BUENOS AIRES, 28 (AP).-(Por José M. Orlando).-El comité directivo del Parlamento Latinoamericano se reunirá el mes próximo para debatir la discutida resolución de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, aprobando la intervención unilateral armada para combatir al comunismo.

El comité ejecutivo se reunirá el 8 de octubre, ya sea aquí o en Santiago de Chile, en medio de crecientes protestas en contra de la medida de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

La resolución de la Cámara de Representantes será discutida teniendo en consideración al próxima Conferencia Inter- americana de Ministros de Relaciones Exteriores, según se anunció hoy en Buenos Aires.

El anuncio fue hecho por la oficina del miembro del Congreso argentino, Luis A. León, presidente del Parlamento Latinoamericano.

Expresa que el comité ejecutivo del Parlamento Latinoamericano considerará la anunciada Conferencia Interamericana de Ministros de Relaciones Exteriores en Río de Janeiro y la posición de una mayoría de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que respalda el empleo unilateral de la fuerza".

La reunión será la primera que se celebre desde que el Parlamento Latinoamericano fue creado en Lima, hace dos meses, tomando como modelo el Parlamento Europeo.

León convocó a la reunión después de haber hecho consultas con legisladores de otros países, según dice el anuncio.

Críticas al acuerdo.

La acción siguió a resoluciones de los Congresos colombiano y peruano, en que se censuraba la medida de la Cámara de Representantes.

En la mayoría de los países de América latina los líderes políticos y los periódicos han criticado también en forma aguda la resolución.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hace dos semanas una resolución favorable al uso unilateral de la fuerza en cualquier país de las Amé- ricas, cuando sea necesario aplastar una subversión comunista. La resolución expresa sencillamente la actitud de la Cámara de Representantes y no fija la política de la Administración del PresidenteLyndon B. Johnson.

Fuentes parlamentarias dijeron en Buenos Aires que se espera que el comité ejecutivo del Parlamento Latinoamericano se pronuncie en contra de la resolución" de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

"Se redactarán recomendaciones para la reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores de América latina en Río de Janeiro", dijo un miembro del Congreso.

"Las recomendaciones pedirán alguna especie de censura de la medida (de la Cámara de Representantes) que la mayor parte de los países latinoamericanos considera útiles las investigaciones que vención directa en sus asuntos internos".

"El Mercurio"

Martes 7 de diciembre de 1965

SUBCOMISION DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES CONSIDERO EL CONTROVERTIDO PLAN CAMELOT.

WASHINGTON, 6 (UPI).-Una subcomisión de la Cámara de Representantes considera útiles las investigaciones que^ realiza el Gobierno, como el controvertido "Proyecto Camelot", pero preferiría que quedasen bajo la dirección del Departamento del Estado y no del Departamento^ de Defensa.

Lps parlamentarios estiman que sería más adecuado que empresas del tipo "Camelot", relativas a asuntos exteriores, estén bajo la responsabilidad del Departamento de Estado, la entidad civil a cargO' de la política exterior de Estados Unidos.

El "Proyecto Cemelot" fue patrocinado- por el Departamento de Defensa, y su objetivo fue el de identificar a las "fuerzas que provocan la desorganización de la sociedad" en una nación en desarrollo, y la hacen vulnerable a la subversión comunista. Al efecto, había de proponerse las medidas pertinentes.

Pero el "proyecto" fue cortado en flor en el verano último. La prensa informó que el Ejército norteamericano proyectaba hacer el estudio en Chile, ignoranda las protestas de ese país. Se acusó al Ejército de Estados Unidos de interferir en los asuntos de otra nación.

La Subcomisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, a cargo de las organi-- zaciones y movimientos internacionales, presidida por el representante Dante Fas- cell, dio el domingo un informe sobre "el incidente "Camelot", que incluyó toda la investigación patrocinada por el Gobierno en el campo de las "ciencias del comportamiento humano".

El informe reconoce que los resultados perseguidos por el "proyecto C^imelot'^ habrían sido tan valiosos que es sorprendente que el Departamento de Estado, u otras organizaciones a cargo de fomentar el progreso económico-social de los países en desarrollo, no lo hubiesen apoyado.

Agrega el informe que la mayor parte de las investigaciones relativas a la política exterior de los Estados Unidos las cumple o patrocina el Departamento de Defensa.

"Este evidente desequilibrio en la distribución de los recursos plantea graves interrogantes sobre su impacto potencial en la formulación y ejecución de la política exterior de los Estados Unidos", dice el informe de la subcomisión mencionada.

PLAN CAMELOT

I.-Introducción

Este informe pretende indicar el estado actual del esquema de investigación para el Proyecto Camelot. Este proyecto es el resultado del esfuerzo de 140 profesionales-año, durante tres y medio años, para determinar la posibilidad de desarrollar un sistema de análisis de un país que proporcionaría los medios para: (1) identificar y medir indicadores y estimar las causas de un conflicto potencial interno; (2) estimar el efecto de diversas acciones gubernamentales que influyan sobre ese potencial, y (3) obtener, conservar y recoger la información requerida para el sistema anteriormente mencionado.

Este esquema de investigación será continuamente revisado desde ahora hasta el lí* de septiembre de 1965, fecha en la que se realizarán los mayores esfuerzos de recolección de datos en 21 estudios analíticos de casos de guerra interna y en 5 estudios de sistemas sociales comparativos de sociedades contemporáneas en funcionamiento. Además, este otoño se hará un esfuerzo paralelo que investigará la simulación manual y mecanizada de conflicto interno y la respuesta del Gobierno ante él. En los tres meses transcurridos desde la designación del Director del proyecto y el desarrollo inicial del personal, el esquema ha alcanzado un punto en el que parece aconsejable darle una mayor circulación, bajo el aspecto de este informe.

La complejidad del problema del diseño de la investigación proviene de la necesidad de recolectar intencionadamente datos comparativos que sean capaces de prever los tests adecuados del conjunto de hipótesis consistentes e interrelacionadas que están contenidas en el modelo. El trabajo, hasta la fecha, en el cainpo' del conflicto interno ha sido principalmente de tipo inductivo e intuitivo, proporcionando una base importante para el desarrollo de hipótesis y modelos. Sin embargo, la tarea del Plan Camelot es aplicar las teoría sistemáticamente derivada y los métodos mejorados desarrollados en muchos otros campos de las ciencias sociales, al dominio específico del conflicto interno y a las relaciones entre insurgentes y afectados. Además, esta aplicación debe ser de tal tipo que, una vez reunidos los datos de! caso en estudio, sea posible efectuar los análisis comparativos necesarios para el desarrollo científico.

La primera parte de este informe pretende proporcionar el contexto del esquema de la investigación, describir brevemente el proyecto, hacer comprensible la posición para llevar a efecto varios puntos teóricos y prácticos, identificar el trabajo que se ha emprendido y que está por hacerse y, lo más importante, proporcionar un cierto nexo entre los diseños específicos para los estudios del caso analítico, los estudios de los sistemas sociales y el esfuerzo de las técnicas de simulación.

Desgraciadamente, no es posible en pocas páginas establecer el diseño de un proyecto de la magnitud del Camelot. Puesto que nuestro enfoque es hacer ini- cialmente un esquema muy amplio, el estado actual del esquema es menos sucinto de lo que será en septiembre, ya en su forma definitiva. El esquerna Ka sido explícitamente desarrollado en la etapa actual para facilitar el proceso de pulimien- to e integración. Hay algunas observaciones preliminares sobre el esquema de la investigación que parecen apropiadas para establecer la etapa que seguirá a continuación. El término "esquema de la investigación" no es, degraciadaménte, un concepto preciso que goce de aceptación unánime. De hecho, es más bien un término ambiguo. Haremos un comentario con ej objeto de aclarar la forma en que este término es usado en este proyecto. Para -los propósitos de este proyecto, se presume que hay seis componentes en el esquema de la investigación: (1) teoría, (2) hipótesis, (3) variables, (4) mediciones, (5) índices, (6) análisis. Cada uno de estos componentes deviene del otro, aunque no de la misma manera. Así, las hipótesis sg derivan de las premisas teóricas, las variables de las hipótesis y así sucesivamente. Finalmente, tenemos los indicadores reales, que serán utilizados para las mediciones de las variables utilizadas en las hipótesis. Son estas mediciones las que determinan las necesidades de datos específicos para la investigación que se está efectuando.

En la actualidad, para establecer un esquema de investigación, se ha puesto el mayor énfasis en deducir las exigencias de datos y especificar las medidas comparables para los estudios del caso analítico y de los sistemas sociales.

Una vez que estas necesidades han sido especificadas, el investigador individual podrá disminuir su preocupación por la teoría y lias hipótesis, porque ya ha definido su necesidad de recolección de datos y los métodos para reunirlos. En un sentido restringido, consideramos la especificación verdadera de las exigencias de recolección de datos como la meta final de la investigación. Sin embargo, el presente trabajo contiene tanto la especificación de las consideraciones teóricas como las hipótesis, de tal manera que el proceso de pulimiento puede llevarse a cabo dentro de datos ajenos al contexto teórico. Es este contexto el que da la unidad al esquema y permite su evaluación científica. Los primeros dos componentes del esquema de investigación constituyen el modelo. Como parte del esquema de investigación estamos considerando una serie do modelos de procesos de conflicto interno, por ejemplo, determinación específica de los elementos básicos del conflicto.

Para nuestros propósitos, consideramos un modelo como una abstracción de -la realidad para los fines de simplificación y análisis. La esencia del proceso iterativo de pulimento que es fundamental para el Plan Camelot, se encuentraí'en la verificación sucesiva de los resultados del modelo con los resultados del mundo real. Esto es, se buscarán proposiciones explícitas de suposiciones teóricas y definiciones, como también un conjunto de hipótesis lógicas, interrelacionadas, consistentes y exhaustivas que definan el sistema del mundo modelo.

Por la experiencia de esfuerzos anteriores, estamos convencidos que un modelo relativamente simple no será adecuado. Nunca intentaron serlo. Fueron contribuciones valiosas para' comprender la potencia de tres o cuatro sistemas de variables. Pero se necesita más.

Por lo tanto, estamos actualmente comprometidos en lo que ha. sido designado por "enfoque meta- teórico". Esto es, estamos considerando una serie de modelos interrelacionados de conflicto interno, tales, que las necesidades resultantes de datos no limitarán demasiado el alcance de posibles análisis. A menudo, un solo investigador o un pequeño equipo -por las limitaciones de recursos y de tiempo- -debe limitarse a trabajar con un solo modelo para la comprobación.

El Proyecto Camelot se fija a: sí mismo la meta más compleja de reunir datos comparativos estructurados y delineados que permitirán la comprobación de varios modelos, incluyendo algunos que aún no hjyn sido desarrollados.

Este concepto de un conjunto de modelos puede representarse en forma gráfica por una lista ó conjunto de requerimientos de variables con modelos específicos que utilizan un subconjunto especial. Muchos de estos subconj untos contienen cantidades significativas de las mismas variables, de tal manera que el costo agregado de comprobación de modelos adicionales no es lineal.

Conjunto de variables

1

2 Modelo A

Modelo C

4 Modelo B

5

Modelo M

n

Estamos convencidos que tal enfoque en la construcción del modelo para el proyecto en su conjunto, tiene una mayor probabilidad de proporcionar un producto útil que, entregando los recursos del proyecto inicialmente a un solo modelo, como por ejemplo, la versión refinada y ampliada del Modelo Wolf, contenido en el Apéndice D. Estamos trabajando en este tipo de modelos, pero en este momento sería una irresponsabilidad comprometer el proyecto en su totalidad en ese modelo. Por supuesto, es posible que las comprobaciones previas y el pulimiento del plan, desde ahora hasta el 1° de septiembre, de hecho reduzcan las necesidades de datos a las especificaciones de uno o dos modelos. Sin embargo, actualmente parece que, aunque tendrá lugar una reducción considerable, las necesidades de datos permitirán la comprobación de varios modelos.

En la actualidad, el esquema resta importancia a dos factores importantes que en los meses venideros recibirán atención preferente. Estos factores son los problemas reales de recolección de datos y los procedimientos específicos de comprobación y análisis. En la primera cuarta parte del trabajo se ha dado énfasis a la especificación y derivación de las exigencias de datos. No obstante, en toda decisión ha estado implícito el interés por estos dos factores. La directiva superior encargada del proyecto ha tenido una experiencia considerable en estas áreas que se abastecen directamente de la especificación de las exigencias de datos.

El énfasis puesto en el proyecto en la recolección expresa de datos comparativos, se está aproximando a la frontera de la metodología de la ciencia social. En los últimos años se ha ganado una considerable experiencia en las encuestas culturales curzadas, por ejemplo, la que proporciona una base sólida para el desarrollo de instrumentos comparables para nuestro trabajo de encuestas. Estamos obteniendo y apoyando trabajo que trata de estandarizar los resultados de la encuesta, el análisis del contenido y la opinión del experto. Tal trabajo es crítico para el Plan Camelot mientras desarrollamos los procedimientos de recolección para asegurar que los datos no sólo son comparables dentro de los estudios del caso analítico o dentro de los sistemas sociales, sino también comparables entre ellos.

El segundo factor se refiere al esquema detallado y explícito del análisis en el proyecto. Nuevamente el análisis está implícito en forma de hipótesis particulares y tipos de datos reunidos. Aunque en este trabajo se ha prestado poca atención al análisis, éste tiene gran importancia. Además de las formas más estandarizadas de análisis estadístico utilizadas en la investigación social estamos investigando seriamente el uso de técnicas operaciona- les de investigaciones, técnicas de simulación, análisis del contenido de las máquinas y nuevos tipos de análisis de los datos de las encuestas. La investigación de estas técnicas hasta la fecha ha dado énfasis a las inferencias para la recolecciónde datos. Esto es, qué nuevos tipos y formas de datos se necesitan para estas clases de técnicas analíticas. .Antes de llegar a la etapa de iniciar en septiembre la recolección de un mayor número de datos, estos procesos analíticos habrán sido estudiados en detalle. Sin embargo, puede afirmarse con confianza que el enfoque del Plan Camelot -ser tan científico y cuantitativo como sea posible- explícitamente condiciona el tipo de técnicas analíticas que han de usarse. El propósito del Plan Camelot es determinar todo lo que puede decirse científicamente de los objetivos del proyecto y no todo lo que puede decirse, en general.

II.-El contexto científico del Proyecto Camelot.

En la última década se ha notado un gran avance de la ciencia, dentro de las ciencias sociales. El desarrollo de las técnicas y teorías, como también un aumento notable en la experiencia, ha creado un ambiente intelectual en el que es de desear que se realice un proyecto de la magnitud y alcance del Camelot.

En tanto que ha sido escasa la investigación científica sobre la guerra interna como tal, ha habido avances significativos en la investigación de actitudes, simulación, juego, manejo de datos y en áreas tan importantes como conducta al votar, análisis del poder, conducta legislativa. Estos avances en ambas áreas sustantivas, sumados a la recolección de datos y a las técnicas analíticas, proporcionan una fuente importante de experiencia y de conocimiento científico básico en qué 'ísasar el Plan Camelot. Gran parte de este trabajo recién se está publicando, debido al retraso -que a menudo llega a los cinco años- entre la iniciación del proyecto de investigación y su publicación. No obstante, estamos en contacto con la mayor parte de este trabajo no publicado. Aunque gran parte de este desarrollo no está ampliamente difundido fuera del ámbito científico, por el retraso y porque muchas veces no hay una discusión acabada de los métodos y de la experiencia práctica en publicaciones, es esté conjunto de conocimiento el que será aplicado en el Proyecto Camelot.

Durante la II Guerra Mundial, el Gobierno movilizó lo más selecto de los talentos del país en la investigación en cien^ •cía social. Hasta hace poco, el Gobierno ha permitido que estos talentos se concentraran en otras áreas de interés y en otros tipos de problemas gubernamentales. Ahora, que el Gobierno ha manifestado su interés, á través del Plan Camelot y otros programas, el cuerpo de investigadores en ciencias sociales está respondiendo. El único problema reside en los extenso^ compromisos que estos científicos tienen y el tiempo que requieran para liberarse de ellos. No hay duda del gran interés que esta comunidad tiene en el asunto.

Como se ha establecido más arriba, hay un compromiso del Plan Camelot de averiguar todo lo que pueda decirse en forma científica. No importa cuán brillante sea un análisis intuitivo o afortunado, pues no contribuirá directamente a la acumulación del conocimiento científico sobre los problemas de conflicto interno y a los efectos que sobre él tengan las acciones gubernamentales. Por tanto, la mayor parte de los datos se manejarán cuantitativamente. La forma más rudimentaria de cuantificación involucra una dicotomización de los datos. En tanto se espera que la información recogida permitirá una transformación más sofisticada a formas cuantificadas, habrá casos en que esto no sucederá. En el mejor de los casos, se aspirará al nivel de la medición ordinal. Por supuesto, hay que reconocer que tales procedimientos pueden eliminar el significado o la utilidad de algunos de los datos. Debemos saber en qué medida. En el contexto del enfoque científico, el trabajo en el Plan Camelot se ha proyectado de tal manera que si otros investí-gadores aceptaran ]as premisas, definiciones y las necesidades de información, los datos que ellos obtuvieran en el terreno serían los mismos del Plan Camelot, con un cierto margen de error. Además, si estos investigadores aceptaran las hipótesis del Plan Camelot y las comprobaran, los resultados serían los mismos; y cuando confrontaran las predicciones con el mundo real, la correspondencia sería similar. Este es el propósito del Plan Camelot. Al margen de lo que pueda decirse científicamente acerca de los objetivos, una vez terminada la investigación, ello será dicho con un grado de seguridad conocido.

Sería imprudente representar exageradamente un proyecto como el Camelot, aún con el potencial de una importante acometida a un problema fundamental. La directiva superior del proyecto conoce bien las trampas y peligros de tal empresa; pero también está consciente que sólo una empresa como el Proyecto Camelot tiene una mayor probabilidad de éxito sobre proposiciones menos organizadas científicamente. En la medida que el proyecto se desarrolla, tendrá importancia que el tipo de trabajo y la naturaleza de los hallazgos se comuniquen con precisión al Centro de Investigación. El éxito del proyecto depende de la comunicación correctamente recibida de intenciones, esquemas y hallazgos. Es nuestra la responsabilidad de comunicar en forma exacta y efectiva; y ni subestimar ni sobreestimar el proyecto.

UI.-Bases científica para el esquema de investigación.

Parte de la responsabilidad de una comunicación exacta y efectiva está ligada a la enunciación correcta de nuestra posición respecto a la comprensión científica de la guerra interna y cómo y por qué estamos seleccionando un determinado curso de acción para seguir ese camino de comprensión científica. Para ser explícitos sobre nuestra comprensión científica de la guerra interna, diríamos que es imperfecta, no sistemática,, dispersa no acumulativa.

Debe ínsistirse que esto no significa que la información no sirve para el avance de la comprensión científica. No es de este tipo de literatura de donde estamos extrayendo las primeras nociones sobre guerra interna. El material disponible sobre el caso, aunque comparable parcialmente, proporciona una base de comprobación inicalj valiosa para las hipótesis contenidas en los modelos desarrollados por el Plan Camelot. El problema específico es usar este material básico preliminar para comenzar la construcción del conocimiento sistemático.

La revolución, por ser uno de los problemas sociales y políticos clásicos, ha sido tratada ampliamente en la literatura teórica y descriptiva. El material teórico proporcionado en este siglo por Edward, Brinton y Serekin, así como el abundante material descriptivo sobre las llamadas "grandes revoluciones" y mucho otro ha sido revisado y se ha seleccionado todo el material útil. Un ejemplo excelente del material descriptivo cuantitativo que será utilizado por el Plan Camelot es la nueva investigación sobre la Revolución Francesa que están llevando a cabo de la manera más rigurosa. Charles Tilly y Gilbert Shapiro.

Junto con este conjunto de literatura referente a la guerra interna y a la revolución, la creciente literatura científica dentro de las ciencias sociales, está proporcionando una sólida base para actuar en el proyecto. Como se indicó brevemente más arriba, el desarrollo científico teórico y descriptivo y la experiencia en el campo del cambio social, la conducta colectiva, el análisis del sistema social, las comunicaciones y cambio de actitud, los conflictos sociales y los controles sociales, proporcionan una base sistemática, desde la cual partir. En el Plan Camelot, los avances fundamentales en la ciencia social ayudarán a la comprensión de la guerra interna. Además, las nuevas técnicas y la mayor cantidad de datos, que son el resultado del esfuerzo programado de 140 profesionales-año^ producirá avances fundamentales en la tecnología de la ciencia social misma. Como parte del esfuerzo por expander el radio de acción de las técnicas en la invesigación de sistemas sociales, se está estudiando la investigación operacional como un conjunto de métodos y conceptos que podrían ser aplicados al campo de la problemática del Plan Came- lot. En la actualidad hay dos pequeños subcontratos con consultores en investigación operacional, para realizar este estudio e informar al Director del proyecto sobre el mejor camino a seguir. -

El plan de investigación y la noción sobre el Plan Camelot como han sido descritas en el documento de trabajo del de febrero de 1965, titulado "Proyecto Camelot: esquema y fase", se afirma en la condición existente del arte del conocimiento acerca de la guerra interna, del arte de las ciencias sociales y en el nivel programado de esfuerzo. Se'decidió que, dado el estado del'conocimiento sistemático sobre la guerra interna, no sería posible alcanzar los objetivos del Plan Camelot comenzando con el análisis de un solo país. Fue necesario construir una base sobre datos intencionadamente comparativos que deberían generarse dentro del plan. El enfoque del proyecto a través del análisis de un solo país tendría el riesgo de emitir factores importantes. La investigación planificada para FY 67 está basada en esta decisión. En este punto, los dos conjuntos obvios de datos comparativos estaban relacionados con la guerra interna como tal, y con sistemas sociales completos, que pueden o no estar al borde de la fuerra interna. El primer tipo de estudio (estudios del caso analítico) fue necesario porque se requirió más información detallada de la secuencia de los acontecimientos y las condiciones que conducen a la guerra interna, desde el punto de vista del insurgente y de poder organizado. Esta información, en un mínimo correlativa y cuando más causal, es necesaria para aislar el potencial de la guerra interna teórica y prácticamente. También es necesario aislar factores que son correlativos y necesarios y/o causales, con el objeto de estudiar el impacto de las acciones gubernamentales. Esos datos, ini- cialmente pueden ser recopilados en casos conocidos de guerra interna y luego probados en los casos en que la guerra iv.- terna no se produjo.

El segundo tipo de estudio (estudios de los sistemas sociales) es necesario para establecer análisis de sistemas dentro de una estructura contemporánea que puede medir los factores involucrados en el potencial de una guerra interna y medir los efectos de las diversas acciones gubernamentales sobre ese potencial. Obviamente, cualquier sistema operacional debería operar sobre un período de tiempo real. Para comprobar la posibilidad de desarrollar tal sistema real de tiempo, debe investigarse al aspecto del tiempo efectivo de recolección de datos. El estudio profundo de un solo país se hará también con una base de tiempo real. Por supuesto, un estudio de tiempo real no excluye los datos anteriores; en el hecho, es necesario establecer tendencias y alimentar la confianza y acumular experiencia. Muchos de los índices importantes pueden ser más dinámicos que estáticos en el sentido de necesitar observaciones repetidas que permitan una tasa de cambio junto con un nivel de análisis relativo o absoluto.

El tercer requeriminto del esquema se deduce de los dos primeros. Con el objeto de hacer conmensurables los estudios del caso analítico de los sistemas sociales, es necesaria la comparación, n o solamente dentro de cada grupo, sino también entre esos grupos. Más arriba se discutieron algunos de "los problemas prácticos de comparación de datos recolectados por diversos medios, presionados por la dimensión temporal. Una vez que se ha pulidoel modelo básico conceptual y metodológico, en base a estos análisis comparativos, está proyectado que este sistema tentativo esé listo para la evaluación en relación con un solo país; de aquí el importante esfuerzo de investigación, de FY 67. En este momento no es posible especificar el tipo de respuesta y averiguación que sería más apropiado durante FY 68, después que el modelo haya sido pulido en términos del estudio de un solo país.

No es necesario decir que se requerirá una forma de respuesta y/a verificación para apreciar adecuadamente la posibilidad de diseñar un sistema operacional en términos de los objetivos básicos del Plan Camelot.

Debido a las limitaciones de tiempo que se han fijado al plan, no es posible esperar el resultado de alguna investigación metodológica y teóirca importante antes de continuar con la fase comparativa del iplan durante FY 67. Por tanto, está proyectado que las técnicas de simulación no contribuirán mayormente al desarrollo del modelo hasta el verano de 1966, excepto para especificar las necesidades de algunos datos para los estudios iniciales del caso analítico y de los sistemas sociales. Igualmente, cierta investigación básica sobre la comparación de los datos recolectados por medio de. encuestas, el análisis del contenido, la opinión del experto y la observación participable que se ha planificado tentativamente, tendrá un impacto mayor en el modelo antes de la gestión en un solo país y una mayor contribución con anterioridad a ése.

Este esquema completo ha sido posible por el nivel de ¡os fondos programados y es una función de ese nivel. Aunque hay una cierta flexibilidad en el plan total y no está encerrado, por así decir, un mayor cambio en el nivel del esfuerzo, exigiría un cambio correspondiente en la concep- tualización del esquema.

/V.-Estado actual del esquema de investigación.

Este informe, y en especial los apéndices, representan el estado actual del esquema ed investigación del P. C. Aunque una cierta planificación conceptual inicial precedió la selección del director del proyecto, al final de la segunda cuarta parte del FY 65, el trabajo de importancia ha sido escaso mientras el personal para el proyecto ha-sido seleccionado y preparado.

Después de la planificación conceptual inicial y el desarrollo del esquema de proyecto, como se informaba en el documento de trábajo del 1° de febrero, se efectuaron una serie de operaciones con anterioridad a este documento y a esta presentación inicial de un esquema de investigación. Estas incluían abstracciones de la literatura.existente y catalogaciones anteriores e hipótesis pertinentes al estallido de la guerra interna. En este esfuerzo se recolectaron más de mil de esas hipótesis para su codificación y análisis. Además, se consultaron los principales trabajos teóricos sobre la revolución "para aclarar los enfoques útiles y los callejones sin galida. Por último, las investigaciones anteriores fueron analizadas críticamente en base a los objetivos y necesidades del Plan Camelot. Estas tareas analíticas, en el sentido de demoler el trabajo existente para reconstruirlo en forma adecuada para el Plan Camelot. Mientras este trabajo ha sido referido, en primer lugar, a los estudios del caso analítico, un conjunto similar de ejercicios ha sido emprendido para los estudios de los sistemas sociales.

Esto ha sido incluido principalmente por una revisión cuidadosa de los mejores trabajos realizados sobre apálisis de sistemas sociales para determinar lo que podría aprenderse en beneficio del Plan Camelot. Muchos de estos estudios han sido revisados en el Grupo de Planificación Core, otros por personas que trabajan en el proyecto y algunos a través de la constatación de investigaciones particulares.

Hay una relación compleja entre la teoría y la investigación, tanto én las ciencias sociales contemporáneas como en las otras.

Sin embargo, es claro que la investigación debe fundamentarse en la teoría empírica. Para que el conocimiento tenga sentido, debe ser cumulativo. La recolección de hechos aislados con una serie de ítem inconexos, es un proceso caro e inútil. La teoría sugiere unidades básicas de análisis, identifica las categorías por medio de las cuales se describen unidades básicas y peculiaridades y las relaciones y tipos de relaciones que existen entre las unidades. Un problema importante con el cual ha trabajado el Grupo de Planificación Core es "¿En qué tegría o teorías se fundamentará nuestra investigación?" En las ciencias sociales existen una serie de teorías o enfoques que parecen importantes. El Grupo Core ha revisado muchas de ellas.

En esta sección del informe presentamos una parte de esa revisión y síntesis.

Inicialmente, la guerra interna puede ser estudiada como una expresión de un sistema social. Para identificar las condiciones previas de la guerra interna, de acuerdo con esta concepción, es necesario describir las condiciones significativas del sistema social que en forma más o menos inmediata preceden al estallido de la violencia de la comunidad. Eso es lo que se ha designado por el enfoque de la "historia natural de la revolución". Alternativamente, utilizando todavía el foco del sistema social, se puede describir el estado del sistema social bajo las condiciones de una guerra interna e intentar de una manera lógica y empírica, determinar los factores que facilitan o impiden el desarrollo de este estado de cosas. En forma •más específica, el foco del sistema social hace surgir esta nueva forma de pensamiento teórico.' La violencia revolucionaria aparece como un evidencia de una desintegración profunda del sistema social. Tal desintegración puede ser causada por un fracaso del sistema para cumplir con alguna función social básica (por ej. proveer las necesidades físicas o la seguridad de la población). La integración de la comunidad puede medirse en diversas formas. Cada medida o indicador es, entonces, una medida del potencial de guerra interna que hay dentro de la comunidad. Si la integración es estudiada en términos de la participación política (social) de algunos grupos en la comunidad (masas, élites secundarias, etc.) entonces un descenso de tal participación significa un aumento del potencial de gue- rra/ interna. Si la integración es enfocada como una función de consenso político (social), entonces el desapego de grupos importantes (del consenso) es un signo de peligro.

La guerra interna puede ser enfocada también desde el puesto ventajoso de los grupos políticos. El desarrollo de grupos son objetivos revolucionarios o intenciones de carácter político extralegal puede ser un indicador importante de violencia incipiente. Menos obvio, pero no por menos importante, la radicalización creciente de grupos reformistas puede ser evidencia de un aumento en la probabilidad de guerra interna. Para estudiar estos desarrollos, debiera usarse con provecho conceptos que se refieren a los símbolos, ideología, prácticas de reclutamiento, organización interna y aptitudes militares de diversos grupos.

Muchas teorías sobre organización tienen importancia aquí. Un tercer foco analítico importante para el estudio de la guerra interna es, por supuesto, el individuo. ¿En qué momento los hombres actuarán en forma revolucionaria? Una respuesta es que ellos se comportarán de esta manera cuando sientan que deben hacerlo. Esta respuesta obliga al estudio de los sistemas de creencias en una sociedad. ¿ Cómo se orienta el individuo hacia el gobierno? ¿Cuándo la violencia es considerada lícita? Alternativamente se puede decir que los hombres actúan de una manera revolucionaria cuando (porque) quieren hacerlo. Aquí son pertinentes varias teorías sobre el comportamiento de los seres humanos. Las teorías psicológicas sobre la motivación y la personalidad, pueden tener una aplicación positiva. ¿Hay un tipo de personalidad singular que caracteriza al revolucionario? Tam- Ibién los teóricos de los procesos de elección suministran algunas respuesta (e igualmente importante, suministran algunas preguntas útiles) al querer actuar de una determinada manera. Ellos preguntan ; (1) ¿Para qué es un instrumento la violencia? (2). ¿Cuán eficaz se siente una persona dentro del sistema político o fuera de él? (3) ¿Si se utiliza la violencia, cuáles son las probabilidades de éxito que se perciben?, etc.

La mayor parte de las teorías que con- ciernen al individuo, se relacionan más o menos directamente a la noción de la alienación. La revolución es concebida «orno la respuesta del individuo a la frustración o insatisfacción profunda de la política (o de la sociedad en general).

La fase analítica ha sido seguida por experimentos en -la fase del esquema constructivo. En particular, las suposiciones específicas, las definiciones y ¡as hipótesis han sido enumeradas para formar la base de los modelos que, por así decir, dirigirán la investigación. Estos experimentos están expuestos en los apéndices técnicos. Estamos perfectamente conscientes que estos esfuerzos representan sólo un segundo o tercer corte de muchos en el problema del esquema final. Además, hay una cantidad considerable de trabajo necesario para completar la integración metodológica y conceptual del estudio del caso analítico y del esquema de estudio de los sistemas sociales. Se harán también prolongados esfuerzos para aumentar las interrelaciones al nivel del dato y de la teoría entre las técnicas de simulación y el resto del proyecto. Este ajuste total está especificado en el diseño individual, pero debe ser actualizado tanto en el plano teórico como en el práctico.

La actual especificación del plan para los tres componentes de la investigación FY 66 contiene una cierta redundancia y algunas exigencias marginales. Esto es el resultado -en esta etapa- de la decisión de abarcar un campo muy amplio con el objeto de maximizar la probabilidad de incluir las variables críticas y las hipótesis. Un afinamiento prematuro podría dar por resultado una exclusión de importancia. Uno de los pases inmediatos que se ha planificado es una revisión coordinada para mejorar la consistencia y el puli- miento que den por resultado esquemas más manejables. La presentación en la forma actual ofrece una mejor oportunidad para desarrollar en buena forma los criterios de inclusión o exclusión de aspectos científicos. Este proceso será crucial para la evolución del modelo de la investigación.

El Grupo de Planificación Core continuará revisando y puliendo el plan durante la primavera, junto con los esfuerzos de los directamente responsables de los varios componentes del proyecto.

Como ayuda a este proceso de refinamiento, se ¡levarán a efecto en junio, una serie de conferencias sobre Conflicto Social, Control y Cambios Sociales y Modelación de un Sistema Social.

Estas conferencias están programadas para detectar las especialidades del más amplio número de los más destacados talentos científicos disponibles. En el tiempo que media hasta esas conf erencias, ya estarán disponibles y se habrán integrado al plan los resultados de los contratos o la posible aplicación de la investigación operacional.

Paralelo al esfuerzo anterior habrá dos estudios de casos en la comprobación pi-e- via de este esquema inicial, destinado a losestudios del caso analítico. La comprobación previa de las exigencias de estudios sobre sistemas sociales se Llevará a cabo comparando el esquema con el trabajo que ya se ha efectuadó, como por ej., los estudios de Frederick Frey en Turquía y Venezuela, Jirt Nehnevajsa en Colombia y Gabriel Almond y Sidney Verba, como se informó en "The Civic Culture". No sería posible en este momento hacer una comprobación previa de todo el esquema dentro del tiempo disponible, por la exigencia del trabajo en el terreno. Sin embargo, durante éste lapso de tiempo se harán comprobaciones previas de los instrumentos que se están desarrollando.

Durante el mes de agosto, se convocará a un cuadro de revisión, para estudiar y más tarde agregar al esquema de investigación del trabajo en el terreno y aná-, lisis del FY 66. Además del personal superior interno, han aceptado la invitación a concurrir a SORO, para participar en este cuadro de revisión, los siguientes científicos; Dres. George Blanksten, Ha- rry Eckstein, Frederick Frey, Gino Ger- mani, William Kernhauser y Charles Ti- lly. Hay otros que están recibiendo la invitación. En SORO y durante todo el verano, participarán: Dres. Jessie Bernard, James S. Coleman y Jiri Nehnevajsa. Por supuesto, hay muchas negociaciones en marcha respecto a científicos de renombre para un compromiso a tiempo completo y que no mencionaremos ahora. El Director, señor Hopper, ha asignado Jas principales áreas de responsabilidad del Plan Camelot a:

Estudios de los Sistemas Sociales: Dr. Jiri Nehnevajsa.

Técnica de simulación. Dr. James S. Coleman.

Estudios del caso análico: Ralph Swis- cher (en trabajo).

Investigación de Operaciones; Dr. Ro- bert Boguslaw.

Conferencias y Cuadro de Revisión: Dr. Jessie Bernard.

Dentro de poco se esperan nuevos contratos.

Los diversos esfuerzos prograniados hasta el 1° de septiembre de 1955 están, diseñados para proporcional flexibilidad con dirección en el desarrollo del esquema final de investigación para el esfuerzo más amplio de producción de datois^ durante el FY 66. La flexibilidad es necesaria para asegurar la más alta probabilidad de incluir variables. La direccióir es necesaria para asegurar la producción de un diseño adecuado a tiempo, en un. proyecto ajustadamente programado. Ea empresas creadoras y pioneras como el Plan Camelot, es necesario tener un extremo cuidado viendo que cada caso se tome para su diseño antes que se inviertan mayores recursos en la recolección de datos. Actuar de otra manera sería una irresponsabilidad profesional. El Plan Camelot tiene escaso parecido "con un proyecto individual cuyo diseño inicial puede ser alterado para acomodarse a las necesidades cambiantes y a los problemas. Si esto sucede en forma no sistemática, ya sea en los estudios de casos o de sistemas, se pierde la comparabilidad. Las decisiones de programación se han tomad» én el Plan Camelot con el objeto de ma- ximizar el valor del esquema de investigación antes de iniciar una amplia recolección de datos.

V.-'Resu-nien de los componentes del esquema de investigación.

Los informes detallados de los esquemas de investigación para los tres principales componentes de la investigación FY 66, fueron preparados independientemente, con reuniones en conjunto una vez por semana. Por supuesto, también, se efectuaban reuniones informales de coordinación durante este período.

Los esquemas individuales se derivan de perspectivas teóricas comunes y están dirigidos a los tipos especiales de estudios.

como componentes del proyecto total. En este momento del desarrollo, se ha producido una cierta divergencia inicial al trasladar las perspectivas teóricas comunes a los tipos especiales de estudios. Como se ha dado énfasis a través de este informe, •el núcleo del futuro desarrolló en esque- raas de investigación se encuentra en la integración más íntima de las necesidades conceptuales y de medición de tres esquemas. En este momentq es prematuro forzar una mayor integración sin haber primero identificado las diferencias metodológicas de los tipos de estudios y haber resuelto las demandas conflictivas.

Los tres primeros apéndices técnicos •detallan, respectivamente, el esquema de investigación de los estudios sobre sistemas sociales, los estudios del caso analítico y la investigación manual y mecanizada. El cuarto apéndice es un documento <íe trabajo de un modelo particular de guerra interna que estaremos puliendo e integrando con el esquema de investigación.

Los estudios sobre sistemas sociales que se efectuarán en 5 países durante FY 66, tendrán relación con la descripción de las operaciones funcionales críticas del sistema, las fuentes de tensión dentro del sistema, los individuos, los grupos y valores en- conflicto, y la recolección de datos sobre los tipos de variables involucrados en •las condiciones previas y en los análisis superficiales en los estudios del caso analítico de la guerra interna. Este trabajo se realizará a través de encuestas, observación participable, análisis documental y opinión de expertos. Conjuntos mayores de variables incluyen instituciones y grupos importantes, normas que gobiernan las interacciones, perspectivas entre grupos y perspecivas futuras, datos documentales sobre las dimensiones elegidas para la realización y las reglas formales que gobiernan las interacciones.

Los estudios del caso analítico se llevarán a efecto en 21 situaciones de guerra interna. Las estructuras centrales serán, por supuesto, la secuencia de los acontecimientos del conflicto y el medio ambiente contextual dentro del cual la guerra interna se desarrolló. Las técnicas usadas darán inij)ortancia a los datos documentales, a las entrevistas a los participantes cuando sea posible, y al análisis de la situación en el contexto de las premisas hechas en el momento, en relación a los acontecimientos y a las condiciones. Las categorías más amplias de datos incluirán la descripción de la secuencia de los acontecimientos, los acontecimientos más importantes en sí mismos, la estructura y capacidad del Gobierno, las organizaciones insurgentes, los grupos ocupacionales más importantes dentro de la sociedad, las instituciones más importantes y los contornos de los antecedentes sociales de la sociedad en su conjunto y los grupos de mayor significación dentro de ella.

Las técnicas de simulación serán dirigidas al nivel más. alto de rigor conceptual paar construir o sintetizar un sistema que reflejará la fisonomía del conflicto interno. El juego manual servirá de puente para la simulación misma. La simulación estará basada inicialmente en la conducta de actores ad-hoc. Un enfoque que se usará está-relacionado con la movilización de insurgentes y del poder organizado dentro de la población total o un modelo centrado de conflicto. Otro enfoque se relacionará con el funcionamiento normal de un sistema y de allí deducir las condiciones que llevan al derrumbamiento. Este enfoque se concentrará en las decisiones colectivas de una sociedad. Como puede verse, estos dos tipos de gestiones colocan en un plano paralelo al enfoque del estudio del caso analítico y al de los sistemas sociales. La gestión de las técnicas de simulación se relacionará con los estudios empíricos a través de la especificación de las necesidades de información y de ahí utilizando la información recogida como insumo de los modelos usados en la simulación.

Estos resúmenes de los esquemas solamente describen en términos muy generales los enfoques especificados. Una representación completa sería aquí repetitiva y aún fracasaría en comunicar el pleno significado contenido en los detallados documentos de trabajo.

Este informe ha detallado el contexto del desarrollo del esquema de invesiga- ción para el Plan Camelot y lo presenta para la consideración de los esquemas detallados de cada componente del proyecto. También ha delineado la ruta seguida hasta la presente etapa y los pasos proyectados en relación con las actividades de obtención de datos en el otoño de 1965. Los documentos de trabajo en los apéndices deben utilizarse para aclarar el contexto descrito más arriba.

APENDICE A

ESQUEMA DE LOS ESTUDIOS SOBRE SITUACIONES SOCIALES.

Jiri Nehnevajsa

I.-Introducción

Esta es una exposición preliminar del esquema de investigación de los sistemas de estudio del Plan Camelot. Desde el nío- mento eri que cualquier enfoque de los estudios tiene una infinita cantidad de información, de la cual se puedan producir varios modelos teóricos del sistema, existe la necesidad de una simplificación. El criterio a seguir en la dirección y esfuerzo para establecer lo límites de información apropiada, menos pertinente, inapropiada debe estar relacionada con los fines fundamentales del Plan Camelot. Por eso los procesos de inclusión o exclusión de los datos están dirigidos por el objetivo de la investigación total.

El propósito de esta exposición es entonces :

a) Proporcionar una exposición racionada desde ahora en forma que algunos límites puedan establecerse para determinar: qué es muy apropiado, menos apropiado y posiblemente inapropiado;

b) Identificar los grupos de datos que parezcan de importancia estratégica a los sistemas de investigación de Camelot y que apoyen o sean apoyados por los estudios de casos analíticos y el esfuerzo de simulación del proyecto;

c) Especificar las necesidades más concretas de datos en cada grupo de variable ;s

d) Indicar los medios más importantes para que las necesidades de datos se alcancen.

Lá presente especificación del esquema es tentativa en el sentido que posteriores análisis metodológicos y teóricos pueden indicar algunos cambios en el énfasis o alteraciones de la filosofía básica con el consiguiente reenfoque, al nivel de variables concretas y su manipulación. Sin embargo, las necesidades de datos que se contemplan en este documento difícilmente podrán sufrir grandes modificaciones. Particularmente creemos que las necesidades presentes, son mínimas y que los cambios posteriores en el esquema de investigación serán de variedad creciente o contribuirán a pulimentos posteriores.

11.-Objetivos.

En la investigación de sistemas de Camelot consideramos los siguientes objetivos como los principales del problema:

1) Observar y analizar los tipos dé tensión que operan dentro y sobre cada sistema sometido a análisis.

2) Observar y analizar las fuentes de tensiones en relación con cada tipo de ten^r sión.

3) Observar y analizar la distribución de las circunstancias sometidas a tensión a través de los sistemas.

Por tipos de tensión entendemos problemas intra sistemas y entre sistemas que tengan relación con aspectos sobresalientes de la existencia humana. "Estos aspectos" de la vida a su vez pertenecen a mayores valores y necesidades, tales como»poder, ilustración, respeto, seguridad, afecto, salud, prosperidad, rectitud y posiblemente otros. Los tipos de tensión están, pol- consiguiente, relacionados con el funcionamiento de instituciones, organizaciones e individuos con responsabilidades en el manejo de adquisición y distribución del poder, ilustración, respeto, y así sucesivamente.

Las fuentes de tensión son dobles, ellas tienen que ver primero con las razones que aparente o realmente explican la epidemiología de las tensiones. En segundo lugar con los agentes, colectivos u otros, que son responsables de estas dificultades.'

La distribución de las tensiones tiene relación con las frecuencias de diversas situaciones problemáticas. Tienen también que ver con la correlación individual y colectiva de cada tensión. Esto es, otras características de la gente y sus organizaciones con la que está relacionado el predominio de una determinada tensión. Tiene que ver con el predominio co-njunto de muchas o varias tensiones y sus correlativos conjuntos.

" El énfasis en sistemas de los problemas, sus fuentes y sus distribuciones, también por deducción, conduce a la identificación de áreas de vida en las cuales tales problemas o no existen o existen en mucho menor grado. Por eso el enfoque de tensiones incluye la noción de elementos estables y estabilizadores y relaciones dentro del sistema social.

La identificación de las tensiones y sus distribuciones, se consideran el paso inicial en el análisis de las condiciones conducentes a guerras internas. Pero esto no quiere decir que las guerras internas se producen simplemente cuando ciertas tensiones prevalecen bajo aspectos particulares. Más bien se. manifiestan diversas formas de inefabilidad del sistema, y la violencia interna es la última opción que usa el hombre para reparar injusticias reales o aparentes. Así el enfoque sitúa la ocurrencia de la guerra interna al extremo de una escalera cuyas gradas incluyen diversos tipos de acciones de protesta. Las circunstancias bajo las cuales esa conducta' toma la forma incipiente o más extensa de la violencia, son precisamente los puntos respecto a los cuales los datos requeridos deben ser analizados y esto necesariamente incluye la devaluación de las circunstancias, a pesar de que ellas puedan ser problemáticas, en cuyo caso la opinión extrema no es seleccionada y el sistema permanece relativamente estable. El énfasis del Camelot sobre condiciones previas y precipitantes de guerras internas se traducen en interés, en tipos, fuentes y distribución de tensiones que acrecientan las probabilidades de violencias interna en contrate con otras alternativas, las cuales actualmente conducen a tal violencia. El proceso analítico es la exclusión teórica de esas variables y si- tuciones que no tienen efecto sobre el sistema. El logro de este objetivo indica que las necesidades de datos deben ser tales que permitan la comprobación de una variedad de teorías referentes a guerras internas y otros procesos de desestabilización en los sistemas sociales. La necesidad de poder ensayar varias teorías, lo cual así restrigue la estrategia de selección de datos, pero proviene del hecho que no se puede conseguir ninguna teoría única adecuada, y la entrega a una teoría única en este estado de desarrol'lo en el proyecto podría poner en peligro su éxito.

Diversas acciones del Gobierno afectan el estado actual del sistema. Por eso estas acciones pueden, en parte, ser las responsables de la existencia de estos problemas. Y pueden agravar y no paliar las dificúltales existentes. De, aquí emana la segunda orientación principal del Proyecto Ca- méot: la necesidad de considerar sistemáticamente los efectos de las acciones del Gobierno en el sistema social, pero principalmente desde el punto ventajoso en que aquellas actividades tengan un impacto desestabilizador o agudicen las tensiones existentes. Esto nuevamente da ocasión de identificar a aquellas acciones o tipos deacciones que no conducen a la inestabili- üad, manteniendo o agudizando las difi- cu'Itades existentes.

El tercer punto en la orientación del Plan Camelot se refiere a la recopilación de datos, no como una precondición para el análisis actual, si no como una resultante del proyecto. Estas son necesidades de datos en el sentido que el uso posterior y las subsiguientes operaciones estandarizadas de ellos deben adarar las condiciones de los sistemas en futuros ambientes y más allá del marco especial del Proyecto Camelot. Estas necesidades de datos deben surgir de los análisis de los sistemas de estudio en conjunto con la investigación del caso analítico y del esfuerzo de simulación. Las necesidades serán esos datos y sus relaciones que se demuestren particularmente valiosos como pronosticándose de las diversas formas de inestabilidad social, las condiciones precipitantes para guerras internas y de los efectos de las medidas políticas alternativas del Gobierno sobre el sistema social, cuyo estado inicial se conoce o es posible de conocer. Lo que necesita es hacer de la etapa inicial una base para el estudio de los procesos de desestabilización conocidos M por conocer, es también un aspecto de los objetivos de las necesidades de información del Proyecto Camelot.

III.-Sistemas Sociales.

Los sistemas se definen por la interde- pendéncia de los componentes. Esto significa que la condición de un componente -especial tiene relación particular con las ^condiciones de otros componentes. Esto significa también, que cualquier cambio en las condiciones de un componente espe- íCiál tiene consecuencias en las condiciones de otros. En el hecho los compo^nentes mismos están delineados en términos de tales enlaces funcionales. Los componentes de un sistema son precisamente aquellos elementos que relacionan la interdependencia entre ellos.

Para la identificación de los componentes de un sistema, diversos niveles de abstracción sirven el propósito. En uñ nivel podemos hablar de las instituciones sociales como los principales subsistemas por los que se buscan diversos objetivos societarios y que en varios aspectos se consiguen. En otro nivel podemos hablar de organizacion,es y colectividades que pueden ser elementos de cada subsistema o pueden por sus funciones cortar a través del terreno institucional como lo hacen, por ejemplo, los partidos políticos o movimientos. Podemos hablar de los individuos también, aun en otro nivel de abstracción ellos pueden ser considerados actores principales en diversas colectividades, organizaciones y en instituciones sociales. En el caso limitante ellos sólo reciben algunos de los productos de las organizaciones o instituciones y, por lo consiguiente, están en relación de clientes con ciertos aspectos de la sociedad organizada.

Un análisis de los sistemas con un énfasis en los niveles del componente, involucra así la consideración de las relaciones de instituciones, organizaciones e individuos y las consecuencias de los cambios en cada componente a cada nivel y a los niveles de atracción de los restantes componentes.

Ahora debemos mirar el problema en su conjunto de una manera diferente. Los sistemas implican estructuras, procesos y percepciones. El primero es la dimensión normativa del sistema que hace surgir la articulación de las instituciones, unión de colectividades y organizaciones y los roles sociales que ubican al individuo dentro de las instituciones y organizaciones, y también las relaciones entre ellos. El aspecto procesal del sistema es su acción. Tiene que ver con lo q ue sucede en el modelo normativo cuando seres humanos lo activan actuando frente a frente y utilizando recursos y facilidades no humanas. La dimensión perceptual tiene relación con las actividades y valores de los hombres responsables de la socialización del ordennormativo o por su ausencia relativa y -que 63 responsable de la manera en que opera el actual sistema, dado su orden normativo.

Un análisis de los sistemas también debe basarse en el estudio de normas, actividades y referente a la actitud de estados que son pertinentes a los niveles de instituciones y organizaciones, como también de las relaciones de entidades (instituciones, organizaciones, individuos) en su nivel y a nivel intermedios. E'l foco normativo indica cómo se supone que el sistema deba ser organizado y cómo debe funcionar. El foco de actividad indica cómo está funcionando el sistema.

El nivel perceptual proporciona importantes explicaciones para convergencias y divergencias entre los sistemas normativos operacionales y nos~da la clave para la anticipación del aumento o disminución de las discrepancias entre sistemas proyectados y actuales.

Pueden existir tensiones sociales relativas a cada nivd del sistema y en referencia a cada foco analítico normativo, procesal y perceptual. Estos son los problemas de normas conflictivas y contradictorias, actividades conflictivas y contradictorias y actividades y valores con- flictivos e incompatibles. Al mismo tiempo se inducen tensiones a través del foco analítico : conflictos entre normas y actividades, normas y percepciones y entre percepciones y actividades.

Cada clase de tensión tiene una historia. Existen modelos en que determinados conflictos han sucedido en él pasado y existen tendencias que enlazan el pasado con el presente. Cada tensión tiene un presente, por lo que.es un aspecto de la definición, del estado actual del sistema. Cada tensión tiene un futuro en lo que se refiere al aumento o disminución de su intensidad o se mantiene dentro de su actual estado. Cada sistema también contiene un potencial de futuros problemas y dificultades, por lo que se convierte en una clase dé anticipación analítica de las tensiones que duermen en las normas, procesos y percepciones.

Los tres ejes principales en el estudio de sistemas, son:

Epocas

Instituciones Normativos Pasado Organizaciones Procesuales Presente Individuos Perceptuales Futuro

• Los tres focos se aplican analíticamente en cada nivel relativo a cada época.

No tenemos necesidad de estudiar todas las instituciones, organizaciones e individuos. Como tampoco estudiar todas las normas, procesos, actitudes y valores. No podemos estudiar todos aquellos elemen- toh y focos con respecto a todos aquellos períodos importantes dé tiempo. Lo que interesa es reducir estos intereses a aquellos puntos que tengan significación es- tratágica para alcanzar los objetivos del estudio. Los problemas más amplios deben de ser reconceptualizados y convertidos más manüables tanto en le nivel teórico como empírico. Las condiciones de necesidades de datos en el estudio de sistemas del Plan Camelot, son tales traslaciones' operacionales.

IV.-Neoesidaddes de datos.

a) Foco normativo.

Las instituciones sociales funcionan para producir algunos productos. Estos productos pueden ser: símbolos, personas, bienes o combinación de ellos. Los símbolos pueden ser; información, directiva o ambas., Pero algunos productos en este sentido amplio se espera normativamente que se produzcan dentro del terreno de la actividad institucional. Las preguntas empíricas se refieren al tipq, cantidad, frecuencia y oportunidad del producto. También se preocupan de la claridad con la cual él producto es normativamente íden- tificable. También tienen relación con losproblemas de los subproductos de ias actividades institucionales, que pueden ser productos no esperados, pero necesarios en un sentido instrumental, para la permanencia de la institución misma.

Los productos tienen algunos destinos, pues se espera que sean usados por otras instituciones, organizaciones o individuos. En parte el destino de los productos institucionales puede ser asimismo intrainsti- tucionai. Lo que sucede y donde van los productos de la actividad institucional son aspectos del modo en que una institución está interrelacionada con el resto de la estructura social. Aquellas instituciones, organizaciones e individuos para quienes los productos de una determinada institución son fundamentales para sus actividades se les puede considerar como dependientes de ella. Por lo consiguiente, los productos de una área de la actividad- social son insu- mos en otras áreas. La medida de la dependencia está relacionada en cierta manera con las consecuencias para la institución B o la organización C o el individuo D, de no recibir los insumos de la institución A que se supone debiera recibir.

Así, la generación de ciertos productos depende de los insumos. Algunos pueden ser intrainstitucionales en su carácter, pero pueden enlazar determinadas instituciones con otras entidades del sistema social. Los insumos pueden también ser recursos, gente o símbolos (información y/o directiva). Un aspecto dd análisis normativo de un sistema que exige la identificación de los insumos que se espera fluyan a determiiíadas instituciones, organizaciones o individuos provenientes de fuentes identificables, fuentes que a su vez son instituciones, organizaciones, individuos.

Tanto el origen de los insumos como el destino de los productos no están necesariamente limitados por las fronteras de las sociedades, Por ello los sistemas sociales no son necesariamente idénticos a la sociedad, y habitua'lmente no lo son.

El proceso de convertir los insumos en productos da lugar a establecer procedi- rnientos. Estos procedimientos en un sentido institucional llegan a ser definiciones de actuaciones asociadas a diversos roles sociales. Estos roles están ordenados de tal manera que sus relaciones lateral y vertical conducen a la esperada manipulación, con el objeto de que el producto se produzca en el momento crucial de la institución. Pero esto significa que las actuaciones de los roles mismos yinculen la especificación de los insumos para cada rol y las fuentes de los mismos, intra o extra institucionales, como también, los productos del rol-concreto que se conviertan en insumos para los roles a quienes las referidas actuaciones son fundamentales (ya sea solos o acompañados por los productos de muchos otros ro'les).

Las reglas que rigen la actuación social requerida de cada rol y sus anlaces con ambos roles de los cuales dependen y con aquellos que dependen de él, son los aspectos principales del orden normativo de un terreno institucional. Un arreglo jerárquico de las tareas interdependientes resulta de tal manera que existen al menos una cadena de mando y a menudo varias.

La jerarquía es el orden estratificado de una determinada institución. La cadena de mando es aquella que se identifica con la distribución de autoridad, y la autoridad a su vez vincula la legitimación de los medios que refuerzan nuestras exigencias. Refleja una capacidad de realizar determinados 'trabajos a través de determinadas acciones de parte de todos aquellos que están subordinados a las normas de autoridad y tiene que ver con la capacidad de aplicar sanciones para asegurar que se responda a las exigencias dentro de un grado tolerable.

Una institución, como fábrica jerárquica de roles sociales, puede por eso ser analizada en términos de expectativas de actuación, asociadas con cada rol incluyendo aquellas expectativas que enlazan varios roles entre sí. Estos enlaces son relaciones de dependencia tales que un rol debe obtener productos de otros o varios otros, como insumos y que debe producir. Un producto rol específico como insumo con respecto a otro u otros roles. Estas relaciones son también relaciones de actualidad en forma tal que existen prescripciones poco claras respecto a la legitimidad de las actuaciones directivas.

Son igualmente sobresalientes los mecanismos por los cuales el modelo institucional de las normas es activado. Esto significa que algunas dinámicas sociales sirven para asegurar las obligaciones de importantes roles sociales en todos los terrenos institucionales. Las normas que reflejan el modelo básico se conocen como necesidades de reclutación. Ellas son declaraciones explícitas o sobreentendidas de las características del actor del rol, si se le es permitido actuar en un cierto rol social. Estos son interesantes en especial porque pueden producir la exclusión o inclusión respectivamente de categorías completas de individuos, de sus roles sociales determinados.

El proceso de delineación normativa al nivel institucional incluye entonces por lo menos los siguientes tipos de datos:

a) La identificación de productos institucionales, su monto, frecuencia y oportunidad (a pesar que algunas de estas categorías no son igualmente importantes en todas las instituciones, incluyendo la posible falta de claridad con que esos productos están normativamente especificados) ;

b) El destino de esos productos institucionales, con el fin de determinar otras instituciones, organizaciones e individuos para quienes los productos se conviertan en insumos. Esto conduce especialmente al análisis de las consecuencias de no proveer a tales instituciones, organizaciones e individuos interrelacionados, con los productos esperados o con la poca cantidad sin la espera de frecuencia o con intervalos inapropiados;

c) La identificación de los insumos institucionales desde el punto ventajoso de sus tipos, cantidades, frecuencias e intervalos, y en relación a las fuentes normativas esperadas de ellos;

d) Los datos respecto a los procedimientos institucionales por los cuales los insumos se convierten en productos. Esto incluye un análisis de los roles sociales dentro de una institución, cada una de sus. necesidades específicas de Insumos, "sus concretos productos y su destino, y sus procedimientos para convertir un insumo de rol específico en un producto de rol específico;

e) Datos sobre el orden jerárquico de los roles dentro de una determinada institución con un énfasis sobre las relaciones de las autoridades. Esto incluye datos no solaníente sobre las legítimas líneas de mando, sino también los procedimientos para imponer estas directivas y las consecuencias del incumplimiento dentro de la institución;

f) Datos sobre las necesidades de reclutamiento para los roles principales en la institución y así poder identificar las cualidades que los actores se suponen que tienen, antes de que se les permita actuar en determinados roles.

Las clases de instituciones que es necesario tomar explícitamente en cuenta en este análisis, incluyen por lo menos los siguientes terrenos de la existencia social:

1) Instituciones familiares

2) Instituciones religiosas

3) Instituciones económicas

4) Instituciones de salud

5) Instituciones judiciales

6) Instituciones militares

7) Instituciones políticas

8) Instituciones diplomáticas

9) Instituciones educacionales

10) Instituciones de comunicaciones

11) Instituciones cietíficas

12) Instituciones de caridad

Cada una de estas instituciones está ar- ticualada a diferentes niveles. De este modo, cada terreno institucional sé puededescomponer en sus subsistemas y éstos en sus subsistemas, y así sucesivamente. Las necesidades de datos en diversos niveles son los mismo para cada institución, con sólo un cambio en el foco. En el hecho las necesidades de datos concernientes a un terreno institucional como un todo tienden a producirse de las informaciones acerca de los subsistemas y componentes.

Los principales productos de la actividad institucional son importantes para los intereses del Camelot, porque afectan el estado de va^lores claves y necesidades. Ellos mejoran, mantienen o retrasan importantes valores. La clase de cosas que el hombre valora contemplan el mínimo de:

a) bienestar

b) conocimiento

c) poder

d) riqueza

e) seguridad

f) confianza

g) respeto

h) rectitud

i) afecto

j) salud.

Esto significa que las funciones de diversas instituciones se pueden describir en términos de su efecto sobre valores tales como aquellos identificados tentativamente más arriba. Más aún, hay normas que pertenecen a definiciones societarias comunes de "Bienestar" en las que definen lo que un individuo merece; hay normas que conciernen similarmente a "conocimientos" o "distribución del poder", y así sucesivamente.

Muchas organizaciones son subsistemas de instituciones determinadas. Algunas ,cortan a través y al mismo tiempo diversos terrenos institucionales. Pero el diseño normativo de varias organizaciones y las relaciones entre ellas y con varias instituciones contemplan idénticas necesidades de datos.

En esta área de énfasis, los datos consisten de programas, tablas de organización, descripción de la tarea, exposiciones de los expertos tanto de, adentro como de afuera de una institución u organización. Los datos incluyen estadísticas identifi- cables concernientes a los productos. La dimensión temporal contempla la consideración de programas anteriores, futuros y presentes y su planificación relativa al presente.

Una identificación analítica de conflictos normativos dentro de una institución y entre ellas es esencialmente una rutina de trazar prescripciones y prohibiciones que son incompatibles entre ellas,' o aquellas que traen problemas de tiempo y asignación de energía.

B) Foco del proceso.

Al nivel de instituciones sociales y de organizaciones, los datos necesarios para un avalúo de las circunstancias operativas en el sistema tienen que ver con:

a) Descripción de lo que actualmente sucede;

b) Identificación de las discrepancias entre las normas y las actividades;

c) Identificación de los motivos de estas discrepancias.

"Lo que sucede actualmente" por supuesto se refiere al producto actual y su actual destino y uso relativo al modelo normativo esperado. Se refiere al fluir de los insumos actuales en contraste con los insumos esperados.

"Lo que sucede actualmente" incluye la consideración de actuaciones desviantes en diversos roles, incluye preocupación sobre las acciones no contemporizadoras y de desafío a la autoridad. Incluye datos sobre el mal uso o el ningún uso de autoridad, el mal uso ó el el ningún uso de sanciones que aseguran obediencia. Similarmente al problema tiene que ver con el funcionamiento del reclutamiento informal de normas que puede estar en desacuerdo con el reclutamiento de expectativas asociadas con roles particulares.

En cada institución social se llevan a

cabo numerosos roles. Sus interrelaciones son muy complejas. El tratar de describirlas al nivel normativo primero, y otra vez al nivel de operaciones en marcha, nos parece posible en una sola encuesta por muy extensa que ella sea.

Las necesidades de datos sobre operaciones actualmente junto con las normas apropiadas a esas operaciones necesitan algunas simplificaciones. Se presume por consiguiente que sólo algunas posiciones claves dentro de cada institución pueden ser objeto de un análisis cuidadoso junto con el modelo total institucional y de subsistemas. Por ejemplo, puede ser suficiente considerar los roles siguientes en conjunción con las instituciones, políticas: el Presidente, senador, diputado, ministro, altos funcionarios de la administración, empleados - públicos, asambleístas políticos, jefes de partidos políticos y varios roles paralelos en los niveles inferipres del gobierno, llegando tal vez hasta la comunidad.

Desde el punto ventajoso de las operaciones, los datos consisten en evidencia cuantificada o cuantificable relativas a los actuales productos e insumos. Los datos consisten en características de los actuales actores de roles para que así puedan ser enfrentados a los modelos de reclutamientos. Los datos consisten en informes referentes a problemas intrainstituciona- les o intérinstitucionales y los procesos para resolverlos. En este caso los informes son declaraciones de parte de individuos conocidos acerca de sus experiencias presentes y pasadas dentro del marco de sus actividades. En un sentido esto es una forma de análisis crítico del incidente, en la que la principal búsqueda tiene que ver con la ubicación de los puntos de tensión, los fundamentos aparentemente racionales de la tensión y los procedimientos para enfrentar los problemas una vez encontrados.

Con respecto a los individuos, el proceso principal de los sistemas del estudio pide un tipo de geografía de actividades.

Estas incluyen:

a) Actividades del trabajo,

b) Actividades en organizaciones y asociaciones voluntarias,

c) Activos objetivos en las horas libres.

d) Pasivos objetivos en las horas libres,

e) Actividades religiosas,

f) Interacciones sociales informales.

Los datos consisten de informes reales

de la gente acerca de sus actividades. Específicamente el formato exige que aprendamos :

a) Qué hace la gente,

b) Cuándo,

c) Con qué frecuencia,

d) Su intensidad,

e) Con quién y para quién,

f) Por qué.

En cierto sentido esto puede hacerse buscando una descripción de la "semana tipo" junto con la información de otras actividades que normalmente no se obtienen dentro del marco de una determinada semana. Alternativamente, desarrollaremos un inventario de las -actividades y obtener. informaciones de los puntos desde (a) hasta (i) antes mencionados. Nuevamente esto no excluye la adquisición de datos sobre aquellas conductas que una nómina pre-establecida puede omitir por descuido o premeditadamente.

Desde que las necesidades del reclutamiento con respecto a los roles sociales son atributos de los individuos (como ser 'SU sexo, edad, educación habilidades y así sucesivamente), las operaciones del sistema están muy influenciadas por la distribución de los atributos sobresalientes de los roles. Por lo consiguiente las necesidades de datos • incluyen el reunir informaciqn sobre atributos sobresalientes de la gente. Estos a su vez consisten en atributos que una persona no' puede cambiar por su propia voluntad, como ser sexo, edad, color de la piel, parentesco, altura, peso, posesiones (son las que una persona posee y puede disponer a su voluntad y por lo consiguiente éstas pueden convertirse en atributos 'de otra) y adquisiciones (son aquellas que una persona no puede regalar, vender o cambiar, como son los títulos educacionales, medallas, prestigio).

Estos datos se pueden obtener realizando informes de diversos censos, o tomándolos directamente de las estadísticas existentes, de variedad demográfica. Pero como cualquier interpretación de la información obtenida al encuestar individuos depende en parte de las características de los informantes, la noción de distribución de atributos es solamente una versión más amplia de los habituales "Face-Sheet", datos usados siempre en las encuestas.

C.-Percepciones.

El término percepción se usa aquí en su sentido más amplio. El incluye la imagen que los hombres tienen de ellos, mismos y del mundo a su alrededor separados de las normas y de los "hechos" que describen su situación. Por lo tanto incluye valores, creencias, temores, esperanzas, aspiraciones, intereses, opiniones.

Algunas de estas imágenes del mundo son muy importantes para los objetivos del Camelot.

Primero la gente se ve ubicada en una continuidad imaginaria de cada uno de los valores principales: bienestar, respeto, poder, riqueza... Por lo tanto pueden describir su actual posición en el sistema social, en los términos de cada uno de los valores principales y también relativa a otros individuos y grupos en la sociedad. Segundo, ellos agregan expectativas a estos valores. Estas son evaluaciones de los posibles procesos por los cuales su actual posición va a permanecer más o menos estable o si es que va a mejorar o empeorar. Por lo consiguiente, ellos anticipan las estabilidades y cambios frente a los valores principales. Ellos ven las fuerzas sanas o perjudiciales que existen en su

medio ambiente. Algunas operan o se espera que operen para levantar los valores del individuo, y otras para rebajarlo. Por lo tanto, los individuos avalúan las fuentes de estas tensiones, las cuales ellos identifican y las tensiones son condicio- ¡nes en las que una situación intentada no coincide con la existente.

En su contexto operacional, los valores se convierten en problemas. Las necesidades de datos incluyen la preocupación del estado actual de diversos "problemas" y su esperada marcha futura. Más aún, necesitamos datos sobre las causas atribuidas de los problemas junto con informaciones sobre individuos, organizaciones e instituciories con presunta responsabilidad para aliviar problemas específicos.

Estos problemas incluyen por lo menos:

a) Desempleo,

b) Vivienda,

c) Pobreza,

d) Enfermedades,

e) Nutrición,

f) Salarios,

g) Condiciones de trabajo,

h) Prejuicios,

i) Crimen,

j) Inflación,

k) Analfabetismo,

1) Crecimiento de la población, m) Crecimiento urbano,

n) Adictos a drogas,

o) Alcoholismo,

p) Prostitución,

r) Ilegitimidad.

Algunos de estos problemas sobresalen solamente como una imagen del individuo de su medio ambiente, comunidad o sociedad. Otros sobresalen tanto como imágenes del medio ambiente como descripciones de un determinado individuo (y su familia).

En la medida que buscamos medir estas imágenes en la situación actual y la anticipación del individuo sobre la futura marcha de estos problemas, este focoexige la necesidad de obtener también las informaciones objetivas sobre cada problema y de cualquier fuente disponible. Los datos sobre los actuales modelos de problemas son aspectos de la descripción del sistema total y de sus diversos subsistemas.

Las mayores diferencias, concernientes al estado actual de diversos problemas sociales y las expectativas acerca de su marcha futura pueden ser pulidas. En algunos ambientes este es un enfoque muy acertado. Esto contempla la noción que la situación actual admite ciertos futuros. Algunos de estos futuros "se producen" a través de una variedad de interacciones complejas, de muchos individuos. Algunos de éstos se mueven por las acciones del gobierno a otras instituciones u otras colectividades dentro de una sociedad. Otros cambios están planificados en base a que existen o pueden existir políticas destinadas a producir cambios en algunas direcciones deseadas.

Por lo tanto proponemos identificar una cantidad de grupos importantes de futuros] La cantidad mínima de problemas podría incluir:

a) -Regímenes de Gobierno

b) Cuadro industrial

c) Cuadro agrícola

d) Programas educacionales

e) Programas de salud

f). Relaciones internacionales

g) Planificación económica

h) Reforma agraria

i) Control de las capacidades productoras.

Para cada una de esas áreas podemos identificar futuros admisibles que "suceden" o están influidos en diversos grados. Un aspecto importante de la imaginación de un individuo es precisamente la evaluación de diversos futuros que puedan enfrentarlo o él o a su sociedad. Estas evaluaciones incluyen las estimaciones de:

a) Similitud de diversos futuros.

b) Aspiraciones de los diversos futuros

c) Aspiraciones atribuidas a otros individuos y grupos.

Esto produce un tipo de geografía de las expectativas. Las alternativas de los futuros si ellos se actualizaran tocan a los individuos de distintas maneras. Tienen consecuencias para ellos. Estas son consecuencias para los valores principales. Por lo tanto hay una diferencia si los diversos futuros se realizan, en parte debido a las propias acciones de cada individuo o se realizan debido a las acciones de otros individuos y grupos. Como un caso limitativo 'ellos se pueden realizar prescindiendo de las actividades de cualquiera persona como sucede cuando se aplican actividades determinantes de la vida. Por lo tantp se necesitan datos de el poder que los individuos creen tener para . cambiar el curso de los acontecimientos y el poder que ellos atribuyen a otros. Como estas son estimaciones de poder, más que "poder" en'un sentido real, nos remitiremos a los datos relacionados con la eficacia y los atributos de la eficacia. Estas se manifiestan en la forma de percepciones de un individuo, el que puede afectar el curso de los acontecimientos en diversas direcciones y en cuantía. Ahora algunas direcciones que el curso de los acontecimientos parezca haber tomado pueden ser altamente indeseables a un individuo. Aun, así, diversos otros individuos y grupos gozan el poder institucionalizado; ellos tienen autoridad para controlar algunos acontecimientos.

Esto conduce a otra necesidad más; necesitamos datos sobre percepciones de autoridad. Específicamente ésto significa que debemos tener información sobre:

a) Quien visiblemente tienen autoridad sobre un individuo y en qué aspectos de la vida.

b) Quien tiene autoridad visible para dirigir el curso de los acontecimientos en las direcciones deseables para un individuo.

c) Bajo qué condiciones es apropiado el desafío a la autoridad.

d) Bajo qué condiciones pueden tomar los desafíos a la autoridad forma violenta; bajo qué condiciones se estima lícita la violencia.

e) Cómo los individuos se socializan con respecto a las normas referentes al desafío a la autoridad.

f) Cómo los individuos se socializan con respecto a las normas referentes al uso de la violencia.

Los individuos pueden percibir muchos problemas actuales.

Ellos pueden -anticipar agravamientos futuros. Pero esto no conduce automáticamente a que la necesidad de resolver esos problemas sea efectuada por ellos en cualquier forma. Realmente, esto dependerá de sus intereses y compromisos. En otras palabras, debemos también obtener informaciones acerca de las cosas en las que los individuos están interesados y de aquellas que son más importantes para ellos que para los otros. En un sentido esto se convierte en una interrogante sobre las diversas clases de futuros que les conciernen en distintos grados. Para algunos las opciones de la Reforma Agraria son hechos más importantes que los problemas habitacionales o los regímenes de gobierno.

Aún más, en otro sentido este foco pide un avalúo de la importancia relativa de los valores principales: cuan importante es el aumento de riquezas relativo al aumento de instrucción y así sucesivamente. Esfo da un indicio de las aspiraciones tanto de su nivel como de su dirección. (En tales aspectos de la vida, tales aspiraciones). Las necesidades de datos relativos al foco perceptual pueden resumir-, se así:

a) - Datos sobre la posición del individuo frente a los valores principales, esto es informaciones sobre "dónde se encuentra" tanto por sí mismo como en relación con otros. Estos son los valores previamente citados de poder, bienestar, instrucción y así sucesivamente;

b) Datos sobre los cambios esperados- en la condición de estos valores principales como también las razones de cambios para mejor y para peor;

c) Datos sobre las percepciones de las responsabilidades para el manejo de la obtención y distribución de los productos sociales que mejoran estos valores (esto puede ser en algünas áreas el individuo mismo o puede ser el gobierno o alguna institución especial) ;

d) Datos sobre el estado actual de ios principales problemas sociales tanto como una descripción del individuo respecto a algunas de estos problemas (tales como: desempleo, pobreza, enfermedad) y comouna descripción del estado social.

e) Datos, sobre los cambios esperado» en estos principales problemas sociales juntos con las razones para esas expectativas ;

f) Datos sobre las percepciones de las responsabilidades en el manejo y control de tales problemas sociales;

g) Datos sobre similitud, deseo y atribuciones deseables que pertenecen a diversos futuros del sistema, tanto en sus características totales y con -referencia a los aspectos específicos de la vida que son de importancia estratégica para el desarrollo social, político y económico;

h) Datos sobre el sentido de poder (eficacia) del individuo mismo para influir el curso de los acontecimientos y sus percepciones de la eficacia de grupos estratégicos dentro de la sociedad y datos sobre las percepciones de autoridad incluyendo sus usos actuales (relativos al individuo) y su mal uso, condiciones para el desafío de la autoridad con acciones de intensidad variables, incluyendo la violencia, y la socialización de normas con respecto a la legitimación de la autoridad como también el desafío a la autoridad.

j) Datos sobre los intereses, compromisos y aspiraciones del individuo. Losintereses tienen relación con la importancia de los problemas sociales (tal como bajo d/ ye/) y las aspiraciones pertenecen a los valores principales (tal como en a/ y b/).

Este enfoque contiene una prohibición construida para manejar alguna estimación de los efectos de las acciones del gobierno. En el hecho los diversos futuros que se evaluaran empíricamente pueden derivarse de conjuntos de programas reales de acción, por ejemplo: en salud, educación, vivienda, reforma agraria y sucesivamente. Por lo tanto no obtenemos información directa,sobre efectos actuales de las futuras acciones del gobierno, pero podemos obtener estimaciones de los efectos anticipados de las futuras acciones del gobierno, aun cuando esas acciones se lleven o no se lleven a efecto.

D.-Provisiones especiales.

Los estudios de sistemas serán llevados a cabo en un mundo inestable. Ellos son estudios de las inestabilidades dentro del marco de funcionamiento de los sistemas sociales. J'or lo tanto parece necesario proveerse de diversos métodos antiguos para el caso que una crisis-mayor se produzca en uno o varios de los sistemas bajo estudio.

Los métodos antiguos nos permitirían dos estrategias alternativas. Para una ellos deben permitir el cambio de un sistema a otro si los estudios puedan ser perjudicados a causa de la continuación de serios problemas internos. En segundo lugar nos deben permitir ser oportunos y utilizar una crisis existente como una base especial para hacer un análisis. Este es un método preferido. Debe ser seleccionado sobre el retiro de un determinado sistema si a pesar de una crisis dada la continuación de la investigación sigue siendo posible. Bajo estas circunstancias, sin embargo, son necesarias algunas medidas preparatorias. Los específicos instrumentos de encuesta y las observaciones serán estandarizadas a través de todos los sistemas. Pero el contenido de los instrumentos en su referencia a determinados partidos o movimientos políticos, a programas específicos de cambio, pueden ser afectados por las características de cada sistema. Esto es obvio. Pero significa que un instrumento debe ser diseñado támbién para un sistema antiguo al cual podemos tener que recurrir si las condiciones lo'imponen. En segundo lugar ninguna crisis aguda puede estudiarse científicamente en su progreso a menos que estemos preparados para esos estudios anticipadamente. La segunda alternativa exige el desarrollo de instrumentos contingentes a la ocurrencia de diversas crisis posibles. Esto tiene valor por derecho propio, por que el Plan Ca- melot estará entonces preparado para obtener ventajas de diversas situaciones sobre una base de a "medida que se necesitan". Las provisiones antiguas son de la variedad, bajo costo - alto rendimiento.

V.-Enfoques.

Para conocer las necesidades de datos en el sistema de estudio del Plan Camelot, se han considerado diversos, tipos de encuestas. Su naturaleza depende principalmente de las características de los datos porque los diferentes métodos de recolección de informaciones son apropiados para diversas clases de datos.

A.-Estudio del sistema de descripción.

El objeto de este estudio es describir el estado actual de un determinado sistema social, de tal manera que entreguen la descripción que sea comparable con otros sistemas y a las descripciones implícitas en el estudio del caso analítico.

El estudio contempla primero una identificación de las variables en los términos en que un sistema debe ser descrito. Por lo tanto se asume un inventario de descriptores. Estos descriptores son tiposde datos económicos, demográficos, políticos y sociales aplicables al sistema en su conjunto.

Las variables de descriptores deben de ser tales, que no sólo sean comparables de sistema en sistema, sino también que estas mismas variables puedan ser usadas para caracterizar a niveles alternativos de análisis, subsistemas y organizaciones.

Los valores de estas variables darán la definición del estado actual del sistema, o de un subsistema cuando se aplica a dicho nivel. El estudio contempla que la misma descripción se producirá para un período pasado estandarizado, dando por lo tanto datos comparaTales acerca del estado del sistema cinco o diez años atrás. La relación entre las descripciones del pasado y el presente, por supuesto, producen tendencias básicas de datos.

B.-Estudio del diseño normativo.

El objeto de este estudio es describir las relaciones /normativas que incluyen diversas instituciones básicas, una cantidad de organizaciones estratégicas las necesidades de reclutamiento para importantes roles sociales. El estudio incluye un análisis de poder y configuraciones de autoridad dentro de cada institución y organización, a través de ellas y para sistema social en su conjunto. En forma similar incluye el delineamiento del sistema de estratificación tal como es implícito en la división predominante de trabajo y distribución de poder. El énfasis existe sobre las relaciones insumo-productos junto con los procedimientos intra- institucionales y organizaciones que responden por la conversión de insumos en productos. La investigación se preocupa de la disposición de los productos desde el punto de vista ventajoso de su supuesto destino y uso. Está asimismo preocupado de las fuentes de insumos.

Los datos se basarán en un análisis de materiales escritos que especifican los obr jetivos de determinadas instituciones y organizaciones y de los medios para conseguirlos. Esa información será reforzada por entrevistas muy completas a una cantidad de individuos en cada nivel de la jerarquía in(stitucional como asimismo a instituciones y organizaciones que tengan relación de insumos o productos con la institución en estudio. Se producirá un inventa7'io de organizaciones sobresalientes. Estas organizaciones incluirán por lo menos:

a) Partidos políticos

b) Movimientos políticos aún no totalmente organizados

c) Organizaciones y movimientos laborales

d) Organizaciones y movimientos campesinos

e) Organizaciones y movimientos juveniles

f) Organizaciones profesionales que actúan no sólo en sus áreas profesionales sino también como presión o grupos de interés en el sistema político

g) Organizaciones y movimientos femeninos

h) Organizaciones 'y movimientos religiosos.

De la evidencia documentada y reforzada con entrevistas personales a individuos claves, se obtendrán datos sobre:

a) Programas abiertos

b) Medios para conseguir programas

c) Reglas que gobiernan la ascensión al liderato

d) Reglas que gobiernan el reclutamiento de miembros

e) Relaciones formales con, otras organizaciones

f) Cuadro de la organización identificando la jerarquía desde la más pequeña unidad hasta el nivel organizacional global.

Al nivel individual un análisis de los hábitos y costumbres seleccionadas contribuye al delineamiento. Existen costumbres particulares que pueden involucrarinfracciones de las actividades de otros, y costumbres y hábitos que tienen relación con el manejo de los conflictos inter- persdnales o intergrupos.

Se llevará a cabo un análisis documentado de las canciones y relatos que tengan relación con el desafío a la autoridad, •culto a los héroes y legitimación de la violencia. Como un aspecto del proceso de relineación analizaremos una cantidad seleccionada de textos de estudios. Principalmente de lectura que revelan las normas que dirigen los conflictos y sus resoluciones. Los libros infantiles en general serán usados como fuente principal de información sobre los procesos de socialización de la violencia.

Los productos de este estudio de deli- neación son declaraciones de prescripciones y prohibiciones, preferencias y permisos que se aplican a las relaciones entre instituciones y organización, entre individuos con diferentes roles dentro de la misma institución u organización, y entre individuos con diferentes roles en diferentes instituciones u organizaciones. Los productos de este estudio son también declaraciones de dependencias; estas son declaraciones acerca de los recursos insumos liumanos o simbólicos de los cuales depende una institución y organización para su capacidad de producir los productos necesarios. Los productos de este estudio son declaraciones acerca de las relaciones de autoridad primordiales y de las características del sistema de estratificación. Finalmente, los productos conciernen las declaraciones acerca de los métodos legítimos para imponer la autoridad, ambos desde los puntos ventajosos de distribución de prémios para asegurar obediencia y la distribución de castigos frente a la divergencia y para evitar posteriores desviaciones.

C.-Encuestas.

Nosotros contemplamos la recolección de datos por medio de muestras de toda la población jujito con muestreo no proporcional entre élites estratégicas. Las élites que pueden ser incluidas despropor- cionalmente por lo menos son :

a) Elites políticas

b) Elites de negocios y laborales

c) Elites religiosas

d) Elites militares

e) Elites de comunicación.

Desde el momento en que las necesidades de recolección de datos sobre esta base son considerables, tres estrategias alternativas se proponen:

a) Si es posible todos los datos importantes se obtendrán en una prolongada entrevista personal.

b) Si esto no es posible, todos los datos importantes se obtendrán en dos o tres entrevistan más cortas, pero con los mismos encuestados.

c) Pero si ésto tampoco es posible, los aspectos de la encuesta se dividirán en un máximum de tres instrumentos principales y cada uno será usado en una muestra separada de encuestados, junto con los datos estandarizados incluidos en todas esas muestras.

A través de esas encuestas nos proponemos :

a) Establecer los modelos de actividad de la población.

b) Medir las expectativas con respecto al futuro en .las relaciones con las percepciones del estado actual de los negocios y medir sus esperanzas y temores.

c) Medir las percepciones de la autoridad, tanto legítimas como ilegítimas.

d) Medir la importancia de diversos hechos al nivel social y la de los encuestados en particular.

e) Medir sus propias imágenes de poder y la atribución de eficacia para importantes grupos dentro de la sociedad.

f) Medir sus percepciones sobre la ubicación de las responsabilidades de varias funciones sociales y sobre la solución de los problemas.

Que debemos recoger informaciones sobre las características de. los temas, sus interacciones con otros, su situación con respecto a las comunicaciones, parece demasiado obvio para merecer un énfasis especial.

Los productos de las encuestas son descripciones analíticas del sistema social tanto en su estado actual como en los estados anticipados futuros. Estas descripciones incluyen declaraciones acerca de las esperanzas, como también de aquellas esperanzas que no puedan realizarse y el motivo de ello. Ellas incluyen declaraciones acerca de los temores, incluyendo aquellos temores que no puedan realizarse y el motivo de ello. Instrumentos estandarizados se usarán en todos los estudios de sistemas de tal manera que se efectúen la misma clase de observaciones precisamente en cada, caso.

Dos contingencias se construyen dentro de este esquema. Una se refiere a las •crisis, la otra a los cambios significativos en el sistema social durante el período de existencia del Plan Camelot. La primera contingencia necesita el perfeccionamiento y la preparación de un instrumento que será utilizado en el caso de agudas dificultades. Se propone que una parte de la muestra inicial sea reentre- vistada como un modelo junto al aumento de la muestra a través de nuevos en- cuestados. Si se llevan a cabo importantes acciones gubernamentales o se producen otros cambios importantes en el período intermedio, especialmente en la dirección de algunos de los futuros sobre los cuales la muestra inicial obtiene información, debe contemplarse un estudio repetido. Nuevamente ésto debe permitir a los encuestadores usar los mismos en- euestados después de un cierto tiempo junto posiblemente con entrevistas adicionales agregadas al modelo tanto por razones de control y debido a los roces habituales de los encuestados al interrogárseles. Estas contingencias son aspectos de este diseño pero una decisión específica para realizar un estudio sobre la base de "lo requerido" o sobre una base de "repitatiya", no necesita hacerse hasta que dicho estudio se convierta en obligatorio.

D.-Estudio de las organizaciones.

Los resultados preliminares del estudio de delineación relativos a la organización deberán proporcionar el marco suficiente que nos permita diseñar instrumentos para los datos en las operaciones actuales de organizaciones seleccionadas. Esos datos incluyen:

a) La composición actual de la directiva y su ascendiente.

b) Cantidad de miembros y su composición a través del tiempo.

c) La posición que la organización adopta como tal, en una cantidad de situaciones sobresalientes. Estas son situaciones derivadas de los instrumentos de encuesta: son diversos problemas sociales y futuros de la sociedad.

d) La manera en que la organización percibe otras organizaciones: cual posición parece adoptar frente a los hechos.

El estudio involucra el examen de muy pequeñas muestras de individuos de cada organización elegida. Las muestras incluirán algunos de los líderes y algunos de los miembros.

E.-Estudio del procéso deductivo.

El estudio del sistema de discripción provee datos sobre el estado actual de los negocios. Esta situación actual es una coacción hacia diversos cambios. El estudio de delinación provee algunas de las reglas que se supone sean operativas a diversos niveles del sistema. Las encuestas proporcionan datos sobre las percepciones de diversas reglas, configuraciones de autoridad, y «obre anticipaciones con respecto al futuro. El estudio del proceso deductivo usa la descripción del sistemacomo una coacción. Las normas del sistema como reglas, y los datos de la encuesta como parámetros empíricos. Se buscará fanar'sistemáticamente cada variable clase y tratará de desarrollar un modelo teórico de la manera, como el cambio en una variable clave puede reflejarse a través de todo el sistema; cual otro cambio se espera que produzca. El sistema de descripción entre otras cosas, proporcioné datos sobre individuos de diversas clases. Los datos de las encuestas involucran estimaciones de apoyo y oposición a diversos cambios del sistema. La combinación de estos datos dado un cambio postulado, proporciona indicios de los posibles alcances del impacto de diversos procesos dentro del sistema.

Los productos del estudio del proceso deductivo deben convertirse en insumos dentro de un crucial esfuerzo de simulación y dentro de un apropiado modela je matemático y de juego.

F-F.fecto$ de las acciones giiherna- mentales.

Tres tipos empíricos de estudio se contemplan para conocer los efectos de gobierno. Estos se agregan a la obvia importancia del estudio del proceso deductivo al problema y por sobre y más allá de la posible necesidad de una encuesta de "repetición" si las condiciones del sistema lo indican. Los estudios empíricos en esta área son pequeños en carácter. Ellos tratan con: ,

a) Recursos del efecto.

b) Efecto hipotético.

c) Efecto observado.

Los estudios presuponen que produzcamos un inventario de programas gubernamentales. Este inventario no necesita basarse en lo que un gobierno actualmente piense realizar. Más bien puede derivarse de cada situación social importante sobre un espectro de alternativas reales (i. e. algunas acciones del gobierno relativas a viviendas, pobreza o desempleo y etc.).

En los estudios de recuerdos nos proponemos examinar una pequeña muestra de individuos .sobre sus recuerdos de los efectos en el pasado de acciones gubernamentales determinadas,- de un tipo específico. Para minimizar los problemas asociados con la fragilidad de la memoria humana, tomaremos como puntos de partida acciones gubernamentales recientes y actuales. El estudio explorará:

a) Conocimiento de la acción

b) Importancia estimada de la acción

c) Capacidad de la acción para enfrentar un problema, para alcanzar un objetivo, para el cual ella fue posiblemente delineada

d) Percepción de las consecuencias directas o indirectas de la acción.

Tomaremos acciones concretas en una cantidad de aspectos de la vida. Las acciones concretas normalmente afectan a los individuos en forma diferente: algunos son específicamente los blancos de una actividad, en cambio otros no lo son.

La pequeña muestra debe incluir dos submuestras; un grupo de individuos que son el blanco de una acción gubernamental dada, y otro grupo de la población que no lo son.

En los estudios de residtados hipotéticos, nosotros igualmente seleccionaremos pequeñas muestras de encuestados y exploraremos bajo condiciones casi de laboratorio, sus expectativas y conjeturas sobre los impactos que diversas acciones gubernamentales tendrían si ellas se llevaran a cabo. Así podemos explorar dentro de un amplio espectro de acciones en' un muy corto período de tiempo.

En el estudio de resultados observados nos proponemos tener un pequeño modelo "listo" en todo momento. Estos serán, encuestados, entrevistados previamente con todo el instrumento de encuesta. Siguiendo determinadas acciones gubernamentales, subsecuentes a la entrevista inicial, pero acciones que no obliguen la versión "repetitiva" de la encuesta total, nosotros reexaminaremos los puntos de vista de estos pocos encuestados seleccionados.

Los productos de estos estudios, sobresalientes por sí solo, proveen importantes insumos dentro del estudio del caso analítico. Ellos dirigen la atención hacia las actividades gubernamentales paralelas, o analogías e indican los probables resultados que "debían" ser descubiertos en el estudio del caso, explorando a la luz de la evidencia empírica obtenida en las encuestas del Recuerdo, Resultado hipotético y Resultado observado.

G.-Observaciones participantes.

Parece obvio que el proyecto Camelot tendrá crecientes necesidades en el terreno. Estas necesitarán la presencia material de algún o algunos profesionales en cada sociedad en estudio. Por sobre y más allá del hecho que la implementación de los estudios de delineamiento, la preparación de las fases en el terreno de las encuestas, la conducta del estudio de acciones gubernamentales hace ésto obligatorio y nos proponemos exigir otro requerimiento sobre esos observadores participantes.

Después de la encuesta inicial, se espera que el o los observadores participantes envíen regularmente informes en un cuestionario estandarizado al cuartel general de Camelot. En este momento se esperan estos informes quincenalmente. Estos serán principalmente dé la variedad de "verificación", pero ellos implican que miembros de nuestra plana mayor, nacionales o "nativos", estarán sujetos también a un tipo de encuesta.

Nos proponemos construir un instrumento que permita a los observadores participantes informar los cambios en el sistema social, tanto generales y específicos de los más sobresalientes aspectos de vida que parezcan haber sucedido en el período intermedio. Así, si la posición de un determinado grupo respecto a un determinado hecho sufre un cambio aparente, el informe debe darnos tal información. El formato .del instrumento para uso del observador participante se llevará a cabo junto con el desarrollo de los instrumentos de la encuesta.

APENDICE B

DISEÑO DE LA INVESTIGACION DE LOS ESTUDIOS DEL CASO ANALITICO.

Preparado bajo la dirección de Ralph Swisher.

I. Introducción.

Este trabajo pone en marcha un esquema inicial de investigación para los estudios del caso analítico de veintiún casos de conflicto interno.

El primer objetivo de esto es proporcionar una idea sobre dos casos, con el objeto de retener lo que se necesitará del esquema de investigación para los estudios de veintiún casos que comenzará en sep- tiem de 1965. Esto, a su vez, requiere que los casos se implementen y completen antes del 19 de agosto.

Puesto que el objetivo es proveer un esquema de investigación para veintiún casos que serán analizados comparativamente, la labor inicial debe ser elegida tomando en cuenta los siguientes criterios elementales: (1) el caso más "completo" en vez del caso más "típico", con el objeto de probar la mayor cantidad posible de interrogantes; (2) acceso a los datos históricos y estadísticos; y (3) reflejar el énfasis latinoamericano del Plan Camelot.

La estrategia para desarrollar el esquema de la investigación, dado su propósito más amplio, tratará de tomar en cuenta las limitaciones que significan usar sólo dos casos de comprobación. La estrategia tentativa para enfrentar esta consideración fue ampliar el foco de la siguiente manera: (1) tomar el caso desde el momento del éxito de un movimiento revolucionario, estudiando épocas pasadas futuras para determinar empíricamente las fechas límite que atañen a los amplios propósitos del Plan Camelot, por ejemplo, condiciones previas y precipitantes y acción gubernamental con respecto al proceso de conflicto interno -no precisamente en el momento mismo de la toma de posesión violenta; (2) revisar otros casos que parecen diferir en aspectos significativos con el objeto de adaptar el esquema de investigación a las necesidades de un cierto número de casos que serán analizados comparativamente; (3) con el mismo propósito, revisar casos de conflicto social que no desembocaron en guerra inteína; (4) independiente de los casos específicos, la búsqueda de modelos, variables, hipótesis, proposiciones, atributos de causa, etc., que debieran ser considerados cubiertos por el esquema de inv«stigación; (5) con respecto a la evolución del esquema de investigación, organizar inicialmente de la lista de proposiciones, una taxonomía de las condiciones previas y precipitantes.

Los cinco casos inicialmente considerados fueron: Cuba, Guatemala, Solivia, Canadá y México; fueron seleccionados Cuba y Canadá.

Este esquema de investigación enfoca- Tá (1) la secuencia de los acontecimientos que configuran los casos que se investigan y (2) el contexto de la situación, «n la que se desarrollaron la secuencia de los acontecimientos y que dio lugar a una conducta conflictiva pertinente, identifi- cable, abierta. A pesar que los estudios no constituirán aplicaciones . formales de sistemas de análisis, el esquema de la investigación y la implementacíón, serán construidos e implementados dentro de Tin marco sistemático de referencias, con especial atención a la forma del esquema de investigación de los estudios de sistemas sociales que constituirán un esfuerzo conjunto dentro del Plan Camelot.

El foco central de organización y ordenamiento es una exposición del proceso conflictivo, basado en un ordenamiento conceptual de las más importantes hipótesis, a partir de las cuales se elabora el esquema de investigación. Estas importantes hipótesis identifican aquellas proposiciones generales, en las cuales inicial- mente tenemos la mayor confianza y que se refieren a cada uno de los componentes importantes de proceso conflictivo y a las relaciones expuestas, entre estos componentes que las ordenan dentro de un proceso expositivo análogo, con un sistemático marco de referencia.

II. Posición teórica.

El enfoque general de los estudios de casos deriva de un conjunto de suposiciones y perspectivas sobre sistemas sociales y conducta humana, y usa un conjunto de términos, para identificar y diferenciar entre actores, fenómenos y entidades abstractas.

Sistema social.-Formado por aquellos componentes que tienen una relación funcional entre ellos para cualquier propósito específico, en una actuación específica y en una ubicación específica (un sistema social no es necesariamente adyacente a una sociedad, organización u otras formas semejantes; más bien se enfoca en un problema particular y todos los componentes, funciones y normas que pesan sobre dicho problema) .

Función.-Se refiere a aquellas cosas que d^eben desempeñarse o se desempeñan con el objeto que una sociedad se mantenga. Cada función societaria se encuentra en un subsistema, el cual se compone de las actividades relacionadas con esa función, considerando a los individuos empleados en esas actividades como un sector de la sociedad (por ejemplo, los agricultores) y las normas para esas actividades incluyendo instituciones como las que se detallan a continuación:

1. Instituciones familiares.-Todas lasnormas que pesan sobre la actividad sexual procreadora.

2. Instituciones económicas.-La adquisición, distribución y uso de los recursos naturales.

3. Instituciones de salud.-Normas que gobiernan el manejo, instrucción y cuidado del cuerpo humano.

4. Instituciones de comunicación.-Normas que gobiernan el manejo de los procesos por los cuales los hombres se entienden y se dan a entender.

5. Instituciones religiosas.- Normas que gobiernan la dirección de las instituciones relacionadas con el destino humano después de la muerte, a pesar que ésto adopta una variedad de expresiones y de formas.

6. Instituciones educacionales.- Normas que gobiernan el manejo de las predicciones por las cuales se transmiten a las generaciones siguientes, las experiencias y las normas apropiadas en todos los términos institucionales.

7. Instituciones científicas.- Normas que definen la conducción de procesos por medio de los cuales se tratan, nuevos problemas y se absorben y utilizan sistemáticamente nuevas experiencias.

8. Instituciones militares.- Normas que gobiernan el manejo, procesos por los cuales la colectividad se protege de los actos hostiles de parte de extranjeros. (El que ésto tenga la forma de una fuerza militar permanente u otra forma carece de importancia. Solamente significa que la preocupación de la supervivencia de la sociedad frente a lo que la rodea, exige la institucionalización de procesos por medio de los cuales la sociedad domina esta clase de problemas).

9. Instituciones judiciales. - Normas que gobiernan el manejo de procesos por Is cuales se resuelven los conflictos internos y las tensiones.

10. Instituciones diplomáticas. - Normas que gobiernan las relaciones exteriores.

11. Instituciones gubernamentales. -

Normas que gobiernan el manejo de los- procesos por medio de los cuales se coordinan todos los dominios institucionales.

Características de los individuos.

Atribuciones.- Todas aquellas características" o atributos de un individuo, sobre los cuales no tiene ningún control, y" que por su propia actividad no puede cambiar o cuyo curso es totalmente pre- decible. (Tales atributos incluyen color de la piel, etc. La edad es un atributo que cambia, durante la vida de un individuo, en una dirección totalmente predeci- ble).

Posesiones.-Aquellos recursos que están bajo el control del individuo y que puede disponer de ellos a su antojo. (Puede regalarlos, venderlos, destruirlos o botarlos).

Adquisiciones.-Al tipo de cosas que son atributos de un individuo, pero que no pueden transferirse a ningún otro (títu-- los educacionales, diplomas, medallas).

La elección de las hipótesis más importantes y su ordenación y elaboración dentro de un esquema de investigación, descansa sobre algunas suposiciones. Entre éstas, son importantes:

1. La conducta humana es una función del desarrollo de actitudes socialmenté adquiridas hacia valores culturalmente obtenidos.

2. Cualquier orden social o sociedad pueden ser enfocados como un equilibrio móvil de valores obtenidos culturalmente y actitudes socialmente adquiridas, o tendencias que actúen hacia un sistema dado de valores.

3. Estos valores comúnmente entendidos y las tendencias para actuar, y las intenciones unidas a la acción que las identifican con los valores asociados, permiten predicciones razonablemente exactas de los individuos acerca de sus conductas respectivas.

4. La desorganización social se produce cuando una importante proporción de valores, intenciones y tendencias a actuar no están suficientemente generalizados para guiar la conducta de un número importante de individuos que aun e%tán actuando entre ellos.

5. Cierto grado de cambio social está sucediendo continuamente en todos los aspectos de los sistemas sociales.

6. Ninguno de estos cambios o sus resultados están predeterminados, por ejemplo: mientras el cambio es inevitable y constante, existe siempre alternativas sobre la forma o las formas particulares que toman estos cambios en situaciones determinadas.

7. En un momento determinado, el proceso de cambio puede acelerarse o retardarse más, dentro de uno o varios elementos en la sociedad.

8. La insurgencia es sólo una posible consecuencia de los procesos de cambio.

9. El conflicto interno está siempre precedido del fracaso de algunos aspectos de la sociedad para adaptarse adecuadamente a los cambios, dando por resúltado expectativas incumplidas.

10. La insurgencia puede ser el resultado de:

(a) discrepancia entre aspiraciones y resultados actuales, o

(b) correlación entre aversiones y resultados, o

c) anticipación de ambas, pero siempre estará precedida por algunas de éstas que ya ha alcanzado un nivel visible.

El alcance de los tipos de conflicto abierto está incluido en la lista siguiente de definidos de conflicto:

Definiciones de conflicto:

Conflicto interno: Limitando el término a una interacción abierta del comportamiento, el término se usa para indicar los actos de coerción dentro de un sistema político, autónomo, el cual amenaza el control existente sobre los medios organizados de coerción dentro del sistema.

Insurgencia-. Una actividad mutua, colectiva y organizada, que desafía el. control de la autoridad sobre los medios de coerción dentro del sistema.

Guerra interna'. Un estado de conflicto armado abierto, existente dentro de una sociedad en la cual dos o más partidos (habitualmente los insurgentes y los que detentan el poder) dirigen sus energías unos contra otros de tal manera y utilizando sus recursos para alcanzar metas que sólo se pueden obtener a expensas de uno de ellos.

Revolución: Exitosa, abierta, organizada y a menudo resistencia armada contra un Gobierno establecido, produciendo un cambio fundamental en la organización política, especialmente la salida o renuncia de un gobierno o gobernante y su sustitución por parte de los gobernados.

Guerrillas: Una tentativa de derrocar el gobierno que involucra a sólo fuerzas dispersas e irregulares, las que atacan desde escondites.

Rebelión: Implica resistencia a la autoridad abierta y organizada y, a menudo, armada.

Levantamiento: Implica nada más que un esfuerzo de rebelión.

Revuelta: Una renuncia de la obediencia a un 'Gobierno u otras autoridades legítimas.

Instrucción: Un acto o solicitación a la revuelta contra la autoridad civil o un Gobierno establecido.

Motín: Violencia contra el orden establecido, realizado por grupos que forman parte de sus propios instrumentos de fuerza, como ser, policía, fuerzas armadas, etc.

Golpe de Estado: Es un repentino y decisivo'uso de fuerza en la política, especialmente el derrocamiento violento o la alteración de un Gobierno existente, efectuado por un grupo pequeño.

Asesinatos: El asesinato político o intento de asesinato de un alto funcionario del Gobierno o de un político.

Disturbios: Simultáneos y continuos desórdenes de considerable duración, en dos o más áreas geográficas distintas.

Desórdenes: Incidentes relativamente desorganizados y espontáneos, de corta duración, que involucran típicamente contingentes policiales y una masa no integrada, cuyos objetivos son más o menos modestos. A pesar de esto, los instigadores son grupos extremistas muy bien organizados.

Terrorismo en gran escala: El uso sistemático de la intimidación y hostiliza- ción, con asesinatos y jo sabotajes, efectuados por grupos relativamente pequeños y cohesionados.

Terrorismo en pequeña escala: Se distingue del terrorismo en gran escala por la forma indisciplinada y discontinua del uso del terror y por ocasionales asesinatos y colocación de bombas.

Disturbios políticos: Cualquier caso delimitado de violencia política interna.

Magnitud de un disturbio político: La cantidad de energía humana gastada en ellos.

Complots equívocos: Son equívocos tanto porque se descubren mientras están en los comienzos de la etapa de conspiración (y, por lo tanto, no son violentos) o porque el supuesto complot puede ser una maniobra del Gobierno, destinada a eliminar sus enemigos políticos.

Semiprivados: Casos que son guerras internas equívocas, porque la violencia no estaba inicialmente dirigida contra el Gobierno, o que parecen no ser antigubernamentales, debido a insuficiente información. Las llamadas disputas entre tribus son a menudo genuinas guerras internas.

Huelga: Paro temporal de las actividades, para protestar contra un acto o condición.

Paro general: Cualquiera huelga que involucra más de un empleador, que está dirigida contra las políticas nacionales de gobierno o su autoridad.

Demostraciones antigubernamentales: Cualquier pacífica reunión pública para demostrar o hacer ver su oposición a las políticas de Gobierno y su autoridad.

Crisis total de Gobierno: Cualquiera situación qué se desarrolla rápidamente y que amenaza (excluyendo la revolución)' la caída inmediata del actual Gobierno.

Acción administrativa: La remoción de la oposición política a través del uso del aparato administrativo, cómo ser: las purgas tipo comunista, redadas policiales o allanamientos.

Purgas: La eliminación sistemática efectuada por la élite política, tanto de la oposición dentro de sus filas o la oposición dentro de la sociedad.

Integración y desintegración.

En un más amplio marco de referencias, podemos ver el cambio caracterizarse por la constante desintegración y reintegración de los modelos normativos o instituciones de la sociedad. La insur- gencia describe una situación de más amplia e intensa desintegración que incluye una amenaza o desafío al control legítimo de los medios de represión, dentro de la sociedad.

Existen cuatro dimensiones del concepto de integración y desintegración, las cuales nos conducen a conjuntos de preguntas y cuyas respuestas darán datos útiles en la comprobación de proposiciones que sugieren explicaciones sobre el desarrollo de la insurgencia y la forma que toma en determinados casos:

1) Alcance.- (a) la extensión y (b) determinadas clases de actividades, interacción alrededor de la cual se producen los enlaces que unen a la sociedad.

2) Nivel.-La tasa, razón o volumen de estas interacciones.

3) Autonomía.-La capacidad de control que tienen los individuos sobre las actividades en las cuales están ocupados o a la inversa hasta qué punto ellas están controladas por otros.

4) Estabilidad.- La habilidad de un sistema para adaptarse al cambio y, porlo tanto, mantenerse, sin recurrir a violencia destructiva.

Estas dimensiones conducen a los siguientes tipos de preguntas:

(1) Alcance.-Desde el punto de vista de los casos de insurgencia, nosotros estamos interesados en aquellas clases de actividades que nos provean (a) el sector principal de desintegración, y (b) otras clases de actividades que se vean posteriormente involucradas a causa de su interdependencia con aquellas en sector inicial o principal.

Nosotros definimos las instituciones por el modelo de normas por las cuales las actividades que completan ciertas necesidades funcionales de la sociedad -estas áreae donde los miembros de la sociedad deben interactuar para que la sociedad se mantenga a sí misma- y esto nos conduce a preguntar por qué estas instituciones tendían a desintegrarse. Nuestro método para la prosecución de esta pregunta es proceder de los hechos en conflictos, tal como los detallan los participantes a las instituciones dentro de la esfera que les corresponde, y como paso siguiente para seguir estas direcciones de interdependencia e interacción con otras áreas institucionales con respecto a los hechos identificados.

(2) Nivel.-La tasa, proporción o vo- lurrien de las actividades conduce, por lo demás, a la pregunta sobre la relación entre cambio y la adecuación de los niveles existentes de actividades frente a necesidades funcionales afines. Esto puede conducir a preguntas acerca de la adecuación entre papeles funcionales dentro de una institución o a los lazos funcionales entre las instituciones. Lo que esto sugiere es que la fuente de dificultades no puede deberse al carácter de las actividades descritas por las normas, sino más bien a que la dimensión cuantitativa de las normas es muy pequeña o muy grande.

(3) Autonomía.-Está relacionada con la autonomía funcional, basada en la actuación para realizar expectativas, y por qué, cuándo y bajo qué circunstancias éstas cambian cualitativa o cuantitativamente.

(4) Estabilidad.-Está relacionada con la adaptación al cambio sin violencia destructiva, busca actividades adaptativas no violentas y conduce a la pregunta sobre el desafío a la autoridad cuando se producen actividades adaptativas violentas.

Buscando las razones de la desintegración e insurgencia, llegamos a la comparación de cinco conjuntos de datos relacionados :

(1) ¿Cuáles son las normas referentes a las actividades que están en discusión?

(2) ¿Cuáles son 'los valores para los cuales estas normas proporcionan los medios prácticos para alcanzarlos?

(3) ¿Cuáles son las percepciones de las personas implicadas, con relación a:

(a) Los valores que debieran alcanzarse, y

(b) ¿Qué formas de conducta (normas) se perciben como apropiadas para su logro?

(4) ¿Cuáles son las reglas formales, regulaciones y leyes con respecto a las mismas actividades (esto presume la posibilidad de que las reglas estén en desacuerdo con las normas de la sociedad previamente institucionalizadas) ?

(5) ¿Cuál es el carácter operacional actual de las actividades? ¿Qué se hace actualmente?

Queremos, entonces, buscar la divergencia y discrepancia entre éstas, tomando en consideración (1) si las normas, reglas y percepciones están consideradas o establecidas como prescripciones, prohibiciones, preferencias o autorizaciones; (2) ¿cuál es el margen de desviación permitida dentro de cada una de ellas?, y (3) ¿qué se considera o estima como sanciones apropiadas y para qué márgenes de desviación?

Estas interrogantes conducen a una pregunta básica; cuando las normas ya no satisfacen los valores (la importancia o intensidad de las cuales debe deducirse independientemente), ¿cuáles son los eos-tos de desviación que la gente está dispuesta o se arriesga a pagar, y cómo perciben estos costos y riesgos?

Los resultados dé tal análisis proporcionan algo del esquema costo [beneficio de las percepciones y actividades individuales en el área en que estas actividades han incluido -en algún punto- un desafío directo a los medios de coerción dentro de una sociedad.

Explicación procesal de los principales elementos del proceso conflictivo.

La ordenación procesal de-los principales elementos que queremos considerar, debiera evitar una tendencia determinís- tica o no-liiieal, indicando el proceso o naturaleza secuencial de lo que estamos describiendo. Esto significa que debería ser multi-dimensional e interraccional y debería incluir referencias de la interre- lación de los componentes del sistema. El sistema se concibe como un sistema de actividades funcionales interrelacionadas, pero el ordenamiento de las interrogantes investigables debiera comenzar en un frente más amplio, considerando actividades en el contexto de otros elementos de análisis.

El proceso de conflicto interno es una secuencia de actividades en laS cuales (1) actores, en base a (2)' expectativas no satisfechas, (3) desafían o amenazan el- (4) control existente sobre los medios organizados de represión (5) dentro del sistema.

Esta explicación básica nos ayuda a organizar el siguiente nivel de preguntas.'

Los actores de importancia para el estudio pueden clasificarse en:

a) comprometidos;

b) Contra-élites (no-insurgente) ;

c) Insurgentes;

d) Poblaciones que no pertenecen a la élite (no movilizadas o comprometidas: identificadas como sectores en base a las actividades que desarrollan).

Las expectativas no satisfechas de los actores, se basan en las discrepancias entre:

a) los valores del actor o individuo, normas, percepciones, etc., y

b) características institucionales (agregada y global), que dan por resultado.

c) expresiones del sistema con respecto a las relaciones entre los dos puntos anteriores o con respecto a los niveles, intensidad, distribución, etc., dentro de cualquiera de los dos.

La insurgencia, como otras formas de acción política, tiende a enfocar

d) el control de los medios de represión y más específicamente, es un desafío por medios ilegales, que busca cambios en el control de los medios organizados de represión del sistema.

111. Clasificación y recolección de datos.

Ya que suponemos que la insurgencia es el resultado de un estado o proceso de desintegración en algún aspecto del sistema social, y que la interrelación de un sistema social, implica que éste se relaciona a- otros cambios en la sociedad, necesitamos un medio para organizar la recolección de datos importantes a través de preguntas de amplio alcance, que reflejen los diferentes aspectos de, y las perspectivas sobre una sociedad como un todo.- Más aún, ya que las hipótesis acerca de las revoluciones y de la insurgencia cubren una amplia gama de enfoques, y el Plan Camelot está encargado de probar un gran número de lás más plausibles, o aquellas que parezcan tener grandes probabilidades de éxito, nuestro esfuerzo para recolectar datos debiera organizarse de un modo tal, que cumpla con las necesidades de datos de muchos enfoques analíticos diferentes. Finalmente, con el objeto de obtener datos determinadamente comparables, tanto para un gran número de ca-sos como para diversos enfoques, los instrumentos para la recolección de datos deben reflejar una razonable cantidad de detalles y definiciones, como también un amplio margen de preguntas.

Se han proyectado siete instrumentos para hacer la recolección de datos :

1) Desarrollo político del caso;

2) Análisis de los disturbios políticos (incidentes de la violencia) ;

3) Análisis áel Gobierno;

4) Análisis de las organizaciones insurgentes ;

5) Modelos institucionales;

6) Grupos ocupacionales, y

7) Datos de antecedentes sociales.

Hipótesis ilustrativas.

Como se menciona más arriba, el conjunto precedente de instrumentos para recolectar datos, no está organizado directamente alrededor de ninguna hipótesis particular, acerca de las causas o posibles resultados de la guerra interna, sino más bien para proveer de datos con los cuales se probarán varios de éstos. Esto sucede porque la casi interminable Jista de esas hipótesis se refieren a casi todas las combinaciones posibles de factores, factores éstos que representan diferentes focos y niveles de análisis, y muchos no aclaran suficientemente las relaciones entre las proposiciones, que sei'ían operativas si se pudiera probar su validez.

El siguiente grupo de hipótesis ilustrativas, que están entre aquellas que serán probadas, son indicativas de esto.

Una hipótesis clave, que deje un gran vacío en las relaciones entre las proposiciones, es, a pesar de esto, una hipótesis básica fundamental para el Plan Ca- melot, que: hay una relación directa entre el nivel y el alcance de las expectativas no realizadas y la probabilidad de conflicto interno.

Esta hipótesis tiene un cierto carácter estático, pero el grupo de hipótesis coro- larias, las cuales identifican el enlace entre causa y efecto, le dan un carácter más dinámico y permite el examen de las fuerzas en acción a través del tiempo. Ellas indican el elemento clave de los cambios conectados entre sí dentro de los componentes identificados.

1) Mientras más bajo sea el nivel de satisfacción, se llevará a cabo una mayor búsqueda de alternativas.

2) Si se realiza una mayor búsqueda, son mayores las esperanzas de premio.

3) A mayor valor del premio esperado, mayor la satisfacción inmediata, pero

4) A mayor valor esperado del premio, mayor es el nivel de aspiraciones, y

5) Mientras mayor el nivel de aspiraciones, menor es la satisfacción, lo que nos vuelve a la primera de estas cinco proposiciones (adaptado de Marcha y Simón, 1958).

Estas hipótesis construyen la base, para un examen de las continuas relaciones entre el descontento de los individuos con la situación que tienen, las actividades en las que están empleados, y los premios que pueden obtener del sistema, y para todas estas preguntas se incluye un completo sistema analítico.

Otra hipótesis importante, aquella que abarca un número de factores, que la hipótesis los considera muy significativos cuando se encuentran combinados en lo que Hopper afirma: la aparición de un grupo marginal importante numéricamente, económicamente poderoso e intelec- tualmente informado, es una de las primeras indicaciones de inmineyite revolución.

Esta hipótesis necesita específicamente datos sobre un cierto número de factores y conduce a los datos sobre el descontento basado en la estructura institucional de la sociedad. Para probar esa hipótesis, se necesitan datos de cada uno de los instrumentos de recolección de datos y, en primer lugar, necesita que los diversos factores identificados se dividan para que así ellos puedan ser objeto de una medición o evaluación independiente.

Esta es también una hipótesis que sugiere que el poder económico puede serun elemento guía en los cambios fundamentales. Entre las actividades llevadas a cabo por los individuos en cualquiera sociedad, son dominantes las actividades ocupacionales. Es obvio que estos sectores ocup^cionales están directamente relacionados con el grupo de hipótesis sobre factores económicos en la insurgencia actual o potencial.

La hipótesis de Hopper sugiere algunos de los conjuntos de preguntas, cuyas respuestas incluirán las necesidades de datos para probar estas hipótesis.

La emergencia sugiere cambios en la distribución de sectores ocupacionales o actividades o la aparición de nuevos moldes de actividades. Un cierto número de hipótesis concernientes a la relación del cambio económico y social, sigue esta dirección. (Tilly and Rule, Lipset, Hagen, Staley).

Numéricamente significativa sugiere cambios tanto en los números como en el significado de ellos.

Poderosa económicamente, sugiere, ya sea en basié de la distribución de la riqueza y los ingresos o la posición en la economía y el poder derivado de esta posición. La teoría marxista se apoya fuertemente en el control de los medios de producción en términos de clases económicas y acción gubernamental.

Intel'ectualmente linformada, sugiere preguntas respecto al acceso creciente a las ideas, oportunidad para observar y reflexionar, etc.

Grupos marginales sugiere que en 'términos de premios económicos, posiciones de poder político o status social y prestigio, hay un acceso limitado a los premios, a los cuales aspiran o se espera que aspiren, los miembros de un grupo.

Las teorías que enlazan lee trastornos políticos con los principales cambios sociales, caen dentro de tres grupos principales :

1) Los cambios importantes, especialmente aquellos que trasladan partes substanciales de la población de sus ubicaciones sociales anteriores, traen consigo un derrumbe de los corítroles sociales, a través de:

a) el debilitamiento de la élite tradicional, o

b) el alejamiento de las masas de las normas tradicionales.

Tal derrumbe destruye los medios establecidos que regulan serias tensiones en la sociedad, y alientan su expresión en forma de protesta violenta.

2) Los cambios económicos fundamentales introducen, al menos a corto tiempo, nuevas -privaciones en las vidas de grupos importantes, a través de:

a) inmizeración actual, tanto de aquellos desplazados por cambios tecnológicos como de aquellos explotados por jefes de las nuevas formas de organización, o

b) la aplicación de nuevas restricciones, como ser, en las medidas disciplinarias de las fábricas, el servicio militar y en la calle.

Estas nuevas restricciones inducen a drásticas protestas y conflictos.

3) Las transformaciones importantes de la sociedad, involucran la introducción de nuevas metas a través de:

a) la conciencia creciente de solidaridad, de los subgrupos de üna sociedad, o

b) la difusión de nuevas aspiraciones de las élites, centros de innovación dentro de la sociedad, o modelos extranjeros.

Las nuevas metas chocan en forma creciente con las instituciones existentes, especialmente con aquellas gubernamentales, y esta discrepancia estimula esfuerzos extremos para transformar las instituciones; cuando las instituciones o sus defensores se resisten, estos esfuerzos adquieren mayor violencia.

Estos factores, demasiado generales, no son, por lo tanto, mutuamente exclusivos, ni se necesitan entre sí. (Tilly and Rule, páginas 10-11).

La insurgencia es un desafío a la autoridad y resulta que la congruencia o iso- morfia de los modelos de autoridad de importantes instituciones y organizaciones es un indicio significativo de la capacidad de los gobernantes para mantener el control y, por tanto, su vulnerabilidad ante los desafíos. Se puede formular una hipótesis, por ejemplo, que:

1) Cuando otras' importantes instituciones y organizaciones están estructuradas democráticamente en modelos de autoridad y resulta que la congruencia o iso- probabilidad de un desafío directo al Gobierno dependerá de un número de variables intermedias, entre las cuales pueden estar;

a) el grado en que otras instituciones cumplan las expectativas, o sino lo hacen,

b) las expectativas en relación con las consecuencias de politizar los hechos ,en conflicto, considerando el régimen en el poder quieren los descontentos involucrarlo, o sino

c) la opción estratégica de desafiar el control de la institución o el régimen impopular, y

d) entre estas dos opciones las probabilidades relativas de éxito del desafío y las consiguientes capacidades para remediar la situación desde el ventajoso punto de la posición de control gubernamental o no, gubernamental".

Eckstein (1963) ha identificado de un número de fuentes de hipótesis comunes acerca de las'condiciones previas de guerra interna que indican, bajo títulos generales, las diversas causas que deben investigarse como factores.

1) Hipótesis que dan énfasis a los facieres "intelectiiales".

a) Las guerras internas son el resultado del fracaso de un régimen para realizar en forma adecuada la función de socialización política.

b) Las guerras internas se deben a la coexistencia dentro de una sociedad, de "mitos" sociales en conflicto.

c) Las guerras internas son el resultado de la existencia dentro de una sociedad de filosofías sociales irrealizables o corrosivas.

2) Hipótesis con énfasis en factores económicos.

a) Las guerras internas se producen por la creciente pobreza.

b) Las guerras internas son el resultado de un rápido progreso económico.

c) Las guerras internas se deben a grandes desequilibrios entre la producción y distiybución de los bienes.

3) Hipótesis que dan énfasis en aspectos de la estructura social.

a) Las guerras internas se deben a la inadecuada circulación de las élites (eso es, inadecuado reclutamiento dentro de la élite de los, miembros capaces y poderosos de la no-élite).

b) Las guerras internas son el resultado de excesivo reclutamiento de miembros de la no-élite para la élite, quebrando la cohesión interna de la élite.

c) La guerra interna es el reflejo de la anomia que se produce por una gran movilidad social.

d) La guerra interna es el reflejo de la frustración que nace de la escasa movilidad social.

4) Hipótesis con énfasis en factores políticos.,

a) Las guerras internas se deben a la alineación de los gobernantes de las sociedades que gobiernan.

b) Las guerras internas es una simple respuesta a un mal gobierno que realiza inadecuadamente la función del logro de metas.

c) Las guerras internas se deben a divisiones entre las clases gobernantes y no a ataques de los gobernados a sus gobernantes.

d) Las guerras internas son respuestas a gobiernos opresivos.

e) Las guerras internas se deben a la excesiva tolerancia con los grupos alienados.

5) Hipótesis con énfasis, no en los aspectos particulares de la sociedad, sino en las características generales del pifoceso social.

a) La violencia política es producida por un rápido cambio social.

b) La violencia política es el resultado de tasas errátivas de cambio social, más que de cambios nivelados en el tiempo, sean rápidos o no.

c) Las guerras internas suceden cada vez que un estado está desajustado de alguna manera con la sociedad.

Además, Eckstein y otros han sugerido hipótesis que sugieren el alcance de los factores que determinan el resultado de la guerra interna, o enfocan más de cerca la específica proporción numérica entre las fuerzas activas insurgentes y las del gobierno. Esto último tiende a formular una hipótesis que una proporción, desde 3-1 hasta 10 - 1 y aún más necesitan las fuerzas de gobierno para tener éxito en la supresión de la insurgencia. La hipótesis inicial de Eckstein incluye otros factores, algunos de los cuales están demasiado generalizados para permitir mediciones en su forma establecida, por eso la hipótesis no ha sido elegida como para ser probada. Pero lo que cada uno de éstos hace, es sugerir que un análisis de estos factores separados, precediendo el momento del estallido de las hostilidades y el lapso intermedio, sería provechoso para evaluar la efectividad de diversas acciones del gobierno, que puedan realizar.

En cada uno de los grupos de hipótesis arriba mencionados, retrocedemos a las preguntas acerca de las clases de datos sobre un frente más amplio que la formulación particular de hipótesis individuales, y el siguiente conjunto de instrumentos para la recolección de datos, se proyectó con esta amplia utilidad en mente.

Tanto desde el punto de vista del estudio del caso mismo, como del uso de los instrumentos de recolección de datos, estas diversas clases'" de preguntas estarán íntimamente relacionadas. Procediendo de la secuencia de hechos y resultados, la recolección de datos así como el análisis conduce a cada una de las otras clases de datos. Cada instrumento, excepto el referente a los antecedentes sociales, conduce a uno o más de los otros. Ése instrumento se vuelve a aplicar a diferentes unidades sociales identificables con el objeto de obtener correlaciones y divergencias sobre las características de importantes individuos, insurgentes activos, como grupo, o miembros de organizaciones involucradas, sectores ocupacionales, diferentes, estratos diferentes en diversos terrenos institucionales, y el modelo de toda la sociedad.

Los instrumentos sobre instituciones, grupos ocupacionales y gobierno o insurgentes, todos conducen a preguntas comunes acerca de las organizaciones. En cada instrumento, que no sea el instrumento de antecedentes sociales, las preguntas sobre correlación y divergencia de las normas, reglas codificadas, percepciones y conducta actual con respecto a las metas y actividades relacionadas, involucradas en el caso, conducen directamente al instrumento de recolección de datos sobre los modelos institucionales de la sociedad.

A. Desarrollo Político.

Ya que el enfoque inicial de cada estudio del caso, es, junto a la secuencia de hechos y el encüadre de desarrollo, lo que en esencia comprende el caso, el primero de los instrumentos para la recolección de datos está diseñado para cubrir estas dos dimensiones básicas en el período bajo estudio, visto como un proceso en marcha.

A. Desarrollo Político y Secuencia de los Hechos.

1) Secuencia básica y desarrollo situa- cional.

a) ¿Cuál fue la secuencia básica de los hechos que constituyen el caso?

1) Identifique.

a) Grupos involucrados y directivas.

b) Puntos culminantes de los hechos. -violencia

-no violencia.

c) Hechos articulados.

d) Investigue en el pasado, el desarrollo de las condiciones aparentes y hechos, en la sociedad, que culminaron en los hechos descritos.

1) Invetigue el desarrollo veinte años antes del suceso que representa el éxito, el punto culminante o el fracaso, del desafío al Gobierno.

2) Cuando las situaciones básicas o desarrollos, claramente tienen ingerencia directa en una etapa anterior, investigue en el pasado, el punto en el cual la inestabilidad se muestre significativamente manifiesta, como una transformación básica en la tasa de cambio.

2) Las razones por las cuales las características y acciones del gobierno contribuyeron a desarrollar la iniciación del descontento social y el origen de las presiones revolucionaris.

1) ¿Afectó adversamente la política del gobierno a sectores, áreas o grupos importantes?

2) ¿Cuáles fueron estas políticas y cuál fue su impacto diferencial y sobre cuáles grupos ocasionales, sectores, élites, contra-élite, noélites, regiones, etc., por ejemplo :

¿Tenían las políticas fiscales e impositivas adoptadas, un efecto diferencial sobre los grupos y sectores ? ¿ Cuáles grupos fueron mayormente afectados?

¿Afectaban adversamente el creciente rol del gobierno en la economía, a los negocios claves e intereses comerciales?

b) ¿Estas políticas produjeron cambios, en la tasa de crecimiento, disminución o redistribución de la riqueza de diversos sectores ?

2) ¿Produjo una crisis económica, la mala administración, incompetencia o los programas demasiado ambiciosos del gobierno? ¿Cuál fue el efecto diferencial de esto sobre cuáles sectores o grupos?

b) ¿Tomó el gobierno medidas para hacer frente a esta crisis, y con qué resultados ?

c) ¿Fracasó el gobierno, al no tomar medidas tendientes a mitigar las consecuencias de sucesos, como ser desastreí naturales (i. e. distribuir las provisiones escasas, pedir ayuda extranjera?

3) ¿Actuaron ciertas políticas gubernamentales como precipitantes del descontento y cambios sociales, más bien que ser ellas mismas reacciones ante estos cambios?

a) ¿Alienaron las políticas de. gobierno, tales como las de promociones de desarrollo económico, integración económica y nacional y mejores comunicaciones, industrialización o reformas sociales, á ciertos grupos o intereses establecidas y sirvieron para la creación y expansión de nuevos grupos sociales o la socialización política de grupos que estaban previamente fuera del sistema político?

b) ¿Produjo esto el desarrollo de influencias disruptivas, antes que los efectos integrativos a largo plazo pudieron sentirse ?

c) Identifique esas políticas y sus efectos diferenciales sobre los diferentes sectores o grupos de la población (ver cuestionarios sobre sectores ocupacionales).

-¿Alteraron significativamente el equilibrio existente de las fuerzas sociales?

-¿Minaron los moldes tradicionales y controles sociales, produciendo esto un aumento de ía incidencia política?

-¿Alienaron a algunos importantes sectores de élite y contra-élite, las políticas de reforma agraria y tributaria, losllamados al nacionalismo y fuerzas populares en un esfuerzo para ampliar la base del gobierno?

--¿Estaban estos alejados grupos de élite en poder de recursos o posiciones estratégicas que podían usar para derribar al gobierno?

-¿Despertaron estas políticas, al mismo tiempo, la conciencia política, sentido de pérdida y esperanza de ciertos grupos previamente apáticos y sin poder antes que el Estado pudiera satisfacer estas esperanzas ?

-"¿ Habiendo alentado ¡a creación y expansión de nuevos grupos sociales y contra élite, el gobierno entonces impidió o fracasó en darles acceso al proceso político, a la burocracia o carreras de talento e influencia?

d) ¿Contribuyeron algunos aspectos de estos programas de gobierno, como, ser: la iniciación de la socialización política de las masas y la construcción de mejores redes de comunicaciones, al esparcimiento del descontento y a la provisión de lós grupos insurgentes con recursos y medios para organizar y desarrollar el apoyo popular?

4) ¿Estaba muy extendida la corrupción, el nepotismo, el abuso de poder en beneficio personal o metas de clases?

a) ¿Era, el negociado, la coima, el cobro de pagos especiales por servicios oficiales, pagos para obtener contratos fiscales, o malversación de fondos públicos, práctica común?

-¿ Cuál fue la actitud prevaleciente con respecto a estas prácticas de parte del público ?

-¿Las consideraban como una práctica normal del proceso político o constituían una causa importante de desafecto?

-¿Qué se consideraba como un grado tolerable de corrupción en una sociedad determinada?

-¿Había sido ésta sobrepasada, y habían aumentado estas prácticas o se habían descubierto recientes escándalos?

-¿Cuáles grupos denunciaron más abiertamente estas prácticas y cuáles fueron los más afectados por ellas?

i) ¿Denunciaron estas prácticas en la prensa, candidatos o partidos políticos y movimientos reformistas ?

ii) ¿Fueron llevadas a la justicia estas prácticas? En caso afirmativo, ¿se les impuso alguna vez drásticas sanciones?

-¿Cuál fue la actitud del público hacia el gobierno, funcionarios del gobierno y los políticos en general?

i) ¿Desconfianza, cinismo o burla?

ii) ¿Estaban lo^ sentimientos apolíticos muy extendidos?

iii) ¿Habían cambiado muy notablemente estas actividades a través del tiempo?

iv) ¿Variaban significativamente estas actitudes, entre las clases sociales o categorías ?

Alienación del gobierno de los gobernados.

a) ¿Cuáles categorías sociales e instituciones (i. e. Iglesia, Fuerzas Armadas, aristocracia) formaban tradicionalmente la base de apoyo del régimen?

b) ¿Las acciones del gobierno alienaron a estos grupos? Especifique cuáles acciones y cuáles grupos o instituciones fueron afectados.

c) ¿Alienó también él gobierno a la inteligencia a través de restricciones de las libertades civiles, censura de prensa, fracaso en darles un sentido de finalidad y funciones útiles, fracasó en ubicarlos dentro del gobierno o burocracia o darles entrada a carreras de talento?

d) ¿Fracasó el gobierno en absorber, ganar el apoyo o por lo menos neutralizar grupos de contra o no élite, cuyo poder económico o social, prestigio, había' aumentado recienemente ? Especifique cuáles grupos.

e) ¿Se alienó también el gobierno de la sociedad y las masas?

1) ¿Por el fracaso de realizar una adecuada socialización política?

2) ¿Por la exclusión sistemática deciertos grupos sociales, raciales, lingüísticos o étnicos?

3) ¿Por el fracaso de identificarse con las aspiraciones y necesidades de las masas?

4) ¿Por fracasar en la construcción de la base del apoyo popular, al no aumentar los servicios fiscales, instituir acción cí- ^fica a programas de desarrollo comunal, instituir programas juveniles o asociaciones, enlazando estos grupos al gobierno o «stado ?

5) ¿A través de la adopción de normas, prácticas y conductas importadas?

f)'¿Había evidencia que el descontento «staba directamente enfocado en las instituciones y personal de gobierno?

1) ¿Aumentaron las exigencias de diferentes sectores y categorías sociales, al gobierno ?

a) ¿Cuáles eran las principales exigencias de los diferentes grupos?

b) ¿Pedían estas exigencias solamente reformas, o pedían una acción más radical y aspiraban a derrocar el sistema ?

c) ¿Si se producía lo anterior, estaba «I gobierno capacitado y en qué grado, pa- xa satisfacer estas exigencias?

2) ¿Había evidencia que la legalidad del gobierno se ponía cada vez más en duda?

a) ¿Se manifestaba esto por el crecien- ie convencimiento que el gobierno.era co- Trompido y que estaba postergando u oprimiendo a ciertos grupos?

b) ¿ Se manifestaba esto por el crecien- le desobedecimiento de la ley?

c) ¿Estaba enfocada esta resistencia :a la autoridad, sobre la policía, las cortes de justicia, funcionarios del gobierno. Congreso, el Jefe del Ejecutivo?

d) ¿Existía un modelo de violencia dirigido contra los funcionarios públicos, en cuáles funcionarios más comúnmente?

g) ¿Trató el gobierno de proteger, mejorar y comunicar su propia ideología y ilegalidad al público o fracasó en hacerlo?

1) ¿Qué recursos e instrumentos tenía para conseguir este fin?

a) ¿Cuáles eran los principales medios de comunicación, incluyendo los de la masa, en la sociedad? Incluya los medios de las noticias extranjeras.

1) ¿Cuáles de estos medios eran de propiedad, dirigidos o controlados por el gobierno?

ii) ¿Cuáles técnicas usó el gobierno para controlar o regular estos medios? (Ejemplo: ¿existía la censura de radio y prensa, bajo condiciones normales o solamente en períodos de emergencia nacional, estados de sitio, etc.? ¿Era ésta censura de naturaleza previa o posterior a los hechos? ¿El gobierno solamente censuraba o también indicaba las noticias que debían publicarse o difundirse?

iii) ¿ Qué medios tenía el gobierno pai'a responsabilizar a los medios privados de comunicación? (Ejemplo: ¿existían leyes contra la calumnia y eran éstas aplicadas estrictamente ?

b) ¿Cuáles otros medios para la socialización política usó el gobierno?

a) ¿Agencias de propaganda?

ii) ¿Un partido político?

iii) ¿El sistema educacional formal? (ver cuestionario instituciones).

iv) patrocinar reuniones de masas, para demostrar o crear el apoyo popular.

v) ¿Uso y manipulación de los símbolos nacionales y llamados al patriotismo?

2) ¿Respondió también el gobierno a los rumores y ataques en su contra?

3) ¿Respondió a los nuevos mitos propagados y diseminados por la contra elite y grupos insurgentes?

^ 4) Reacción del gobierno frente a la intranquilidad, perturbaciones y a la formación del movimiento insurgente.

a) ¿Reacionó el gobierno ante estos desarrollos, tomando medidas represivas?

b) ¿Cuáles eran sus poderes constitucionales, incluyendo los poderes especiales de emergencia para hacer frente al estallido de perturbaciones y violencia", y qué controles se utilizaban en el ejercicio de estos poderes?

2) ¿Adoptó también medios inconstitucionales o extraconstitucionales para reprimir los disturbios?

3) ¿Qué medidas represivas adoptó?

á )¿ Sofocó desórdenes locales, disturbios, movimientos huelguísticos, etc.?

b) ¿Impuso toque de queda, restricción dé movimientos, etc.?

c) ¿Arrestó los agitadores, individuos clave considerados responsables de alentar el descontento? (Detención, deportación, ejecución).

d) ¿Prohibir, reprimir o ejercer vigilancia sobre movimientos políticos, partidos, sindicatos o frentes relacionados con las perturbaciones o que hacían oposición al gobierno?

e) ¿Tomó medidas para impedir la infiltración de estos grupos en las posiciones claves dentro del gobierno, burocracia, fuerzas armadas, organizaciones obreras, etc., o trató de eliminarlos de esas posiciones si ya las tenían?

f)" ¿Ejercía censuras sobre los medios de noticias y de comunicación y publicaciones?

g) ¿Restringió o eliminó la ayuda externa a los grupos insurgentes?

i) ¿Cerrando embajadas o cortando relaciones diplomáticas con aquellos países que ofrecían apoyo a los insurgentes?

ii) ¿Controlando a los agentes extranjeros y clausurando organizaciones de vanguardia ?

iii) ¿Imponiendo sanciones económicas contra estos países?

iv) ¿Patrullando las fronteras para impedir la entrada ilegal de abasecimien- tos y personas?

v) ¿Dando publicidad a las actividades y metas reales de esos gobiernos extranjeros, y haciendo un llamado a los sentimientos nacionales?

4) ¿Cuáles eran los instrumentos y recursos del gobierno para la represión o control de los disturbios políticos, violencia, insurrección? (Para mayores detalles ver cuestionario sobre análisis de una perturbación política).

a) ¿Qué agencias del gobierno están principalmente involucradas en la acción represiva? (Ministerio de Defensa, del Interior, etc.)

b) ¿Estaban los niveles inferiores del gobierno igualmente organieados y equipados para proceder a la supresión de la violencia, o era ésta únicamente responsabilidad del gobierno central?

c) ¿Estaba equipado el gobierno para hacer frente a diversos tipos de violencia y-tácticas de insurgencia (levantamientos armados, agitación campesina, guerrillas, infiltración, huelgas, sabotaje, etc.?)

d) ¿Cuán efectivo era el servicio de inteligencia del Gobierno en relación a potenciales sitios en disturbio y en informaciones relacionadas con la organización,, actividad y apoyo de grupos insurgentesi o potencialmente insurgentes?

e) ¿Cuáles eran las agencias e instrumentos de represión? Policía, guardias civiles, fuerzas especiales, organizaciones para-militares, tribunales de justicia, (si los tribunales especiales o cortes marciales tenían poder para juzgar a los insurgentes en tiempos de emergencia, etc.)

f) Especifique el número aproximado de las fuerzas involucradas en cada una de estas organizaciones, su ubicación, des^ pliegue, movilidad, los tipos de perturbación en que son usados, si están bien entrenadas y equipadas, y cual agencia o nivel del gobierno controla sus operaciones.

i) ¿Cuán bien integrado y coordinado era el esfuerzo; en relación a los diferentes instrumentos de represión y en relación a los diferentes niveles de gobierno?

ii) ¿Cuán efectivo era el esfuerzo a través del territorio nacional, estaba limitado efectivamente a ciertas regiones?

iii) ¿Tomó el gobierno las medidas necesarias para mantener la lealtad de sus.

medios de represión (ejemplo: dándole a las Fuerzas Armadas autonomía en su propia esfera de interés, y en materia presupuestaria, etc.?)

g) ¿Buscó el gobierno ayuda externa en relación con la represión de la insur- ^encia?

i) ¿Principalmente apoyo financiero y asistencia técnica (militar, programas de desarrollo comunal, etc.).

ii) ¿Misiones militares de entrenamiento incluido el entrenamiento para la con- tra-insurgencia ?

iii) ¿Pedido directo de tropas extranjeras?

iv) ¿Apoyo y presión diplomática, incluso invocando tratado de seguridad, llevando el asunto a las organizaciones internacionales (mundiales o regionales) buscando sanciones económicas internacionales, etc.?

h) ¿Cuán efectiva fue la ayuda externa en el aumento de la habilidad del go- iaierno para reprimir los disturbios políticos y la insurgencia?

i) ¿Cuál fue la reacción ante la intervención extranjera y de cuáles sectores y grupos?

5) ¿Cuáles fueron las consecuencias de los esfuerzos represivos del gobierno: usó ¡efectivamente el gobierno sus poderes y recursos de represión, o coerción; o aumentaron las tensiones y la insurgencia potencial a causa de una represión incompetente o incompleta? (Ver cuestionario sobre Perturbaciones Políticas).

a) ¿La represión del gobierno solamente aumentó la enemistad y determinación de la oposición y de grupos insurgentes •sin destruir su potencial de violencia?

b) ¿Solamente suprimió la agitación sin refrenar las expectativas?

c) ¿La adopción de fuertes medidas represivas, alienó muchos sectores de la población y miró la legalidad y autoridad del gobierno volcando al público contra la policía, el gobierno y sus leyes?

d) ¿Sirvió solamente para agudizar los antagonismos de clase?

e) ¿Dio por resultado un aumento del apoyo popular y la identificaciója con los agitadores, líderes revolucionarios y organizaciones que el gobierno había tratado de reprimir?

f) ¿Al prohibir partidos políticos y otros grupos, el gobierno solamente alentó el perfeccionamiento en tácticas coiis- pirativas y la creación o perfeccionamiento de sus organizaciones clandestinas?

g) ¿Existieron otras consecuencias inesperadas, producto de las acciones represivas del gobierno?

h) Habiendo obtenido la alienación de numerosos grupos y habiendo obligado a los insurgentes a perfeccionar su capacidad de violencia, ¿Aflojó repentinamente el gobierno sus medidas represivas y con qué consecuencias?

b) ¿En vez de usar métodos represivos, trató el gobierno de desviar las tensiones revolucionarias y las frustraciones hacia canales considerados inocuos en relación- con la estabilidad del régimen?

1) ¿Qué mecanismos desviacionistas adoptó ?

a) ¿Llamados al patriotismo y al nacionalismo ?

b) ¿Creando prestigio en el exterior y buscando una mayor intervención en los asuntos internacionales, como fuente de orgullo y apoyo en el país?

c) ¿Fomentando guerras exteriores, o crisis internacionales, o manteniendo conflictos fronterizos?

d) ¿Patrocinando movimientos religiosos o evangelistas, festividades, deportes?

e) ¿Realizando políticas paternalistas, extendiendo el bienestar social y los servicios públicos, apoyando las sociedades de ayuda mutua, etc.?

f) ¿Reviviendo la herencia del pasado, la cultura nativa, y las ti'adiciones, como medios para postergar los cambios?

c) ¿En vez de usar métodos represivos, trató el gobierno de proporcional o establecer medios legales y pacíficos de protesta y cambio?

1) ¿Trató el gobierno de remediar lasc) ¿Eran las reformas aisladas, o acontecimientos ad-hoc, o parte de un amplio

programa planificado, o modelos de reformas?

i) ¿Buscó ayuda externa, ayuda económica, préstamos, asistencia técnica y entrenamiento y cuál fue la sanción pública ante esta ayuda externa?

ii) ¿Estaba la organización o aparato gubernamental adaptado a la realización- de reformas?

iii) ¿Venció el gobierno la resistencia local o la obstrucción de grupos con intereses creados?

2) ¿Cuán extensas eran las reformas y cuán radicales eran sus consecuencias?

a) ¿Contenían cambios estructurales básicos en instituciones gubernamentales y sociales ?

b) ¿Alteraban la estructura social y ef equilibrio del poder social y económico?

c) ¿Afectaban la productividad y estabilidad económica? (Ventajosa o desventajosamente) .

(3) ¿Qué éxito tuvieron las reformas?

a) ¿Fueron suficientes para solucionar las quejas y las causas latentes de malestar o inquietud?

b) ¿Dieron éstas al menos la ilusión de

progreso y de la posibilidad de una solu-

cióíi pacífica de los conflictos e injusticias?

c) ¿O sólo evocaron una esperanza y expectación de cambios más radicales?

(4) ¿Cuáles fueron los distintos impactos sobre diferentes categorías sociales y sectores económicos?

a) ¿Alejó la reforma a segmentos de la oligarquía? ¿Cuáles y hasta qué punto?

b) ¿Estos grupos oligárquicos tenía» posiciones de suficiente influencia y poder como para amenazar al régimen y la reforma, y en el hecho^ provocó una reacción tal como un golpe militar?

c) ¿Lograron el apoyo para el Gobierno de grupos antioligarcas o no oligarcas?

(5) ¿Tuvieron los grupos económicos.y sociales "medios, que se crearon o robustecieron por las reformas, acceso a las instituciones políticas y a su plan de acción?

a) ¿Participación por ampliación del sufragio?

b) ¿A través de la formación y aumento del poder, promoción y participación de agrupaciones, tales como gremios laborales, ligas campesinas, etc.?

c) ¿Por medio de la organización de nuevos partidos o facciones populares en favor de las reformas o por la ampliación de las bases sociales y planteamientos de partidos ya existentes?

(6) ¿Las reformas y coñquistas concedidas a nuevos grupos y elementos de instituciones o sistemas políticos establecidos, incidieron en mayor o menor grado en la estabilidad políticas del Gobierno?

a) ¿Fueron las reformas, con su acceso y prorhoción al sistema, suficientes como para despertar, en grupos desafectos o insurgentes, un interés en el sistema existente y, ante la promesa de un rol más importante en el futuro, hacerlos así menos susceptibles o inclinables hacia acciones revolucionarias?

b) ¿Se logró con esto para el Gobierno hacerlo más popular dándole así mayor estabilidad?

c) O, a la inversa, intensificó la lucha de clases a corto plazo, influyendo en un empeoramiento, minando los moldes tradicionales de la autoridad y control social?

¿O dio como resultado un mayor anhelo hacia cambios más fundamentales?

¿Se mostraron con esto los grupos oligárquicos más resistentes al cambio?

¿En ausencia de los requisitos previos para una democracia, es el efecto...

.... Efecto de crear un sistema más abierto político y social para incorporar grupos e intereses conflictivos, demasiado rápidos y divergentes.

i) ¿Disminuía esto la cohesión, dirección y unidad de propósitos del gobierna e instituciones políticas?

ii) ¿Extendían las reformas los servicios y responsabilidades del estado más allá del nivel de sus recursos, capacidades vtecnológicas y personal calificado?

iii) ¿Dio esto a los grupos descontento» o insurgentes, recursos e instrumentos más efectivos para volverse contra el sistema ?

iv) ¿Existieron consecuencias inesperadas adicionales?

d) ¿Era culpable el gobierno de excesiva tolerancia de los grupos alienados insurgentes o potencialmente insurgentes?

1) ¿Se debía ésto a su debilidad, orientación de la reforma o error?

2) ¿Permitió el gobierno, en un esfuerzo para ganar apoyo popular, o para minar la fuerza de sus principales oponentes, que grupos extremistas -como ser los comunistas- conquistaran posiciones de influencia y poder, que de otra manera no habrían tenido?

a) ¿Permitió que estos grupos se infiltraran en el gobierno y la burocracia?

b) ¿Las Fuerzas Armadas?

c) ¿Los movimientos de obreros, campesinos y estudiantes?

3) ¿Estimuló el gobierno demostraciones populares, huelgas, para obligar a una legislatura recalcitrante a promulgar reformas ?

a) ¿Perdió el gobierno el control de esos movimientos?

b) ¿Provocaron sus acciones represalias, de partes que grupos de élite, amenazando la estabilidad del régimen ?

e) ¿Unió el gobierno reformas limitadas y dirigidas con medidas represivas para evitar el contagio y la expansión del descontento social?

1) ¿Eliminaron o neutralizaron sus acciones represivas a los insurgentes y sus organizaciones?

2) ¿Minó el gobierno la base de apoyo popular de los insurgentes y aumentó su propio apoyo popular, a través de reformas que eliminaban las fuentes fundamentales de descontento?

f) ¿El gobierno decretó medidas represivas efectivas; desviación exitosa del descontento, o reformas efectivas, o simple- rnente se quedó inactivo, desorientado, indiferente o interiormente dividido? (Es decir abdicación del poder).

1) ¿Estaba el gobierno dividido en: fracciones rivales, intereses o pandillas que hacían difícil o imposible, tomar decisiones o ejecutar políticas?

2) ¿Estaba infiltrado por grupos de cóntra-élite o insurgentes? ¿En qué área?

3) ¿Algunos elementos sobresalientes de la clase gobernante han sufrido una alienación, derivada del mismo régimen? (Especifique qué elementos, agencias o instituciones) .

a) ¿Perdieron la fe en su propia legalidad, autoridad y eficacia para usar su poder efectivamente, tanto para reprimir la actividad insurgente, como para realizar reformas o desviar las tensiones revolucionarias y manejar grupos e intereses divergentes y conflictivos?

b) ¿Defeccionaron importantes grupos de la clase gobernante o se alienaron con grupos insurgentes?

4) Toma del poder por movimientos revolucionarios o insurgentes, (punto que se detallará más adelante).

a) ¿Tomaron originalmente el poder elementos moderados o extremistas y se produjo un movimiento de extra radicali- zación de los moderados en el gobierno? En este caso conteste las siguientes preguntas en cada grupo.

b) ¿Qué tipo de directiva gubernamental dieron los revolucionarios?

1) ¿Estaban sus talentos adaptados a la consolidación del poder como a la destrucción del régimen anterior (e. g. capacidad técnica, habilidad política y administrativa, etc.?)

2) ¿Organizaron instrumentos efectivos de represión?

a) ¿Purgaron las Fuerzas Armadas de joficiales sospechosos?

b) ¿Organizaron guardias civiles, milicias populares, milicias, etc.?

c) ¿Se aseguraron la lealtad de los instrumentos de represión?

d) ¿Usaron efectivamente estos instrumentos para sofocar violencia interna e insurrecciones e invasiones extranjeras que amenazaban la revolución?

e) ¿Reorganizaron el sistema judicial y establecieron tribunales revolucionarios?

(3) ¿Se reorganizó la estructura del Gobierno ?

a) ¿Qué cambios básicos se introdujeron? (Por ejemplo: con un incremento de la centralización de la autoridad).

b) ¿Crearon un eficiente y efectivo aparato burocrático adaptado a la consolidación del poder, ejecución de los planes de acción, etc.?

i) ¿Eliminaron de la Administración a personas sospechosas en los cargos directivos ?

ii) ¿O, por el contrario, dejaron esencialmente intacta la estructura burocrá- tica-administrativa ?

c) ¿Qué plan de acción y programas establecieron?

1) ¿Crearon reformas básicas, tales como la nacionalización de las industrias, reforma agraria, etc.?

a) ¿Qué resultados tuvieron estas reformas?

b) ¿De qué manera significativa cambiaron el equilibrio de las fuerzas socioeconómicas dentro del país?

c) ¿Destruyeron el poder, de la rancia oligarquía y ganaron el apoyo de las masas?

d) ¿Qué efectos tuvieron estas reformas sobre la economía, producción, etc.?

2) Restringieron las libertades públicas (diferencia entre las acciones de los grupos moderados y revolucionarios) ? ¿Se introdujo un régimen de terror por 'los extremistas ?

¿Cómo enfrentaron los revolucionarios la oposición política?

a) ¿Se aliaron los moderados con los radicales en contra de la reacción y de los conservadores?

b) ¿Habiendo eliminado a estos grupos u obligándoles a huir del país, se hallaron los moderados sin aliados contra los radicales?

d) ¿Cuáles son los medios especiales o preferidos por los revolucionarios para la consolidación del poder y cimentar el apoyo popular?

1) ¿Por el reino del terror?

2) ¿Creando un partido político como instrumento del Gobierno?

a) ¿Dicho partido es paralelo o igual a la estructura normal gubernativa?

b) ¿Fue motivo de división la incorporación al partido de intereses diversos y divergentes?

c) ¿Los grupos de interés (antiguos y nuevos), concentraron estos esfuerzos en el partido?

3) Creando trabajo y consejos campesinos, etc.

4) Propagando un nuevo mito social.

5) ¿Utilizando los medios de comunicación; sistema educacional; movimientos populares, etc., para conseguir la socialización política de la población?

5) Institucionalización de la revolución.

a) ,¿ Terminó el gobierno efectivamente con el caos administrativo y económico y por qué medios?

b) ¿Creó una dictadura?

c) ¿Terminó el reinado del terror o las acciones arbitrarias y restableció las libertades civiles, las elecciones libres, partidos políticos, adoptó tácticas de compromisos y acomodo político?

d) ¿Se moderaron las tradiciones e ideas revolucionarias?

e) ¿Estableció una nueva constitución y en qué medida difería ésta de la anterior?

1) ¿Cuán flexible era la constitución como instrumento de gobierno y como fue enmendada ?

2) ¿Cuál era la estructura u organización del nuevo régimen?

a) ¿Se hicieron cambios drásticos en comparación con el gobierno pre-revolu- cionario ?

b) ¿Fueron esos cambios relativamente secundarios?

3) ¿Coincidían o variaban radicalmente los modelos de autoridad del nuevo gobierno con los modelos de autoridad de las instituciones sociales? ¿Se habían producido cambios básicos en estas instituciones sociales?

REFORMAS GUBERNAMENTALES PARA CONTRARRESTAR MOVIMIENTOS SOCIALES CONTRA EL GOBIERNO.

a) Reforma Agraria:

1) Antecedentes: cómo estaba antes distribuida la tierra. (Ver antecedentes sociales) .

2) ¿Se ha promulgado el cambio en la tenencia de la tierra?

a) ¿Cuándo fue aprobada la ley (decreto ejecutivo, etc.) ?

b) Cuáles fueron las causas inmediatas de su promulgación?

c) ¿Por quién fue apoyada y por qué?

-Fue en primer lugar una creación del

Ejecutivo con apoyo del Poder Legislativo.

-Fue resultado en un cambio en la directiva del gobierno con el advenimiento en un régimen más liberal.

-Fue uígido el gobierno por el consejero del país, etc.

3) ¿Se ha llevado a efecto la nueva ley? (¿Sí, no, por qué? e. g. retraso, etc.).

a) ¿Qué cantidad de tierra se ha distribuido?

b) ¿A quiénes se les ha distribuido? (Compárelo con la información de antecedentes sociales).

-¿A medieros que antes no poseían tierras ?

-¿A pequeños agricultores que estaban incapacitados de ganarse la vida en sus posesiones, etc.?

c) ¿Qué efecto ha tenido ésto en el marco total de tenencia de la tierra?

-¿Actualmente hay más gente que es dueña de pequeñas extensiones de tierra?

-¿Qué porcentaje de la población campesina posee ahora tierras en suficiente cantidad para ganarse la vida? ¿Cómo se compara ésto con lo anterior?

d) ¿A quién se le expropió la tierra?

-¿Cómo se les compensó?

-¿Qué cantidad de tierra se les permite tener ahora? (¿Está en vigencia una ley sobre el máximum de tenencia de tierra?) .

4) ¿Cuáles han sido los efectos de la nueva ley de tenencia de tierra en la economía?

a) ¿Son los nuevos lotes de tierra económicamente viables?

-¿Están capacitados los nuevos propietarios por sí mismo de obtener capital para invertir en sus tierras?

-¿Si no, se han creado cooperativas de gobierno o privadas para: distribuir semillas, proveer agua, herramientas, animales, fertilizantes, etc. para trabajar la tierra en aquellas áreas en que los campesinos no tienen el capital adecuado?

i) ¿Qué cantidad de los materiales arriba mencionados les ha sido posible distribuir a las cooperativas?

ii) ¿Son capaces los campesinos de pagarlos? ¿Actualmente, se basta a sí mismo este sistema?

-¿Ha aumentado o disminuido la producción en la tierra recientemente distribuida?

b) Fue promulgada la nueva ley con el deseo de cambiar los tipos de cosechas y se ha hecho ésto?

-¿Se ha proporcionado a los nuevos propietarios ayuda de expertos para que iitilicen sus recursos más eficientemente?

i) ¿Si es así, cuánta ayuda se les ha proporcionado?

ii) ¿Qué porcentaje de campesinos han recibido esa ayuda?

-¿En aquellos lotes de tierra que han cambiado de dueño, ha cambiado el tipo de cosecha?

i) ¿Sé usa un porcentaje mayor para sembrar cosechas fácilmente vendibles?

ii) ¿Se usa un porcentaje mayor para la siembra de diversos productos para el consumo de aquellos que viven en el campo?

-¿ Han aumentado o disminuido la cantidad de cosechas disponibles para la exportación y qué efecto ha tenido ésto en la economía del país?

3) ¿Cuáles han sido los efectos en la población para la cual se promulgó la reforma?

a) ¿-^Están los campesinos satisfechos o descontentos con el programa?

b) ¿Ha aumentado o disminuido su apoyo al gobierno desde la realización del programa ?

b) Reforma Tributaria.

1) Antecedentes: ¿Cuál era la estructura tributaria anterior del país?

a) ¿Cuátes eran las fuentes de ingresos del gobierno y cuánto se obtenía de cada una de ellas (no tome en cuenta la ayuda extranjera)?

-Aranceles (derechos de importación y exportación) .

-Impuesto de ventas.

i) Sobre artículos de 1® necesidad.

ii) Sobre artículos de lujo.

-Impuesto territorial.

-Impuestos a la renta.

-Honorarios del gobierno por servicios.

-Monopolios gubernamentales.

b) Porcentaje de los ingresos gubernamentales por sectores de la población.

-Sectores de la población clasificados por las entradas.

i) Rico.

ii) Mediano.

iii) Pobre.

-Sectores clasificados por ocupación.

(ver división demográfica)..

i) Campesinos.

ii) Trabajadores urbanos.

iii) Comerciantes, etc.

-Sectores clasificados por áreas geográficas .

i) Diversas provincias.

ii) Medio ambiente urbano y rural.

2.-¿ Se ha promulgado un cambio en la estructura tributaria ?

a) ¿Cuándo se aprobó la ley? (decreto ejecutivo) .

b) ¿Cuáles eran sus provisiones?

c) ¿Por qué se aprobó? (¿Quién lo apoyó?)

3.-¿Se ha puesto en práctica la nueva ley (sí, no, por qué?)

a) ¿Qué porcentaje de las entradas fiscales se obtiene ahora de:

-Aranceles.

-Impuestos a venta.

-Impuesto territorial.

-Impuesto a la renta.

-Honorarios del gobierno y sus monopolios .

b) Porcentaje de los ingresos guberiia- mentales por sectores de la población (ver división de los segmentos), compare estas estadísticas con aquellas mencionadas anteriormente, antes que la ley fuera aprobada.

c) ¿Han aumentado o disminuido, en general, las rentas fiscales desde la promulgación de la reforma?

-¿Para cuáles proyectos se han usado las nuevas entradas?

-¿Quiénes han sido los principales beneficiarios de tales proyectos?

d) ¿Las estadísticas arriba mencionadas reflejan las posibilidades de no pago de un impuesto determinado?

-¿Quiénes son los empleados que cobran los impuestos y cuán susceptibles son a influencias indebidas?

-¿De qué sectores de la población es probable que vengan esas influencias?

-¿ Cómo se comparan los impuestos calculados con su rendimiento?

4.-¿Cuáles han sido los efectos en la población para quienes la reforma fue promulgada?

a) ¿Están los contribuyentes satisfechos o descontentos con el programa?

b) ¿Ha aumentado o disminuido el apoyo al gobierno desde la realización del programa?

c) Centralización de la autoridad gubernamental.

1.-Antecedentes: ¿hasta qué punto estaba centralizado el gobierno?

a) ¿Había algún tipo de organismo deliberativo electivo bajo el nivel nacional?

b) ¿Tenían alguna autonomía estos organismos, y en qué áreas?

-Decisiones políticas. ¿Todas las decisiones hechas a un nivel más bajo, tenían que recurrir al gobierno nacional para su •confirmación?

-¿Tenían los organismos locales recursos financieros propios o dependían del gobierno nacional para su provisión?

c) ¿Tenían alguna autonomía los empleados de gobierno a niveles local e intermedio ?

-¿Dependían ellos de la gente en la capital para ser designados?

-¿Qué clase de decisiones tenían que consultarse con la capital antes de realizarse ?

-¿Eran capaces esos empleados de iniciar ideas y realizarlas sin consultar a la capital? Si podían hacerlo, ¿qué tipo de ideas?

d) ¿Cuán cooperativos eran los representantes de diversos departamentos gubernamentales al nivel local?

-Existían un regular intercambio y discusión de ideas entre los representantes de tales departamentos como interior, policía, militares, dirección de 'fomento (si existe), salud, educación, bienestar, etc.

-¿Eran capaces estos representantes locales de instituir en sus áreas programas locales peculiares a los problemas en sus zonas y sin la supervisión directa de la capital ?

-Si no, ¿qué importancia se le daba a Jas opiniones de los individuos en el terreno, cuando esas decisiones se tomaban en la capital?

2.-¿Se ha hecho un cambio en la centralización ?

a) ¿Qué dice la nueva ley?

b) ¿Quién la creó y por qué?

3.-¿Se ha ejecutado? ¿Sí, no, por qué?

a) ¿Cuántos cuerpos deliberativos (e.g. consejos vecinales) se han creado?

-¿ Cómo se eligen sus miembros ?

-¿Qué autoridad tienen? ¿Qué clase de decisiones han tomado?

i) Recomendaciones.

ii) Iniciación de las actividades.

-¿De dónde obtienen fondos? ¿Cuánto dinero ha sido utilizado por ellos?

b) ¿Ha existido cambio en las funciones de los empleados gubernamentales del nivel más bajo e intermedio?

-¿Ha aumentado o disminuido el número de esos representantes que habitan la zona en cuestión?

i) ¿Ha aumentado o disminuido la cooperación de la población local con estos empleados ?

ii) ¿Ha aumentado o disminuido la lealtad hacia el gobierno de estos empleados?

iii) ¿Es necesario que una familia influyente de la zona teifga representantes e influencias en la capital para poder administrar sus zonas?

¿Cuánto tiempo pasan en la zona los empleados elegidos?

-¿ Existe un cambio en los tipos de preguntas que se remiten a la capital para que se tomen decisiones?

i) ¿Ha disminuido o aumentado la cantidad de preguntas?

ii) ¿Ha aumentado o disminuido su calidad?

4.-Efectos psicológicos.

a) ¿Ha aumentado o disminuido el apoyo al gobierno?

d) Elecciones y proceso electoral.

1.-Antecedentes: ¿Quiénes fueron elegidos y quién podía votar?

2.-¿ Se ha promulgado algún cambio en el sistema de votación?

a) ¿Qué dice la ley?

b) ¿Quién la promulgó y por qué?

3.-¿Se ha puesto en ejecución?

a) ¿Cuántos y qué tipo de funcionarios se eligen actualmente? ¿Cómo se compara ésto con estadísticas anteriores?

b) ¿Qué grupos de votantes pueden hacerlo ahora, quiénes no podían hacerlo antes?

-¿Qué porcentaje de los votantes recientemente autorizados ha ejercido su derecho ?

-¿Representa el aumento de votantes un nuevo sector de la población (grupo de interés) que antes no tenía voto?

-O esto ¿representa simplemente un aumento de aquellos grupos de interés que estaban prWiamente representados?

-¿Ha tenido efecto a la simple vista, el aumento en cantidad de votantes en los tipos de funcionarios elegidos?

e) Responsabilidades de los funcionarios gubernamentales elegidos.

1.-Antecedentes: ¿Cuáles eran anteriormente los tópicos legítimos de debate y acción-en el Parlamento?

2.-¿Se ha promulgado un cambio en las responsabilidades?

a) ¿Qué dice la nueva ley?

b) ¿Quién la promulgó?

3.-¿Se ha ejecutado?

a) ¿Cuáles son las nuevas áreas de responsabilidad sobre las cuales el Parlamento puede tomar medidas?

-¿ Finanzas ?

-¿Seguridad, etc.?

b) ¿Ha empezado a debatirse en el Parlamento alguna acción sobre estos puntos? ¿Sobre cuántos de estos puntos se ha tomado alguna acción?

d) Autonomía del Poder Judicial.

1) Antecedentes: ¿Estaba antes el sistema judicial bajo el dominio del ejecutivo?

a) ¿Consideraba la opinión pública, la prensa, etc., que los jueces estaban subordinados al ejecutivo?

b) ¿Podían predecirse sus fallos dada la influencia del ejecutivo?

2.-¿Se ha promulgado una nueva ley?

3.-¿Se ha ejecutado?

a) ¿Se les considera, ahora más libres de influencias?

b) ¿Ha aumentado el porcentaje de veces que sus fallos se puedan considerar en jconflicto con la política del gobierno?

g) Purga de funcionarios de gobierno corrompidos o ineficaces.

1.-Antecedentes: ¿ha existido corrupción entre los empleados de gobierno (aplique las siguientes preguntas a través de la jerarquía gubernamental: jueces, recaudadores de impuestos, conscriptores, etc.)

a) ¿Eran de público conocimiento que cobraban honorarios por llevar a cabo sus funciones normales?

b) ¿Eran sus salarios irreales con respecto al standard de vida?.

c) ¿Qué sectores de la población era posible que fueran más afectados por dicha corrupción?

2.-¿Se ha promulgado una nueva ley?

3.-¿Se ha ejecutado?

a) ¿Qué porcentaje de los servicios gubernamentales es pagado actualmente comparado con los anteriores? ¿Qué tipo de servicios ?

b) ¿Han sido aumentados los salarios de los empleados. públicos para eliminar las causas de la corrupción?

h) Reformas generales económicas y -sociales para mejorar el medio ambiente de la población.

1.-Existe una oficina de planificación general para el desarrollo de proyectos (oficina de desarrollo).

En caso negativo, ¿bajo qué auspicios se coordinan los planes de desarrollo?

a) ¿De dónde se obtienen los fondos para los proyectos de desarrollo?

-¿ Cuán estable es la provisión de estos fondos y cuán apta de continuar?

b) ¿Quién selecciona los proyectos a realizarse?

-¿Se han solicitado expertos (extranjeros u otros) para ayudar a la selección de proyectos?

-¿El personal local tiene ingerencia en la selección de los proyectos?

-¿Quién tiene la máxima autoridad en la selección?

2.-¿Qué clase de proyectos han sido seleccionados?

a) De largo alcance.

-Comunicaciones:

i) Caminos transversales.

ii) Aeropuertos.

iii) Telégrafos y teléfonos.

-Proyectos de electrificación.

i) Hidroeléctricos.

ii) A vapor.

b) A corto plazo.

-Suministro de agua.

-Ayuda en las catástrofes.

-Construcción de caminos.

¿Cuánto dinero se ha destinado a los diversos proyectos?

4.-Efectos: (aplicable a todos los pro- graznas de reforma) ha aumentado o disminuido el apoyo del gobierno, como resultado de la ejecución de una reforma en particular?

B.-Análisis de las perturbaciones políticas.

Para obtener datos más exhaustivos y precisos para el análisis de la naturaleza, causas, participantes, y modelo de perturbaciones políticas, el segundo instrumento entra en mayores detalles sobre cada perturbación política que sucede durante el período en inves'tigación.

Análisis de una perturbación política.

1.-Ubicación (ver antecedentes sociales en" el esquema de cuestionario N^ 3).

a) Antecedentes étnicos y sociales.

1.-Tamaño de la población, movimiento de población y distribución geográfica.

2.-Grupos étnicos (número y porcentajes) .

3.-Religiosos (tamaño de los grupos).

4.-Marcos familiares (extensos, patriarcales, urbanos, rurales, diferencias regionales).

b) Tipo socio-económico de Comunidad.

1.-Grados de desarrollo económico y

características de la situación económica.

a) La proporcionalidad en agricultura, industria, comercio.

b) PNB y tasa de crecimiento.

c) Standard de vida.

-Desempleo.

-Condiciones agrícolas.

-Distribución de la riqueza dentro de la situación: concentrada o bien distribuida.

-Riqueza de la gente en relación con sus vecinos.

d) Tamaño y posición social de los grupos medios.

e) Educación (obligatoria, privada) alfabetización.

c) Tendencias políticas del área (ver cuestionario gubernamental).

1.-Forma de gobierno.

a) Federal o unitario.

b) Ejecutivo o ministerial.

c) Democrático, autoritario o totalitario.

2.-Medios legales para enmendar o suspender la constitución y cambiar las instituciones gubernamentales.

3.-Magnitud de la participación popular en el proceso electoral.

a) Los requisitos para votar descritos por la constitución.

b) Tamaño del electorado.

c) Porcentaje de votación entre el electorado.

4.-Grado de competencia en la élite gobernante.

a) Partidos políticos mayoritarios.

b) Figuras políticas de relieve.

c) Grupos políticos de oposición (número, intenciones, importancia política).

d) Rasgos geográficos destacados..

1.-Tamaño de la comunidad en millas cuadradas.

2.-Extensión del desarrollo de las comunicaciones (caminos, ferrocarriles, circulación de noticias, radio - T.V., servicio de correos, etc.).

3.-Terrenos: Seíva, desierto, montañas, terreno agrícola, densidad (urbana - industrial).

4.-Comunicaciones externas: geográficamente aislada en uno o más de los limites, fácilmente accesible.

2.-Fuerzas de seguridad.

a) Fuerzas actuales militares y policiales, rol y fuerza de militares y policías en la comunidad.

b) Grado de modernización de las fuerzas de seguridad: reclutamiento, entrenamiento, armamentos y municiones.

c) Medios importantes de contrarrestar las actividades contrarias al sistema: control de disturbios, prisión, exilio, combate, etc.

3.-Rol de la violencia en la comimidad.

a) Extensión de la violencia institucionalizada colectiva o individual.

b) Puntos de vista tradicionales frente a la violencia.

c) Sanciones habitualmente aplicadas a la violencia.

1.-Sanciones oficiales.

2.-Sanciones aplicadas por grupos de la sociedad.

4.-Organización.

a) Participantes.

1.-Composición homogénea (trabajadores, militares, etc.).

2.-Directiva homogénea o variada.

3.-Los líderes y sus seguidores pertenecen a amplios estratos de la sociedad.

1.-Grupo pequeño de élite.

2.-Pequeña élite - alguna participación popular.

3.-Considerable apoyo popular.

4.-Apoyo de las masas.

b) Organización de los participantes.

1.-En términos funcionales, trabajo, estudiantes, militares, partidos políticos o grupos '(derechos civiles) religiosos.

2.-En términos estructurales, estructura celular, amorfa, reclutamiento de miembros abierto o restringido, orientados al sistema, orientados contra el sistema.

3.-Extensión de la coordinación por mandato.

4.-Extensión de la coordinación por normas comunes (o metas politicas o sociales) .

5.-Ideología política.

5.- Forma de las perturbaciones.

(Indique cuál).

a) Demostración, disturbios, huelga, sabotaje, terrorismo, asesinato, propaganda, (abierta, oculta), ataques de guerrillas, operaciones clandestinas, guerra civil, motín, golpe de estado, purga, acción administrativa, incursiones policiales, acciones militares.

b) Area dé control de los insurgentes.

6.-Ayuda y/o apoyo externo.

a) Cantidad de países envueltos.

b) Ayuda militar: a un bando; a ambos bandos.

c) Intervención política.

1.-Presión diplomática.

2.-Presión, a través de organizaciones regionales o internacionales.

d) Intervención económica.

1.-Fin de las transacciones económicas de uno o más productos.

2.-Bloqueo.

e) Intervención militar directa.

1.-Por medio de consejeros solamente.

2.-Participación limitada no oficial.

3.-Participación abierta de unidades militares extranjeras.

4.-^Voluntarios extranjeros.

f) Concesión de bases o refugios desde los cuales operar.

g) Permitir la distribución de propaganda.

7.-Magnitud.

a) Cantidad de personas participando (porcentaje de la población).

b) Elemento tiempo -número de días, meses- o promedio del número de participantes por día.

c) Total de hombres-día.

8.-Posible origen de la perturbación.

a) Tensiones previamente observadas -e.g., represión política, inquietud laboral o estudiantil.

b) Continuidad de conflictos anteriores.

c) Acontecimientos precipitantes.

d) Relación entre un disturbio determinado con otro u otros.

9.-Naturaleza y secuencia de la acción.

a) Tipo de la acción, militar o policial.

1.-Militar: Combate armado o simple acción policial.

2.-No militar: Política, económica, reforma social, amnistía, libertad bajo palabra, rehabilitación y reubicación de los participantes, manejo y control de la población (acción civil, reubicación de la población) .

b) Cantidad de heridos y muertos en ambos bandos.

c) Total del daño a la propiedad.

d) Clase de propiedad dañada.

e) Status legal de la acción colectiva inicial.

f) Secuencia básica de la. acción.

g) Resultados inmediatos, positivos o negativos..

1.-Situación política.

2.-Situación militar.

3.-Situación económica y social.

C & D Organización gubernamental e insurgente y capacidades.

Los dos capítulos que siguen de la organización y capacidades del gobierno y '

los insurgentes y sus relaciones con otros aspectos del sistema social, i.e. su relación con otros sectores institucionales, élite y grupos ocupacionales y organizaciones y las bases de sus intereses y orientaciones.

Características y organización del gobierno.

1.-Características generales: Las características generales del gobierno y su organización en la fase prerrevoluciona- ria.

a) ¿Qué tipos de gobierno tenía el país antes del estallido de la insurgencia?

1.-¿Era un gobierno constitucional? (Constitución escrita o constitución no escrita) .

2.-¿ Era un gobierno republicano ? ¿ Democrático? ¿Monárquico? ¿Autoritario, u oligárquico ?

b) ¿Existía una relativamente establecida tradición de constitucionalismo y legalidad de la autoridad gubernamental en el país?

1.-¿Cómo se transfería normalmente el poder? ¿A través de elecc'ones? ¿A través de medios extra legales?

2.-¿Garantizaba la constitución, o algún instrumento básico de gobierno, un amplio margen de derechos civiles y eran éstos cumplidos generalmente?

3.-¿Ejercía el gobierno normalmente su autoridad dentro de los límites de la constitución o arbitrariamente?

4.-¿Existía gran discrepancia entre la estructura formal y los principios constitucionales y cómo se ejercía el poder en la práctica? Especifique las áreas más importantes de discrepancia.

a) ¿A pesar de esta discrepancia, significaba aún la constitución algo importante, en términos de normas o aspiraciones de la gente?

-¿Era ella reverenciada o respetada y por cuáles grupos o sectoreií?

-¿Desconocían la constitución grandes grupos de la población y los derechos que ella les otorgaba?

b) ¿La autoridad y poder gubernamentales se derivaban principalmente de las- instituciones a cargo o emanaban de una persona o de factores extra-constituciona- les? (e.g. la personalidad, las relaciones familiares y personales, tenían una importancia primordial en política y en las decisiones que se adoptaron?

5.-Bajo ciertas condiciones, ¿daba la constitución poderes especiales de emergencia y derogación de las libertades civiles? Especifique las condiciones.

a) ¿Se invocaron estos poderes con frecuencia o poco frecuentemente?

b) ¿Usó normalmente el gobierno estos poderes para dominar serias crisis y desórdenes ?

c) ¿O usó estos poderes arbitrariamente para conseguir sus fines particulares?

6.-¿Cómo podría la constitución ser enmendada o adaptada?

a) ¿Era suficientemente simple el proceso para hacer de la constitución un instrumento flexible del gobierno o era tan engorroso como para garantizar que los cambios tendrían que producirse a través de medios extra-constitucionales?

b) ¿Con qué frecuencia fue enmendada la constitución?

c) ¿Podría ella también ser interpretada y adaptada a través de una revisión judicial u otros medios?

c) Correspondían las instituciones gubernamentales-y los modelos y principios de autoridad, incluidos en la constitución con aquellos prevalencientes en otras instituciones sociales importantes? Si existían serias discrepancias, especificar en qué sentido y con cuáles institucionales.

d) ¿Existía sufragio limitado o universal?

1.-¿Cuál era la regla de inclusión y exclusión?

2.-¿Qué proporción de la población adulta podía votar?

3.-¿Qué proporción de esos votantes realmente votaban?

4.-¿Era obligatorio el voto y si ésto era así, qué sanciones se aplicaban?

5.-¿Eran las elecciones generalmente libres y limpias, o eran habituales los fraudes electorales y las elecciones dirigidas? Si sucedía esto último, ¿cuáles técnicas se usaban y qué grupos las usaban?

6.-¿Cómo se supervigilaba el trámite electoral ?

a) ¿Por agentes .del ejecutivo, fuerzas armadas, poder judicial?

b) ¿Existían tribunales electorales especiales?

-Si así sucedía ,¿cómo se seleccionaban?

-¿Qué autonomía tenían y cuán sujetos estaban a influencia? (del ejecutivo).

7.-¿Se daba al electorado la posibilidad de elegir entre candidatos y partidos políticos en competencia o estaban prohibidos todos los candidatos que no fueran oficiales?

a). ¿Se le prohibía a algunos grupos o partidos participar en las elecciones?

b) ¿Cuál era la regla o las bases de la exclusión ?

e) ¿Cuál era la naturaleza del sistema electoral?

1.-Estaba basado en el sistema de mayorías o de mayorías relativas?

a) ¿Se requería un mínimo en la mayoría relativa?

b) ¿Existían elecciones complementarias que estimulaban la cooperación entre partidos y las coaliciones?

c) ¿Decidía el congreso el resultado cuando ningún candiato obtenía la necesaria mayoría o la mayoría relativa?

2.-¿Estaba basado el sistema electoral en el principio de representación proporcional y éste permitía a los grupos radicales liberarse de la necesidad de recurrir a négociaciones y cooperación entre partidos?

3.-¿Existían determinadas regiones o sectores favorecidos por el sistema electoral?

a) ¿Eran las regiones rurales, o las más estáticas y conservadoras o las tradicionales, más favorecidas que las áreas más modernas, dinámicas y urbanas?

b) ¿Cuán general era este desequilibrio?

f) Si el gobierno era republicano, ¿cuál era la disposición de las funciones y poderes?

1.-¿Era sistema presidencial, parlamentario u otro?

2.-¿Existía una separación de poderes o uii sistema de controles y equilibrios y se cumplían en la práctica?

g) ¿Cuál era la naturaleza del poder ejecutivo; presidencial, colegiado o ministerial ?

1.-¿Cómo se elegía el ejecutivo y cuáles eran las calificaciones necesarias para el cargo?

2.-¿Estaba todo el poder, o la mayor parte de él, centrado en el presidente? ¿Constitucionalmente? ¿En la práctica?

3.-¿Tenía el gabinete autoridad independiente (alguna, extensa o ninguna) ?

a) ¿Ante quién era responsable el presidente; el congreso?

b) ¿Era un cuerpo homogéneo o contenía diversos elementos y partidos? ¿Se reforzaba su heterogeneidad haciéndolo más representativo o lo debilitaba al hacer la coordinación más difícil?

c) ¿Cómo llegaba y hacía cumplir las decisiones?

4.-¿ Era la burocracia una herramienta del presidente o tenía alguna autoridad independiente ?

a) ¿Era capaz de afectar la formulación o ejecución de las políticas del ejecutivo?

b) ¿Cómo se seleccionaba?

-¿Eran comunes las influencias, el nepotismo, el favoritismo?

-¿Era excesivo el cambio de personal en cada cambio de administración?

-¿Existía la carrera permanente de funcionario público y el sistema de méritos (en la teoría y en la práctica) ?

c) ¿Estaba efectivamente organizado para tomar y cumplir las decisiones?

-¿Había estipulaciones amplias que favorecían la coordinación?

-¿Existía suficiente delegación de autoridad dentro de la administración paraestimular la iniciativa tomada por los funcionarios?

-¿Existía una tramitación interminable y "papeleo"?

(1) ¿Tenían los administradores competencia técnica y administrativa y existían escuelas y técnicas para preparar funcionarios para la administración pública?

5.-¿Cuáles eran los poderes del ejecutivo, formales e informales?

a) ¿Se derivaban ellos de la constitución y del cargo o de personas y factores extra constitucionales?

b) ¿Incluían solamente poderes ejecutivos y dé administración o también se extendían a funciones legislativas y judiciales o funciones cuasi legislativas y judiciales?

-e.g. ¿ Tenía el presidente poderes para dictar decretos?

-¿Se usaban extensamente estos poderes? ¿Se usaban para tramitar al congreso?

c) ¿Tenía el ejecutivo poderes extraordinarios de acuerdo a la constitución y se invocaban éstos frecuentemente?

d) ¿Estaban sujetas a revisión las decisiones del ejecutivo?

-¿Por el congreso? (veto).

-¿Por las cortes? (Revisión judicial).

6.-¿Qué controles constitucionales o de otro tipo se ejercían sobre el poder ejecutivo y cuán efectivos eran estos controles?

a) ¿Era reelegible el presidente?

b) ¿Estaba prohibida la legislación delegada ?

c) ¿Tenía el congreso poder de veto? ¿Constituía un control la aprobación por el congreso de nombramiento y otorgamiento de créditos?

d) ¿Constituían las fuerzas armadas un control efectivo sobre el presidente?

e) ¿Costumbres y tradiciones constitucionales? ¿Opinión pública?

h) ¿Cuál era la naturaleza de la rama legislativa?

1.-Cantidad de cámaras y diferencias de poderes.

-¿Cómo se elegían y cuál era el principio de representación?

3.-¿Cuáles eran las funciones y poderes de la legislatura?

4.-¿Era simplemente un buzón o tenía algunos poderes deliberativos independientes?

a) ¿La legislatura era controlada normalmente por el Ejecutivo? ¿O éste la controlaba en todo momento? ¿Ya través de qué técnicas? (elecciones intervenidas, prohibición de partidos no-oficiales, naturaleza del sistema electoral) ?

b) ¿Podía la oposición obtener el control de la legislatura y sucedía esto frecuentemente?

c) ¿Podía la legislatura efectivamente controlar "al presidente y desbaratar su programa legislativo?

d) ¿Ejercía el veto y usaba frecuentemente este poder? ¿Podía interpelar a los funcionarios del gobierno; obligarlos a renunciar, designar comités investigadores?

e) ¿Era suficientemente representativo de la opinión pública organizada para que esto le diera cierta fuerza de independencia?

.-¿Cómo estaba organizada la rama legislativa?

a) ¿Su organización, directiva, disciplina de partido y reglas de procedimiento, le permitían el ejercer liderato legislativo?

b) ¿O era el proceso legislativo demasiado lento y engorroso? ¿Se debía esto principalmente a organización débil o principalmente a sistema de partido débil o a la presencia de interés creado, ansioso de bloquear la legislación que afectaba sus propios intereses?

i) ¿Qué grupos sociales estaban repre^ sentados y eran dominantes en las diferentes instituciones gubernamentales ? Es- pecifíquelos de acuerdo a las principales categorías sociales: élite, contra-élite, no- élite, e instituciones (ejecutivo, burocra^ cia, legislatura, judicial). (NOTA: aplicar el esquema de cuestionario de antecedentes sociales).

1.-¿Eran los mismos grupos e intereses los dominantes en todas las instituciones del gobierno o existían algunas diferencias entre el ejecutivo y el congreso?

2.-¿Se habían producido cambios significativos a través del tiempo? ¿Cuán largo y cuán reciente era el período de tiempo?

3.-Aun cuando los miembros de diversas ramas pertenecieran a los grupos de élite, ¿existía la evidencia de que algunos eran portavoces o estaban ligados a grupos de no-élite?

4.-¿Era el ejecutivo más representativo del gruéso público que el congreso; menos conservador que el congreso; más popular que el congreso?

j) ¿Era un estado federal o unitario?

1.-¿Cuán centralizado estaba en la práctica el aparato administrativo?

2.-¿ Cuáles eran las unidades de gobierno o administración bajo el nivel nacional (estados, departamentos, provincias, distritos,'municipalidades, etc.)?

3.-¿Cuál era su organización (departamentos ejecutivos; cuerpos legislativos o deliberativos; consejos; cortés)?

4.-¿Cómo se elegían?

a) ¿Por elección o nombramiento?

b) Si por elección, ¿era el mismo electorado de las elecciones nacionales?

5.-¿Cuáles eran sus funciones y poderes? ¿Cuánta autonomía tenían y en cuáles áreas?

a) ¿Tenían poderes tributarios independientes o dependían del gobierno nacional para obtener fondos?

b) ¿Tenían control en el gasto de los fondos públicos?

c) ¿Cuánta iniciativa desarrollaban? ¿Las principales decisiones políticas, debían ser tomadas por el gobierno nacional o le eran consultadas para su aprobación?

d) ¿Qué clase de servicios eran capaces de realizar para sus constituyentes? e.g. colegios, servicios públicos, etc.

-¿Estaban limitados estos servicios a las sedes administrativas de gobierno o áreas urbanas, o se extendían también a las áreas rurales circundantes?

-¿Se recolectaban los impuestos principalmente de las áreas rurales o urbanas?

e) ¿Cuáles eran sus funciones y poderes en él área del control y coerción de la inteligencia social? ¿Estaban directamente bajo su control las cortes, la policía y otras agencias de control?

-¿Cuán efectivas eran estas medidas de gobierno para hacer cumplir la ley y enfrentar el desorden, la violencia y,la insurrección?

6.-¿ Cuál era el grado de participación pública o apoyo popular a las unidades locales de gobierno y servían para estimular la iniciativa local de los ciudadanos?

7.-¿Llegaban a dominar las élites provinciales o locales, (e.g. grandes" latifundistas) el control de las unidades locales de gobierno y las agencias para hacer cumplir la ley, a pesar de su organización y selección formal, y usaban el gobierno local arbitrariamente para servir los intereses de esos grupos?

8.-¿Cuáles eran las relaciones formales o informales de estas unidades de gobierno o administración entre «ellas y con respecto al gobierno central?

a) ¿Eran las unidades locales dependientes del gobierno federal con respecto a fondos, ayuda federal, asistencia técnica y eran utilizadas para maniobras políticas ?

b) ¿Podía el gobierno central interve- ni rdirectamente en los asuntos de las unidades de gobierno inferiores? (¿En todo momento; bajo circunstancias especiales) ?

i) ¿Podía separar a los funcionarios locales de sus funciones y designar interventores ?

c) ¿Cuáles eran los mecanismos para coordinar las políticas a segurar su ejecución entre los diferentes niveles del gobierno ?

d) ¿Podían las unidades locales o los intereses privados obstruir efectivamente la realización de políticas o reformas dictadas por el gobierno central?

9.-¿Cuán marcadas estaban las diferencias regionales (geografía, recursos económicos, cultura, idioma, diferencias y barreras étnicas) ?

a) ¿Cuán fuertes eran los sentimientos regionales y locales?

b) ¿Era más fuerte la identificación con las unidades regionales o locales que con la nación y podían éstas lealtades y divisiones amenazar la unidad nacional?

c) ¿Existía en algunas regiones una fuerte antipatía contra la capital nacional y el gobierno central?

d) ¿Podían esas diferencias o anticipa- tías dar una oportunidad a los elementos insurgentes de ganar el control y montar una campaña contra el gobierno central?

k) Cuál era el sistema judicial en el país?

1.-¿Era éste unitario o federal?

2.-:¿Cuál era la organización del sistema judicial a diferentes niveles y cuál era la jerarquía o ínter-relación si había sistemas separados?

3.-¿Cómo se elegía a los jueces (elegidos, nombrados) ?

a) ¿Tenía el ejecutivo o la legisaltura un rol importante en su nombramiento?

b) ¿Eran las cortes y jueces independientes o estaban sujetos a influencias de parte del ejecutivoj del congreso, o de intereses locales o económicos?

c) ¿Existía la carrera con selección y promoción, basada en las calificaciones profesionales, exámenes competitivos y mérito ?

d) ¿Tenían los jueces inamovilidad mientras tuvieran un comportamiento compatible?

e) ¿Eran sus emolumentos suficientes para hacerlos relativamente inmunes a influencias e irregularidades?

4.-¿Ejercían las cortes revisiones judiciales o controles sobre otras ramas del gobierno?

a) ¿Se oponiían alguna vez a las acciones del ejecutivo o del Congreso? ¿Frecuentemente ?

b) De tales casos ¿tenían efecto sus decisiones?

5.-¿Qué sistema legal prevalecía en el país (ley no escrita, ley codificada, ley tribal, etc.) ?

6.-¿Cuál era el sistema penal?

'7.-¿Cuáles eran las jurisdicciones de las cortes?

'a) ¿Cuáles eran los casos que más .frecuentemente llegaban a las cortes y cuáles eran las disposiciones más típicas de dichos casos?

b) ¿Qué tipos de sanciones se aplicaban más comúnmente en casos crimina- nes? ¿Cuáles eran las disposiciones para el castigo corporal; confiscación de la propiedad, etc.) ?

d) ¿Estaban ellas organizadas o equipadas para enfrentar la violencia colectiva y la insurgencia?

8.-¿Estaba todo el país efectivamente bajo el imperio de la ley?

a) ¿Prevalecía efectivamente un sistema de ley privada en las más remotas regiones rurales (e.g. dominaban los grandes latifundistas, las agencias locales de control; se hacían ellos mismos justicia) ?

b) ¿La observancia de la ley era estricta o relajada?

-¿Existían muchas fallas en la ley y existían los medios para tergiversar la ley comúnmente practicada?

-Si así sucedía, ¿servía esto para minar el imperio de la ley o le garantizaba la flexibilidad requerida?

c) ¿Había influencias de clase en la interpretación de la ley ?

-¿Cuál era la clase u origen social de los jueces?

-¿ Se reflej aba este origen social en sus decisiones ?

-¿Consideraba la gente (especifique deacuerdo a: oposición, grupos de contraélite y no-élite) que la policía y las cortes estaban esencialmente libres de influencias?

-¿Consideraban posible obtener justicia a través de las cortes?

d) ¿Era el sistema legal la organización y actuación de las cortes de tal tipo que garantizaba un relativamente rápido y eficaz ejercicio de la justicia?

-¿Estaban los procemientos judiciales caracterizados por tramitaciones y demoras interminables?

-¿Eran relativamente costosos los casos judiciales de tal manera que los grupos menos privilegiados estaban imposibilitados de recurrir a las cortes?

e) ¿Cuán efectiva era generalmente la realización de las decisiones judiciales?

9.-¿Existían, además de los juzgados especiales (e.g. cortes marciales, juzgado del trabajo, tribunales electorales)?

a) ¿Existía un cuerpo especial de ley administrativa y cortes separadas para administrarlo y existían disposiciones amplias para que los ciudadanos dirigieran sus quejas en contra de la administración o de los funcionarios del estado?

b) ¿Se utilizaban cortes especiales para tratar disturbios internos o insurrecciones (e.g. se juzgaba a los infractores del estado, en épocas de graves crisis internas, en cortes militares o tribunales especiales ?

1.-¿Daban las instituciones y los procesos políticos las alternativas para cambios violentos?

2.-¿Daba los medios para el empadronamiento pacíficos de las peticiones y quejas para la obtención de cambios?

3.-Proveía los caminos para la incorporación de nuevos intereses y fuerzas sociales dentro del sistema político, y cómo -e.g. a través de partidos, grupos de interés, elecciones libres, etc.

m) Cuál era la naturaleza del sistema de partidos (ninguno, un partido, varios partidos).

1.-Identifique los partidos políticos.

a) Caracterice cada uno de acuerdo a lo que representaba (total o predominantemente) .

b) ¿Representaba grupos sociales u ocupacionales específicos?

c) ¿Estaba constituido por diversas clases sociales) ?

d) Representaban intereses predominantes étnicos o regionales?

e) ¿Tenía fuertes raíces, organización y base en las masas o apoyo popular?

2.-Caracterice el sistema de funcionamiento del sistema de partidos.

a) ¿El sistema de partidos se reflejaba o contribuía a la excesiva división de la opinión pública?

b) ¿Era marcadamente inestable el sistema (Frecuentes divisiones, desaperi- ción de partidos antiguos, creación de partidos nuevos?

c) ¿Carecen los partidos de organización y disciplina? (Especifique aquellos que tenían organización y disciplina poderosa).

d) La afiliación de votantes y aún de políticos a un determinado partido, ¿era débil y cambiante?

e) ¿Reflejaban o representaban los partidos de la opinión pública?

f) ¿Tenían ellos una ideología o doctrina y programas determinados o eran de naturaleza muy personalista?

g) ¿Enfocaban ellos los principios y alternativas del electorado?

h) ¿Actuaban como agencias de socialización política?

i) ¿Actuaban como agencias efectivas de modernización?

j) ¿Servían de vía para la incorporación al sistema político y gubernamental de grupos de contra-élité, insurgentes o de no-élite?

3.-¿Cuál era la actitud popular hacia

los políticos y partidos desconfianza,

cinismo, apatía?

4.-¿Trabajan los insurgentes a través de partidos políticos formabanpartidos propios, intentaban infiltrarse en otros o cooperaban con ellos? (el cuestionario sobre la formación de movimientos).

n) ¿Cuáles eran los grupos de interés formalmente organizados. (Incluya intereses extranjeros) ?

1.-Caracterice en términos de gobierno, contraélite, insurgentes, no-élite.

2.-¿Cuáles eran los girupos más impor tantes políticamente y señale la importancia política de cada uno.

3.-¿Tenía el gobierno un control formal sobre los grupos de interés?

a) ¿Se necesitaba un registro legal?

b) ¿Caían bajo el control de algún ministerio?

c) ¿Eran dependientes del gobierno en su financiamiento ?

d) ¿Era nominal este control en el caso de algunos grupos (e.g. los grupos de mayores productores) e importante en el caso de otros (e.g. trabajo) organizaciones : se necesitaba el reconocimiento del gobierno para los sindicatos; recaudaba el gobierno las cuotas sindicales; intervenía en la solución de los conflictos entre los sindicatos y empresarios;) daba autorización a las huelgas?

4.-Los grupos de interés, ¿tenían acceso a las instituciones de gobierno? Especifique cuáles, si son pocas.

5.-¿ Hacia dónde dirigían en primer lugar su influencia o atención? e indique si ésta variaba con respecto a los diferentes grupos.

a) ¿ Trataban de influenciar los partidos políticos?

b) ¿Se concentraban en la rama ejecutiva; en el Presidente y sus consejeros, en el gabinete; en la burocracia?

-¿Se les daba a los grupos de grandes productores (terratenientes, comerles, industrias, etc.) un status semi- oficial por medio de una representación dentro de. la burocracia y de los consejos de gobierno, juntas consultivas u oficinas gubernamentales semi-autónomas que operaban dentro de su esfera de interés?

-¿El control del Gobierno sobre los sindicatos significaba que a los dirigentes sindicales también se les daba representación e influencia dentro del ministerio del trabajo y sus dependencias?

c) ¿Trataban ellos de influir sobre la legislación y con qué resultados?

i) ¿Cómo conseguían ésta?

ii) ¿Trataban los miembros de los grupos de interés de buscar representación directa en la legislatura?

d) ¿Hicieron empleo intensivo de los medios de comunicación?

e) ¿Recurrieron a medios extralegales de acción? (ejemplo: demostraciones de masas, huelgas, incluyendo huelgas de inspiración política, dirigidas en contra del Gobierno ?

f) ¿Hubo participación de grupos, vir- tualmente autónomos, dentro de su propia esfera de intereses, libres del control gubernamental ? -

O. Las Fuerzas Armadas.

1) ¿Cuáles son sus funciones principales que consideran las Fuerzas Armadas en orden de prioridad? (ejemplo: garantizar la seguridad externa; la interna; un medio de modernización y fomento; participación en la socialización política, programas de acción cívica).

2) ¿Cuáles eran los poderes constitucionales de las Fuerzas Armadas dentro de la esfera gubernativa?

a) ¿Fue su poder político, aunque antireglamentario, mayor hasta el extremo, por ejemplo, de vetar a desaprobar los programas presidenciales ?

b) ¿Existían restricciones constitucionales sobre actividades políticas de las Fuerzas Armadas? (por ejemplo: ¿los miembros activos de las Fuerzas Armadas tenían prohibición de votar o a aspirar a cargos políticos?)

8) ¿Han estado las Fuerzas Armadas normalmente subordinadas al poder civil?

4) ¿Aceptaban como norma los principios de Gobierno de acuerdo a su proceso constitucional?

a) ¿Asumían normalmente níás bien un rol indirecto que directo en el proceso gubernativo ?

b) ¿Si así lo fuera, bajo qué circunstancias considerarían como su deber constitucional, intervenir directamente?

c) ¿En caso de que se apoderasen de las riendas del Gobierno, aceptarían como norma devolver éste a manos civiles, dentro de un breve tiempo o tan pronto como fuere practicable?

d) ¿Se esforzarían por retener al menos, las apariencias de constitucionalidad para encubrir sus actos?

5) Las Fuerzas Armadas representarían sólo a grupos pro o contra oligarcas o los reclutarían desde otros sectores sociales de menor categoría en la comunidad, dando así oportunidad de rotativa social?

C.-Control del Gobierno de las Instituciones sociales

l.^FAMILIA «

a) ¿Ha tratado el gobierno de realizar algunas de las funciones que normalmente son realizadas por la familia?,

1.-¿Se ha hecho algún experimento de vida comunal en la que la organización de gobierno (e.g. el kibutz) ha tomado a cargo el cuidado y la crianza de los niños desde su infancia, etc.? ^

a) ¿Cuán extensivo era este programa? ¿Qué porcentaje de la población incluyó?

b) ¿Qué éxito tiene este experimento desde el punto de vista de los individuos afectados por él?

2.-¿Ha aumentado o disminuido este experimento el apoyo al gobierno?

a) ¿Ha logrado hacer que el objetivo principal del indiviuo, sea la lealtad al gobierno más bien que a la familia?

b) ¿Ha producido esto resistencia entre la generación anterior?

b) ¿Cuáles funciones familiares regula el gobierno?

1.-¿Cuáles son las leyes sobre matrimonio y divorcio, y se ajustan a los modelos normativos de conducta de la sociedad ?

2.-¿ Cuáles son las leyes de legitimidad y herencia y se ajustan a los modelos normativos de conducta de la sociedad?

3.-¿Qué dicen las leyes respecto al status de mayores y menores, y se ajustan a los modelos normativos dé conducta de la sociedad?

c) ¿Se han producido cambios en (1) las leyes que conciernen a la vida familiar o (2) los moldes normativos de conducta familiar? Se refuerzan unas a otras las leyes y las normas o existe conflicto entre ellas?

a) ¿Qué clase de control ejerce el gobierno sobre los asuntos monetarios en el país?

1.-¿Es dueño de los Bancos? Si es así, ¿qué oficina de gobierno los administra y cómo?

2.-Si no es así, ¿qué clase de oficinas reguladoras existen para investigar y regular los asuntos bancarios?

a) ¿Ante quién son responsables esas oficinas?

b) ¿Sobre cuáles políticas bancarias tienen autoridad?

3.-¿Qué políticas específicas han adoptado los funcionarios bancarios?

a) ¿Se han creado políticas para estimular el ahorro, e.g. tasas de interés?

b) ¿Se han creado políticas para estimular la inversión de capitales?

-¿Cuáles son las tasas de interés para préstamos de inversión ?

-¿Qué tipos ae inversiones están tratando los bancos de estimular?: propiedades, desarrollo industrial, etc.

b) ¿Qué clases de controles tiene el gobierno sobre la producción y distribución de bienes y servicios en el país?

1.-¿Existen monopolios del gobierno?

a) ¿Qué industrias incluyen y cuán importantes son para:

a) La economía del país

b) ¿El standard de vida del ciudadano promedio ?

b) ¿Controla el gobierno la producción o la distribución, o ambos aspectos de la industria ?

c) ¿Cuál es la razón para la adopción y continuación del monopolio?

-¿Proveer las necesidades básicas de la población total a un precio que ellos puedan hacer frente?

-¿Dar ingresos al gobierno?

d) ¿Se han producido cambios últimamente en estos monopolios gubernamentales? Si es así, ¿por qué?

2.-¿Qué control tiene el gobierno sobre bienes y servicios en los cuales él no ejerce un monopolio?

a) ¿Guáles son los derechos de aduana de aquellas mercaderías que no se producen localmente?

-¿Está destinado el impuesto a estimular la industria local o

-proveer al gobierno de ingresos?

b) ¿Existen prohibiciones para la producción y manufactura de determinadas mercaderías, e.g. opio?

c) ¿Qué medidas tiene el gobierno para realizar sus controles?

-¿ Son efectivos los empleados de Aduana o existe un amplio contrabando?

-¿Cuál es la cantidad de fuerzas de seguridad a) preocupadas de la búsqueba de las mercaderías de contrabando en el país, y b) de asegurar que los productores de una materia prima la vendan al monopolio gubernamental para su elaboración, en vez de elaborarla ellos mismos?

c) ¿Qué clase de control tiene el gobierno sobre grupos de gentes organizados alrededor de una meta económica? Por ejemplo, ¿qué controles tiene el gobierno sobre los sindicatos?

1.-¿ Son los sindicatos una creación del gobierno? ¿cuándo y por qué fueron creados?

2.-Si tienen existencia autónoma, ¿qué controles tiene el gobierno sobre ellos?

a) ¿Son sus dirigentes seleccionados por el sindicato mismo o por el ministerio del trabajo?

b) ¿Están las políticas del sindicato sujetas a revisión por el ministerio del trabajo?

c) ¿Están permitidas las huelgas en los reglamentos sin permiso del gobierno? (¿Cuántas huelgas se han producido en los últimos años?)

. d) ¿Se permite la negociación colectiva directa entre empleadores y sindicatos? Existe una junta de conciliación del gobierno para las negociaciones?

-¿Es obligatorio o voluntario recurrir a esta junta?

-¿Bajo qué ci'rcunstancias?

Aplique las pi-eguntas arriba mencionadas a: organizaciones agrícolas, organizaciones mercantiles, carteles industriales, cualquiera otra organización económica.

8.-SALUD

a) ¿Qué clase de controles tiene el gobierno sobre la profesión médica, inclu-, yendo doctores, enfermeras, otros empleados de hospital?

1.-Si existe una organización profesional u organizaciones para esa gente, ¿fue creada por el Gobierno?

2.-Si no, ¿qué controles tiene sobre ella la correspondiente oficina gubernamental? e.g. ¿el Ministerio de Salud?

a) ¿Cuáles son las líneas de comunicación?

b) ¿Qué tipo de políticas pueden ser determinadas por el gobierno, y cuáles por los profesionales?

3.-¿Controla el gobierno las escuelas de formación profesional?

a) ¿Selecciona el personal que se convertirá en profesionales médicos ?

b) ¿Financia y prescribe su formación?

b) ¿Qué clase de controles tiene el gobierno sobre los hospitales y servicios públicos de salud?

1--¿Qué porcentaje de hospitales y servicios públicos de salud son de propiedad del gobierno y están dirigidos, financiados y administrados por él?

a) ¿Cómo están administrados?

b) ¿Contrata el gobierno directamente el personal y lo controla a través de la oficina correspondiente?

c) ¿Qué poi'centaje de decisiones toma el gobierno central y qué porcentaje de ellas, los profesionales en el terreno?

d) ¿Cuál es el estado moral y lealtad hacia el gobierno, de estos profesionales?

2.-En aquellos hospitales y servicios de salud que són financiados privadamente a través de instituciones religiosas u otras de caridad, ¿qué controles ejerce el gobierno ?

a) ¿Fija el gobierno los standards de profesionalismo ?

b) ¿Existen acuerdos institucionalizados para la cooperación con las instituciones administradas por el gobierno?

c) ¿Cuán estrecha es la asociación entre ellas?

5.-COMUNICACIONES

a) Medios de comunicación de las masas.

1.-¿Qué porcentaje de la prensa, radio y TV son de propiedad del gobierno?

a) ¿Qué porcentaje de espacio y tiempo está dedicado a informar favorablemente los programas de gobierno, la imagen nacional, etc.?

b) ¿Cuán efectiva es esta actividad de información para moldear la opinión pública?

a) ¿Cuán satisfecho está el público con las estaciones y prensa del gobierno?

b) ¿Con qué frecuencia ellos oyen transmisiones extranjeras en oposición de las nacionales, leen periódicos, etc.?

2.-¿Qué controles tiene el gobierno sobre los medios de comunicación de propiedad privada?

a) ¿Cuán extensa es la censura?

a) ¿Están los medios restringidos a las declaraciones del gobierno?

b) ¿Son publicaciones precensuradas?

c)¿ Publicaciones censuradas con posterioridad ?

d) ¿Se dan pautas generales a seguir en la publicación de artículos inapropia- dos?

b) ¿Los medios privados de comunicación representan las políticas de determinados grupos de interés dentro de la sociedad, e.g. partidos políticos, el sector trabajo?

a) ¿Qué porcentaje de sus artículos están en pugna con las políticas expuestas por el gobierno?

b) ¿Qué medidas disciplinarias se toman?

-¿Encarcelamiento de los editores?

-¿Censura más estricta?

-¿Reprensión o pérdida de las buenas relaciones con las agencias noticiosas del gobierno ?

3.-¿Qué control ejierce el gobierno sobre la introducción de medios de comunicación extranjeros?

a) ¿Prohibe todas las informaciones extranjeras?

-¿solamente aquéllas que le son desfavorables ?

-¿solamente aquellas de gobiernos inamistoso ?

• -o ninguna.

b) ¿Cuán efectivo es el control?

a) ¿Entran de contrabando los medios de información? ¿Cuál es la sanción?

b) ¿Están prohibidas las radios a transistores? ¿Se efectúan interferencias y con qué frecuencia?

b) Medios físicos para viajar: caminos, trenes, barcos, aviones.

1.-¿Existen restricciones en los viajes dentro del país?

a) ¿Están algunos medios de transporte, algunos caminos, limitados al uso gubernamental ?

b) ¿Es tan prohibitivo el costo de losviajes, que solamente ciertos sectores de la población pueden hacerlo?

2.-¿Estimula el gobierno los viajes de diversos sectores de la población como un medio de integrar la sociedad?

3.-¿Se estimulan o desalientan los viajes fuera del país?

5.-RELIGIONES

a) ¿Existe una religión oficial del estado?

1.-¿Controla el gobierno la selección y entrenamiento del personal para la jerarquía religiosa?

2.-¿Controla el gobierno los recursos financieros de la jerarquía religiosa?

a) ¿Provee el gobierno una parte de su presupuesto ?

b) ¿Controla contablemente el gobierno las contribuciones hechas a la jerarquía religiosa?

b) Si no existe una religión oficial, ¿existe una dominante?

1.-¿Ejerce el gobierno sobre ella algunos de los controles arriba mencionados?

2.-¿Se imponen restricciones al funcionamiento de grupos minoritarios? ¿Los controla a todos en igual forma el gobierno? ,

c) ¿Está la población dividida entre dos o más religiones y en qué porcentaje?

1.-Si existen conflictos entre estas religiones, ¿ha intervenido el gobieirino?

a) ¿Trata de paliar los roces? ¿Cómo?

b) ¿Favorece a los adherentes de una o más religiones sobre otras?

c) ¿Si no, sienten determinados grupos que existe discriminación contra ellos?

6.-EDUCACION

a) ¿Qué instituciones educacionales dirige el Gobierno? ¿En qué porcentaje?

1.-¿Cómo se garantiza la lealtad de los profesores?

a) ¿Cuán cuidadosamente controlada es su educación? (Cuánto se dedica a

orientar la lealtad hacia el gobierno)";

b) ¿Cuán cuidádosamente supervigila- das son sus enseñanzas?

a) ¿Quién la efectúa? (¿ministerio de educación ó la policía?)

b) ¿Abierta o encubierta, o ambas?

- c) ¿Necesitan los profesores (principalmente universitarios) para subsistir, desempeñar otros trabajos, e.g. empleos fiscales?

a) ¿Qué porcentaje tiene otros puestos?

b) ¿Qué porcentaje de sus entradas proviene de otros puestos?

c) ¿Cuán importante es para la permá- nencia en su puesto, sus relaciones con el gobierno ?

2.-¿Cómo se estimula la lealtad al estudiantado ?

a) ¿Qué porcentaje de textos están destinados a ensalzar la imagen nacional, la lealtad al gobierno?

b) ¿Hasta qué punto los puestos en las instituciones educacionales superiores, se usan como premios a la lealtad?

' c) ¿Qué clase de controles tiene el gobierno sobre los colegios privados?

1.-¿Se establecen standards mínimos para los profesores?

2.-¿Se requieren en estos colegios determinados textos y cursos?

Científico

a) -¿Qué porcentajes de científicos trabajan para el gobierno y para organizaciones privadas? De aquellos que trabajan en organizaciones privadas, como ser universidades, ¿qué porcentaje suplemen- ta sus entradas a través de contratos de gobierno, trabajos extras, consultas?

8.-En lo social

a) ¿Ha creado el Gobierno organizaciones con objetivos específicos para inculcar fidelidad én determinados sectores del pueblo?

1.-¿Qué tipo de organizaciones podría ser éstas?

a. Femeninas

b. Juveniles

e. Campesinas

d. Para militares

e. Algún sector no organizado de la población. (Véase antecedentes sociales).

2) ¿Qué tipo de actividades podrían emprenderse para promoveí fidelidad al Gobierno ?

a) De orden informativo: Ventilar los asuntos públicos por personal estatal en meeting de las organizaciones, con el fin de familiarizarlos con lo que el Gobierno procura hacer por ellos.

b) En lo social: hacer que se conozcan individualmente entre estos grupos para ponerse al tanto de sus ideales y problemas comunes, por medio de asociaciones en el país mismo.

c) En lo emocional: pr&piciar reuniones de masas para robustecer el sentimiento de lealtad nacional.

b) En caso de que el Gobierno no haya creado tales Organizaciones, ¿ha intentado usar algunas ya existentes para tales fines?

9.-Fuerzas Armadas, Policía, otras fuerzas de seguridad

a) ¿Cuál ha sido el papel de las fuerzas de seguridad en la política interna?

b) ¿Cómo se asegura el Gobierno la lealtad de las fuerzas de seguridad?

(1) ¿De qué sectores de la comunidad se recluta el personal para las fuerzas de seguridad?

a) ¿Generalmente estos sectores son leales al Gobierno? ¿Sacan alguna ganan- .cia dejando las cosas como están? (sta- tu quo).

b) ¿Son sumisos y condescendientes los sectores de la comunidad de donde se recluta el personal, y fácilmente conduci- bles?

c) ¿Existen otras subordinaciones que rivalicen en fidelidad y lealtad con aquellos que se deben al Gobierno? (de orden familiar, por ejemplo: religioso, de tribu, regional, etc.)

(2) ¿Cómo se conserva la moral?

a) ¿Qué beneficios resultan (en dinero, prestigio, etc.) para los miembros de las fuerzas de orden y seguridad? (¿En lo general, están sus miembros mejor o peor que en la vida civil?)

b) ¿Qué resultados se hari obtenido con los programas de adiestramiento para despertar un estado de ánimo o de prin- cipios,''dentro de la organización? ¿Para el Gobierno?

c) ¿Qué métodos se aplican con respecto a ascensos dentro de la tropa; reconocimiento por méritos, etc.?

(3) ¿Hasta dónde ha logrado el Gobierno mantener la fidelidad?

a) ¿Qué grado de cansancio, roce o temor al castigo se advierte en las fuerzas?

b) ¿Cuál es la opinión explícita de los partícipes ?

c) ¿En qué forma las fuerzas de seguridad expresarían lealtad al Gobierno?

(1) Acción cívica: cooperación con la población civil para mejorar su condición.

a) Tipos de proyectos: escuelas, ho- pitales, baños públicos, construcción de iglesias, alcantarillados, sanidad, caminos, puente's, nuevas colonias agrícolas.

b) ¿Qué amplitud tienen los proyectos?

(a) ¿Cuánto dinero se ha invertido?

(b) ¿Cuántas horas hombre se han dedicado por las fuerzas de seguridad?

(c) ¿Cuál ha sido la participación de la población civil? i

(d) ¿Qué porcentaje de las gentes necesitadas se ha logrado atraer? ¿Qué porcentaje del territorio total del país?

c)' ¿Cuán efectivo es el programa?

(a) ¿Cuántos y qué tipos de proyectos

se han iniciado, completado?

¿Qué actitud han observado las fuer-_ zas del orden para colaborar con la población civil? ¿Ha sufrido cambios de actitud? ¿En la 'afirmativa, en qué sentido?

(c) ¿Cómo ha recibido la población civil estos programas?

(2) Restricciones sobre la Comunidad.

a) ¿Cuáles son las prohibiciones?

(a) ¿Existe censura masiva y si es así, hasta qué punto?

(b) ¿Las hay sobre las bellas artes, y hasta qué punto, al ser afirmativa?

(c) ¿Están prohibidas las organizacio- res políticas y cuáles?

(d) ¿Están prohibidas las reuniones públicas y hasta qué punto?

(e) ¿Las actividades políticas, tales como votar, se hallan prohibidas o controladas?

(f)'¿Está en vigencia la ley marcial?

b) ¿Qué conocimientos y control existe de las organizaciones antigubernamentales?

a) ¿Hasta qué punto las fuerzas de seguridad están enteradas de la existencia de los grupos clandestinos?

b) ¿Hasta qué punto se han infiltrado estos grupos?

c) ¿Cuántos líderes de grupos antigubernamentales han sido identificados?

d) ¿Cuántos han sido encarcelados?

e) ¿Qué instituciones judiciales existen para procesar los prisioneros políticos?

c) ¿Hasta qué punto se usa la represión?

a) Ejecuciones públicas de los enemigos políticos.

b) Difusión de rumores relativos a la efectividad de la policía secreta.

c) Represalias masivas sobre los insurgentes y la población en general.

10.-Administración Pública.

Burocracia

a) Composición de la burocracia.

1.-¿ Cuál es el origen social de los funcionarios gubernamentales? ¿y en qué porcentaje? (Ver antecedentes sociales).

2.-¿Están estos grupos sometidos al status quo? (Creen ellos que su posición se vería perjudicada por un cambio de gobierno)?

3.-¿Cuán a menudo los miembros de la burocracia están implicados en actividades revolucionarias (o violentas) (,Ver antecedentes sociales).

b) ¿Cómo es utilizada la burocracia para asegurar la lealtad de la población en general?

1.-¿Se utiliza el acceso a la burocracia como' un medio para incorporar a los po- tencialmente descontentos a la elite?

a) ¿Qué número de estudiantes se gradúa cada año en las universidades nacionales o extranjeras?

b) ¿Qué clase de ocupaciones hay disponibles para ellos? ¿Exjiste suficiente cantidad de esas ocupacio-nes?

c) ¿Qué porcentaje de esos graduados obtiene ocupaciones del gobierno?

d) ¿Se utilizan sus talentos adecuadamente? ¿iSon sus ocupaciones necesarias?

e) ¿Cuán significativos y de responsabilidad creen los empleados de gobierno que son sus roles?

f) ¿Cuánta ha crecido la burocracia en los últimos años y cuál es su potencial de expansión?

2.-¿Hasta qué punto está satisfecha/ insatisfecha, la población con las funciones realizadas por la burocracia?

a) ¿Está niuy extendido el soborno/la corrupción y se considera normal, o es rechazado por la gente?

b) ¿Están determinados los standards de acción, y son aceptados por los individuos?

¿Está el público enterado o preocupado acerca de esos standards?

c) ¿Cuál considera la mayoría de la población, que es su rol en relación a la burocracia?

3.-a) ¿Se sienten separados por un sentimiento antagónico o de temor de los burócratas?

b) ¿ Se sienten unidos y agradecidos polla ayuda/o los servicios de los burócratas?

c) ¿Existe alguna gradación entre los dos extremos?

d) Si la opinión pública está dividida en esta materia ,¿qué porcentaje de la gente está de un lado u otro?

11.-ROL DE LOS CONSEJEROS EXTRANJEROS

a) En el país, ¿cuáles agencias gubernamentales, u organizaciones privadas tienen consejeros extranjeros?

1.-Tipo de organización que los tiene; a) Militares policía, otras fuerzas de

seguridad,

b.) Junta de Planificación (desarrollo), c) Universidades, etc.

2.-Tipos de consejeros:

a) Personal gubernamental (empleados del gobierno que ayuda).

c) Individuos que se contratan a través de organizaciones privadas o por el gobierno directamente.

b) Actividad de estos consejeros;

1.-¿Cuáles son las líneas de autoridad que dirigen las acciones de estos consejeros?

a) ¿Cómo controla el gobierno huésped, sus actividades?

b) ¿Existen otros controles sobre los consejeros de parte de su empleador original?

2.-¿Cuáles áreas de responsabilidad tienen los consejeros?

a) ¿Cuál ha sido la naturaleza de los proyectos en.los que han trabajado?

b)' ¿Con cuáles ipersonas extranjeras o nacionales (establecer su posición" oficial) trabajan ellos directamente y Quál es su relación con ellos?

c) Efectos del programa.

1.-¿Cuáles efectos substanciales se han obtenido en las áreas de trabajo de los consejeros desde su ingreso?

a) ¿Cuáles son las opiniones nacionales referentes a estos logros?

b) ¿Cuáles son las opiniones de los consejeros, referentes a estos logros?

2.-¿Ha crecido o disminuido la comprensión entre los dos o más países comprometidos?

a) ¿Ha aumentado o dismuinuido, por la presencia de extranjeros en el país, la xenofobia de toda la población?

b) ¿Ha aumentado o disminuido la comprensión entre las personas relacionadas directamente?

.-¿Ha aumentado o disminuido la popularidad del gobierno huésped, a causa de la presencia de los consejeros extranjeros?

a) ¿Ha producido el programa un cambio en la actitud de los funcionarios del gobierno huésped, hacia la población?

b) ¿Se le ha hecho apreciar a la gente algún aumento en su bienestar, que pueda provenir del programa?

D.-Análisis de una Organización (x)

I.-CARACTERISTICAS DE LOS PARTICIPANTES

a) Su composición

1.-Composición homogénea (totalmente trabajadores, totalmente militar, etc.)

2.-Directiva homogénea o variada

3.-Las directivas y sus seguidores pertenecen a amplios estratos de la sociedad.

1.-Pequeños grupos de élite.

2.-Pequeña élite -i alguna participación popular.

a) Considerable participación popular.

b) Origen social y afectos de los participantes.

(x) Para una nota introductora, ver la introducción al capítulo C: Características gubernamentales y organización.

c) Expectativas.

1.-Con referencia a objetivos dados a conocer públicamente.

2.-Con referencia a miembros individuales de las directivas y,sus seguidores.

2.-CARACTERISTICAS DE ORGANIZACIÓN

a) En términos funcionales-trabajadores, estudiantado, militare's, partidos y grupos políticos, sociales, religiosos.

b) En términos estructurales - estructura celular, amorfa, orientada al sistema, orientada contra el sistema

c) Ideología política.

1.-^Orientación nacional

2.-Orientación internacional

3.-Enfasis socio-ecoñómico

4.-Enfasis religioso.

d) Distribución del poder entre los miembros (estructura de la autoridad)-.

e) Amplitud de la incongruencia de la autoridad organizacional con la estructura de la autoridad de las instituciones gubernamentales.

f) Extensión de la coordinación por comando.

g) Continuidad de la directiva.

3._0BJETIV0S PUBLICAMENTE DECLARADOS

a) Contenido:

1.-Peticiones para mantener el status quo

2.-Peticiones de reforma política

3.-Peticiones de reforma socio-económica.

b) Métodos de declaración:

1.-Verbal (cantos, slogans)

2.-Impresos, (panfletos, libros, periódicos) .

c) Diversidad de objetivos entre los miembros

d) Diversidad y similitud de objetivos con otras organizaciones.

4.-ACTIVIDADES INTERNAS : LEGALES, ILEGALES

a) Tipo y extensión de la participación en 'Política: campañas políticas, elecciones, asambleas, otras actividades gubernamentales.

b) Tipo y extensión de las actividades abiertas: huelgas, demostraciones, marchas, huelga con ocupación, terrorismo, asesinatos, actividades clandestinas, actividades de guerrillas, guerra civil.

c) Razones supuestas para participar en actividades insurgentes.

1.-Tensiones observadas previamente

2.-Continuidad con conflictos anteriores

3.-Sucesos precipitantes.

d) Objetivos inmediatos de las actividades

e) Resultado inmediato de las actividades.

1.-Cantidad de miembros muertos o heridos.

2.-Territorio controlado por la organización.

f) Secuencia básica de las actividades.

5.-ACTIVIDADES INTERNAS

a) Reclutamiento: la selección inicial y las subsecuentes purgas de los miembros,

b) Socialización y entrenamiento,

c) Enlaces formales e informales entre los miembros.

6.-POTENCIAL DEL CONFLICTO INTERNO

a) Tipos de poder empleados por la directiva :

1.-Llamado normativo - llamado a los sentimientos e ideales,

2.-Utilitario - llamado a las ganancias personales,

3.-Coercivo - uso o amenazas de uso de la fuerza.

b) Orientación de los seguidores hacia el poder de los líderes.

1.-^Moral - Orientación positiva y gran intensidad,

2.-Calculativa - Orientación negativa o positiva de baja intensidad.

3.-Alienativa - intensa orientación negativa,

7.-ENLACE CON OTRAS ORGANIZACIONES

a) Directiva común

b) Acción concertada

c) Imitación abierta

d) Otros enlaces

E., E., y G. INSTITUCIONES, GRU-, POS OCUPACIONALES Y DATOS DE ANTECEDENTES SOCIALES.

Mientras los instrumentos precedentes enfocan , primordialmente los acontecimientos y desarrollos que comprenden el caso en estudio, y el potencial de los principales participantes, estos tres instrumentos finales buscan las causas fundamentales y las precondiciones en el funcionamiento o mal funcionamiento de varias instituciones societarias, en la distribución de la gente dentro de varios grupos ocupacionales y los modelos concomitantes de premios y pérdidas y en los sectores generales de los antecedentes sociales, tal como se han aplicado a cada unidad social identificada.

Debe mencionarse que la identificación y evaluación de los varios sectores ocupacionales cumplirán con los propósitos generales de investigar instituciones económicas, y éste es su propósito primordial, dado el alcance e importancia de las instituciones económicas. Además, como quiera que sea, existen sectores ocupacionales dominados por otras consideraciones que las económicas o productivas, que caen dentro de otros terrenos institucionales, pero no enfocan precisamente las mismas preguntas desde esa perspectiva en la que el esquema de investigación está construido. Estas incluirían grupos tales como -gubernamentales y religiosos.

^.-INSTITUCIONES

Las instituciones están definidas como actividades repetitivas relacionadas con •las funciones societarias que realizan. Las siguientes preguntas se usarán para examinar la importancia y significación de diversas instituciones en el proceso con- flictivo en cada estudio del caso.

1.-¿Cuáles son el campo y las clases de actividades asociadas con los hechos que eran los focos de articulación de actividades en el conflicto?

2.-¿Cuáles instituciones están involucradas en, o afectadas directamente por estos hechos? (El efecto directo está limitado aquí a los ejemplos donde los hechos en conflicto son actividades que ocurren propiamente dentro de un terreno institucional, pero produciendo un insumo en otro u otros, en cuyo caso existiría un efecto directo sobre la institución para la cual las actividades producen un insumo;)

3.-¿Cuál es el rol dé cada institución con respecto a estos hechos?

a) ¿Cuáles son las normas en relación a las actividades que están en discusión?

1.-Prescripciones,

2.-Prohibiciones,

3.-Preferencias,

4.-Permisos.

(Identifique cuáles de estas son normas conflictivas de dirección).

b) ¿Cuáles son las metas, para las cuales estas normas proporcionan los medios prácticos para conseguirlas? (Para cada institución involucrada).

c) ¿Cuáles son las percepciorífes de las personas involucradas con respecto a:

1.-¿Las metas que debieran conseguirse?

2.-¿Cuáles normas o formas de conducta se consideran apropiadas y efectivas para conseguirlas?

3.-a) Prescripciones, b)' Prohibido-nes, c) Preferencias y d) Permisos. (Identifique cuáles son normas conflicti- vas de dirección).

d) ¿Cuáles son las reglas formales, re- .gulaciones y leyes respecto a:

1.-Legitimidad de las metas.

2.-Actividades.

a) Prescripciones

b) Prohibiciones

c) Preferencias

d) Permisos.

(Identifique cuáles son normas conflic- tivas de dirección).

e) ¿Cuáles son las actividades actualmente relacionadas?

1.-Cuáles son:

a) El campo de las actividades conflic- tivas, con respecto a los hechos y los terrenos institucionales, y

b) La clase de actividades conflictivas relacionadas entre sí?

c) Especifique si cada una está identificada, con respecto a las normas, percepciones y reglas formales con

1.-Prescripciones

2.-Prohibiciones

3.-Preferencias

4.-Permisos.

2.-¿ Cuál es el nivel de estas interacciones por clase de actividad?

a) Mayor o menor que en el período anterior al conflicto?

b) Proporción de actividades violentas y no violentas, mayores o menores, como tendencia a través del período?

3.-Autonomía; Caracterice el grado de control que tienen las personas relacionadas con las actividades especificadas, sobre :

a) Las actividades funcionalmente definidas? ^

b) ¿Los hechos o resultados basados en estas actividades?

4.-Adaptación y estabilidad:

a) ¿Sobre cuáles hechos, reflejados en las actividades actualmente relacionadas, se produjeron adaptaciones significativas sin recurrir a la violencia?

b) ¿En relación a qué hechos se produjo violencia?

4.-Caracteritsicas generales de los dominios institucionales.

a) Hasta qué punto y cómo están las organizaciones formales, involucradas en cada uno de los dominios institucionales (Ver cuestionario de Organización).

b) Caracterice la estructura de autoridad de cada institución.

c) Hasta qué punto están politizados cada uno de los dominios institucionales?

1.-En los hechos en conflicto. (Señale para .el período completo del estudio "del caso).

2.-¿Generalmente ?

d) ¿Qué rol juega cada institución en la socialización?

¿Qué normas y valores dominan o juegan un rol significativo en la socialización de los individuos dentro de la sociedad?

e) ¿Cuáles son los lazos asociativos que unen a la gente en cada dominio institucional?

f) Identifique los lazos inter-institucio- nales.

1.-¿Qué significa el "producto" institucional para la sociedad u otras instituciones especificadas, donde el producto está institucionalmente diferenciado? ^ 2.-¿ Cuáles son los roles dentro de cada institución, para la interacción con otras instituciones de la sociedad?

3.-¿Cuáles roles sobreponen las instituciones para proporcionar lazos sistemáticos?

g) ¿Cuál es el modelo de estratificación de cada institución? ¿Cuáles son las reglas de inclusión o exclusión?

h) Caracterice el estado de integración de cada institución.

1.-Internamente.

2.-Con la sociedad como todo (i, e. otras instituciones).

Identificación y (Gasificación de los grupos ooupacionales.

(Como nota introductora ver introduc-

ción a F. F. y G. que precede a E. Insti- 'tuciones).

Intelectuales

Abogados

Escritores y artistas Universidad y pre-Uniyersidad Profesores Estudiantes

Profesores (nivel secundario y primario) .

Clero y órdenes religiosas Otros.

Profesionales Empleados

Obreros de comunicaciones Obrelos del transporte.

Gobierno

Políticos

Fuerzas Armadás Administradores Policías Empleados.

Comerciantes

Bancarlos y financieros Pequeños comerciantes Industrias pesadas y manufacturas Minería, molinos y fundiciones Industria liviana y artesanía Industrias caseras.

Agricultura

Terratenientes y administradores Pequeños propietarios Arrendatarios y mediaros Obreros agrícolas.

Grado de prestigio social Grado de poder económico Grado de poder político Grado de autonomía Cantidad de miembros

Grado al cual se inicia la actividad insurgente

Grado de participación en la actividad insurgente

Grado en el que está organizado formalmente

% de la población total o adulta de la sociedad

% del grupo independiente

% déll grupo empileado (total)

a) Urbano

b) Rural (no agrícola)

c) Rural (agrícola)

% del grupo sin empleo .(total)

a) Ui'bano

b) Rural (no agrícola)

c) Rural (agrícola)

Nivel promedio de educación de los líderes

Nivel promedio de educación de los no líderes.

Identificación y elnsificación de los grupos ocwpacionales

Labranza

Forestal

Pesca.

Grado de prestigio social Grado de poder económico Grado de poder político Grado de autonomía Número de miembros Grado en que se inicia la actividad insurgente

Grado de participaciónen la actividad insurgente

Grado en el que está formalmente organizado

% de de la población total adulta en la sociedad

% del grupo indepéndiente % del grupo de empleados (total) a) urbanos; b) rural (no agrícola) ; c) rural (agrícola)

%. del grupo sin empleo a) urbano; b) rural (no agrícola); c) rural (agrícola)

Nivel promedio de educación de los líderes

Nivel promedio de educación de los no. líderes.

Identifieación y clasificación de los ^grupos ocupacionales

Intelectuales

Abogados

Escritores y artistas Universidad y pre-Universidad Profesores .Estudiantes

Profesores (secundarios y primarios)

Cléro y órdenes religiosas

Otros.

Profesionales Empleados

Trabajadores de comunicaciones Trabajadores del transporte.

Gobierno

Políticos

Puerzas Armadas Administradores Policial Empleados.

Comerciantes

Bancarios

Pequeños comerciantes Industrias pesadas y manufacturas Minería, molinos y fundiciones Industria liviana y artesanía Industrias caseras.

Agricultura

Terratenientes y administradores Pequeños propietarios Arrendatarios y medieros Obreros agrícolas Labranza

Forestales Pesqueros.

Productividad del grupo de líderes rebeldes

Grado de dispersión física del grupo Grado en que los líderes están informados y especializados

Porcentaje del grupo masculino Porcentaje del grupo femenino Grado de realización de los objetivos declarados

Grado de centralización del grupo Grado de críticas del grupo al -Gobierno, relativo a condiciones

Grado de -exigencias del grupo al Gobierno (relativo a condiciones)

Crítica de grupo al Gobierno (relativo a las condiciones de los no agrupados) Críticas exigenciasi del grupo ail gobierno (relacionado con las condiciones de los no agrupados) ' ,

Grado de clases: líderes y élites políticas

Grado de estabilidad en el empleo Grado de estabilidaid de ubicación especial de grupos ocupacionales Cantidad de organizaciones Proporción del grupo en las organizaciones.

B) Rol en la actividad insurgente.

1.-¿En cuáles puntos el grupo ocupa- cional critica al Gobierno?

2.-¿Cómo se enlazan los puntos sobre los cuales el grupo ocupacional critica al Gobierno dentro de la jerarquía de los grupos de interés?

3.-¿Participan los grupos de inmigrantes desarraigados en la actividad insurgente en mayor grado que otros segmentos de la población urbana?

4.-¿Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en la participación en la actividad insurgente?

5.-¿Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en la iniciación de la actividad insurgente?

6.-¿Cómo manifiesta el grupo ocupa-cional su conducta abiertamente agresiva, crítica?

C) Rol y status en la sociedad.

1.-¿Cuál es el rol del grupo ocupacio- nal en la sociedad?

2.-¿Cuáles son las funciones del grupo ocupacional ?

3.-¿Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en el grado relativo de poder público?

4.-¿Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en el grado relativo de prestigio social?

,5.-¿ Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en el grado relativo de poder económico?

6.-¿Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en el grado de autonomía?

7.-¿Cuál es el grado de su integración dentro de la sociedad como un todo?

8.-¿ Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en cuanto a la cantidad de miembros?

B.-Rol en la actividad insurgente

1.-¿En cuáles puntos el grupo ocupacional critica al gobierno?

2.-¿Cómo se enlazan, los puntos sobre los cuales el grupo ocupacional critica al Gobierno dentro de la jerarquía de los grupos de interés?

3.-¿Participan los grupos de inmigrantes desarraigados en la actividad insurgente en mayor grado que otros segmentos de la población urbana? ,

4.-¿ Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en la participación en la actividad insurgente?

5.-¿ Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en la iniciación de la actividad insurgente?

6.-¿Cómo manifiesta el grupo ocupacional su conducta abiertamente agresiva y crítica?

C.-Rol y status en la sociedad.

1.-¿Cuál es el rol del grupo ocupacional en la sociedad?

2.-¿Cuáles son las funciones del grupo ocupacional?

3.-i¿iCuál es la tendencia del grupo ocupacional en el grado relativo de poder político?

4.-¿ Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en el grado relativo de prestigio social?

5.-¿ Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en el grado relativo de poder económico?

6.-^¿Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en el grado de autonomía?

7.-¿Cuál es el grado de su integración dentro de la sociedad, como un todo?

8.-¿Cuál es la tendencia del grupo ocupacional en cuanto a la cantidad de miembros?

9.-¿Cuál es la tendencia del grupo ocupacional respecto a la estabilidad én los empleos?

10.-¿Cuál es la tendencia del grupo ocupacional respecto al desempleo?

11.-¿Cuál es la calidad de trabajo del grupo ocupacional?

12.-¿Cuál es la tendencia de los líderes del grupo ocupacional con respecto a su prestigio social en la sociedad?

13.-¿ Cuál es la tendencia en el, grado en que la directiva del grupo ocupacional está bien informada y preparada en relación a la directiva de otros grupos ocu- pacionales?

14.-¿Cuáles son los intelectuales que se identifican con el grupo ocupacional?

15.-¿Cuán influyentes son los intelectuales que se identifican con el grupo ocupacional, dentro del grupo y dentro de la sociedad?

D.-Comp'osición y cwacterístiacs sociales.

1.-¿ Cuáles son los nombres de los líderes del grupo ocupacional?

2.--¿Qué clase de líderes (i. e. carismá- ticos, burocráticos o tradicionales) son los del grupo ocupacional?

3.-¿Cuál es la tendencia en el nivel promedio de la educación de los líderes del grupo ocupacional?

4.-¿ Cuál es la tendencia en las características sociales de los líderes del grupo ocupacional?

5.-¿Cuál es la tendencia en las características sociales de los no líderes del grupo ocupacional?

6.-¿Cuál es la tendencia en el nivel promedio de educación de los no líderes del grupo ocupacional?

7.-¿Hasta qué grado tienen los grupos ocupacionales un exceso de presuntos miembros calificados como aceptables que buscan activamente la calidad de miembros?

8.-¿Hasta qué grado son homogéneos los miembros del grupo ocupacional con respecto a las caracterísícas sociales?

9.-¿Cuál es la tendencia de dispersión física del grupo ocupacional?

10.-¿Cuáles son las costumbres del grupo ocupacional?

E.-Características organizacionales.

1.-Organización de los miembros (ver cuestionario de Organización para detalles).

a) ¿Cuáles son los objetivos del grupo ocupacional, declarados públicamente?

b) ¿ Cuál es la base para la admisión o exclusión de la calidad de miembro en el grupo ocupacional?

c) ¿Cuál es la estructura interna de poder del grupo ocupacional?

d) ¿Cuál es la estructura interna de la autoridad del grupo ocupacional?

2.-Organización de actividades productivas.

a) ¿Cómo maneja el grupo ocupaciojial su conducta dirigida abiertamente agresiva y crítica?

b) ¿Está la organización ocupacional

particularmente' dispuesta a promover inquietudes políticas?

Datos de antecedentes sociales (x)

En todas las áreas, los datos serán considerados en relación con (1) los miembros activamente participantes del grupo insurgente (2) los miembros activamente partidarios del grupo insurgente, y (3) los miembros de la sociedad, que se resisten.

Demografía: Declaraciones generales que cubren diversos tipos precisos de información sobre la población, incluyendo estadísticas vitales.

1.-Población:

a) Enumeración y estimaciones (con fechas).

b) Densidad (e. g. aritméticas, para tierras cultivables).

c) Tendencias de la población.

d) Realización de censos.

e) Política de la población.

2.-Composición de la .población:

a) Edad.

b) Sexto.

c) Localidad.

d) Status matrimonial.

e) Edad en el momento de contraer matrimonio.

f) Métodos de vida: rural y urbano, nómades y sedentarios.

g) Agrupaciones sociales: ocupación, religión, clase, étnica.

h) Tamaño de la familia.

i) Identificación lingüística:

Idioma o idiomas dominantes.

Qué porcentaje de la población- habla el idioma dominante,

Cuál porcentaje de la población habla idiomas secundarios.

(x) Para la nota introductoria, ver la introducción a E., F. y G., antes de E.: INSTITUCIONES.

Posición dentro de un stock lingüístico o familia (proto-idiomas),

Diferenciación de dialectos,

Porcentaje' de la población de individuos bilingües en los idiomas dominantes y secundarios.

3.-Estadísticas de nacimientos.

a) Tasas de nacimientos y proporción de fertilidad.

b) Distribución de los nacimientos por; localidad, raza, sexo y ocupación.

c) Edad de los padres en la fecha del nacimiento del primer hijo.

d) Cantidad de hijos por familia.

e) Incidencia de la ilegitimidad.

4.-Morbilidad-incidencia, naturaleza, y distribución de diversas enfermedades y accidentes, por:

a) Localidad

b) Temporada

c) Sexto

d) Edad

e) Ocupación

f) Ocurrencia de epidemias

g) Evidencia de inmunidad o susceptibilidad a la enfermedad

h) Dolencias dentales

i) Mala nutrición y deficiencias dietéticas

j) Incidencia de las neurosis y psicosis

k) Defectuosos

I) Invalidez.

5.-Mortalidad - tasas de mortalidad (brutas y revisadas).

a) Mortalidad infantil y maternal

b) Distribución de las muertes: causa, temporada, edad, ocupación, localidad

c) Expectativas de vida.

d) Principales causas de muerte (le. g. enfermedades, accidentes, vejez)

e) Homicidios

f) Mortalidad, en actos de guerra

g) Suicidios

h) Infanticidios y abortos.

6.-Tasas al crimen y vicios..

a) Juvenil

b) Asesinato

c) Eobos

d) Bandidajes

e) Drogas.

7.-Migración interna: cambios de residencia entre comunidades y distritos dentro de la sociedad; reinstalación organizada; tendencias en la redistribución de la población.

a) Migración de temporada

b) Grado de permanencia o no permanencia de las personas instaladas

e) Viajes (internos).

8.-Inmigración y emigración; extensión y fuentes de la inmigración, extensión y destino de la emigración, razones de la migración, tendencias de regulación restrictiva, colonización.

a) Viajes

b) Aclimatación

c) Transplante de poblaciones conquistadas.

9.-Viajes al extranjero.

a) Turismo y visitas (personales, médicas, etc.)

b) Educacionales

c) De negocios y profesionales

d) Fuerzas armadas.

Alfabetización, educación.

1) Letrados.

Definición; La calidad de letrados tal como se descubre aquí, está circunscrita para indicar la habilidad de un individuo para leer y escribir en relación a (1) su inclusión o exclusión de la actividad social, económica, política, y (2) su acceso a la información o grado de conocimiento de los hechos pasados o actuales.

a) Porcentaje de población letrada de quince o más años,

b) Porcentaje de población letrada dequince o más años - promedio de crecimiento anual.

(2) Educación (Escuela).

Definición: Educación se define por las matrículas de estudiantes que asisten a colegios públicos y/o privados; no refleja la calidad de la educación ofrecida.

a) Educación primaria y secundaria

b) Número de colegios (a través del tiempo) urbanos y rurales, primarios y secundarios, públicos y privados.

Estados o Provincias:

Urbano-rural Urbano-rural (etc.)

1950: 'Primarios - Secundarios.

1960 : Prima'rios - Secundarios.

c) Alumnos de escuelas primarias y secundarias, porcentaje de la población entre 5-19 años.

d) - Otras calificaciones posibles:

-Alumno de escuelas primarias; porcentaje de la población de 5 - ( ) años.

-Alumnos de colegios secundarios; porcentaje de la población con edades de ( ) -19 años.

-Datos relativos a la cantidad de alumnos en colégios privados,' primarios y secundarios, con relación con los alumnos de colegios públicos, primarios y secundarios.

e) Educación superior - incluye Universidades y Colegios profesionales postsecundarios incluyendo enseñanza superior de profesores.

-Estudiantes matriculados en la educación superior por 100.000 habitantes

-Distribución (número y porcentaje) de los títulos entregados por diversas universidades y escuelas profesionales: Leyes, Médicos, Dentistas, otros.

Artes liberales:

-Ciencias físicas

-Ingeniería

-Negocios

-Entrenamientos de graduados

-Otros

-Cantidades en cada uno de los títulos arriba mencionados que han sido dados en el extranjero nombrando los países.

C omunicaciones.

Declaraciones generales que tratan con diversos aspectos de las comunicaciones a través del espacio.

1.-Transmisión de mensajes: instrumentos, para la señalización (e. g. fuego, humo, semáforos), códigos de señales (e. g.) tambores, códigos de banderas, código Morse; criptografía), uso de aves mensajeras, mensajeros y sistemas de estafetas (scouts en actos de guerra, etc.).

2.-Diseminación de noticias e informaciones :

Transmisión verbal informal (e, g. (rumores, chismes).

Boletines y comunicados.

Propaganda

Conversación

3.-Prensa:

Periódicos y revistas (circulación por 1.000).

-'Recolección de noticias e informaciones (e. g. reporteros, servicios de noticiosos).

-^Contenido (e. g. noticias, cuentos, anuncios).

-Publicación y distribución.

-Propiedad, organización y personal.

-Respaldo financiero (e. g. suscripciones, propaganda, subsidios).

-Reglamento.

4.-Sistema postal:

Servicios de correos (recolección y distribución) .

-Item de correo doméstico per capita -Item de correo extranjero enviados per carita

-^Item extranjeros enviados / ítem ex- tranjeros recibidos per capita

Transporte del correo (e. g. correo a caballo, tren, aéreo).

5.-^^Teléfonos y telégrafos:

Facilidades y servicios:

-Cantidad, de teléfonos .por 1.000 habitantes.

-Cantidad de telegramas enviiados per capita (dentro del país) -Cantidad de telegramas enviados per capita (extranjeros)

-Telegramas extranjeros enviados / telegramas extranjeros recibidos per capita

Organización y personal.

Sistemas públicos y privados. Financiamienito (Tarifas, subsidios). Reglamentos.

6.-Radio y televisión, cinematógrafo. Facilidades y servicios.

-Radios por 10.000 habitantes -Radios por 1.000 habitantes promedio de aumento anual

-Aparatos de televisión por 1.000 de habitantes

-Público de los cinemas per capita

7.-Opinión pública:

Actitudes e importancia acordada Métodos de expresión Mediciones

-Medios informales -Empadronamiento de la opinión pública y encuestas

^ Formación de la opinión pública (Publicidad, propaganda)

Influencia de diversos medios Personal especializado.

Economía

1. Producto nacional bruto.

2. Proporción del P.N.B. por grupos en proporción al porcentaje total de la población.

3. P.N.B. per capita. (Investigar todas las colectividades).

4. Tasa del crecimiento económico (general y por industria).

5. Ingreso nacional.

6. Ingreso per capita (anual).

Distribución:

Monto Porcentaje

Subsistencia 50 - 100 100 - 200 200 - 500 más de 500

Sueldos y salarios.

I. Empleo.

-Proporción de empleado-año (promedio) .

-Horas por semanas trabajadas (promedio).

-Indique las evidencias de subempleo y/o desempleo disfrazado.

-División de trabajo por sexo.

8. Indice del costo de la vida.

9. Tendencia en el costo de la vida.

10. Importaciones.

-Monto.

-%de P.N.B.

II. Exportaciones.

-Monto.

-% P.N.B.

12. Balanza de pagos.

13. Dominio y control de la propiedad.

(a) Formas principales de capital productivo (tierras, ganado, plantas industriales).

(b) Hasta qué punto los instrumentos de producción son de propiedad individual, colectiva, internacional y pública.

-Porcentaje de la población con más del 50% de la propiedad.

-Porcentaje de la propiedad en manos de extranjeros.

(c) Formas y elaboración de los controles gubernamentales. (Industrias nacionalizadas) .

Cambios históricos y culturales

Declaraciones generales relacionadas con diversos tipos específicos de información sobre cambios históricos y culturales.

1. Principales períodos históricos con énfasis especial sobre períodos de conflicto, y acciónales gubernamentales, acciones de grupos ligados a los conflictos.

2. Reconstrucción histórica (de menor importancia). Inferencias con respecto a los orígenes, migraciones, contactos, prehistoria y cultura histórica de dívei'sos tipos de evidencia (antropometría, idioma, arqueología).

3. Percepción y Memoria histórica.

Mito, folklore.

Héroes.

Genealogías familiares.

Reacciones contemporáneas con respecto a hechos pasados (por medio de encuestas).

Hechos actuales (evidenciados por archivos, documentos, realidad) en contraste con la interpretación de los textos por los intelectuales nacionales (novelistas, poetas, historiadores, sociólogos).

4. Feriados.

a) Patrióticos.

-Días del año.

-Cómo se celebran.

b) Religiosos.

-Días en el año.

-^Cómo se celebran.

c) Otros (especifíquelos).

-Días en el año.

-Cómo se celebran.

Geografía (A veces clasificado como "riqueza")-

Declaraciones generales cubriendo diversos aspectos de la descripción geográfica y análisis.

1. Ubicación.

a) Latitud y longitud.

Posición en relación a la tierra y el mar (e.g. mediterránea, costera, interior).

Areas de territorio ocupado.

Accesibilidad a través de rutas terrestres y marítimas.

Limites.

Organización territorial.

b) Ubicación del grupo en relación con otros grupos.

-^Ubicación del grupo en referencia a .grupos mayores y comparables.

-Afiliación con un área o subárea de cultura.

-Períodos en los cuales se describe la cultura y su relación con otros períodos de tiempo.

(Subdivisiones locales y temporales uti- zadas en la clasificación de datos sobre organizaciones territoriales).

7. Clima.

a) Tipo de clima.

b) Estaciones.

-Cantidad.

-Datos.

-Características.

c) Temperatura.

-Media anual.

-Variaciones máximas.

-Variaciones diurnas y estacionales.

-Precipitaciones (e. g. lluvias caídas durante el año, distribución estacional, nevazones) .

-^Humedad.

-Heladas.

-Vientos (e. g. vientos reinantes, tor- m.entas ciclónicas).

3. Topografía y geología.

a) Altura sobre el nivel del mar.

b) Relieves (cerros, montañas, mesetas, pasos).

c) Cursos de agua (lagos, ríos, brazos de mar, pantanos).

d) Aguas subterráneas.

e) Características de las costas y del suelo marino adyacente.

f) Mareas y corrientes.

g) Inundaciones.

h) Areas de actividad volcánica y sis- mica (abastecimiento de aguaj*.

4. -Suelo.

a) Características física^ y químicas del suelo.

b) Erosión.

c) Tipos de suelo y fertilidad.

d) Areas susceptibles de cultivo (e. g. por métodos locales, por modernos métodos científicos).

5. Recursos minerales.

Disponibilidad o manifesta falta de depósitos minerales (e. g. metales, piedra, carbón, petróleo, arcilla, sal).

6. Fauna.

a) Principales especies nativas, especialmente mamíferas, reptiles, aves, peces y mariscos, insectos y microorganismos portadores de enfermedades.

b) Cambios históricos (e. g. especies introducidas).

7. Flora.

a) Tipos generales de flora (e. g. selva, selva tropical, breñas, tropicales, sabanas, desiertos, estepas, praderas, bosques de residuos, bosques, coniferos tundra).

b) Tipos de maderas.

c) Especies importantes de flora terrestre y marítima.

d) Cambios, históricos (especies introducidas).

APENDICE C.

TECNICA DE SIMULACION James S. Coleman

Esta parte del Proyecto Camelot encuentra su mejor descripción en un solo término : "Síntesis". La construcción del modelo matemático es una tentativa, al más alto nivel de rigor conceptual de construir o sintetizar un sistema que reflejará las características de un conflicto interno. El juego constituye la misma actividad constructiva o sintética a un nivel bajo de rigor conceptual). La simulación para el computador se ubica entre ambas, usando algunas de las características del modelo matemático, pero con una mayor flexibilidad. Estos tres esfuerzos complementan así el trabajo analítico y empírico. La utilidad de comprometerse en estas tres clases de actividades en el mismo segmento del Proyecto Camelot, descansa en la naturaleza sintética de la actividad. Puesto que todos son intentos de sintetizar el sistema, ellas pueden ayudarse entre sí directamente, por los medios que serán des- arrolados más abajo.

El objetivo de esta porción del Proyecto Camelot es proporcionar modelos de conflicto interno que reflejarán las características principales de la revuelta en una sociedad de desarrollo. En las primeras fases del proyecto, esta síntesis se basará ampliamente en el conocimiento existente acerca del conflicto; en etapas más avanzadas, incorporará progresivamente los resultados de la investigación empírica que se ha llevado a cabo en otras partes del proyecto. Pero en todas las etapas, la meta va • a proporcionar modelos operantes al sistema. Pero tales modelos operantes tienen clases diferentes de valores. Ellos permiten llevar adelante estudios paramétri- cos, para examinar qué cambios afectivos en los diversos elementos de la sociedad tienen sobre la emergencia o el desarrollo del conflicto interno. Ellos también sugieren estrategias para intervenir en el proceso, dando mirada dentro del funcio- narhiento del sistema.

Los productos finales de esta porción del Proyecto Camelot deberían- tener la forma de simulaciones para el computador, Estas simulaciones se basarían en modelos rhatemáticos, pero no quedarían limitados a esos aspectos para los cuales puede desarrollarse una formulación matemática precisa.

"La teoría del juego", servirá como 'puente hacia la simulación en sí misma. Esto es, nuestra habilidad para diseñar y ejecutar un "juego" que modela un área de conducta, es mejor que nuestra habilidad para diseñar una simulación para . computador en la misma área. Pero en cuanto un "juego" ha sido permitido,y se ha ganado experiencia con él, el diseño de una simulación para el computador se hace mucho más fácil.

Esto indica la dirección que tomarán las" simulaciones. Aunque ellas incorporarán la estructura de los modelos matemáticos, ellas también estarán diseñadas para simular la conducta de actores ad-hoc. El enfoque general puede ser mejor enfocado, estableciendo una analogía con lo económico. La teoría económica es materia basada en una conducta racional intencionada. A' pesar de esto un sistema económico simple puede ser descrito por un sistema de ecuaciones diferenciales simultáneas, en el que la conducta intencionada de los actores está expresada en los coeficientes de las acuaciones. Sin embargo, antes de alcanzar este nivel de abstracción, es posible reflejar el mismo sistema por la introducción explícita de actores, ya sea en situación de juego o en una simulación para el computador que incluya un modelo de conducta intencionada. Tal simulación para el computador puede tomar básicamente dos formas. Una es simplemente el sistema de ecuaciones matemáticas. La otra verdaderamente simula la conducta de actores ad-hoc. Nosotros trabajamos en dirección hacia esta última, tanto porque es una meta más factible, como porque da una visión más directa del funcionamiento del sistema.

En una etapa inicial del conocimiento, es posible estilizar el último enfoque, antes de que pueda especificarse el sistema •de ecuaciones diferenciales. Aun si puede especificarse la estructura general del sistema de ecuaciones, frecuentemente los valores de los coeficientes no pueden serlo m.ientras el modelo de actor ad-hoc puede ser especificado con precisión..

Puede en el hecho ocurrir que uno de los productos finales de este trabajo sea una combinación de simulación para el computador y el "juego". Un modelo en el computador simularía una posición del sistema mientras que los roles de los actores-claves serían tomados por "jugadores" en interacción directa con el computador.

Esta descripción indica las metas totales de esta parte del Plan Camelot. Sin embargo, a pesar del hecho que los modelos de computador del sistema son vistos como el producto terminal final, puede bien ocurrir que los resultados de los experimentos con el "juego" proporcionarán productos terminales más allá de lo que ayudarán en la simulación. Como ocurre con muchos proyectos, el trabajo puede conducir a subproductos valiosos, enteramente inesperados.

La estructura general de la actividad

Este trabajo será desarrollado con una combinación de un foco central y además con un criterio de diversidad. El foco central se detallará más abájo. Sin embargo, prevalecerá un' pluralismo general de tal modo de que puedan iniciarse di- 'recciones conexas para obtener el beneficio de diversos enfoques hacia la misma meta. Así, a medida que nuevos investigadores se incorporen al proyecto, se agregarán nuevos enfoques siempre sujetos a las limitaciones de que pueda resultar un producto final central. Las actividades serán desarrolladas ampliamente en las oficinas del Plan Camelot. Sin embargo, será necesario utilizar en otros lugares ciertas capacidades tales como instalaciones de computadores y laboratorios de juego, por medio de subcontratos. Esto ocurrirá particularmente en las primeras etapas del trabajo, antes_ de que los medios suficientes se desarrollen en el mismo Plan Camelot.

El enfoque general del conflicto interno

Al comienzo se elegirán dos estrategias para modelar el conflicto interno. La primera comienza con una situación de conflicto con los principales protagonistas del conflicto ya identificados y la situación estructurada de modo que el conflicto pueda desarrollarse. Este enfoque será estudiado primero por medio del juego con el desarrollo subsiguiente de un modelo matemático y de simulación en el computador. La base teórica para este enfoque podrá encontrarse en el trabajo de James Coleman.

"Conflicto en una Comunidad" (Comunity Conflict)

El segundo enfoque comenzará de un modo más próximo a partir de una teoría general de^i las decisiones colectivas. Utiliza la obra de Arthur F. Bentley y toma como punto de partida las actividades económicas u otras, que componen un sistema social.

Los puntos de la decisión colectiva están generados por estas actividades, como lo son las tenciones que pueden dar lugaral conflicto interno. Ambos enfoques, se describen con cierto detalle más adelante. Debería aceptarse, sin embargo, que ellos no constituirán los únicos enfoques que serán desarrollados en este trabajo. Otros se desarrollarán a partir de aquéllos y todavía otros se originarán de los intereses de los investigadores que se unan al proyecto.

Enfoques para el modelado del conflicto interno

I. Un modelo de conflicto interno asimétrico

Se presumirá la existencia de ciertos elementos de un sistema. Uno es la administración afectada; un segundo elemento es el pequeño conjunto de individuos descontentos, que constituyen el núcleo de la insurgencia potencial. La fuente de su desafección no será considerada como problemática; más bien .se dará por establecido que cualquier sistema social genera tal núcleo que, bajo condiciones adecuadas, pueden llegar a ser los líderes de la insurgencia. El tercer elemento que debería darse por establecido será una población general con una variedad de intereses- que comienzan con un leve grado de compromiso o de alineación de la administración afectada, pero con su atención principal dirigida a la satisfacción de intereses que se originan aparte de sus roles en el sistema.

Así hay, en una versión muy simple, tres segmentos, considerados como dados. Los afectados, un núcleo descontento y la población general, ésta última con una variedad de intereses. Esta población.no está constituyendo ni un fuerte apoyo, ni reaccionando fuertemente contra la administración incumbente, pero puede ser caracterizada mejor por su falta de interés en los asuntos de gobierno.

Esto describe de una manera grosera, los elementos cruciales en las situaciones «que pueden conducir a un conflicto interno en los países en desarrollo. Aún más, el esquema anterior y las especificaciones posteriores que seguirán, se basan enteramente en la investigación de conflictos en la comunidad, en los EE. UU. Hay una resaltante similitud estructural entre las dos situaciones. Una administración incumbente (interesada), un núcleo desafecto de insurgentes potenciales y una población indiferente. Conflictos de comu- .nidades (por ejemplo, sobre la flúoración, eventos escolares y una variedad de otros problemas) tienen esta estructura asimétrica como igualmente los conflictos de los países en desarrollo. Arabos se presentan en contraste con los conflictos regularizados que sobrevienen en los sistemas democráticos que tienen una continua oposición hacia los encargados y más bien una con-' tinua participación de la población general, en apoyo de la administración o de la oposición. El proceso principal en tal sistema que determina la aparición del conflicto, es la movilización de la población apática, tanto el incumbente como el retador intenta movilizar la población en su apoyo; y el curso que sigue el conflicto depende del éxito de esos esfuerzos.

De este modo el juego (y más adelante el modelo matemático y la, simulación en el computador) se enfocarán en el proceso de movilización. Habrá dos formas de juego: en la una, habrá solamente dos jugadores: el incumbente y el retador, y las respuestas de la población están reflejadas en los cálculos. En la segunda forma habrá muchos jugadores con los diversos segmentos de la población representados por los jugadores.

El elemento crucial en la construcción del modelo descansa en las bases sobre las cuales los miembros de la población pueden ser movilizados. Se tratará ésto de una manera compatible con el segundo enfoque que será descrito más adelante. Esencialmente consiste en la estructura siguiente:

(a) Cada miembro de la población (o conjunto de miembros que serán represen-^dos por un solo jugador) es caracterizado por un conjunto dado de las actividades en los cuales él está comprometido. Estas actividades pueden ser pensadas alternativamente como estando situadas dentro de áreas institucionales particulares.

(b) Cada una de estas actividades genera un conjunto particular de intereses o necesidades que el individuo necesita satisfacer. Por ejemplo (para nombrar un caso de controversia en una comunidad), en el conflicto escolar en Pasadena, en los primeros años de la decena del 50, las primeras personas que debieron ser movilizadas (fuera de los núcleos insurgentes, cuyo objetivo era simplemente hacer destituir al superintendente) fueron los padres de los niños a quienes no les iba bien en la escuela. Un interés principal, entonces, era su interés en el éxito de sus hijos, derivado de sus actividades como padres. Un segundo interés de éstos (y de otros padres) que sirvieron como instrumentos para movilizar un segmento más amplio de la población de padres contra la administración, fue el interés de que sus hijos no fueran "corrompidos" ni "contaminados", ya sea por (1) la asociación con clases inferiores, incluyendo a mexicanos-americanos o por (2) contacto con las ideas del comunismo. Así, los problemas que activaban ambos intereses pudieron ser y fueron utilizados por los insurgentes para movilizar a los padres contra el superintendente.

En este mismo conflicto, los hombres de negocios de la comunidad fueron movilizados, algunos por el superintendente, otros por los insurgentes, sobre la base de sus intereses. En particular, los consumidores y comerciantes (que se colocaron uniformemente al lado de los insurgentes) fueron movilizados a través de sus parroquianos y a través de su interés de mantener su clientela. Otros hombres de negocio fueron movilizados por el Superintendente sobre la base de su interés en presentar una imagen "progresista" de la comunidad.

(c) Dados estos intereses, se moviliza un segmento de la población, ya sea estableciendo una conexión entre el contrario y las políticas que frustran sus intereses y las políticas que realizan esos intereses. Ordinariamente, la movilización principal es hecha por los insurgentes que conectan la frustración de determinados intereses con -políticas de la administración. Sin embargo, para ciertos segmentos de la población, la movilización es llevada adelante solamente porque el insurgente establece una conexión entre el mismo y la realización de estos intereses. Esto ordinariamente se verifica efectuando convenios y promesas de poder o de ganancias a segmentos de la sociedad, después ide la llegada al poder, en retorno por el apoyo para conseguir el acceso a él.

Por lo tanto, a través de tales medios el ^surgente utiliza la estructura de intereses de la población para movilizar una parte suficiente de ella para derribar al Gobierno organizado (que está en el poder). El Gobierno organizado triunfa si se cumple cualquiera de estas dos condiciones ; si se moviliza contra él un segmento demasiado pequeño de la población (porque él tiene el apoyo tácito de los que no están movilizados) ; o si tiene éxito en contraatacar la movilización con otros miembros de la población. Así, es fundamental para-su interés, oponerse a la intervención de la población; sólo después que una seria amenaza ha surgido viene a ser de su interés movíHzar la fuerza de contraataque.

El insurgente comienza poseyendo solamente ciertos recursos materiales, junto con la frustración de intereses de parte de la población, que él debe ser capaz de volcar a su favor. Los recursos con los cuales él comienza, serán variados, que van desde el control parcial de los medios de comunicación, hasta el control de una de las fuentes del poder físico: el ejército o la policía. En el caso extremo en que la frustración del interés esté ampliamente diseminada, él necesita solamente del mínimo de acceso a los medios de comunicación y muy poco más.

Obviamente en tal situación, la estructura del interés en la población y la manera como la política del Gobierno organizado realiza o frustra estos intereses, constituyen la clave de la cuestión de si la insurgencia puede triunfar y qué forma adoptará. Uno de los resultados más fructíferos del enfoque sería mostrar las diferentes formas que esa insurgencia puede opcionalmente adoptar en sociedades de diferentes tipos. Otro resultado del juego y la simulación sería mostrar las estrat:egias opcionales para contraatacar la insurgencia en estructuras sociales diferentes.

Como se indicó más arriba, el trabajo comenzará con el juego extensivo y se trasladará de ahí al modelaje matemático y la simulación en el computador. El juego tomará ambas formas: la de dos jugadores y la de una multiplicidad de jugadores.

Los juegos se modificarán continuamente para obtener ventaja del trabajo empírico y de los estudios del caso analítico y del.sistema social. Mientras el trabajo continúa pueden preverse tres tipos de desarrollo. Uno es la modificación por medio del material empírico, como se ha indicado; un segundo tipo es el desarrollo nherente y las modificaciones de los juegos mismos, mientras el trabajo prosigue, utilizándolos. Un tercer tipo es la transformación del bajo nivel de abstracción implícito en el juego a los más altos niveles requeridos para el modelaje matemático y la simulación por medio del computador.

II. Un modelo de sistema social como base para la teoría del conflicto interno

El estudio de cualquier tipo de patología de un sistema social puede prevenir, por lo menos, de dos direcciones (*).

Una puede examinar la patología en sí misma y tratar de descubrir las regularidades que exhibe, y de ahí los principios que la gobiernan. Se puede comenzar de los pi'incipios teóricos que exceptúan el funcionamiento normal del sistema y de ellos derivarjas condiciones bajo las cuales el sistema se quebrará y exhibirá una patología particular.

(*) El uso del término "patología" no sugiere que la condición necesariamente debe ser evitada; Más bien, quiere significar una ruptura o discontinuidad en el funcionamiento normal del sistema. Bien puede ser que en algunas sociedades, sujetas a un rápido cambio, ciertos tipos de conflicto interno sean beneficiosos para el desarrollo subsecuente de la sociedad.

A^quí se utilizará el segundo procedimiento, con el objeto de proporcionar la base para un análisis del conflicto interno. Esto, a pesar de que en el trabajo anterior sobre el conflicto de la comunidad, se usó el primer enfoque. El primer enfoque, el examen de los casos mismos de la patología, es más útil para el conocimiento de la "historia natural" o de la dinámica de la patología, una vez iniciado. El segundo enfoque puede ser más valioso en el estudio de las condiciones que conducen a la patología misma.

La patología del interés se considerará como estando en conflicto dentro de una sociedad que involucra el Gobierno de la sociedad en sí misma. Considerando esto como un foco de interés, el punto de partida será el área general de las decisiones colectivas en la sociedad.

Con conjunto de pe:fsonas se transforma en un sistema social, cuando en una sociedad se producen decisiones o acciones colectivas conjuntamente con decisiones o acciones interdependientes. En consecuencia, la estructura básica que se ha trazado es una estructura diseñada para describir acciones colectivas e interdependientes.

Las acciones colectivas en un sistema social

En esta estructura teórica, los elementos fundamentales son numéricamente pocos y a la vez sencillos. En la medida que el trabajo se desarrolla, se introducirán otros elementos, pero comenzará en forma muy sencilla.

En primer lugar, es necesario pensar en todos los acontecimientos que ocurren en una sociedad. No se tomará en cuenta los acontecimientos que tienen resultados completamente determinados, sino aquellos con más de un resultado posible. Estos acontecimientos que son regulares y recurrentes, como, por ejemplo, la distribución que una familia hace de sus ingresos, o la construcción de moradas, o la distribución de los servicios gubernamentales, pueden clasificarse en categorías más o menos generales, dependiendo de la estrechez del propio foco de interés. Cada uno de estos acontecimientos puede ser descrito en función de dos atributos: la distribución del control del acontecimiento entre los varios actores en el sistéma y la distribución de las consecuencias de los resultados de los acontecimientos entre los mismos actores.

En un sistema elaborado muy ajustadamente, con gran interdependencia, muchos acontecimientos están bajo el control de actores, que son distintos de aquellos para los cuales estos acontecimientos revisten alguna consecuencia. Un país altamente desarrollado como EE. UU. es un ejemplo de tal sistema. Sin embargo, en un país en desarrollo, para muchos actores del sistema -campesinos, por ejemplo- casi todos los acontecimientos que tienen consecuencia para -ellos, están bajo su control.

Otros actores de ese sistema, tales como los trabajadores de las plantaciones, pueden estar sujetos a muchos acontecimientos sobre los cuales no tienen control. Sin embargo, la característica de esas economías subdesarrolladas es la de -estar elaboradas más flojamente, de tal manera que en las áreas rurales pocos de los acontecimientos que tienen consecuencias para, los actores son controlados, o aún afectados, .por cualquier gestión más allá de la zona rural.

Los actores, segundo elemento del sistema, están implícitos en la discusión anterior de los acontecimientos. Los actores,, en esta sencilla versión de la teoría, están caracterizados por dos atributos: su control o poder sobre los acontecimientos, y las consecuencias que los resultados de estos acontecimientos tienen sobre ellos.. Un actor es concebido no solamente como una persona en la sociedad, sino como una persona en un rol o posición. Así, una posición oficial implica -como parte de la definición de rol- estos dos atributos: el control que su ocupante tiene sobre diversos acontecimientos, y las consecuencias que los resultados de" los diversos-- acontecimientos tienen para el ocupante- del rol.

Es útil considerar por un momento en esta teoría, el concepto de poder o control, porque difiere del concepto corriente de poder. No está definido como una relación entre dos actores sinó como una relación entre un actor y un acontecimiento o alternativamente, como un atributo del actor (cuánto poder tiene sobre el acontecimiento) y del acontecimiento (qué actores tienen poder para determinar su resultado). De esto se puede deducir una relación de poder entre dos personas, una persona que tiene control sobre el acontecimiento y otra persona para quien los resultados de los acontecimientos tienen consecuencias diferenciales. Pero comenzar con este concepto corno base, sólo produce confusión, porque muchos acontecimientos están bajo múltiples controles y muchos tienen consecuencias para varios actores. Así, se puede deducir una relación de poder entre actores si el concepto básico está basado en acontecimientos, en tanto que lo contrario no es posible.

Las bases para esta estructura teóricapueden encontrarse en la obra "The Pro- •cess of Government", de Arthur Bentley. En forma resumida, las ideas de Bentley eran las siguientes: un sistema social está compuesto de un conjunto de actividades. La categoría más amplia de actividades es la de las actividades económicas, pero, en general, está formado por todas las acciones regulares en las cuales el hombre está comprometido en la sociedad. Estas actividades, de acuerdo con Bentley, dan lugar a grupos e interés. Para Bentley, un grupo era una abstracción, pues no -consistía en un grupo concreto de individuos, sino en cierta parte de cada individuo comprometido en la actividad, de tal manera que las actividades del individuo lo hacían miembro de todos aquellos grupos que representaban las actividades en las cuales él se comprometía. Estos grupos eran grupos de interés, en que el interés a su turno generaba una presión sobre la masa política en direcciones beneficiosas a ésa actividad. Los grupos constituían los agentes a través de los cuales se manifestaba la presión misma. La principal debilidad de la concepción de Bentley era la falta de discusión sobre la manera cómo la presión -generada por los intereses de las acti\'idades- daba como resultado decisiones colectivas. Su concepción era más bien mecánica; el punto de equilibrio se producía cuando las presiones se compensaban. Esto no tomaba en cuenta la distribución existente del poder formal sobre las decisiones, y suponía" que si había intereses, había presión y si había presión, se haría sentir a sí mismo el punto de la decisión.

La teoría actual no es totalmente "iso- mophic" con la de Bentley, aunque sí en cierta parte. En términos de Bentley, una actividad dada consiste en un cierto conjunto de acontecimientos. Los que se comprometen en la actividad tienen un control parcial o total sobre este conjunto de acontecimientos; pero los acontecimientos pueden tener consecuencias para otros actores, además de aquellos que-están comprometidos directamente en la actividad, en términos económicos, hay exterioridades. Sin embargo, los acontecimientos incluyen también un conjunto de acciones fuera de la esfera de las actividades de Bentley: las acciones gubernamentales en la sociedad -acciones de todos los organismos gobernantes.

La estructura del poder

En la actual teoría, la estructura del poder en los acontecimientos se considera como dada, y se presume que puede fácilmente ser determinada en forma empírica. Para algunos acontecimientos, la distribución del poder está dada por la constitución; para otros está dada por la naturaleza de la actividad en sí misma (por ejemplo, en la agricultura la distribución del poder en la producción está dada por la propiedad, junto con el mecanismo del \ mercado a través del cual se obtiene el trabajo). Para los acontecimientos que la constitución dictamina que deben ser realizados por medio del plebiscito, la distribución del poder está en toda la población con derecho a voto. Esta estructura del poder no toma en cuenta el poder indirecto o la influencia, sino más bien el control descrito por uno o más actores sobre el acontecimiento. Esto no quiere decir que la influencia y el poder informales no presentan interés para nosotros, sino más'bien que no los consideraremos como punto de partida. En realidad, una de las deducciones de la teoría sería, en el hecho, la estructura de la influencia y poder informales que se desarrollan alrededor de una decisión.

Para representar esa distribución o poder, se puede concebir una muy extensa matriz, C, en la cual las columnas representan a los actores, 1, 2, n, y las

líneas representan los acontecimientos, 1, 2, ..... m, y las "entries" Cij representan la cantidad control que el actor i tiene sobre el acontecimiento j. Esta matriz puede considerarse como dada por la constitución y la organización de las actividades en la sociedad. Cada "entry" se extiende entre cero y uno, con la suma total de control sobre un acontecimiento dado j, igual q menor que uno. (La suma será menor que uno si el resultado de un acontecimiento está determinado en parte por el azar sobre el cual ningún actor tiene control). Si un acontecimiento está totalmente bajo el control de un sólo actor, entonces la "entry" en esa línea es uno, y cero en las demás líneas.

La estructura del poder, como está dada por esta matriz, representa esencialmente la organización de la sociedad y el conflicto interno es, comúnmente, la tentativa de cambiar esta estructura. Algunas de las fuentes de tensión con respecto al cambio en esta estructura, se explicarán más abajo.

La distribución de intereses

Los resultados de los acontecimientos tienen consecuencias para los actores. Podemos concebir cada acontecimiento como teniendo sólo dos resultados posibles (acontecimientos con más de dos resultados posibles pueden ser redefinidos como un conjunto de acontecimientos, cada uno de los cuales tiene dos posibles resultados). Las consecuencias de cada resultado sobre cada actor tienen una ventaja dada y la diferencia de conveniencia entre los dos resultados de un acontecimiento puede considerarse su interés en el acontecimiento. Esto es, que el actor no responde al nivel absoluto de conveniencia asociado a cada resultado, sino que a la diferencia en la conveniencia que el resultado de este acontecimiento pueda tener para él. Este es su interés en el acontecimiento .

Sin embargo, es más> útil y económico separar la distribución de intereses de los actores mismos por medio del paso interpuesto de actividades. La unión directa de los resultados de los acontecimientos a actores exige la valoración de las ventajas, tarea que depende de una colección muy rica de datos. Así, consideraremos un enfoque menos directo que introduce un cierto error, pero reduce enormemente los datos necesarios. Si concebimos la sociedad como consistiendo en un conjunto de actividades en avance, entonces los resultados de un acontecimiento tienen consecuencias para la actividad más bien que directamente para el actor. Estas consecuencias pueden ser descritas en términos de cuánto pueden ellas ayudar o dañar la actividad y así más bien directamente podemos deducir el interés que cada actividad tiene en cada acontecimiento..

Com.o ejemplo, la actividad del crecimiento de la industria platanera en .Guatemala está muy afectada por el acontecimiento que significa instalar un sistema ferroviario nacional. Se puede estimar el monto del efecto que estos dos posibles resultados del acontecimiento (establecer o no un sistema ferroviario nacional) tendrán para la industria. Así uno puede concebir una matriz, R, en la cual las actividades están representadas por las columnas, y los acontecimientos por las líneas y las "entries" consisten en la cantidad de interés que esta actividad tiene en el acontecimiento, las consecuencias diferenciales de los dos posibles resultado. Nuevamente la "entry" en esta matriz tiene un límite menor cero, y una "entry" superior de 0,1 representa un incremento del 10% (o una disminución) de la actividad durante un período de tiempo dado,- a través de un resultado del acontecimiento, en relación al otro. La construcción de tal matriz no es tan directa como la de la matriz de poder,- pero sin embargo, es más bien directa desde datos objetivos. En una situación pura de cambio económico, la actividad tiene interés sólo en aquel acontecimiento sobre el cual los actores tieñen control directo (por ej. producción de una meta), pero en una situación más general, la actividad tiene interés en muchos acontecimientos (tales como los que están bajo control gubernamental) sobre los cuales los actores comprometidos en ella, no tienen control.

Implicación de los actores en las actividades.

Completar la estructura básica en la cual comenzaremos, requiere -una otra relación. Esta es la implicación de los actores en las actividades. Cada miembro de la sociedad está comprometido en un cierto conjunta de actividades de ella. Como su implicación totaliza hasta uno, debe distribuirse de varias maneras sobre las actividades en que el individuo está comprometido. Este es esencialmente un problema psicológico ¿exactamente qué parte de sí ha invertido un actor en cada una de las actividades en que está implicado?

Así, como podemos pensar en una matriz que muestra el poder de los actores sobre los sucesos y de una que muestra los intereses de las actividades en los sucesos, podemos pensar en una matriz A,- que muestra el compromiso de los actores en las actividades. Con cada actor representado por una fila y cada actividad por una columna, el elemento Aij, un número entre cero y uno, representa la fracción de la implicación total de, i, que está en actividad j.

El total de cada fila es uno y representa la suma de la implicación de ese individuo. Alternativamente, si ciertos actores tienen una porción de su implicación en actividades fuera del sistema de sucesos en consideración, su implicación totalizará'menos que uno. O si ciertas actividades en las cuales algunos actores están comprometidos, poseen nada má^ que control y consecuencias unitarias (tales como las actividades de labranza de un labrador totalmente autosuficiente), puede ser deseable suprimirlas de las matrices para aumentar la flexibilidad. También en este caso, la implicación total de tal actor sería menos que uno. Muchas personas en una sociedad subdes- arrollada están en tal situación.

La realización de intereses a través del poder.

Comenzando con la estructura de arriba, podemos examinar el funcionamiento del sistema a través de operaciones ma- triciales. El producto de las matrices R y A muestra la distribución de los intereses de los actores sobre los sucesos. Y el producto de las tres matrices, C R1 Al, da una matriz que muestra el poder de cada actor sobre aquellos sucesos que interesan a cada uno de los otros actores. Este producto matricial que puede designarse por P (P=C R1 Al), muestra la proporción de los intereses de cada actor que están controlados por cada uno de los otros actores. Esto da el potencial de acción de "varios tipos en la .-sociedad. Algunos de los tipos de acción que derivan directamente de este producto matricial son los siguiente:

1.-El potencial para influencia.

Los elementos de la matriz P, Pij, constituyen el control de i sobre los sucesos que interesan a j. Así j tendrá un interés directo en. la conducta de i; y de hecho la cantidad Pij representa el monto de atención que si es capaz de dar a la conducta de j.

Sin embargo, únicamente si Pji es también grande, j poseerá el potencial para tener alguna influencia directa sobre la conducta de i. Esta es una condición necesaria, pero no suficiente para que j sea capaz de influenciar directamente las acciones de i. Si el costo para j en el ejercicio de esta influencia (en término de intereses cedidos) es mayor que lo que se espera ganar, entonces, por supuesto, tal influencia no puede ejercerse con provecho.

2.-Pensemos en una leve modificación en la matriz de intereses de las actividades, tal como el asociar un signo negativo a un éxito (arbitrariamente) en cada suceso, y así tendremos signos positivos o negativos asociados a cada elemento en la matriz, dependiendo de si acaso el éxito con signo negativo daña o beneficia esta actividad. Similarmente, un signo puede asociarse con cada elemento en la matriz C, mostrando para qué éxito el actor ejerce característicamente su poder. Si nombramos estas matrices respectivamente Rs y Cs, entonces Ps=Cs Rsl Al, y Ps es la cantidad de daño o provecho que las acciones de cada actor tienen sobre cada uno de los otros. Si el uso del poder de todos los actores fuera para el beneficio de todos los demás, entonces Ps=P. Sin embargo, en general, Ps será menor que P. La diferencia D = P-Ps representa la diferencia entre el beneficio potencial que i puede producir a j y el beneficio real que de hecho le produce. Así, cuando dijo es grande, esto constituye un potencial para j que lo lleva a actuar de modo de afectar la conducta de j. Si j posee algún poder sobre los sucesos que interesan a i, esto es si Pji es grande, él puede realizar ordinariamente alguna amenaza de desquite o una oferta de canje. Si él ya está en una posición de actuar beneficiando a i (esto es, dji es cercano a cero) entonces cualquier efecto de j debería venir a través de la amenaza, mientras que si dji es grande, hay muchas cosas que él puede hacer para beneficiar a j.

3.-En general, la estructura establecida en este punto pone la base para varios mecanismos por medio de los cuales los intereses se realizan a través del uso del poder. Aun no sabemos lo suficiente como para formalizar éstos matemáticamente como ha sido hecho para la estructura de intereses y el poder mismo. Así en este punto llega a ser ütil trasladarse de una estructura matemática explícita a una de juego. La estructura matemática postulada arriba muestra la estructura de poder e interés. Debemos preguntar ahora, ¿qué sucede bajo una estructura particular? Más bien que contestar directamente, debemos depender del trabajo empírico, y en el juego, y en la simulación por computación en la forma de juego, para sugerir respuestas.

Este caso ilustra bien la interacción general entre el trabajo matemático y el trabajo de juego. No hace explícita, sin embargo, la relación entre estos dos aspectos y el trabajo empírico en los estudios de caso analítico y los estudios de sistema social. Esta relación debería es tudiarse con un poco más de detalle.

Relaciones de modelado con el trabajo

empírico.

El modelado descrito arriba se relacionaría de dos maneras con el trabajo empírico. Primero, un desarrollo tentativo de los modelos indica la clase de datos que son necesarios recolectar para la pertinencia de los modelos. En el modelo de arriba, se implican varias clases de datos :

(i) Para la matriz control, es necesario obtener conocimiento de las reglas y normas del sistema: cuáles roles poseen un poder constitucional determinado, qué requiere la estructura de las actividades económicas (y quién tiene autoridad directa sobre decisiones económicas particulares) y otros aspectos de la estructura formal del poder o control sobre sucesos.

(ii) Para las actividades -matriz de eventos, es nuevamente necesario obtener una descripción de las propiedades objetivas del sistema- en términos de los efectos de diferentes éxitos de sucesos en diferentes actividades. Particularmente en una sociedad en desarrollo, los eventos hacen impactos en áreas institu-

•^ionales, amplificando ciertas actividades e inhibiendo otras. Tales datos llegan a ser necesarios para, la ampliación del modelo.

(iii) Para los actores -matriz de actividades, es necesario obtener la implicación en varias actividades- a través deencuestas. Son necesarias tanto las actividades físicas diarias como las implicaciones psicológicas resultantes.

iv) Aunque no está explícito en el modelo, es claro que el fenómeno de confianza es crucial en confeccionar la función del sistema. En consecuencia, un aspecto necesario de la recolección de datos es una matriz de confianza entré actores.

La segunda relación de los datos empíricos con el trabajo de modelado es como la energía recibida para las simulaciones y juegos una vez que los datos se obtienen. Así las deducciones que uno hace de una simulación o juego derivan únicamente en parte de la estructura general; derivan tanto de los datos "insertados" en el modelo, como de una sociedad dada.

APENDICE D.

MODELO PRELIMINAR DE POTENCIAL DE GUERRA INTERNA

Manuel Avila

I. Introducción.

El modelo de potencial de guerra interna (IWP) es una adaptación del modelo de vulnerabilidad de C. Wolf (1), al cual le han incorporado algunas de las variables del paradigma de Eckstein. (2). Ha sido formulado de una manera muy tentativa; sin embargo, engloba otra aproximación posible al modelo matemático y puede ayudar a puntualizar variables que estarán bajo investigación y datos que se estarán recolectando.

La relación por estudiarse por medio del modelo IWP es aquella que hay entre el cambio social y la inestabilidad polí-

(1) Charles Wolf, Jr., Fereing Ald: Theory and Practice ín Southern Asia."

(2) Harry Eckstein, "Internal War: The Problem of Anticipation".

tica. (3). Dos suposiciones entrarán en la formulación del modelo: a) que si la gente está en algún sentido satisfecha, entonces no se desarrolla la guerra interna (o estalla); b) Que las acciones gubernamentales pueden afectar el cambio social (4). La formulación de las relaciones funcionales se basará en principios generales de conducta. (5).

(3) Los componentes de la relación y la formulación de su interdependencia podrían, por supuesto, ser hechos de otra manera. El cambio social poaría estar relacionado a un aspecto más (o menos) general de la situación política de un país.

Las designaciones de los fenómenos sociales que se estudiarán son solo sugerencias. Sin embargo, la noción de inestabilidad puede ser tanto de una desviación de las condiciones de equilibrio (cambio en los valores paramétricos) como de un cambio dinámico, cambio de las variables causadas por el cambio en un parámetro. (Tal como es presentado por E.E. Hagen, "On the Theory of Social Change" Apéndice).

(4) De la primera suposición puede decirse que está basada tanto en el postulado de J. Nehneva- jas. (Some notes en Camelot, febrero 1965) como en la nocion de J. Coleman de las tensiones que emergen en un sistema social debido a la discrepancia entre los intereses potenciales y verdaderamente realizados (Modelo de Decisiones Colectivas).

(5) Esto seguirá la sugestión de J. Coleman (Reunión de disgño teórico del 8 de febrero .de 19S5), de buscar principios subyacentes amplios que ayuden a llegar a relaciones funcionales.

En su formulación inicial el modelo no necesita estar relacionado (el mismo) con todas las manifestaciones posibles de inestabilidad política, pero en cambio puede limitarse el análisis de aquellas manifestaciones que pueden considerarseque yacen en el área del IWP. (6). Esto significa que, aunque limitado en alcance, el modelo se centrará desde el comienzo en el área de interés del Proyecto Ca- melot, es decir, detectar .el potencial de guerra interno.

(6) Será, por supuesto, necesario especificar qué se entiende por potencial de guerra interna. Una mayor elaboración de este punto estará comprendida en la discusión de los problemas de medida de la variable dependiente del modelo. Si el limitado propósito inicial del modelo se acepta, tales manifestaciones de inestabilidad política, es decir, cambios en el sistema judicial, o cambios en las subdivisiones política del país, etc., no se considerarán. Esto estaría, en efecto, en concordancia con la' sugerencia de Eckstein, de concentrar ini- cialmente en las variables más críticas.

11. El Modelo IWP.

El símbolo "W" se usará para representar un índice de inestabilidad política. Más específicamente será (en esta formulación del modelo) un indicador de IWP. (7). Para tomar en cuenta el aspecto regional de la insurgencia, el símbolo "Wi" representará el v^lor del indicador para una región particular. En consecuencia, el número de Wi contenido en el modelo dependerá de cuántas regiones del país se consideran (8).

La primera relación del modelo se basará en el principio conducta general de que cuando una brecha ancha separa las aspiraciones (tanto del individuo o del grupo) (9), de su realización, la sociedad está condicionada para el surgimiento de un potencial de guerra interna. Cuán rápido y efectivo es este efecto de acondicionamiento, dependerá de la naturaleza de la sociedad.

Puede en consecuencia postularse que (10) donde:

(7) podría parecer, sin embargo, que otro hecho es más crítico que im derrumbamiento regional y

A = aspiraciones L = nivel corriente .de realización E = expectativas

F = facilidades disponibles para el régimen apoyado P = incongruencia en los modelos de

autoridad C = coherencia de élite.

Ciertas condiciones relacionadas con la ecuación (1) pueden formularse a priori:

a) Si las aspiraciones (A) aumentan el IWP (W) aumentará. Esto deviene del principio conductista expresado arriba: una persona (o grupo), cuyas aspiraciones aumentan amplía con eso (suponiendo que las realizaciones no varían) la distancia aspiraciones - realizaciones y en consecuencia incrementa el IWP.

b) Un aumento en tal nivel de realización (L) disminuye el IWP. Esto se basa en el hecho de que a medida que las realizaciones se incrementan (aumento en el

en consecuencia el modelo pueda necesitar modificarse.

(8) Esto conformai-á a im punto de vista que ha sido expresado varias veces en las reuniones de diseño teórico: que el potencial de guerra interno puede desarrollarse diferencialmente en las distintas regiínes de un país. Una región podría ser un estado o provincia, o un conjunto de estados o provincias agrupadas en base a homogeneidad política, geográfica, económica, etc., dependiendo do cuál dosificación parezca más relevante.

(9) El modelo podría diseñarse considerando tanto el individuo, del grupo como unidad de análisis.

(10) Puede verse que alguna de las variables de Eckstein no aparecen en la ecuación (1). La razón de ésta se debe: en primer lugar, alguna de ellas puede aparecer indirectamente en ecuaciónes posteriores, y segundo, las variables que implican la existencia de un movimiento insurgente no parecen apropiadas a este modelo, el cual puede ser considerado aplicable principalmente a la etapa anterior a la emergencia de un grupo insurgente organizado.

nivel de realización) la distancia aspiraciones - realizaciones se reduce y en consecuencia el IWP se debilita.

c) Si las espectativas (E) bajan, el IWP aumentará. En otras palabras, si lo que se espera del futuro es menos que cualquiera cosa que había sido anticipada originalmente, el nivel de realización parecerá haber retrocedido y así la distancia aspiraciones - realizaciones también parecerá ampliada con un consecuente aumento en el IWP.

Considerando la naturaleza de la sociedad (segunda parte del primer principio general expresado en la página precedente) las siguientes 3 condiciones pueden postularse:

d) Mientras mayor sea la incongruencia en los modelos de autoridad (P), más fácil le será el IWP (W) desarrollarse.

e) Una alta (un aumento en la) coherencia de élite (C) disminuye el IWP (W).

f) Mientras mayores facilidades (F) tenga el régimen apoyado para refrenar la emergencia y el crecimiento del IWP (W), menos fácil le será a este último desarrollarse.

Las condiciones a-f) restringen la naturaleza de la ecuación (1). Matemáticamente expresada, esta formulación debe cumplir lo siguiente:

Antes de proseguir con la formulación funcional de la ecuación (1) ciertas observaciones pertinentes a las seis variables explicatorias de la acuación ayudarán a clarificar los pasos subsiguientes.

Después de todo, las ecuaciones del modelo han sido enunciadas en la sección correspondiente a este informe, contendrán algunas observaciones pertinentes a problemas de mediciones y necesidades de datos. Puede notarse en este punto, sin embargo, que cualquiera de las variables explicatorias podría medirse en dos formas: directa e indirectamente (11). La medición directa de algunas variables requeriría, con toda probabilidad, encuestas por muestreo (1), empleando cuestionarios. Podría hacerse un intento de medir, usando este método, fenómenos subjetivos tales como actitudes, aspiraciones, anticipaciones, etc. (13).

La medición indirecta seguirá la sugestión de Eckstein de intentar derivar las medidas de los fenómenos subjetivos, no por indagaciones directas de los sentimientos subjetivos, sino por la observación de la conducta. En forma concreta, las variables podrían medirse indirectamente por datos, principalmente económicos, de "sustitución". Además y como se indica más adelante, con el objeto de valorar íntegramente el significado de algunas variables, se considerarán sus pautas (o cambios a través del tiempo) en vez de un solo valor (1). Inicialmente, las primeras 3, variables independientes de la ecuación (1) podrían ser tanto índices simples como compuestos de los fenómenos que representan. En el caso de las aspiraciones, por ej., podrían ser tomadas las aspiraciones económicas para representar todas las aspiraciones.

Además, debería desarrollarse un índice compuesto que diera cuenta, no sólo de las aspiraciones económicas, sino que también de aquellas otras que pueden considerarse pertinentes. Posteriormente, y si la prueba inicial del modelo lo sugiere, podrían introducirse funciones de aspiraciones separadas para cada tipo significativo de aspiraciones. Los mismos comentarios se aplican a las otras dos variables mencionadas: el nivel corriente de realización no necesita ser solamente económico (esto es "nivel de vida") sino que puede incluir otros tipos de realización,

(11) Puede ser conveniente, de hecho, ensayar el poder explicativo del modelo usando ambos tipos de mediciones.

(12) Encuestas similares a aquellas realizadas por J. Nehnevassa, en Colombia.

(13) Los problemas involucrados y las preguntas que salen a luz por este método necesitarán probablemente que se les preste ima cuidadosa consideración.

y las expectativas pueden ser hechas de modo que incluyan todas las expectativas que parezcan relevantes para el IWP.

Resumiendo la formulación explícita de la ecuación (1) parece que, dadas las restricciones impuestas por (la) ella puede tomar dos formas. La primera es como, sigue:

Considerando el uso de esta forma, la siguiente observación es pertinente. En la formulación inicial del modelo puede haber tenido muchas ventajas prácticas suponer que ninguna variable es mayor que de primer grado. Es por supuesto imposible especificar en este momento cuales serán los coeficientes. Sin embargo, si se presume que las variables poseen coeficientes unidad -u otros valores paramé- tricos- la forma funcional mostrada arriba podría no detectar el efecto diferencial que produce el variar los valores absolutos de las variables sobre W a medida que ellas cambian. El canjbio en cualquiera variable regional tendría el mismo efecto sobre el IWP independientemente de su valor absoluto. Esto -^y como aparecerá más claramente en lo que sigue- es difícilmente sostenible, ya que el efecto sobre W que resulta del cambio en una variable independiente, puede depender de si acaso la variable posee un valor alto o bajo (16). Todo esto se puede hacer más explícito mostrando que, bajo la suposición de coeficientes unidad, las derivadas parciales de la ecuación son constantes (1 o-1). Así:

Las dificultades propuestas por la primera forma de la ecuación pueden ser solventadas por medio del uso de la segunda :

Si se usa (Ib) o (le) o una variante de ellas, dependerá de la disponibilidad de datos y de la posibilidad de estimar el valor de los parámetros. Las limitaciones prácticas harán necesario, probablemente, el uso de (Ib) como primera aproximación.

No puede pi'esuponerse, por supuesto, la independencia de las seis variables" explicativas, pero como base tentativa puede suponerse inicialmente. También se supondrá que las distribuciones de las variables en los subconj untos poblacionales son normales.

A.-La función aspiraciones (17).-La aspiraciones (A) serán escogidas de modo que representen las normas prevalecientes o propósitos que permitan a la gente juzgar cuáles son o deben ser sus condiciones generales de vida. De (A) podría decirse que determina las "reacciones (satisfacción, aceptación, resentimiento) hacia lo que es realmente experimentado o esperado" (18) por la gente.

El principio general que se usará en el desarrollo de la función aspiraciones, es aquel que dice que el nivel dé aspiraciones depende de la intensidad con la cual una región es expuesta a la información. Si la exposición" es grande, se presume que las aspiraciones aumentan.

Para explicar (A) pueden usarse tres medidas indirectas:

a) Capacidad de leer y escribir, b) medios de comunicación de la masa, c) efecto demostración.

La función sugerida es como sigue:

En la ecuación (2) capacidad para leer y escribir se representa por (T). Como lo muestra la primera condición (2^), se

(14) El uso de tasas temporales de cambio, en el caso de fenómenos subjetivos, puede limitar la capacidad de acceso de la medición directa, de modo que probablemente se necesitarán mediciones indirectas para algunas de las variables referentes a la actitud.

(15) Los efectos diferirían dependiendo de la región. Se sugerirá el uso de datos indirectos en la elaboración de las funciones siguientes. Esto no descarta, por supuesto, el uso futuro de datos pertinentes a actitudes donde sean aplicables.

(16) Esto se aplicaría a las aspiraciones; y, por ejemplo, a una de las variables explicativas usadas en la fimción aspiraciones: tasa de cambio en el ingreso real per capita.

(17) Charles Wolf op. cit., p. 311.

(18) Ibid.presume que a medida que la capacidad para leer y escribir aumenta también, lo hacen las aspiraciones. Dicho de otro modo, se supone que las aspiraciones llegan a ser más reales en la misma medida que los individuos, a través de un proceso educacional, adquiriendo conocimiento acerca de su posición relativa (19).

La segunda variable explicatoria (M) representa medios de comunicación de masa. Se supone que su efecto sobre las aspiraciones es directo. A medida que los medios se expanden y hay, en consecuencia, una mayor exposición a ellas, las aspiraciones crecen. Pareciera que en el caso de esta variable el modelo temporal pueda ser una medida mejor que un valor tínico. Si esto se aceptara, la variable que se va a usar debería mostrar la tendencia en el uso'de los medios (aspiración o desaparición de varios tipos o aumento o disminución de la cobertura) por un período de digamos diez años.

Ya que una de las características de los países en desarrollo es que ellos están malamente integrados, la medición de (M) puede requerir el uso de distintas técnicas en diferentes regiones. Una medida especial de medios, además, podría parecer indicada para subconjuntos particulares (Mi's). Inicialmente, una medida tal como la circulación de periódicos podría d- Mi

usarse y mediría en consecuencia, la

d i

tasa de cambio en la circulación de prensa por un período de digamos diez años.

La tercera variable explicatoria (L-Li) representa el "efecto demostración" (20). Por esto se quiere expresar el efecto que las comparaciones en el nivel de logros, resultantes del contacto entre grupos, tiene en la emergencia de las aspiraciones.

Para medirlo, en la versión inicial del modelo, el nivel promedio de logros del conjunto completo (L) puede considerarse como el patrón de comparación y el efecto "demostración dependerá entonces de la diferencia entre L y el nivel en un subcon junto (Li) es decir en (L-Lí). Como se muestra por la tercera condición de (2^) puede suponerse que a medida que (L-Li) aumenta, las aspiraciones también lo hacen. Si el valor de (L-Li) es negativo, se presume que las aspiraciones disminuyen. Esto podría suceder si el nivel de logros en el subconjunto excedió el promedio en el conjunto (21).

B.-La función nivel de logros.

El nivel de logros (L) representa el bienestar general actual de la gente. Para formular la relación funcional, se hará uso del principio que tanto los ingresos materiales^ como el aporte psíquico determinan-el bienestar. Como variables independientes, la función puede incluir a) un componente material (mercancías y servicios consumidos), y b) un componente psíquico (sentimientos de satisfacción derivados del prestigio unido a un nivel dado de logros).

(19) Literacy se define como el porcentaje de la población total de una región dada, capaz de leer o escribir.

(20) Charles Wolf, p. cit., pp. 317-20.

(21) La función aspiraciones de Wolf no incluye la exposición a los medios de comunicación de la masa como una de las variables explicatorias, en sustitución incluye los gastos "operacionales" per capita (públicos y privados) en educación (d). Además, D) se toma como una función discontinua del tiempo (Dir=) donde n = 10-20 años. En el desarrollo posterior del modelo, Wolf prosigue combinando su variable de educación con una variable de capacidad para leer o escribir (literacy) imputando ambas a "una medida de la exposición" a la información y percepciones que se extienden más allá de lo que se experimenta directamente en el ambiente físico del grupo y, en consecuencia, tendiendo a estimular un sentido nuevo y más alto de lo deseable y posible". El encontró que con los datos que él usaba la eliminación de (D) debilitaba el nivel de significancia en la prueba y, consecuentemente, el valor predictivo del modelo.

Una posible forma de la función podría ser: x

Como una primera aproximación las tres primeras variables de la ecuación (3) pueden considerarse como representando componente material de la función nivel de logros. Además, ya que el nivel económico está con probabilidad altamente co- relacionado con otros indicadores de bienestar general, el ingreso real per capita puede usarse inicialmente para representar la primera variable independiente. (N) En consecuencia, puede representar el ingreso per capita (22). De acuerdo con la primera condición de (3^) se postula que el nivel de logros aumenta con el nivel de ingresos.

(R) representa el porcentaje de la población total en un país que puede clasificarse como rural. Está incluido en la función porque parece que los países que poseen gran número de gente en sus áreas rurales, pueden proveerla únicamente con

trabajo agrícola una actividad con la

cual están usualmente asociados salarios bajos. Como se muestra en la segunda condición en (3^) se supone que a mayor sector rural del país menor es el nivel de logros.

(U) es la tercera componente material variable y representa el porcentaje de desempleo en la fuerza laboral. Presumiblemente -tercera condición en (3^) - si el desempleo es grande el nivel de logros será pequeño. Hay cifras de desempleo disponible en algunos países en desarrollo (aunque no siempre clasificadas por región) y ésto puede reducir el trabajo de recolección de datos. Sin embargo, en muchos casos las cifras de desempleo tienden subestimar la actual falta de oportunidades de empleo, ya que por lo general ellas no toman en cuenta el desempleo disfrazado. En consecuencia (U) necesitará estimarse probablemente de tal modo que tome en cuenta tanto el desempleo abierto como el disfrazado.

La última variable independiente (0) simboliza la componente psíquica del nivel de logros. Incialmente, la medida por usarse podría ser el prestigio unido a ua nivel dado de ingreso u ocupación. De cómo esta variable podría ser medida, si directa o indirectamente, es algo por determinarse. Es probable que en los estudios de sistemas sociales se podría idear algún método con este propósito. Hasta donde las mediciones indirectas están relacionadas puede haber variables económicas vicariantes (28). Como es mostrado por la tercera condición de (3^), se presume que si el prestigio asociado con un ingreso dado aumenta, el nivel de logros también aumenta.

• C.-i/a función Expectativas.

Por expectativas (E) se quiere significar la estimación que la gente' hace de cuál va a ser probablemente su nivel de logros en el futuro previsible, digamos para los cinco años siguientes. Sujetas a cambio o a desarrollo posterior, en su comienzo, las expectativas económicas pueden tomarse como representantes de la» expectativas en general. Como Wolf sugiere, la función podría formularse suponiendo que los juicios acerca de lo que probablemente será el futuro nivel de logros dependen en gran parte, en la proyección que se hace, de la tasa de cambia en el nivel de logros, (L) basada en la experiencia del pasado reciente. También podría usarse otro pi"incipio y es que las expectativas están relacionadas con la formación de capital (tomada como evidencia de bienestar material en la forma de escuelas, hospitales, etc.) Presumiblemente, la evidencia visual proporcionada por la construcción de estos proyectos de

(22) Wolf ( 231) favorece el uso del consumo per capita en vez del ingreso per capita. Ya que en el primero los datos pueden ser más difíciles de obtener, probablemente el último será la medida usada.

(23) Wolf ( 326) pr ej., usa la razón entre propietarios y la población agrícola totaLbienestar le da a la gente una idea burda de lo que puede esperarse por medio de mejoramientos. La función podría formularse como sigue:

Como puede verse en (4) la primera variable independiente sería la tasa temporal de cambio en el nivel de logros, la •cual podría tomarse como tasa de cambio en el nivel económico. De acuerdo con la primera condición de (4^) puede suponerse que a medida que la tasa de cambio crece en un período de tiempo dado, mayores expectativas pondrá la gente en el futuro relativamente cercano. La medición de dLi

requeriría series temporales de datos

dt

(digamos por un período de diez años) del ingreso real por capita (N) ; del porcentaje de población rural (R) ; del porcentaje de desempleo (U); y del prestigio o ingreso psíquico (o). Es obvio que en algunos casos la falta de datos impediría -el uso de una variable dada y probablemente debería usarse una función modificada. La segunda variable independiente (1) puede considerarse que representa la inversión corriente per capita en proyectos tales como electrificación, medios de comunicación, mejoramientos agrícolas (irrigación, control de inundaciones,, etc.), servicios de salubridad y educacionales, y otras inversiones públicas de este tipo. A medida que la inversión social per capita se incrementa, se supone que las expectativas aumentan -segunda condición en (4^).

D.-La Í7icongruencia en los modelos de la Función Autoridad (24).

La incongruencia en los modelos de la variable autoridad significa la discrepancia que puede existir en un sistema social entre el modelo gubernamental de autoridad (democrático, dictatorial, etc.) y ios modelos de autoridad prevalecientes en otras instituciones sociales (escuela, negocios, familia, etc.). La inclusión de esta variable en el modelo puede justificarse en razón a que en la insurgencia los modelos de autoridad tanto del gobierno como de los insurgentes son parte inherente de la lucha. Además, el examen de Eckstein de varias guerras internas sugiere que la incongruencia en los modelos de autoridad ha sido un elemento que parece explicar el grado de estabilidad política (o inestabilidad) que ha precedido al estallido de la guerra interna.

En la formulación de la función se supondrá que hay un efecto-demostración internacional que opera en el dominio político llevando a los gobiernos a la adopción de diversas medidas que involucran los conceptos políticos o normas que suelen estar de moda en una época determinada (defensa de los derechos humanos, legalismo, adopción de reglas democráticas, etc.). En los casos donde la introducción de nuevos conceptos en el modelo de autoridad gubernamental tiene por resultado una marcada discrepancia respecto a los modelos de autoridad prevalecientes en otras instituciones, se supone que la incongruencia es consistente y viceversa. Que la adopción de nuevos conceptos haga al modelo gubernamental de autoridad, digamos, más o menos democrático que el modelo.de las otras instituciones sociales, no tiene importancia, ya que la función podría ser capaz de explicar ambos tipos de situaciones. La función sugerida es la siguiente;

Las variables explicativas que aparecen en (5) y su significado es el siguiente:

S) representa el grado en el que un gobierno (o su rama más poderosa) puede" decirse que está bajo la influencia o control de los extremistas (ya sean de derecha o izquierda). Por "extremista" se entiende un individuo no conforme con las prácticas, métodos y tradiciones,aceptados, de modo que se puede asegurar a priori que mientras el gobierno está más sometido a la influencia de tales individuos, es más probable que ellos introduzcan innovaciones políticas que terminarán en incongruencia, primera condición en (5^).

La segunda variable explicativa (G) representa el grado de influencia del resto del mundo sobre el gobierno de un país. Se presume que un país muy activo en asuntos internacionales puede, como resultado, ser sensible a la opinión mundial con la consecuencia que puede estar inclinado a introducir reformas en el modelo gubernamental de autoridad independientemente del tipo de modelos de autoridad no gubernamentales prevalecientes. Como lo indica la ecuación (5®) se presume que mientras más está envuelto un país en asuntos internacionales, más probablemente va a actuar de modo de crear incongruencia. La tercera variable explicativa (V) representa la multiplicidad de modelos no gubernamentales de autoridad que pueden encontrarse en un sistema social. Una sociedad de la que puede decirse que es pluralista en este sentido (poseyendo una variable de modelos de autoridad a través de sus diversas instituciones) se le puede suponer sujeta a resquebrajaduras menos intensas o incongruencia que a una sociedad con modelos más uniformes de autoridad, pero que más probablemente desarrolla una fuerte bi- polarización.

Un fenómeno igualmente relacionado con la incongruencia en los modelos de autoridad es la discrepancia que puede surgir en un sistema social cuando ¡a estructura legal o política (constituciones, leyes, instituciones políticas, etc.) de este último parece haber llegado a ponerse fuera de tono con las exigencias corrientes del sistema. Si sucede qué el modelo debiera también considerar esta discrepancia, una variable explicativa correspondiente puede incluirse en la función incongruencia o también puede desarrollarse una función separada. Hasta donde concierne a la medición de las variables, inicialmente (S) podría probablemente ser tomada como la razón entre los extremistas políticos (reformadores da- uno y otro tipo y la intelligentsia de los militantes políticos), digamos en el congreso, el ministerio, o ambos, y los otros miembros del congreso, etc. La segunda variable (G) podría probablemente medirse por el número de personas tanto en organizaciones mundiales políticas o no políticas (incluyendo agrupaciones obreras) del país; o por el número de representaciones diplomáticas que posee en países extranjeros, o por otra medida similar (25). La medición de la tercera variable (V) puede ser hecha a través de los estudios de sistemas, aunque inicialmente puede ser posible encontrar una' adecuada variable vicariante.

E.-La función Cohesión de Elite,

Por cohesión de élite (C) se quiere significar el grado atribuible de relaciones armoniosas que son capaces de mantener entre sí los grupos más poderosos e influyentes en un país. Se supondrá que una élite será cohesiva si sus grupos componentes son poco numerosos y si ellos están interconectados por muchos enlaces. Se dirá que (C) depende del número de grupos de élite que pueden distinguirse en la sociedad (B) ; de la existencia (número) de amenazas o enemigos comunes que la élite enfrenta (D) ; y del grado de sobreposición (o diversificación) de los intereses de los grupos de la élite (H). Un ejemplo de lo que se quiere decir por (H), es el grado en el cual, digamos, la élite política está también comprometida en la posesión de empresas industriales, comerciales, etc.

La- función podría formularse como sigue ;

Considerando las condiciones mostradas por (oa) se puede suponer que la élite tiene una mayor probabilidad de ser co-

(25) Otras medidas indirectas han sido sugeridas por Kummel, (papers en conflict between na- tions).

hesiva si está formada por un número pequeño de grupos más bien que lo contrario. Si se acepta esta suposición, ella implicaría convenir con la noción de que la élite más cohesiva desde este punto de vista es aquella que consiste en un grupo único (26). En consecuencia a medida que el número de grupos aumenta la cohesión de la élite tiende a indeterminarse. De acuerdo con la segunda condición puede enunciarse a priori que la cohesión de una élite tenderá a ser aumentada, o por lo menos mantenida, si ella se confronta con amenazas o enemigos comunes, ambos dentro y fuera del país. Finalmente, puede suponerse que las élites que están entrelazadas por intereses que se superponen en diferentes campos de actividad, tienden a mantener su cohesión.

Pudiera sér que la cohesión de élite (C) como variable explicativa de IWP (W) pudiera tener una mayor significación si fuera introducida en el modelo como tasa temporal de cambio digamos, por un período de 10 a 20 años. Para justificar semejante enfoque, se podría argüir que, aún si en un momento dado la cohesión de élite fue baja, si ella estuvo bajo un impulso creciente, tendería a'disminuir t-I IWP y viceversa. Si se aceptara este punto de vista, la ecuación (6b) podría cambiarse en forma concordante.

F.-La función facilidades de élite.

Por facilidades de élite (F) se quiere; significar los recursos que una élite domina y que pueden disminuir la posible generación de un IWP. Inicialmente, y considerando su rol crítico, la élite guber-

(26) Parece que podría hacerse un caso para el argumento que aún en una élite compuesta de una sola familia puedgn desarrollarse profundas resquebraduras o también para el argumento que en élites compuestas de muchos grupos las requebraduras podrían ser menos intensas. Si estos dos puntos de vista son correctos, el número de grupos en una élite como variable explicatoria puede carecer de significación.

namental (o régimen en el poder) puede tomarse como representativa de todos los grupos de élite. Bajo estas condiciones, podría postularse como un principio general, que un régimen en el poder puede decirse que controla "facilidades" si posee la lealtad de: a) las fuerzas armadas, b) la gente en general.

Puede parecer que el tamaño' de las fuerzas armadas, tipo de equipamiento militar, movilidad de tropa, etc., son variables relevantes que deben ser tomadas.

Es aparente, sin embargo, que estas variaciones o alteraciones se hacen evidentes cuando existe una subversión declarada aunque pueden constituir algunas de.,las cosas que un grupo insurgente puede considerar de comprometerse en una abierta revuelta. Dado que en la presente etapa o a estas alturas la pauta no puede aplicarse a una situación de insurgen- cia declarada, sino que a una en potencia, tales variaciones o alteraciones variables, no se incluyen aquí.

La palabra o expresión "facilidades o ayuda" no se restringe a un sentido material, pero pueden más apropiadamente tomarse en cuanto a la lealtad o apoyo que la presente oligarquía cuenta de parte de las fuerzas armadas y por parte del pueblo en general. Parece, no obstante, de que habría que dársele consideración a los recursos materiales y podrían incluirse en la tarea algunas variables o modificaciones.

Para aplicar la forma prescrita se debe emplear el principio de que la oligarquía puede decirse que cuenta con la ayuda (inspire obediencia) hasta el punto de que sus medios de acción hayan dado tangibles beneficios tanto para los miembros de las Fuerzas Armadas (especialmente los oficiales de alta graduación) y para el pueblo en general.

La siguiente es una fórmula algebraica pai'a este cometido r

Fi=.l (Jo' dNi.

dt

Con las siguientes condiciones:

Explícitamente planteada:

En la ecuación (7) la explicación de la variable (J) representa el número de promociones (o aumento de salarios) que el presente rég-imen puede haber otorgado a los funcionarios hasta una fecha dada.

Puede asumirse que si el número de promociones ha sido grande, más probablemente podrá el régimen controlar la lealtad de los oficiales.

(dNí)

La segunda variable explicativa

dt

representa el .cambio en el ingreso real per capita que la población puede haber experimentado durante, digamos, un período de diez años. Se supone -^segunda condición en (7^)- que las políticas de un régimen progresista pueden reflejarse en un nivel de vida mejorado de la gente, y que si ésto sucedió (digamos si el ingreso real per capita ha aumentado en una tasa del .2-3 por ciento anual) se podría presumir que el régimen tiene mayores facilidades, ésto es, el apoyo de las masas.

La medición de la primera variable (J) no requiere elaboración. La disponibilidad

(dNi)

de datos para la segunda puede no

• dt

ser problema en el caso de algunos países, pero en la mayoría de los casos las cifras del ingreso regional per capita regional puedea ser difíciles de obtener.

G.-Resumen del^ Modelo IWP.

Hasta aquí eí modelo posee seis ecuaciones y veintiuna incógnita. Ya que en esta etapa no es posible indicar de cuales variables puede decirse que están determinadas por el modeló, todas las variables independientes pueden considerarse como predeterminadas. Además, posiblemente la falta de datos impedirá el uso de algunas variables y en consecuencia puede reducirse el número de incógnitas. También puede ser posible combinar varias variables en la forma de ecuaciones estructurales e identidades, aunque esto es algo que no puede especificarse en esta etapa.

IIL-Comprobación del Modelo.

Como está indicado en la página 5, tanto la ecuación (Ib) como la le) o alguna variación de éstas pueden usarse para probar el modelo. Para esto, se requiere una definición y medida del potencial de guerra interna (W). Suponiendo que (W) puede medirse por una variable tal como (Z) (27) y que alguna forma de la ecuación (Ic) fuera usada para la función IWP, el valor de los parámetros de (le) podría estimarse haciendo una regresión de los Z;s sobre los w;s. Qué tipo de estimadores, test estadístico y suposiciones sobre el error se necesitarían usar, no puede por supuesto especificarse en este momento.

(27) Esta variable podría ser un indicador único o una combinación de varias medidas estratégicas (digamos una especie de índice compuesto de aquellos indicadores que los estudios del caso analítico puedan revelar qué son críticos).Medición de las variables independientes y necesidades de datos.

Medida indirecta Medida directa

Variable Símbolos (inicial) (refinada)

Potencial de guerra interna Z a ,b

Capacidad de leer y escribir T c

Comunicación de la rñasa dM Cambios en la circulación de

los periódicos (10-15 años.-) b

Exposición de los medios dt

Nivel medio de logro L a b

Ingreso real per capita Nd c

Porcentaje de población rural Rd c

Porcentaje de desempleo en

la m.d.o. Ud e b

Prestigio unido a un nivel dado de

logro Od a b

Inversión per capita en proyectos

sociales I c

"Extremismo" Gubernamental S Razón entre los dirigentes

extremistas gubernamentales

y el resto b

Implicación del país en los asuntos Ni" de miembros de las organi

internacionales G zaciones mundiales b

Multiplicidad de modelos no guber

namentales de autoridad V a b

Ni* de grupos de élite B . b

N^ de amenazas corrientes a los

grupos de élite D a b

Sobreposición de intereses de los

grupos de élite H a b

de aumentos de salarios de los

oficiales del ejército J b

IV.-Requerimiento de datos.

La tabla adjunta enumera algunos de los requerimientos iniciales de datos (con excepción.de los datos necesarios para la comprobación del modelo) como también los focos de la investigación Camelot en los cuales la obtención de datos parece faltar.

El modelo, considerando el número de sus ecuaciones, podría desarrollarse de modo de darle alguna aplicación para predicciones a corto plazo. Sin embargo, la disponibilidad de datos por .períodos de tiempo menores que un año, parecen improbables y en consecuencia, el modelo será con probabilidad anual y si acaso puede usarse efectivamente para pronosticar más de un año es algo que queda por determinarse por estas iniciales. Muchas de las variables explicativas pueden considerarse sujetas a manipulación por el gobierno, es decir, pueden ser afectadas por las acciones gubernamentales. Así será posible tener desarrollos simulados del modelo, en los cuales acciones gubernamentales alternativas pued-en ser evaluadas.

Para hacer el modelo más apropiado para hacer predicciones, puede ser conveniente incorporar variables anticipatorias tanto en algunas de las funciones formuladas, como en funciones separadas. En forma similar, las variables que los estudios del caso analítico inicial o los estudios de sistemas sociales parecen indicar que son críticas pueden incluirse a medida que el modelo se desarrolla.

V.--Análisis dimensional.

Debido a la heterogeneidad de las uni^ dades con las cuales las variables necesitan medirse, el método seguido por Wolf (Conversión of variates ín relatives) parece ser el único indicado.

Glosas a la tabla precedente:

a) Para ser sugeridas.

b) Para ser desarrolladas sobre la base de consideraciones teóricas o sobre la base de datos que se obtendrán a través del estudio del caso analítico a través de los estudios de sistemas sociales.

c) Para obtenerlo (sobre una base regional) las estadísticas del ingreso nacional (o censos) del país respectivo.

,d) Será necesario también el valor de. esta variable para un período de 10-15 años.

e) Número de aumentos de salario concedidos durante los últimos cinco años o durante el período del régimen actual (si la duración de este último es menor de cinco años).T2- a

5

"S i

S 5S

#g

> o

FM 31-15 (Spanish)

REGLAMENTO DE SERVICIO DEL MINISTERIO DEL EJERCITO

OPERACIONES CONTRA FUERZAS IRREGULARES

TRANSLATION OF ENGLISH MANUAL FM 31-15 - 31 MAY 1961

CUARTEL GENERAL, MINISTERIO DEL EJERCITO

MAYO 198Í

CAPITULO I INTRODUCCION

Sección I. - Generalidades. 1.-ProjJÓsito y Alcance.

a) Este manual proporciona guía a los comandantes y estados mayores de las fuerzas de armas combinadas quienes tienen la misión principal de eliminar las fuerzas irregulares.

b) El texto trata sobre la naturaleza de las fuerzas irregulares compuestas de unidades organizadas de guerrillas y elementos clandestinos de resistencia y sus partidarios; y la organización, adiestramiento, táctica, técnicas y procedimientos que empleará una fuerza de armas combinadas normalmente en consuno con las agencias civiles, a fin de destruir las grandes y bien organizadas fuerzas irregulares en situaciones activas o de guerra fría.

c) Estas operaciones podrían requerirse en situaciones donde una fuerza irregular constituye, ya sea, el único enemigo o amenace las áreas de retaguardia de las fuerzas militares regulares las cuales conducen operaciones convencionales.

d) Toda la materia, comprendida en este manual es aplicable tanto a una guerra nuclear como no nuclear.

2.-Términos.

a) El término irregular, usado en combinaciones tales como las fuerzas iri-egu- lares, actividades irregulares y operaciones contrairregulares, se usa en término general para referirse a todos los tipos de fuerzas y operaciones que no son convencionales. Este comprende las fuerzas de guerrillas, de partidarios, fuerzas insurgentes, subversivas, de resistencia, terroristas, revolucionarios y el personal, organizaciones y métodos similares.

b) Las actividades irregulares comprenden los actos de una naturaleza militar, política, psicológica y económica dirigida predominantemente por los habitantes de una nación con el propósito de eliminar o debilitar la autoridad del gobierno local o de una potencia de ocupación y empleando primordialmente medidas y agrupaciones irregulares e informales.

3.-Preceptos Básicos.

a) Una fuerza irregular es una manifestación externa de un movimiento de resistencia contra el gobierno local por una pequeña porción de la población de un área. Por tanto, el desarrollo y prolongación de una fuerza irregular depende del apoyo que le dá la población aun cuando la fuerza irregular también reciba el apoyo de una potencia extranjera.

b) Cuando una fuerza irregular se encuentra en su estado embrionario, ésta se puede eliminar empleando medidas vigentes de la ley civil y la remoción de los factores que causan el movimiento de resistencia. Una vez formada, la fuerza irregular adquiere usualmente demasiada potencia para ser eliminada por tales medidas. Una fuerza mayor, tal como una unidad militar, puede eliminar la fuerza irregular, pero el movimiento de resistencia volverá a formar la fuerza irregular cuando esté convencido que es militarmente factible, a menos que los factores originales causantes hayan sido removidos o aliviados.

c) El último fin de las operaciones contra una fuerza irregular es eliminar la fuerza irregular y evitar su resurgimiento. Para lograr esta finalidad deben llevarse a cabo las siguientes tareas:

(1) El establecimiento de un sistema eficaz de información militar (inteligencia) para venir en conocimiento detallado, exacto y corriente de la fuerza irregular.

(2) La separación física de los elementos de guerrillas uno del otro, su base de apoyo en la población local, elementos clandestinos de resistencia y cualquiera potencia patrocinadora.

(3) La destrucción de los elementos de las fuerzas irregulares por medio de la defección, rendición, captura o muerte de miembros individuales.

(4) La proporción de medios políticos, económicos y sociales y el readoctrinamiento ideológico de los elementos desi- dentes en la población para impedir el resurgimiento de la fuerza irregular.

d) Principios de la operación:

(1) La dirección del esfuerzo militar y civil en cada nivel es delegada a una sola autoridad, ya sea militar o civil.

(2) Las acciones militares son conducidas en conformidad con los derechos civiles y fines especificados.

(3) Las operaciones son planeadas ¡para que sean predominantemente operaciones ofensivas.

(4) Las operaciones policiales, de combate y de acción cívica se llevan a cabo simultáneamente.

(5) Las agrupaciones tácticas empleadas contra los elementos de guerrillas se

organizan a fin de que

estas de violencia individual, actos

(Falta página)

de violencia por grupos organizados.

e) Una vez que individuos hayan participado en actividades irregulares, aunque después cambiaran de parecer usual- mente los obliga a continuar, ya sea, porque sus camaradas los tienen atosigados o porque son calificados de criminales por las autoridades locales.

5.-Organización de las Fuerzas Irregulares.

a) La organización de las fuerzas irregulares varían de acuerdo con su propósito, el terreno, las características y densidad de la población, disponibilidad de comida, material sanitario, armas y equipo, calidad de don de mando, cantidad y naturaleza del apoyo y dirección externa, y las contramedidas tomadas contra ellos. Las unidades o elementos pueden variar en tamaño desde algunos saboteadores hasta unidades organizadas casi militar a nivel divisionario, o mayor con organizaciones que brindan amplio apoyo.

b) Una fuerza grande irregular normalmente consta de dos elementos organizados : un elemento de guerrilla que opera abiertamente y un elemento clandestino de resistencia que opera secretamente. Los miembros de las unidades grandes de guerrilla por lo general, son separados de sus ocupaciones normales mientras que los miembros de las pequeñas bandas de guerrillas pueden ser alternativamente guerrillas o aparentar ser ciudadanos pacíficos. Los miembros de los elementos clandestinos de resistencia usualmente mantienen sus ocupaciones normales. Ambos elementos son, por lo general, apoyados por individuos y pequeños grupos que pueden ser o no miembros regulares de cualquiera de los dos elementos pero quienes brindan ayuda en información militar (inteligencia) evasiones y fuga, y abastecimientos. Tales partidos se consideran con frecuencia como miembros del elemento clandestino de resistencia. Un individuo puede ser miembro de dos o más organizaciones y participar en muchas formas de actividades irregulares.

c) Los elementos clandestinos de resistencia de una fuerza irregular deben llevar a cabo la mayor parte de sus actividades en una manera secreta debido a las contramedidas que se toman contra ellos. Usualmente se encuentran en todas las áreas de resistencia. Las organizaciones fructuosas están dispuestas en forma de células por razones de seguridad. La organización celular evita que un miembro al ser capturado, comprometa a toda la organización (fig. 1).

d) Las unidades de guerrilla organizadas usualmente se encuentran en áreás donde el terreno reduce a un mínimo la movilidad, vigilancia y la ventaja en la potencia de fuego, de la" fuerza contraria. Estas varían desde grupos pequeños, ligeramente armados, a unidades grandes cua- similitares a nivel divisionario o mayor, con organizaciones que brindan amplio apoyo (fig. 2). Las organizaciones grandes normalmente se componen de elementos para el combate, asesinatos y terrorismo, información militar (inteligencia) y contrainformación (contrainteligencia), control sobre el personal civil y abastecimiento. Las unidades de guerrillas están compuestas de personal de varias categorías. Los miembros pueden comprender :

(1) Voluntarios civiles y aquellos impresionados, por la coerción.

(2) Jefes militares y especialistas.

(3) Desertores.

(4) En tiempo de guerra activa individuos militares o pequeños grupos tales como aquéllos que han sido aislados, rezagados deliberadamente, prisioneros de guerra, fugitivos y aviadores derribados.

6.-Actividades y Táctica de las Fuerzas Irregulares.

a) Una fuerza irregular presenta un blanco elusivo, ya que por lo general, se dispersa ante una oposición superior, y entonces se vuelve a formar para atacar nuevamente. No obstante, a medida que los elementos de guerrillas de una fuerza irregular aumentan y alcanzan paridad con unidades regulares en cuanto a organización, equipo, adiestramiento y don de mando, sus capacidades y táctica cambian de igual modo y se vuelven similares a aquéllos de una unidad regular.

(1) Las actividades irregulares abiertas comprenden: actos de destrucción contra la propiedad pública y privada, sistema de transporte y comunicaciones; incursiones y emboscadas contra los cuarte- ies militares y jefatura de policía, guarniciones, convoyes, patrullas y depósitos; terrorismo por asesinato, bombardeo, ro-. bo a mano armada, tortura, mutilación y secuestro; provocación de incidentes, represalias, y la detención de rehenes; y actividades de negación táles como, incendio premeditado, inundaciones, demolición, uso de agentes químicos o biológicos, u otros destinados a evitar el uso de una instalación, área, producto, o servicio público.

(2) Las actividades irregulares secretas comprenden: el espionaje, sabotaje, divulgación de propaganda y rumores, la demora o acción de dar órdenes erráticas, emisión de órdenes o informes falsos o engañosos, asesinato, extorsión, chantaje, robo, falsificación, e identificación de individuos para que sean atacados por loa terroristas.Propaganda _ÍOL__ Province Chief Intel

CelKO' yy~~~ and Councii CeIKs)*

Propaganda County Chief Intel

Cell($)i and Councii Cell(s)*

X 4" X

Principal Principal Principal

Agent Agent AgentEspj(mage Sabotage Terrorism

4

Subagent Subagent SubagentEspionage Sabotage Terrorism

(2 or more) (2 or more) (2 or more)

Agent Agent AgentEspionage Sabotage Terrorism

(2 or more) I- ibi« {2 or more) (2 or more)

' Closeijr eontrolled psyehological attack of Ihe entire ares.

'Direct reportinir to chief and coaacil ea directed assigriments, usually hi^h levcl sagenU.

0Cutouts. (Security nieesures whkh permit communication but prevent physical association.)

Figura 1. Organización de tipo clandestino.

Propaganda Cell (s)' Célula (s) de Propaganda'

Province Chief and Councii Jefe y Consejo de la Provincia

County Chief and Councii • Jefe y Consejó del Distrito

Jntel Cell (s)® Célula (s) de Información Militar

District, City, or Viilage Jefe y Consejo del Distrito

Chief and Councii. Ciudad, o Aldea.

^incipal Agent Espionage.. Agente Principal de Espionaje

Principal Agent Sabotage Agente Principal de SabotajePrincipal Agent TerrorismSubagent Espionage (2 or more)

Subagent Sabotage (2 or more)

Subagent Terrorism (2 or more) .. ..

Agent Espionage (2 or more)

Agent Sabotage (2 or more)

Agént Terrorism (2 or more)

Agente Principal de Terrorismo Subagente de Espionaje (2 ó más) Subagente de Sabotaje (2 ó más) Subagente de Terrorismo (2 ó más) Agente de Espionaje (2 ó más) Agente de Sabotaje (2 ó más) Agente de Terrorismo (2 ó más).

(1) Ataque psicológico de toda el área controlado cuidadosamente.

(2) Informe directamente al jefe y consejo sobre misiones ordenadas por lo general, agentes de

Figura 1. - Continuación

b) La táctica de la fuerza irregular varía; sin embargo, las siguientes tácticas son comunes en todas las fuerzas irregulares :

(1) Táctica de guerrilla.- La táctica que usan las guerrillas está destinada a debilitar su enemigo y ganarse el apoyo de la población. La táctica de guerrilla sigue estos preceptos bien conocidos: Si el enemigo ataca, "desaparézcase"; si se defiende, "hostigúelo", y si se retira o en cualquier momento es vulnerable, "atáque- lo".

(a) La táctica de guerrilla es táctica de tipo, que se usa primordialmente en unidades pequeñas de infantería que utilizan hasta lo máximo la información militar (inteligencia) exacta, el planeamiento detallado y ensayo, las técnicas sencillas de maniobra, de rapidez, sorpresa, infiltración, especialización en operaciones nocturnas y el menoscabo del estado de ánimo del enemigo. La rapidez es una cosa relativa y, por general, se logra marchando rápidamente durante 2 ó 3 noches para llegar al área de ataque. La sorpresa se logra mediante los elementos combinados de rapidez, sigilo, selección de objetivos insospechados, y engaño premeditado. La alta categoría.

* Cortocircuitos (medida de seguridad que per- •»iiite las comunicaciones pero evita la asociación; física).

infiltración es una táctica básica de unidades de guerrilla que han tenido éxito y las cuales desarrollan gran pericia al infiltrarse en áreas ocupadas por uniuade.5. militares. Especializándose en operaciones nocturnas, una-fuerza de guerrilla reduce eficazmente su vulnerabilidad a los ataques aéreos y de artillería. El estado de ánimo del enemigo se menoscaba mediante un hostigamiento constante, demostración de un espíritu violento combativo, fanatismo, abnegación y uso de propaganda, amenazas, chantaje y soborno.

(b) Las unidades de guerrilla rara vez cuentan con armas de artillería y vehículos blindados. Esto las exenta de los largos trenes de combate, les permita una excelente movilidad por terrenos escabrosos y les facilita las técnicas de infiltración. Cuando está disponible la artillería, las piezas individuales usualmente son empla- das de noche, atrincheradas y expertamente enmascaradas.

(c) Cuando están rodeados o aislados, las guerillas tratan inmediatamente de escaparse por la fuerza en un solo punto o se desbandan y salen individualmente. Si ambas cosas fallan, los guerrillos individuales tratan de esconderse o mezclarse con la población civil pacífica. tSh ireMt ol Ksgt

tm^e» fí sstaMi kmti

rWBnsm ^«gítMRtOl ,

r- Cfmsúuimt* CoRvMüdtr

CMtf ti

Commuiil- Penon- Optritiom nd

catkns ntl Cducttion

Scout^ «td lotMi- fWCt

so Pirctflt of Bn KQ

BATT «UON

Bottalion ChiifMítical CtiwnIssiflMr' Diputy BattaOon CtiM

MaeüMtim IflMIiiMca Mtdictl Stnrica StctctaorPMoon Ptatoon Platoon Squad

líO tmn

75 Pcrcent Amtd

COMPANY

Conpany ChktDtputjr Chi«f Po)itic<l Dir«ctor>

3S fflM

for yroHt*"'*- ' Ali flcvm ar« rcpnMaUUvf.

UGEM) _____ Gfinmintf.

____ Nlticii Control

Figura t. Organización de tipo de guerrilla.men

65 percent of Regt HQ Personnel Armed

REGIMENT ..

Political Commissioner (1)

Regimental Commander

Chieí of Staff ..

Medical Group

•Supply Group

Scouting and Intelligence

Communications

Personnel

Operations and Education

50 percent of Bn HQ Personnel Armed .

Battalion

Battalion Chief

Political CommissionerDeputy Battalion Chief

Machinegun platoon

Inteligence PlatoonMedical PlatoonService Squad

Secretary

75 percent Armed

Company

Company Chief

Deputy Chief Political Director

Secretary . ..

Service Squad

Platoon

Medical SquadIntel Squid

Responsable de la propaganda. Todas

LEGEND

Command

Political Control .. ..

Squad

Figura 2 - Continuación

(d) Las áreas de base de guerrillas son protegidas cuidadosamente por una red de aviso que consta de guerrillas y partidarios. Las estaciones de aviso, que se re- ubican con frecuencia, cubren todas las

hombres

65 por ciento del Personal del Comando de • Regimiento, Armado REGIMIENTO Comisario Político __Comandante de Regimiento Jefe de Estado Mayor Grupo de Sanidad Grupo de Abastecimiento Exploración e Información Militar Comunicaciones Personal

Operaciones y Educación

50 por ciento del Personal Armado del

Comando de Batallón BatallónJefe de Batallón Comisario Politico Jefe Suplente de Batallón Pelotón de Ametralladoras Pelotón de Información Militar Pelotón de Sanidad Escuadra de Servicio Secretario

75 por ciento del Personal, Armado

Compañía

Jefe de CompañíaJefe Suplente, Director Político

Secretario

Escuadra de Servicio PelotónEscuadra de Sanidad Escuadra de Información militar (inteligencia).

las cifras son ilustrativas.

LEYENDA

Comando

Control Político

Escuadra

avenidas de aproximación conducentes al área de guerrillas.

(2) Táctica de los elementos clandestinos de resistencia

La táctica empleada por los elementos.

clandestinos de resistencia es ideada para obtener los mismos resultados que la táctica de las guerrillas.

(a) Las organizaciones clandestinas de resistencia tratan, por medio de persuasión sin violencia, de adoctrinar y lograr la participación de los grupos de la población a quienes se engaña fácilmente con promesas y, por medio de coerción empleando tácticas de terrorismo, a fin de obligar a los otros a participar.

(b) El espionaje y sabotaje es táctica común que usan todos los grupos clandestinos de resistencia.

c) Ataques terroristas tales como asesinatos y bombardeos se usan para crear una tensión y reducir el control militar o de la policía.

(d) La propaganda se divulga propalando rumores, distribuyendo hojas sueltas y cartelones y cuando es posible, utilizando las estaciones clandestinas de radio con el propósito de difusión.

(e) La táctica de agitación comprende la fomentación de los mercados negros, el patrocinio de demostraciones, disturbios, huelgas y atracos en el trabajo.

(8) Actividades abiertas y secretas. Tanto la actividad abierta como la secreta se emplean en una guerra activa o en situaciones de ocupación a fin de desviar inten- cionalmente a las tropas enemigas de combate impidiéndoles que cumplan su misión principal.

7.-Factores Políticos.

a) Las operaciones contra las fuerzas irregulares son delicadas políticamente, en particular, durante las operaciones de guerra fría. El alcance y naturaleza de las misiones asignadas y las decisiones de los comandantes recalcará los aspectos políti-* eos en un grado más extenso que en las operaciones militares normales.

b) La presencia de una fuerza militar extranjera que opera contra las fuerzas irregulares será explotada invariablemente por la propaganda política hostil.

8.-Factores Geográficos.

a) La vastedad de un área sobre la cual se pueden llevar a cabo tales operaciones- puede resultar en áreas vastas que no podrán controlarse cuidadosamente. Cuando tales áreas están escasamente pobladas o cuando en ellas habitan elementos hostiles de la población éstas se convierten en posibles áreas para el desarrollo de un movimiento hostil de resistencia.

b) Las áreas de terreno escabroso o inaccesible, tales como las montañas, bosques, selvas y pantanos, son muy difíciles de controlar, y los elementos de una fuerza irregular de guerrillas posiblemente tendrán éxito en tales áreas.

9.-Estado Relativo de las Fuerzas.

a) De acuerdo con el Convenio de Ginebra un guerrillero puede, en tiempo de guerra, tener estado legal o personalidad, cuando es capturado, tiene derecho ,al mismo trato que se le concede a un prisionero de guerra, si él:

(1) Es mandado por una persona responsable por sus subalternos.

(2) Lleva armas abiertamente.

(3) Lleva a cabo las operaciones de acuerdo con las leyes y costumbres de la guerra.

b) Los elementos clandestinos de resistencia de una fuerza irregular normalmente no tienen estado legal o personalidad.

c) Los grupos de personas civiles que llevan armas para oponerse a un invasor se conocen legalmente como beligerantes, pero los habitantes de un territorio ocupado quienes se levantan contra su ocupante no tiene derecho al estado beligerante. Sin embargo, el ocupante tiene la responsabilidad de hacer su ocupación efectiva y eficaz evitando que se organicen fuerzas de resistencia y de suprimir rápidamente las actividades irregulares. La ley de la guerra terrestre autoriza además que el ocupante exija y haga cumplir por la fuerza las contramedidas.

d) Históricamente, el estado legal o personalidad ha sido de poca importancia para los miembros de una fuerza irregular y ha tenido poco efecto en sus decisiones de participar en actividades irregulares.

CAPITULO 2

CONCEPTO Y CONDUCTA DE LAS OPERACIONES

Sección I.-Comando y control 10.-Guerra Activa.

a) Las medidas que toman los comandantes militares de EE. UU., contra las fuerzas irregulares durante las guerras y en territorio ocupado enemigo están limitadas a aquéllas autorizadas por las leyes de la guerra terrestre.

b) Las operaciones del Ejército contra las fuerzas irregulares en una guerra general' o limitada, se llevarán a cabo dentro de la organización del comando establecido para un teatro de operaciones en particular. El cuartel general superior que dirige las operaciones puede ser conjunto, combinado, o de un solo servicio. Si existe una zona de comunicaciones establecida, el control de las operaciones contra /

una fuerza irregular en esta área será normalmente la responsabilidad del Comando Logistico del Ejército del Teatro de Operaciones al cuartel general de la sección apropiada.

c) La continuidad de los comandantes y oficíales de estado mayor, y la retención de las mismas unidades dentro de una área es conveniente para permitir que los comandantes, estados (planas) mayores y tropas se familiaricen completamente con el terreno, la población local, la organización de las fuerzas irregulares y sus técnicas de operación. '

11.-Situaciones de Guerra Fría.

a) En áreas libertadas donde se ha establecido nuevamente un gobierno extranjero y en países extranjeros soberanos en tiempo de paz, la autoridad que pueden ejercer los comandantes militares de EE. UU. contra las fuerzas irregulares se limita a lo estipulado en los acuerdos que ratifican las autoridades responsables del gobierno soberano interesado.

b) El jefe de la misión diplomática de los EE. UU. en cada país, como representante del Presidente, es normalmente el medio de autoridad en cuanto a la política extranjera y el coordinador principal de las actividades de todos los representantes de las agencias y servicios de los EE. UU. en un país tal. En algunos casos, no habrá una representación diplomática presente US Department of State

US Oversea Unified CommandUnited Stat*$

and host country

^ "" --- Equipment and Advisory support - - - - - -J

Figura S. Relaciones posibles en una situación de guerra fría.

US Department of State Ministerio de Estado de los EE.UU.

Command Comando c» tiii

US Diplomatic Mission Misión Diplomática de los EE.UU.

Operational Control Control Operac¡onal'_

US MAAG Grupo de Asesoramiento y Asistencia Militar de los EE.UU.

US Oversea Unified CommandComando Unificado de Ultramar de

los EE.uu;

Administrative control Control administrativo

Foreign policy direction and Dirección de política extranjera

sénior coordinator. y coordinador principal.

US Forces for Operations Against Fuerzas Estadounidenses para Irregular Forces. las Operaciones Contra las

Fuerzas Irregulares.United States and host country

Direction by agrement between countries

Combined Command

Operation Control

Coordination

Host Country

Administrativa control

Host Country Forces

Equipment and Advisory support

Figura 3. - Continuación

c) El cuartel general de un solo servicio o comandos mixtos o combinados, pueden controlar las operaciones contra las fuerzas irregulares en una situación de guerra fría. La participación por un país anfitrión es normal y usualmente es obligatorio un comando combinado.

d) La responsabilidad principal de la administración y control civil está especificada en los convenios formulados con el país anfitrión y usualmente se le delega al gobierno constituido legalmente hasta el límite máximo posible. Si se le han asignado responsabilidades civiles al com.añ- dante de la fuerza militar, por lo general, los convenios .especificarán que toda la responsabilidad de las áreas liberadas o protegidas será transferida a las autoridades locales tan pronto como la situación militar lo permita.

Sección II.-Planeamiento 12.-Generalidades.

a) Las operaciones contra las fuerzas irregulares son ideadas para establecer un «ontrol dentro del área de resistencia, eliminar las fuerzas irregulares, y ayudar en la reconstrucción, rehabilitación y reeducación necesarias a fin de proporcionar el ambiente adecuado para una vida pacífica. Estos objetivos se buscan simultáneamente, pero en momentos específicos pueden establecerse prioridades. Las acciones específicas requeridas para lo-

Estados Unidos y país anfitrión Dirección mediante acuerdo entre los

países Comando Combinado Control Operacional.

Coordinación País Anfitrión Control administrativo Fuerzas del País Anfitrión Equipo y Apoyo de asesoramiento

grar cada objetivo son frecuentemente las mismas y aun cuando sean diferentes, son usualmente planeadas y realizadas simultáneamente.

b) Las operaciones contra las fuerzas irregulares son planeadas de acuerdo con las siguientes consideraciones básicas:

(1) La mayoría de las operaciones consisten en acciones por unidades pequeñas.

(2) Las operaciones son principalmente ofensivas en naturaleza; una vez iniciadas, se continúan sin cesar para evitar que las fuerzas irregulares se reorganicen y se reabastezcan. Las treguas en las actividades irregulares o la imposibilidad de establecer contacto con los elementos enemigos podría indicar medidas inadecuadas en la ejecución de las operaciones en vez de un éxito rotundo.

(3) Las operaciones son ideadas para reducir a un mínimo el efectivo de la fuerza irregular y para explotar sus debilidades.

a) La potencia mayor de una fuerza irregular está en la organización de su política interna y su identificación con una causa popular, su habilidad de ocultarse entre la población civil, las convicciones de sus miembros y su conocimiento en cuanto al área de resistencia.

(b) La mayor debilidad de una fuerza irregular estriba en la dependencia del apoyo de la población civil, la falta de un buen sistema de abastecimiento para la comida, armas y municiones; y su falta de transporte, personal adiestrado en el don de mando, y las comunicaciones.

(4) Las estrechas relaciones entre la

población civil y la fuerza irregulares pue- ,den exigir qué se pongan en vigencia medidas rigurosas de control. En algunos casos podría ser necesario restablecer aldeas completas, o trasladar a los indivi- •duos de áreas lejanas a los centros poblados. Podría ser necesario mover a aquéllos que no pueden ser protegidos contra un ataque de guerrillas y los que son enemigos y pueden evadir el control.

c) El terreno y las disposiciones y tácticas de las fuerzas de guerrillas, por lo general, limitan la eficacia de la artillería. No obstante, la demoralización de los guerrilleros debido al fuego de artillería justifica muchas veces su empleo aun cuando haya la remota posibilidad de causar daño material. La ingeniosidad .y la desviación de los conceptos convencionales frecuentemente hacen posible el apoyo de la artillería en las circunstancias más adversas.

d) El terreno escabroso, normalmente «cupado por las fuerzas de guerrillas, limita con frecuencia el uso de vehículos blindados. Sin embargo, los vehículos blindados proporcionan un medio de protección a las comunicaciones, barricadas móviles eficaces y escoltas de convoyes. El planeamiento debe, por tanto, comprender el em.pleo de unidades blindadas cuán'- do sea factible. Cuando se emplean las guerrillas, vehículos blindados, la infantería debe proporcionar el apoyo inmediato a los vehículos blindados ya que los guerrilleros son expertos en la defensa antitanque y pueden estar equipados con armas sin retroceso y cohetes ligeros.

e) El helicóptero se puede utilizar en varias formas contra las fuerzas irregulares, sujeto a las limitaciones usuales de las condiciones meteorológicas y la visibilidad. Su capacidad para transportar tropas, abastecimientos, y hacer fuegos de supresión y su habilidad de volar a poca velocidad, de aterrizar en un espacio reducido, y de revoletear en el aire, hacen al helicóptero muy útil.

f) El estado de ánimo de las fuerzas empeñadas en operaciones contra las fuerzas irregulares presenta algunas consideraciones en el planeamiento que no se encuentran en ptros tipos de combate. Las operaciones contra una fuerza, que rara vez presenta un blanco, se desintegra ante la oposición, luego se vuelve a formar para atacar nuevamente donde menos se le espera, pueden producir una fuerte impresión de futilidad entre los soldados y eliminar el sentido de su propósito.

g) Las actividades entre los comandos adyacentes deben ser coordinadas para asegurar la unidad del esfuerzo. Si un comando en un área lleva a cabo operaciones vigorosas mientras que un comando vecino es pasivo, los elementos de guerrilla se moverán al área tranquila hasta que haya pasado el peligro. Los elementos clandestinos de resistencia permanecerán quietos o transferirán temporalmente sus esfuerzos.

h) Las responsabilidades definidas, para toda el área de operaciones, deben ser específicas, usando claramente los límites de sector determinados, para gubdividir el área. Los límites de sector no deberán impedir la persecusión de los elementos de las fuerzas irregulares a un área adyacente. La coordinación, no obstante, deberá efectuarse entre los comandos afectados en el momento más oportuno. Los límites de sector deberán estar bien definidos y no deberán dividir pantanos, bosques densos, serranías u otras características principales del terreno usadas por los elementos de guerrilla para establecer sus campamentos, comandos o bases' Si- milarmente, se deben usar límites de sector bien definidos para dividir las áreas urbanas a fin de asegurar una abarcadura completa.

i) El terreno y las disposiciones y táctica de las fuerzas de guerrilla proporcionan una excelente oportunidad para emplear agentes químicos y biólogos y agentes de control de disturbios. Las operaciones contra las fuerzas irregulares deberán evaluar el modo .factible de las operaciones químicas y biológicas a fin de ayudar a cumplir la misión.

13.-Factores de Planeamiento.

a) La formulación de planes para las operaciones contra las fuerzas irregulares requiere un análisis detallado del área en cuestión y su población.. Se presta mucho cuidado tanto a la situación civil (política, económica, social) como a la militar.

b) Los siguientes factores específicos son considerados en la apreciación por parte del comandante*

(1) La motivación y lealtades de varias porciones de la población, la identificación de elementos enemigos y amigos, la vulnerabilidad de los elementos simpatizadores y simpatizadores posibles de la coerción, mediante táctica terrorista y la susceptibilidad a la propaganda enemiga y amiga. Debe darse particular atención a los siguientes elementos:

(a) Agricultores y otros habitantes rurales.

(b) Elementos criminales y violentos.

(c) Personas adherentes a la filosofía política de la fuerza irregular o a filosofías similares.

(d) Antiguos miembros de las fuerzas armadas.

(e) La existencia de personalidades activas que sean capaces de organizar una fuerza irregular y sus actividades.

(2) Las políticas y órdenes existentes referente al estado legal y el trato de la población civil y los miembros de la fuerza irregular.

(3) Las condiciones meteorológicas y del terreno a incluir:

(a) La disposición adecuada del terreno y red de caminos y senderos para las operaciones de la fuerza irregular y fue- za amiga.

(b) La ubicación de las posibles áreas de escondite para los guerrilleros.

(c) La ubicación de las posibles zonas de lanzamiento y los campos adecuados

para la operación de aviones utilizados para apoyar a las unidades de guerrillas.

(4) Los recursos disponibles para la fuerza irregular inclusive:

' (a) La capacidad del área para proporcionar comida.

(b) La capacidad de las fuerzas amigas para controlar la cosecha, almacenamiento y distribución de comida.

(c) La disponibilidad de agua y combustibles.

(d) La disponibilidad de armas, municiones, materiales de demolición y otros abastecimientos.

(5) Las relaciones de las fuerzas irregulares con cualquiera potencia extranjera patrocinadora, inclusive:

(a) Dirección y coordinación de las actividades irregulares.

(b) Comunicación con la fuerza irregular.

(c) Capacidad para transportar a los organizadores y abastecimientos por aire,, mar y tierra.

(6) La extensión de las actividades de las fuei'zas irregulares y la organización de la fuerza a incluir:

(a) Su origen y desarrollo.

(b) Su potencia y estado de ánimo.

(c) La personalidad de sus jefes.

(d) Relaciones con la población civil.

(e) Eficacia de la organización y unidad del comando.

(f) Estado del equipo y abastecimientos.

(g) Estado del adiestramiento,

(h) Eficacia de las comunicaciones.

(i) Eficacia de la información militar (inteligencia) incluso la contrainformación.-

(7) El tamaño y composición de las fuerzas disponibles para las contraoperaciones a incluir;

(a) Nuestras propias fuerzas.

(b) Otras unidades militares dentro del área.

(c) La policía civil, unidades cuasimili- tares, y unidades para la defensa propia.

(8) Las instalaciones de comunicaciones disponibles para permitir el control eficaz de las fuerzas empeñadas en las contraoperaciones.

Sección III.-Propaganda y Acción Civil. 14.-Propaganda.

a) La propaganda se planea y se emplea en campaña para lograr los siguientes fines inmediatos:

(1) Dividir, desorganizar e inducir la defección por parte de los miembros de las fuerzas irregulares.

(2) Reducir o eliminar el apoyo civil de los elementos de guerrillas.

(3) Disuadir a las personas civiles de la participación en actividades secretas a favor de las fuerzas irregulares.

(4) Obtener el apoyo activo de las personas civiles que no estén comprometidas.

(5) Preservar y reforzar el apoyo del personal civil amigo.

. (6) Obtener la aprobación popular de Ja presencia local de las fusrzas militares amigas.

(7) Obtener la unión o desunión nacional según sea deseada.

b) Las actividades de propaganda que tienden a lograr los fines inmediatos citados anteriorm.ente deben, como un mínimo, estar de acuerdo con cada uno de los fines deseados de alcances futuros y deberán contribuir a su logro donde sea posible.

c) Para propósitos de planeamiento y dirección del programa de propaganda, la población está dividida en cinco grupos objetivos. Estos son:

(1) Unidades de guerrilla.

(2) Elementos clandestinos de resistencia.

(3) Personal civil que proporciona información, abastecimientos, refugio y otra ayuda a los guerrilleros y elementos clandestinos de resistencia.

(4) La población civil no está comprometida.

(5) Elementos amigos de la población civil.

d) Los temas de propaganda se basan, en los aspectos conocidos de los programas amigos, económicos y políticos y en las características que dividen grandemente los grupos objetivos enemigos. Los posibles factores divisivos son;

(1) Las diferencias políticas, sociales, económicas e ideológicas que existen entre los elementos de la fuerza ii-regular.

(2) Las rivalidades entre los jefes de las fuerzas irregulares.

(3) El peligro de una traición.

(4) Las condiciones rigurosas de vida de los elementos de guerrilla.

(5) La escasez de armas y abastecimientos.

(6) El motivo egoísta de los oportunistas y probables partidarios del movimiento de resistencia.

15.-Acción Cívica.

a) La acción cívica es cualquiera acción ejecutada por la fuerza militar utilizan- da los recursos humanos y materiales en cooperación con las autoridades civiles, agencias o grupos designados para asegurar el mejoramiento económico o social de la comunidad civil. La acción cívica puede ser un factor principal contribuyente al desarrollo de una opinión pública favorable y al logro de la derrota de las fuerzas irregulares. Hay que animar a los comandantes militares para que participen en proyectos locales de acción cívica siempre y cuando tal participación no lo distraiga seriamente del cumplimiento de su misión principal.

b) La acción cívica puede incluir la ayuda de la población local tal como la construcción o rehabilitación de los medios de transporte y comunicaciones, escuelas, hospitales e iglesias; la ayuda en el programa para el mejoramiento de la agricultura, siembra, cosecha o elaboraciones; la proporción de alimento, ropa yservicio médico 'de emergencia durante períodos de desastre natural.

c) Los programas de acción cívica son ideados frecuentemente para emplear el número máximo de personal civil hasta que se haya establecido, la economía adecuada. Las energías del personal civil deberán ser dirigidas hacia acciones constructivas y fines que apoyen el propósito de la campaña. Las masas desempleadas y descontentas que carecen de las necesidades básicas de la vida, soji un estorbo constante y pueden impedir el cumplimiento con éxito de la misión.

d) La acción cívica es un instrumento para fomentar la oposición del personal civil activo a la fuerza irregular y una participación activa en las operaciones y apoyo de las mismas. Deberá comenzarse temprano el proceso de inculcar y hacer que la población civil se dé cuenta de sus obligaciones de apoyar los fines mencionados. Los comandantes deberán indicar claramente que la ayuda que brinda la unidad militar a los paisanos no es simplemente un obsequio sino que también una acción calculada para realizai' la habilidad del pueblo para apoyar, el Gobier- no!

e) Las unidades de asuntos civiles regidas, se emplean para ayudar a dirigir los proyectos de acción cívica y llevar a cabo las responsabilidades civiles.

Sección JV.- Operaciones de Policía 16.-Generalidades.

Usualmente será necesario que los comandantes y tropas traten con las autoridades civiles y el personal indígena militar. Cuando el Gobierno civil local es ineficaz, el comandante militar juega un papel importante en el mantenimiento del orden.

a) Las actividades y movimientos de la población civil son restringidas y controladas, cuando se^ necesario,-para mantener la ley, el orden a fin de evitar que una fuerza de guerrilla se mezcle con el pueblo y reciba el apoyo de la población civil. Cuando el comandante militar no está autorizado a ejercer control directo sobre las personas civiles, él debe tomar toda acción legítima para influir en qué autoridades competentes establezcan las medidas necesarias. Las fuerzas civiles o militares o una combinación de ambas, puede llevar a cabo las operaciones de tipo de policía.

b) Las medidas restrictivas son limitadas a aquellas que sean aosoiutamente esenciales y que puedan hacerse cumplir. Se hace todo el esfuerzo para- ganarse Ja cooperación voluntaria de la población lo cal de obrar de acuerdo con los refrenos y restricciones. Sin embargo, las medidas establecidas son observadas firme y justamente. El movimiento libre de los paisanos se limita normalmente a sus comunidades locales. Se deberán hacer excepciones para permitirles que obtengan su comida, asistan a los servicios religiosos públicos y viajen, en caso neces'ario debido a enfermedad.

c) El castigo que se le imponga a los paisanos, cuando sea autorizado, debe hacerse con discreción real. Si la gente se siente desengañada y se rebela contra ellos a consecuencia de un castigo injusto, se pierde el' propósito. Hay que tener cuidado de castigar al verdadero culpable, ya que los actos subversivos se realizan con frecuencia para provocar represalias injustas contra los individuos o comunidades que cooperen con las fuerzas amigas.

d) En las operaciones de policía se emplean barricadas y patrullas, se usan las técnicas de registro y captura, vigilancis y aprehensión. La lista siguiente comprende el control y restricciones de tipo policía, que pueden ser necesarias.

(1) Prevención de reuniones y concentraciones ilegales políticas.

(2) Registro y documentación de todo el personal civil.

(3) Inspección de los documentos de identificación, permisos y pases individuales.

(4) Restricciones en los medios de transporte y comunicaciones públicos y privados.

(5) Toque de queda.

(6) Censura.

(7) Control sobre la producción, almacenamiento y distribución de comestibles y la protección de las áreas donde se producen los cometibles.

(8)_ Control de la posesión de armas, municiones, demoliciones, drogas, medicinas y dinero.

e) El patrulla je, tanto de noche como de día, se lleva a cabo para mantener la vigilancia de las áreas urbanas y rurales. Las patrullas de a pie son similares a las patrullas corrientes de policia, pero usual- mente son más grandes. Las patrullas motorizadas se usan para conservar las tropas y para proporcionar rapidez en llegar prontamente a los lugares donde ocurren los incidentes. Se emplean a 'fin de mantener una vigilancia general y mover rápidamente las patrullas. Se usan lugares improvisados de aterrizaje, tales como techos de edificios, parques, lotes vacíos y calles. La patrulla es una demostración de fuerza y debe siempre tener un alto grado de precisión y disciplina. Sus acciones son controladas rigurosamente para evitar incidentes desfavorables.

f) La vigilancia de personas y lugares se lleva a cabo tanto de noche como de día', usando una combinación de técnicas empleadas por la policía militar y civil y las agencias de contrainformación (contrainteligencia). La mayoría de las actividades de vigilancia son clandestinas en riaturaleza y pueden requerir más personal adiestrado que aquellos que están normalmente asignados o agregados a unidades del Ejército. Las operaciones de vigilancia deben coordinarse altamente entre todas las agencias participantes.

g) Se establecen y mantienen medios para investigar al personal civil e interrogar a los sospechosos. Los requerimientos son similares a aquéllos para el manejo de refugiados, el personal que cruza las líneas y los prisioneros de guerra. La organización es a base de grupos y normalmente consta de la policía militar y civil, intérpretes y traductores, interrogadores de prisioneros de guerra y agentes de contrainformación (contrainteligencia). Cada grupo está capacitado para operar en lugares temporales según el área, con el objeto de apoyar las operaciones contra los disturbios civiles y operaciones de gran escala dé registro y captura.

17.-Barricadas.

Se emplean barricadas para controlar la posesión y movimiento ilegal de mercancías para comprobar la eficacia de otros refrenos y para detener a miembros de la fuerza irregular.

a) Las barricadas están destinadas a detener el tránsito para efectuar el registro y dejar pasar el tránsito según se desee. Estas barricadas son instaladas como puntos de inspección imprevista porque los miembros de las fuerzas irregulares y sus simpatizadores muy pronto idean la manera de evitar los puntos de inspección, permanentes.

b) Los grupos se adiestran y se ensayan de modo que estén capacitados para instalar barricadas en cuestión de minutos, a cualquiera hora. Se puede solicitar la ayuda de los funcionarios locales, e incluir el uso de intérpretes, traductores e interrogadores oficiales y mujeres locales para que registren a las mujeres y niñas.

c) Las barricadas se instalan en ubicaciones que tengan áreas adecuadas para reunir a la gente bajo vigilancia y para estacionar vehículos que serán registrados. Las tropas se ocultan en la barricada y a lo largo de senderos y caminos que conducen a la barricada, con el propósito de aprehender a aquellos que traten de evitar la barricada.

d) La inspección de documentos y elregistro de personas y vehículos debe ser rápido y completo. La actitud del personal que desempeña estos deberes debe ser impersonal y correcta porque muchas de las personas que se registran son amigas o neutrales.

(Faltaron dos carillas del documento original)

y todo el personal tiene disponibles sus armas para usarlas al instante. Los medios rutinarios para proteger una instalación se alteran frecuentemente para evitar que las fuerzas irregulares obtengan la información exacta y detallada acerca de la composición y hábitos de la defensa.

b) El tamaño, organización y equipo de las fuerzas de seguridad local se prescriben según su misión, tamaño, composición y eficacia de la fuerza enemiga, y la actitud de la población civil. Los destacamentos de seguridad en las áreas remotas son normalmente mayores que aquellos que están cerca de las fuerzas de apoyo. Los requerimientos para el patrullaj e también influyen sobre el tamaño de los destacamentos de seguridad. Los destacamentos remotos mantienen un nivel de abas- l^ecimiento en caso' que queden aislados de su base por largos períodos, y para ello no deben depender de la población local. Hay que tomar en cuenta el hecho que a pesar de la conveniencia de tener destacamentos que se basten a si mismos, hay la seguridad que puestos avanzados remotos bien abastecidos serán considerados como puntos principales, los cuales las fuerzas de guerrilla conducirán como una fuente de armas y municiones. Las comunicaciones eficaces entre el cuartel general responsable y los destacamentos de seguridad son esenciales.

c) Las instalaciones remotas se organizan y preparan para una defensa perimé- trica. Se emplean centinelas y patrullas adecuados para evitar un ataque sorpresivo. Se toman medidas de precaución a fin de evitar que los centinelas sean sorprendidos y subyugados antes de poder dar la alarma. Se instalan minas y trampas explosivas en los accesos ocultos y cubiertos a la posición, teniendo en cuenta la seguridad de la población civil. Se instalan minas y se despejan las áreas en las cuales se pueden colocar fuegos de corto alcance. El personal está provisto de salidas auxiliares y rutas protegidas desde sus refugios hasta las posiciones de combate. Se seleccionan cuidadosamente edificios que se utilizarían como refugios. Generalmente, se evita el uso» de las construcciones de madera u otras construcciones ligeras. Si éstas deben usarse, se refuerzan las paredes para brindar la protección contra los fuegos de armas de pequeño calibre. Los abastecimientos son dispersados y colocados en un almacenamiento protegido. Se le da la debida protección a las instalaciones y material de transmisiones. Se mantiene una vigilancia individual mediante práctica de alerta que comprenderán ensayos de gran escala de los planes defensivos. Al personal civil local, incluso niños, se les prohibe la entrada a las posiciones defensivas. Se sitúan informantes civiles y se establecen puestos de observación y de escucha a lo largo de las rutas de aproximación a las instalaciones.

21.-Seguridad de las Vías Terrestres de Comunicacióru

Las vías terrestres de comunicación han probado ser particularmente vulnerables al ataque y sabotaje de los guerrilleros y deberán abandonarse por lo menos temporalmente, si es posible. Las vías extensas de comunicación de superficie no pueden ser protegidas completamente contra una fuerza irregular determinada sin comprometer a un número excesivo de tropas. Cuando se debe utilizar un ferrocarril, canal, o carretera, las siguientes medidas pueden ser requeridas:

a) Se toman las medidas defensivas regulares para proteger las instalaciones decontrol " mantenimiento, las dotacioneí de reparación, mantenimiento y el tránsito. Las características vulnerables, tales como los atajos principales por los desfiladeros, pasos inferiores, túneles, puentes, compuertas, estaciones de bombeo, torres de agua, centrales de fuerza y casas de máquinas requieren centinelas permanentes o una vigilancia continua de las aproximaciones. Si es necesario, se prohibirá el paso por las carreteras, ferrocarriles, canales y tuberias los cuales son declarados y publicados como zona prohibida. Dicha zona comprende un área de 300 metros en cada lado de la vía. Los habitantes civiles son evacuados de la zona ; se despeja la maleza y se entresacan las áreas boscosas para permitir una buena visibilidad.

b) Se lleva a cabo patrulla je aéreo y terrestre frecuente a diversas horas durante el día y la noche, a lo largo de la vía y a los lados a fin de evitar la entrada sin autorización y para poder descubrir minas, sabotaje y movimientos enemigos. Cuando es apropiado, las patrullas usan vehículos blindados, aviones y vagones blindados.

c) Los vehículos, trenes y convoyes que transitan solos son agrupados, si es práctico y son escoltados a través de las áreas peligrosas por destacamentos armados de seguridad. Todo el tránsito es regulado y se da parte sobre el mismo de estación á estación.

22.-Miembros Detenidos de las Fuerzas Irregulares.

a) Las operaciones contra las fuerzas irregulares pueden producir grupos grandes de prisioneros quienes pueden crear serios problemas tanto para la fuerza militar como para la administración civil. Grandes números de personal confinado pueden crear dificultades políticas, sociales y económicas adicionales. Por tanto, la evaluación y disposición de prisioneros deben contribuir al último objetivo.

b) Cuando miembros de las fuerzas irregulares se fugan o se rinden voluntariamente, esto indica que sus actitudes y creencias han cambiado, por lo menos en parte y que ellos no participarán más en actividades irregulares.

(1) La detención deberá ser temporera, únicamente para efectos de investigación y filiación de prisioneros y debe ser aparte de los prisioneros quienes no hayan sufrido un cambio de actitud.

(2) Deben cumplirse las promesas hechas para inducir a la deserción y rendición.

(3) Es esencial una supervisión después de ponerlos en libertad, pero no tiene que ser muy estricta.

(4) La reubicación tal vez sea necesaria a fin de evitar una represalia por parte de los antiguos camaradas.

c) Cuando se capturan miembros de las fuerzas irregulares, se espera que ellos retengan la actitud que los incitó a participar en las actividades irregulares.

(1) El arresto es requerido y puede continuar por período prolongado.

(2) Los prisioneros a quienes se .les puede imputar crímenes específicos deberán ser juzgados inmediatamente. Si es posible, se deberán hacer acusaciones de los crímenes cometidos, tales como homicidios, en vez de acusaciones de delitos directamente asociados con el movimiento de resistencia que podría resultar en martirio y servir como un punto dé reanimación colectiva para aumentar la actividad irregular.

(3) Los prisioneros culpables solamente de ser miembros de la fuerza irregular necesitarán una reeducación y reorientación completa mientras están detenidos. Con el tiempo y en conformidad a la seguridad, aquéllos quienes hayan mostrado una buena voluntad de cooperar pueden ser considerados para ponerse en libertad bajo palabra. La reubicación de los cama- radas anteriores puede ser necesaria y debe considerarse proporcionar un medio para ganarse la vida.

(4) Las familias de los prisioneros tal vez no tengan un medio de manutención y deberá iniciarse un programa para cuidar de ellos, educarlos sobre las ventajas de estar en el lado de la ley y orden y conseguir su ayuda para que ellos traten de reformar las actitudes y creencias de sus familiares detenidos.

Sección V.-Ovoraciones de Combate 23.-Generalidades.

a) Las operaciones de combate se emplean principalmente contra los elementos guerrilleros de una fuerza irregular. Sin embargo, los elementos clandestinos de resistencia a veces tratan de incitar motines organizados en gran escala con el objeto de tomar y ocupai" áreas en las ciudades y pueblos grandes; se requieren operaciones de combate para reprimir tales sublevaciones.

b) La táctica de combate contra los guerrilleros son ideados para tomar la iniciativa y finalmente para eliminar las fuerzas de guerrillas. Las medidas d®fen- sivas resultan solamente en el empeño y disolución constante de las fuerzas, dándole a los guerrilleros una oportunidad para unificarse, adiestrarse y establecer las comunicaciones y apoyo logístico. Una actitud defensiva también permite que los guerrilleros concentren sus fuerzas superiores, causen bajas severas y aminoren el estado de ánimo. No obstante, como una medida engañosa, puede resultar eficaz el uso de una actitud organizada defensiva en un área local.

c) Se mantiene una presión constante sobre los elementos guerrilleros mediante un vigoroso patrullaje de combate y un ataque continuo hasta que sean eliminados. Esto mantiene a los guerrilleros en movimiento, interviene con su seguridad y organización, los separa de sus fuentes de apoyo y los debilita físicamente, los. desmoraliza y les niega la oportunidad de efectuar las operaciones. Una vez establecido el contacto con una unidad de guerrilla.

d) En todas las operaciones se trata de efectuar un ataque sorpresivo, pero es muy difícil lograrlo contra guerrilleros bien organizados. Un ataque sorpresivo se puede lograr atacando de noche, o en mal tiempo, o en terreno escabroso; empleando unidades pequeñas; mediante diversas operaciones en puntos importantes; y mediante operaciones ii-regulares o e:!{cepcio- nales. Se ejercen medidas de contrainformación (contrainteligencia) durante todo el planeamiento, preparación y ejecución de las operaciones a fin de impedir que los guerrilleros conozcan de antemano la naturaleza y alcance de los planes. Los escalones inferiores, al recibir las órdenes, tienen el cuidado de no alterar muy súbitamente sus disposiciones y costumbres rutinarias. Se exponen los planes tácticos de cobertura y engaño a la información- militar de guerrilla para engañar a los guerrilleros en cuanto al propósito de las preparaciones y movimientos necesarios.

J/® ®/[

m

® Cordón y piiestoj de itt\cMiRación pefsoiul. a iini tuidi» del iie».

I.a línej vunbreada representa el ¿tea barricada.

I.is siihseitores ton letras son reducido* uno a uno.

los edificios altos (I y 2> se toman primero.

Figura 4. Rcducdón de un área urbana harrieada.CAPITULO 3

ORGANIZACION Y EMPLEO DE LAS FUERZAS

29.-Generalidades

a) El área de operaciones, fuerzas militares, fuerzas civiles y la población deben organizarse a fin de proporcionar:

(1) Administración del área militar o civil.

(2) Puestos permanentes de seguridad y bases de combate.

(3) Destacamentos de seguridad para proteger las instalaciones críticas militares y civiles, las rutas esenciales de comu- tiicaeión y las comunidades principales.

(4) Agrupaciones tácticas para llevar a cabo operaciones policiales contra los elementos de guerrilla.

(5) Agrupaciones tácticas para llevar a cabo operaciones de combate contra guerrillas.

(6) Unidades civiles para la defensa propia las cuales protegerán las aldeas in dividuales y pueblos pequeños.

b) El áreas de operaciones es subdivi- dida en sectores geográficos, o sectores que coinciden con las subdivisiones de política interna. La responsabilidad específica para las operaciones locales y de administración deberá delegarse a una sola autoridad -ya sea militar o civil.

c) Se establecen puestos fijos de seguridad para proteger las instalaciones, rutas de comunicación y comunidades; mantener el control en las áreas rurales y para que sirvan como bases para las operaciones locales de reacción. No se hace ningún intento para instalar un cordón o cubrir un área con puntos fuertes- ya que esto inmoviliza las fuerzas, le da la iniciativa a la fuerza irregular y puede incitar la derrota total. Los puestos fijos de seguri- ^dad son organizados con el fin de que se valgan por sí mismos, como sea posible.

sin depender mucho del terreno vulnerable de las rutas de comunicación.

d) Las bases de combate se establecen según sean necesarias para facilitar la ad-i ministración y apoyo de las unidades de combate de tamaño de compañía batallón. Las bases de combate están ubicadas dentro del área de operaciones o seguidamente adyacentes a éstas y, cuando es conveniente, se colocan dentro de los puestos fijos de seguridad. Una base de combate se muda tanto como sea necesario a fin da estar dentro del alcance eficaz de ataque de los elementos de guerrilla. Se emplean vehículos aéreos y terrestres extensivamente para el despliegue y apoyo de las tropas a fin de reducir el número requerido de bases de combate.

e) Todos los puestos fijos de seguridad y las bases de combate se organizan en entidades, tanto táctica como administrativas, a fin de facilitar la seguridad local, reunión rápida, administración y disciplina.

30.-Fuerzas Militares

a) La fuerza inicial asignada a combatir una fuerza irregular debe ser adecuada para eliminarla completamente. La asignación inicial de fuerzas insuficientes pueden requerir finalmente el uso de una fuerza mayor a la que hubiera sido requerida originalmente. El tamaño y composición de la fuerza dependerá del tamaño del área, la topografía, la actitud de la población civil y la fuerza irregular del enemigo. Históricamente, las fuerzas requeridas han variado en tamaño desde una compañía a un ejército de operaciones grande. La organización requerirá usual- mente la formación de fuerzas tácticas de tamaño de batallón o agrupación de combate a las cuales se les asignará una responsabilidad en el área. (Fig. 5).

b) Las unidades de infantería, caballería blindada y paracaidistas son las unidades más apropiadas para combatir a las fuerzas de guerrillas. Sin embargo, muchas otras unidades militares pueden ser empleadas eficazmente, cuando son re- equipadas y readiestradas.

c) En situaciones de guerra activa, a las unidades de combate que son replegadas para que descansen y se rehabiliten, o unidades nuevas que se preparen a empeñarse en combate, no se les deberá asignar una misión de fuerza contrairregular, excepto en emergencias.

d) Se sitúa una fuerza móvil en cada puesto permanente de seguridad y base de combate para que pueda empeñarse rápidamente con los elementos enemigos o para reforzar a otras fuerzas amigas. Esta fuerza llamada "fuerza de reacción", varia en tamaño desde un pelotón reforzado o una compañía reforzada capaz de moverse rápidamente a pie, en camión o por avión.

e) Es menester emplear extensivamente las patrullas a fin de ayudar en la seguridad local de las instalaciones y ubicar y mantener a la fuerza irregular en la defensiva.

(1) Se emplean patrullas en las áreas urbanas y rurales a fin de aumentar o reemplazar a la policía civil y sus funciones. Estas patrullas pueden variar en tamaño, desde dos hombres hasta una escuadra. Las unidades de policía militar se pueden emplear, idealmente en una función como ésta y las unidades de combate ligeras están capacitadas para desempeñar las mismas funciones con poco adiestramiento adicional.

(2) Las patrullas regulares'de combate son formadas y empleadas de una manera convencional, en operaciones de hostigamiento, y en áreas donde hay mucha actividad de guerrillas.

(3) Las patrullas de combate en formación extendida se emplean en terrenos escabrosos a distancias de los puestos permanentes de seguridad y de las bases de combate. Estas se transportan normalmente por avión al área objetivo. Las patrullas de combate en formación extendida deben saber cómo emplear la táctica de guerrillas y permanecer empeñadas de una a dos semanas, siendo abastecidas desde el aire durante el período que estén empeñadas y deben estar equipadas a fin de comunicarse con la base, aviones y patrullas adyacentes. Tales patrullas pueden variar en tamaño desde una escuadra hasta una compañía con la misión de realizar las operaciones de hostigamiento y registrar de antemano el área de modo que no quede ninguna área segura donde las fuerzas de guerrillas puedan descansar, reorganizarse y adiestrarse. La eficacia de una patrulla de combate en formación extendida puede mejorar inmensurablemente agregando personal civil a incluir guías locales, perseguidores y representantes de la policía civil o guaijdia civil.1 1

I• •

Augmentation Teams

intelligence (CIC, FOl. IPW)

Psychological Warfare {Loudspeaker, leaflet, radio, news, and press)

Civil Affairs

Sígnal

Aerial ResupplyMitítary Pólice Oet

Figura 5. Orgaiiuadóii táctica tipo

Hil & Hq-,

(^unibat üiippurt . _

105 mm how . .. .

Ariñored t-arrier.. . _ . -

Truck

Composite .

Augmentation Tennis - . _ .

Intelligence j

CIC -

FOl (Field Op Int)

IPW.

Psychologioal Warfare

(loudspeaker, leaflet, rutlio. nowa, and press.) (uyrupución de cumbatc o hatitllói

roniaiulo y t\)nipania df cumatHlo

Apoyo (le foiiibate

Dhiis lie 105 mm

Vehículo blindado de trans|K»rle

Camión

Orpanización compuesta Grupos de aumento Información Militar (inteligencia) Cuerpo do Contrainforniacióti Información Militar de las operaciones en campaña. InteíTopatorio de Prisioneros

de Guerra.

Guerra Psicolóniea (Altoparlantes, hojas sueltas.

ra<li<>. noticia.s y prensa».OOI t

o <-> i o

Civil Affairs

Signal

Aerial Resupply

JMilitary Pólice Det

Figura 5.-^Corttinuación.

SI.-Fuerzas Civiles e IncUviduos Lo cales

a) A fin de reducir a un ínínimo el requerimiento de unidades militares se solicita la ayuda máxima y el empleo de la policía civil, unidades cuasimilitares, e individuos locales quienes simpatizan con la causa amiga. El empleo y control de tales fuerzas se basan en los acuerdos políticos nacionales y locales, y en la investigación adecuada para satisfacer los requerimientos de seguridad. Se hace una avaluación minuciosa de sus capacidades y limitaciones con el objeto de conocer su eficacia plena.

b) Cuando la política y situación lo permitan los individuos locales, tanto hombres como mujer, quienes hayan tenido •experiencia o hayan sido adiestrados como soldados, policías, o guerrilleros, deberán organizarse a fin de formar una policía auxiliar y unidades para la defensa propia de las aldeas. Aquéllos sin experiencia podrían emplearse individualmente como obreros informantes, agentes de propaganda, centinelas, guías y perseguidores, intérpretes y traductores.

c) Las fuerzas civiles requerirán usual- mente la ayuda y apoyo de la fuerza militar. La ayuda normalmente se necesita en forma de asesoramiento para la organización, adiestramiento y planeamiento de las operaciones. El apoyp normalmente se requiere para suministrar armas, municiones, comida, transporte y equipo de comunicaciones.

d) La policía local y regional se emplean principalmente a fin de ayudar a «stablecer y mantener el orden en las áreas urbanas. La policía local será sumamente eficaz en las áreas más pobladas.

Asuntos Civiles Transmisiones Reabastecimiento aéreo Destacamento de Policía Militar.

e) La defensa local de las comunidades contra las incursiones de guerrillas para conseguir abastecimientos y los ataques que infundirán el terror pueden llevarse a cabo totalmente o en parte, organizando, equipando y adiestrando a unidades para su defensa propia. Las unidades para la defensa propia están formadas por habitantes locales y la organización está apoyada por las aldeas, corregimientos, y provincias. La unidad para la defensa propia debe poder repeler un ataque de guerrillas, o debe haber disponible refuerzo inmediato para impedir que se pierdan los abastecimientos y equipo los cuales caerán en manos de guerrillas.

f) La gendarmería u otras unidades nacionales cuasimilitares son particularmente eficaces para establecer y mantener el orden en las áreas rurales y remotas. Debido a su organización, adiestramiento y equipo, también se puede emplear en las operaciones de combate en pequeña escala.

g) Las unidades de guerrillas amigas que hayan operado en la misma área como unidades enemigas de guerrillas, están usualmente dispuestas a ayudar en las operaciones abiertas de contraguerrillas. Tales unidades pueden ser empleadas eficazmente en misiones prolongadas de hostigamiento de patrullas de combate. Además, los miembros de las unidades de guerrillas amigas pueden servir como perseguidores, guías, intérpretes, traductores y agentes de espionaje y pueden operar los puestos de observación y las estaciones de alarma. Cuando se emplean unidades amigas de guerrillas, éstas deben ser apoyadas logísticamente y deberán estar suboi'- dinadas al comandante de la fuerza militar quien mantiene el control y comunicación proporcionándole un destacamento de enlace que pueda permanecer con la fuerza amiga de guerrilla y controlar el apoyo ofrecido. Los destacamentos de operaciones de las fuerzas especiales son idealmente adecuados para este propósito.

CAPITULO 4

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Sección I. Información Militar (Inteligencia)

32.-Generalidades.

a) La información militar (inteligencia) exacta, detallada, y oportuna es obligatoria para efectuar con éxito las operaciones contra las fuerzas irregulares. La fuerza irregular normalmente cambia constantemente, está dividida en compartimentos, es difícil de identificar y usual- mente lleva a cabo los programas de información militar (inteligencia) y contra información (contrainteligencia) que son sumamente eficaces. Por consiguiente, un número mayor de personal de información militar (inteligencia) y contrainformación son con frecuencia más necesarios que el número de personal requerido para las operaciones normales de combate. La naturaleza del enemigo, el despliegue táctico de las tropas y la presencia del personal civil, tanto amigo como enemigo en el área prescriben la modificación de los procedimientos normales para la búsqueda de información.

b) Las actividades de información militar (inteligencia) se caracterizan por la coordinación extensiva con la policía, su participación con la policía, en operaciones de descubrimiento y de penetración típicas tales como:

(1) Operación de búsqueda y captura.

(2) Establecimiento y operación de puntos de comprobación y barricadas.

(3) La documentación del personal civil para su identificación con los: archivos centrales.

(4) Censura.

(5) La vigilancia física y electrónica de sospechosos y lugares de reunión.

(6) El mantenimiento de extensivos historiales personales.

(7) El uso de fondos y abastecimientos para obtener información.

(8) Interrogatorio intenso de los guerrilleros capturados o de sospechosos clandestinos.

c) La conducta de operaciones de información militar (inteligencia) de esta naturaleza requiere un conocimiento íntimo de las costumbres, idiomas, historia cultural y personalidades. La policía indígena, las organizaciones de seguridad militares y gubernamentales son usualmente las mejores fuentes disponibles de personal que tienen este conocimiento. Normálmente, se requiere personal, individual civil de enlace, 'intérpretes, guías perseguidores y agentes clandestinos. Se debe adiestrar personal responsable en el empleo apropiado de intérpretes y personal indígena: de enlace. La lealtad y fidelidad de tales personas deben establecerse firmemente y se deben llevar a caEío comprobaciones periódicas a fin de prevenirse contra su defección subsecuente.

d) Se hace un esfuerzo especial para obtener la información que logrará la captura de los jefes de la fuerza irregulares ya que éstos juegan una parte importante en el mantenimiento del estado de ánima y eficiencia de las fuerzas irregulares.

e) Solamente cuando las fuerzas militares conozcan el terreno tan bien como lo conocen las fuerzas irregulares, podrán éstas hacer frente a los guerrilleros y agentes clandestinos en términos iguales. La información sobre el terreno se busca y se hace pasar por los trámites debidos hasta obtener la información militar (inteligencia) la cual es prontamente divulgada. Las cartas corrientes topográficas y fotomapas se mantienen y se reproducen. Se construyen y se usan modelos del terreno para orientar a los estados y planas mayores y las tropas. La abarcadura delárea sobre la cai'ta militar será frecuentemente inadecuada para las operaciones de unidades pequeñas. El planeamiento de la información militar (inteligencia) deberá proporcionar substitutos adecuados tales como abarcadura de fotografía en gran escala. Se hace un esfuerzo especial paa'a obtener la información sobre:

1.-Las áreas que probablemente sirven de escondites para los guerrilleros. Tales áreas usualmente tienen las siguientes características :

(a) Dificultad al acceso, tal como en las montañas, selvas, o pantanos.

(b) Encubrimiento contra el reconocimiento aéreo.

(c) Rutas cubiertas de repliegue.

(d) Ubicadas a una distancia que requiere un día de marcha a pie para llegar a caseríos pequeños donde se les proporciona comida, información militar (inteligencia) y aviso.

(e) Abastecimiento adecuado de agua.

(f) Adyacentes a los blancos lucrativos.

2.-Caminos y senderos que tienen acceso, atraviesan y se comunica con las áreas de guerrillas.

3.-Caminos y senderos cerca de las instalaciones amigas y vías de comunicaciones.

4.-Localización de vados, puentes y transbordadores a través de las barreras de agua.

5.-Localización de caseríos pequeños y granjas en o cerca de las áreas sospechosas de guerrilla.

6.-Cuando se sabe o se sospecha que elementos de las fuerzas irregulares tienen contacto con una potencia exterior; localización de las áreas adecuadas para zonas de entrega por lanzamiento desde el aire o de aterrizaje, lugares de reunión de barcos o submarinos y caminos y senderos que conducen a los países ocupados por el enemigo, o países neutrales amigos a las fuerzas irregulares.

f) Se deben mantener y estudiar cuidadosamente historiales personales de los jefes y otros miembros principales de las fuerzas irregulares. Con frecuencia, las operaciones de ciertos individuos desarrollan un patrón que, si es reconocido, po&rá ayudar materialmente en la conducta de las operaciones contra ellos. Se hace un esfuerzo por obtener listas de nombres y datos sobre la organización de los elementos de las fuerzas irregulares. Los nombres y residencias de las familias, parientes, y amigos de los miembros conocidos- es conveniente. Estas personas sirven como fuente inestimable de información y se pueden instalar trampas para otros miembros que se comuniquen con ellos. En comunidades amigas de los guerrilleros, usualmente algunas personas buscan comida y ofrecen otra ayuda tal como hacer de mensajero y •proporcionar casas seguras para los estafetas de guerrilla. Se hace todo lo posible por descubrir y detener a tales personas; sin embargo, tal vez sea preferible, en ciertos casos demorar su arresto a fin de poder observar sus actividades y conocer la identidad de sus contactos. A veces es posible reclutar estas personas como informante, logrando así obtener la información esencial en cuanto a la organización de la fuerza irregular y su sistema de comunicaciones.

33.-Medios Abiertos de Búsqueda.

a) Una gran parte de la información militar (inteligencia) requerida para las operaciones contra las fuerzas irregulares es proporcionada por el personal de información militar, unidades de tropas, y servicios especiales de información ayudados por las agencias e individuos civiles.

b) El reconocimiento y vigilancia es parte indispensable de las operaciones contra los elementos de guerilla. No obstante, debe tenerse mucho cuidado de manera que tales actividades no pongan en alerta a los guerrilleros sobre las operaciones planeadas. Cuando sea posible, se asignarán misiones de reconocimiento; unidades que tengan una misión rutinaria, la cual es ejecutada habitualmente en el área yque ellos puedan llevar a cabo al mismo tiempo a fin de no despertar en los guerrilleros sospechas en cuanto a las próximas operaciones. Se utiliza en lo máximo la vigilancia aérea empleando todos los tipos de aparatos sensorios, con medios de rápida explotación de los resultados interpretados de tal campo de acción.

c) Todo soldado es un agente de información militar (inteligencia) y una agencia de contrainformación (contrainteligencia) cuando está operando contra lina fuerza irregular. Cada hombre debe estar alerta y observar todo lo que vea y oiga. Dará parte sobre cualquier acción excepcional perteneciente a la población civil y la fuerza irregular, por más trivial que sea.

34.-Medios Secretos de Búsqueda

Los medios secretos de búsqueda son fuentes necesarias de información. Se hace un esfuerzo por .infiltrar agentes amigos en las fuerzas irregulares. Los agentes indígenas son usualmente los únicos individuos que pueden infiltrarse en una fuerza irregular. Tales agentes son investigados cuidadosamente para cerciorarse de que no son doble agentes y que no divulgarán a la fuerza irregular ninguna información obtenida entre las fuerzas amigas. Las operaciones secretas más intensas posibles deben desarrollarse de conformidad con tiempo, medios disponibles y política establecida. Los agentes se recluían de los residentes locales del área de operaciones. Ellos conocen íntimamente a la población local, sus condiciones, y el terreno.y frecuentemente tienen conocimiento o relación previa con los miembros de la fuerza irregular.

35.-Contrainformación {contrainteligencia) .

a)' Las fuerzas irregulares dependen primordialmente del sigilo y sorpresa para compensar por la potencia superior de combate que tiene la fuerza militar contraria. Ya que el grado de sorpresa dependerá grandemente de la eficacia de la: información militar (inteligencia) obtenida por la fuerza irregular, se tiene que hacer un gran esfuerzo por exponer, obstruir, destruir, o neutralizar el sistema de información militar de la fuerza irregular.

b) Las medidas de contrainformacióit (contrainteligencia) pueden comprender r

1.-La investigación de los antecedentes del personal ocupado en las misiones que requieren acceso a material clasificado.

2.-La investigación del personal civil empleado por la agencia militar.

3.-La vigilancia de los agentes conocidos o sospechosos de la fuerza irregular.

4.-La censura o suspensión de las comunicaciones civiles.

5.-La regulación requerida del movimiento civil.

6-Las comprobaciones de la seguridad interna de todas las instalaciones.

7.-El adoctrinamiento del personal militar en todos los aspectos de seguridad.

8.-La aprehensión y reempleo de los agentes de la fuerza irregular.

9.-La clasificación de seguridad y el control de los planes, órdenes, e informes.

Sección 11. Logística

36.-Abastecimiento y Mantenimiento~

a) El planeamiento de abastecimiento no tiene los datos válidos de experiencia para la gran variedad de ambientes en que se realizan estos tipos de operaciones. Los factores de consumo, cargas básicas, niveles de existencia y las ba§es de distribución deben ajustarse para que se adapten al área de operación. Se deben desarrollar factores similares a fin de que las fuerzas civiles puedan ser apoyadas totalmente o en parte por las existencias militares. Desde un principio se debe tomar en consideración la posible necesidad de artículos especiales de material.

b) Se hacen las gestiones locales para reducir los requerimientos de transporte.

c) Frecuentemente será necesario establecer y mantener los niveles de existencia de abasteciminto en los escalones bajo aquéllos donde tales existencias se mantienen normalmente. Los puestos permanentes de seguridad y las bases de combate son ejemplos de locales donde la existencia será continuamente necesaria.

d) La fuerza militar debe estar preparada para proporcionar los artículos esenciales -de abastecimiento a las víctimas civiles de un ataque por la fuerza irregular a centros aislados de la población y a grupos que han sido reubicados o concentrados por razones de seguridad. Estos abastecimientos pueden desde un principio ser limitados a artículos clase I y otras necesidades para sobrevivir tales como material sanitario, ropa, materiales de construcción y combustible.

e) Es menester la supervisión de la distribución de abastecimientos indígenas destinados para el consumo civil. La acumulación, almacenamiento y distribución de aquellos artículos que serán usados por la población civil los cuales podrían ser usados por las fuerzas iregulares> deben ser rigurosamente controlados. Se emplea- personal civil local en estas funciones hasta donde sea posible, pero en algunas situaciones todo o parte del esfuerzo recae sobre las agencias miltares. Las unidades de asuntos civiles se organizan y se adiestran para este propósito.

f) La seguridad de las instalaciones de abastecimiento es más crítica que en las operaciones normales de combate. No deben solamente conservarse los abasteci- inientos para el consumo del personal amigo, sino que su empleo debe ser negado a los elementos de las fuerzas irregulares. El personal de abastecimiento debe estar adiestrado y equipado para proteger los abastecimientos contra un ataque por la fuerza irregular y guardarse del rateo de abastecimiento por la población civil.

g) El mantenimiento preventivo deberá recalcarse porque la mera naturaleza de las operaciones impide el uso del apoyo de mantenimiento detallado. Antes y después de cada misión debe haber tiempo para efectuar la reparación y repuesto.

h) Las unidades de apoyo directo (UAD) o los elementos del mismo, deben proporcionar un apoyo de mantenimiento rápido en cada puesto permanente de. seguridad y en la base de combate. Aun cuando se le da preferencia a la reparación mediante repuesto (cambio directo) se hace un esfuerzo por reparar los artículos sin hacer una reparación general o una reconstrucción. La existencia de los artículos circulantes se planea a fin de cerciorarse de que solamente los artículos de gran demanda, de alta mortalidad y aquéllos esenciales para el combate son almacenados en existencias.

1--Los grupos de reparación de emergencia, elementos de las unidades de apoyo directo, son empleados para llenar los requerimientos especiales que usualmente se experimentan en las operaciones de reacción y de hostigamiento. Los grupos de las unidades de apoyo directo acompañan a los elementos de combate y proporcionan las repai'aciones menores al instante y la permuta directa limitada.

37.-Transporte.

a) Problemas especiales de transpoi'te son el resultado primordialmente de

1.^-Las distancias anormales entre los puestos permanentes de seguridad, bases de combate y unidades de combate que operan en el campo.

2.-El terreno escabroso y la falta de transmisiones en las áreas poco desarrolladas donde son inminentes las operaciones de contraguerrilla.

3.-La probabilidad de que los movimientos de tropas y abastecimientos estarán sujetos a un ataque, al hostigamiento, y a la acción retardatriz.

b) El medio de transporte orgánico puede requerir un aumento de las fuentes.

tanto militar como local. Según las condiciones en que el comando está operando, la disposición del trasporte adecuado puede requerir tales medidas como reclu- tar unidades de cargadores indígenas para las operaciones de carga, organizar unidades de animales de carga, incluso el apoyo logistico necesario y la explotación de las vías acuáticas disponibles y transporte terrestre indígena a incluir equipo ferroviario y de carretera.

c) Normalmente se proporcionará seguridad a todos los movimientos de superficie. Las medidas apropiadas comprenden: un riguroso adiestramiento de combate para conductores y la proporción de armas a los vehículos interesados, reconocimiento aéreo de rutas y la disposición de escoltas de convoy.

d) Los aviones serán frecuentemente el medio de reabastecimiento más eficaz debido a su rapidez, seguridad relativa contra el ataque terrestre y la falta de sensibilidad a las condiciones del terreno. Se utiliza la aviación del Ejército y la aviación de otros servicios. El terreno, situación táctica y disponibilidad de zonas de aterrizaje pueden requerir el empleo de entrega de abastecimiento lanzado por pa- racaídas así como la entrega aterrizada.

88.-Evacuación y Hospitalización.

a) La organización y procedimientos del servicio de sanidad tendrán que adaptarse a los tipos de operaciones contemplados. El apoyo del servicio de sanidad es complicado por:

1.-Las distancias entre el número de instalaciones donde se debe dar apoyo.

2.-El empleo de pequeñas unidades móviles en operaciones de combate semi- independiente o independiente en áreas por .donde sería imposible la evacuación por tierra o través de las cuales no se podría efectuar la evacuación de los pacientes.

3.-La vulnerabilidad de las rutas terrestres de evacuación a la emboscada de guerrillas.

ti) Las medidas que pueden vencer los factores de complicación son:

1.-El establecimiento de puestos de socorro con capacidad para tratar y alojar a escalones inferiores que lo normal. Tales escalones incluyen puestos permanentes de seguridad y bases de combate. Los pacientes que serán evacuados por transporte terrestre tendrán que esperar hasta que se puedan transportar por un medio seguro.

2.-La disposición de suficiente transporte aéreo o terrestre para trasladar a elementos de sanidad rápidamente a fin de establecer o reforzar las instalaciones existentes de tratamiento y alojamiento donde los pacientes" han sido sorijrenden- temente numerosos.

3.-La utilización máxima de la evacuación aérea. Esta comprende tanto el apoyo de evacuación según el itinerario como a solicitud de las instalaciones permanentes y elementos de combate en el campo.

4.-La proporción de pequeños elementos de sanidad para apoyar a las patrullas de combate de formación extendida.

5.-La asignación de personal de sanidad alistado especialmente adiestrado quienes pueden operar las instalaciones para dar tratamiento médico durante cortos tiempos con un mínimo de supervisión.

6.-La proporción de grupos indígenas de camilleros.

7.-Una supervisión rigurosa de las medidas de sanidad, mantenimiento del equipo individual de sanidad, y el adiestramiento de primeros auxilios por todo el comando.

8.-Intensificación del adiestramiento básico de combate para el personal del servicio de sanidad; proporción de armas al personal del servicio de sanidad; uso de vehículos blindados de transporte para la evacuación terrestre donde sea factible.

9.-La utilización de las capacidades y recursos médicos indígenas cuando estén disponibles y profesionalmente aceptables.

39.-Construcción.

a) El sistema de transporte subdesarro- llado y las condiciones escabrosas del terreno, normales en las áreas donde pueden llevarse a cabo operaciones contra las fuerzas irregulares, requerirán frecuentemente mayor construcción ligera que las operaciones normales de combate por un comandó de tamaño similar.

b) El planeamiento para la construcción deberá proporcionar:

(1) Bases de combate, puestos permanentes de seguridad y sus defensas.

(2) Un sistema adecuado de transporte terrestre.

(3) Extensas pistas y campos de aterrizaje y lugares pequeños de aterrizaje para helicópteros a fin de apoyar tanto a la aviación del Ejército como a la aviación de otros servicios.

(4) La construcción esencial de las áreas reurbanizadas.

(5) El apoyo requerido para la población local en los proyectos de acción cívica.

c) El alcance del esfuerzo de construcción requiere la explotación máxima de los recursos locales de mano de obra y materiales. También se les puede exigir a las unidades de combate que participen en la construcción de instalaciones tanto para su propio uso como para el uso de la población local.

Sección III.-Transmisiones

40.-Generalidades.

a) La' gran dispersión de las unidades en operaciones contra las fuerzas irregulares produce una carga en los medios de comunicaciones por todo un comando. Las distancias-que serán abarcadas son mayores que la responsabilidad de comunicaciones en un área normal. El aumento mediante grupos de transmisiones y equipo son invariablemente necesarios a fin de satisfacer los requerimientos básicos.

b) La radiocomunicación es el medio principal y se establecen redes de radiotransmisiones entre todos los escalones y según se necesiten entre las agencias militares y civiles. La radiocomunicación aeroterrestre se establece para todas las operaciones de paracaidistas tropas aerotransportadas y operaciones terrestres apoyadas desde el aire.

c) A menudo se requieren estaciones de retransmisión y radio relay. Los aviones -pueden utilizarse eficazmente para una retransmisión temporánea de las radiocomunicaciones a fin de apoyar una acción específica y breve. Las estaciones terrestres de retransmisiones deben estar protegidas contra las incursiones por las fuerzas irregulares y el sabotaje y se deberán localizar cuando sea posible, en las áreas o instalaciones que ya están protegidas a fin de reducir los requerimientos de centinelas.

d) Las comunicaciones alámbricas se usan, hasta donde sea posible, dentro de las instalaciones y áreas protegidas. Sin embargo, la comunicación alámbrica en laa áreas sin protección es extremadamente vulnerable a la acción de las fuerzas irregulares y normalmente no será adecuada. Cuando los alambres se extienden dentro de las áreas sin protección y tienen que ser utilizados, las dotaciones de mantenimiento deben ir acompañadas por centinelas de seguridad. Una táctica generalmente usada por los guerrilleros es cortar el alambre y después instalar trampas explosivas en el área o emboscar a la dotación de mantenimiento de los alambres.

e) Se pueden emplear eficazmente medios de comunicación óptico entre unidades pequeñas que complementarán la radiocomunicación y para la marcación y señales aeroterestres. Se pueden emplear banderas, luces, humo, artificios, pirotécnicos, heliógrafos y paneles considerablemente en tales operaciones.

f) El servicio de mensajeros entre las instalaciones o unidades está limitado al servicio aéreo de mensajeros y estafetas montados quienes viajan con centinelas deseguridad o convoyes armados. Los mensajeros individuales son blancos principales de ataque por la fuerza irregular.

g) La policía, el público y las instalaciones comerciales, las estaciones privadas de radio y sus operadores, se utilizan cuando sea posible, dentro de los requerimientos políticos y de seguridad.

h) Se pueden utilizar palomas mensajeras para apoyar el medio de comunicación eléctrico y como un medio primoi'- dial usado por individuos aislados, tales como agentes de información militar (inteligencia) .

41.-Equipo de Comunicaciones

a) Se requieren radios adicionales en la mayoría de las situaciones para llenar los requerimientos básicos de transmisiones. Rara vez se necesitará el equipo adicional de teléfonos, teletipos, o medios facsímiles.

b) Los requerimientos adicionaíes para el equipo se determinan basándose en las distancias entre las unidades, el terreno y el plan de operaciones, como a continuación se describe;

(1) Radios de fi^ecuencia modulada, portátiles y de corto alcance para las transmisiones terrestres y las transmisiones de tierra a los aviones del Ejército.

(2) Radios de amplitud modulada, portátiles y móviles, de alcance mediano, para las transmisiones terrestres.

(3) Radios de amplitud modulada de frecuencia ultra .alta para las transmisiones de tierra a los aviones de la Fuerza Aérea o de la Armada.

(4) Estaciones apropiadas de retransmisión.

(5) Banderas y luces de señales.

(6) Juegos de paneles para las señales y marcaciones de tierra a aire.

42.-Procedimientos de Comunicaciones

a) Las fuerzas irregulares normalmente no cuentan con el equipo complicado ni el adiestramiento requerido para efectuar operaciones de comunicaciones de información militar (inteligencia) o las contramedidas electrónicas. No obstante, medidas normales de seguridad de las comunicaciones deben practicarse ya que se debe reconocer que la fuerza irregular puede interceptar los circuitos alámbricos, radioescuchar las transmisiones y recibir la información de una potencia patrocinadora o de una fuerza convencional enemiga que puede llevar a cabo las operaciones de comunicaciones de información militar (inteligencia).

b) Las fuerzas irregulares consideran que todas las instalaciones de comunicaciones son blancos importantes y por tatito deben ser protegidas contra el sabotaje o ataque de guerrillas, ya sean internos o externos.

43.-Contramedidas Electrónicas

Las grandes fuerzas irregulares bien organizadas dependen normalmente de la radiocomunicación para poder comunicarse con una potencia patrocinadora y par í controlar y coordinar las comunicaciones entre los elementos principales. Además, las fuerzas irregulares pueden emplear radios y dispositivos de i'adar para guiar y comunicarse con los aviones, barcos " submarinos de reabastecimiento. Se haca el esfuerzo máximo por; Interceptar las transmisiones a fin de obtener la información militar de transmisiones, localizar a los elementos de las fuerzas irregulares^ mediante radiogoniometría, engañar o despistar mediante transmisiones falsas, localizar los puntos de reunión y las zonas de lanzamientos o aterrizaje que se usan para las misiones de reabastecimiento, o causar interferencia intencional en sus transmisiones cuando sea conveniente.

Sección IV.-Apoyo por otros servicios

44.-Apoyo por la Fuerza Aérea

a) Las unidades de la Fuerza Aérea pueden ayudar a realizar las operacionesevitando la entrega por lanzamiento aéreo de los jefes, mensajeros, equipo y abastecimiento de una potencia patrocinadora, mediante el reabastecimiento de una potencia patrocinadora, mediante el reabastecimiento por aire y otras funciones de apoyo logistico; lanzando las fuerzas paracaidistas a fin de lograr un ataque sorpresivo táctico y efectuando un apoyo aéreo estrecho, operaciones dé interdicción, defensa aérea y reconocimiento aéreo táctico según sea requerido.

b) Podría resultar dificil el proporcionar un apoyo aéreo estrecho y operaciones de interdicción, considerados de, poco valor, debido a la capacidad que tienen los guerrilleros para la dispersión, camuflaje eficaz, movimiento y combate nocturno y su táctica de estar cerca del enemigo o de mezclarse con la población. No obstante, se pueden obtener i-esultados satisfactorios si el apoyo aéreo reacciona prontamente y ataca a los elementos de guerrillas con la guía de los elementos aéreos avanzados, ya sea por tierra o transportados por aire sobre el área objetivo.

c) Las fuerzas de guerrillas bien organizadas tal vez tengan una capacidad limitada de defensa antiaérea, la cual ocultándose y moviéndose cuidadosamente, puede reducir la eficacia del apoyo aéreo. Otra capacidad que pueden tener los guerrilleros es el uso de transmisiones falsas de navegación radiogoniométrica u otras medidas de engaño para despistar a los aviones. Debido a tales posibilidades, la información militar (inteligencia) se analiza cuidadosamente para averiguar si han habido cambios en las capacidades de los guerrilleros.

45.-Aqwyo de ¡a Armada e Infantería de Marina.

a) Fuerzas Navales.- Las fuerzas navales pueden ayudar en las operaciones contra las fuerzas irregulares interrumpiendo los conductos de abastecimiento de dichas fuerzas que son mantenidos por las naves costeras; proporcionando transporte marítimo para concentrar rápidamente a las fuerzas terrestres cuando se presenten las oportunidades de atacar a las formaciones de guerrilleros en las áreas contiguas al mar; mediante un bombardeo de las costas para ayudar en las operaciones terrestres en las áreas adyacentes al mar; y evitando que los elementos de las fuerzas irregulares se escapen por mar. Las fuerzas navales también pueden proporcionar un reabastecimiento transportado por mar y otras funciones de apoyo logistico.

b) Fuerzas de la Infantería de Marina. -Las fuerzas de la Infantería de Marina pueden ayudar en las operaciones contra las fuerzas irregulares ejecutando operaciones, tanto en la tierra como en el aire, de una manera similar, a las de las fuerzas del Ejército y la Fuerza Aérea.

CAPITULO 5 -ADIESTRAMIENTO

46.-Generalidades

a) Todas las tropas empeñádas en operaciones contra las fuerzas irregulares deben estar adiestradas para poder apreciar la eficacia de las fuerzas irregulares y las medidas activas y pasivas que han de ser empleadas. Las tropas deben adoctrinarse a fin de que nunca menosprecien a los guerrilleros. El considerar que las fuerzas de guerrillas son inferiores, pobremente equipadas, es un descuido que puede resultar en grandes pérdidas.

b) El adiestramiento para las operaciones contra las fuerzas irregulares es aquel que integra los ejercicios y maniobras de campaña, así como los programas de adiestramiento individual y de unidades pequeñas. La táctica de la Fuerza Agresora en los ejercicios de adie.stramiento deberán incluir las actividades irregulares, tanto secretas como abiertas. El adiestramientonormal individual y de unidades pequeñas deberán hacer hincapié en:

(1) El acondicionamiento físico.

(2) La táctica y técnicas apropiadas que deben usarse en áreas urbanas, montañas, desiertos,_ pantanos y selvas.

(3) La táctica y técnicas para la guerra química, biológica y radiológica.

(4) Las operaciones extensivas de las patrullas de combate que utilizan únicamente tales abastecimientos que pueden transportar las patrullas.

(5) Una reacción inmediata a las situaciones inesperadas de combate.

(6) El empleo de la aviación del Ejército, a incluir las técnicas de asaltos por las fuerzas transportadas por aire y el embarco de bajas.

(7) El reabastecimiento por aire por aviones del Ejército y de la fuerza aérea, incluso las técnicas para marcar las zonas de lanzamiento y de aterrizaje y recuperar los pertrechos.

(8) Las operaciones nocturnas.

(9) Las técnicas de incursiones, emboscadas, ardides, y medidas defensivas y de seguridad contra tipos de operaciones.

(10) El control de motines inclusive al empleo de agentes químicos.

(11) El patrullaje de tipo policivo y la operación de barricadas y puntos de comprobación.

(12) Adiestramiento recíproco en cuanto a todo el equipo de comunicaciones disponibles dentro de este tipo de unidad y en técnicas de comunicación.

(13) Adiestramiento recíproco del personal en cuanto a armas ligerás colectivas o individuales disponibles dentro del tipo de unidad.

(14) Puntería.

(15) Identificación de objetivos.

c) Cuando se conocen las características del área de operaciones y de las fuerzas irregulares, es menester, un adiestramiento adicional especializado en materias aplicables tales como:

(1) El empleo de acémilas para el transporte de armas y apoyo logístico.

(2) Técnicas de movimientos, astucia e improvisación para combatir y vivir en las montañas, selvas o pantanos.

(3) Movimientos en épocas frías inclusive las operaciones en esquíes y trineos.

(4) Utilización de las vías acuáticas para lograr el acceso a las áreas ocupadas por las fuerzas irregulares.

(5) Técnicas para sobrevivir, inclusive la manera y técnica de vivir de la tierra por períodos cortos.

(6) Adoctrinamiento en las falacias ideológicas y políticas del movimiento de resistencia.

(7) Movimiento nocturno a campo traviesa en condiciones desfavorables meteorológicas, a incluir la persecución y navegación terrestre.

(8) Técnicas de tipo policivo de búsqueda y captura, contra información y medidas para el interrogatorio,

(9) Escolta de convoy y seguridad.

(10) Primeros auxilios avanzados, higiene personal y saneamiento en campaña.

(11) Empleo y descubrimiento de minas, demoliciones y trampas explosivas.

(12) Procedimientos Operativos Normales de unidades pequeñas para ejercicios de acción inmediata.

d) Antes de entrar e,n el área de operaciones, todas las tropas deben recibir una orientación en cuanto a la naturaleza del terreno y el clima, detrimento excepcional a la salud, costumbres de la población y sus relaciones con la población civil.

e) El adiestramiento para las operaciones específicas requiere con frecuencia un ensayo detallado. Los ensayos se efectúan de una manera que no comprometerá a las verdaderas operaciones pero se llevan a cabo en las mismas condiciones del terreno y a la hora, ya sea de día o de noche.

47.-Factores del Estado de Animo y Psicológicos

a) Las tropas empleadas contra lasfuerzas irregulares están sujetas a opresiones del ánimo y psicológicas a diferencia de aquéllas ejercidas normalmente en las operaciones de combate regulares. Esto sucede particularmente en situaciones de guerra fría y la mayoría de las veces a causa de:

(1) La renuncia inculcada del soldado de tomar medidas represivas contra las mujeres, niños y ancianos quienes son usualmente activos en las actividades irregulares tanto abiertas como clandestinas o quienes deben ser relocalizados o concentrados por motivos de seguridad.

(2) La simpatía que sienten algunos soldados por ciertos objetivos declarados del movimiento de resistencia tal como el alivio contra la opresión.

(8) Temor a la fuerza iri^egular debido a sus atrocidades que hayan sido observadas o informadas y de otro modo, el impulso de tomar medidas vengativas de represalias debido a tales atrocidades.

(4) Las características de las operaciones comprenderán:

(a) La dificultad de realizar u observar los resultados palpables en operaciones arduas y frecuentemente sin estímulo.

(b) Las condiciones primitivas de vida y de operar en terreno escabroso.

(c) Los largos períodos de inactividad que pueden ocurrir cuando las tropas son asignadas a deberes permanentes de seguridad.

(5) La falta de experiencia en las tácticas subversivas y de guerrillas.

(6) La aversión inculcada contra el trabajo clandestino y de tipo policivo.

b) Los soldados que no han sido adiestrados en tales operaciones son-propensos a perplejidad en el momento en que se enfrentan con la táctica de las fuerzas irregulares y las fuertes convicciones políticas e ideológicas de los guerrilleros.

c) Los comandantes en todos los escalones deben llevar a cabo un programa continuo de adoctrinamiento, educación y adiestramiento que eliminará eficazmente estas opresiones psicológicas y del ánimo.

Además, el programa de adiestramiento debe asegurar que las tropas impresionarán a la población local con su habilidad militar, cortesía y la pulcritud, eficiencia y seguridad de su persona, campamentos e instalaciones.

Por orden del Secretario del Ejército:

G. H. Decker, General, Ejército de los Estados Unidos, Jefe de Estado Mayor.

Oficial:

J. C. Lambert, General de División, Ejército de los Estados Unidos, Ayudante General.

V.- TEXTO DEL DEBATE

- Se abrió la sesión a las 11 horas 15 minutos.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En el nombre de Dios, se abre la sesión.

Se va a dar lectura a la Cuenta.

- El señor Prosecreterio subrogante da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría.

El señor BALLESTEROS (Presidente).- Terminada la Cuenta.

I.- PROYECCIONES Y DIFUSION DEL PLAN CAMELOT.- INFORME Y CONCLUSIONES DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En conformidad con el objeto de la presente sesión, corresponde conocer el informe de la Comisión Especial Investigadora sobre las proyecciones y difusión en Chile del Plan Camelot y de cualquier actividad de organismo foráneo que pudieren atentar contra nuestra soberanía o interferir en actividades de la vida nacional.

- Las conclusiones a que llegó la Comisión y que se encuentran impresas en el boletín 10.488 son las siguientes:

1°.- Denunciar el Plan Camelot como instrumento de intervención del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, que atenta contra la dignidad, soberanía e independencia de los Estados y pueblos y contra el derecho que ellos tienen a la autodeterminación, principios consignados por el Derecho Internacional Americano;

2°.- Denunciar ante los pueblos y el Parlamento latinoamericano los resultados de la investigación, con el objeto de que este Alto Organismo tome las medidas que considere convenientes en resguardo de los principios de no intervención y de autodeterminación, que constituyen la base fundamental del Derecho Internacional Americano;

3°.- Pedir al Gobierno de Chile que proteste ante la Organización de Estados Americanos por el carácter intervencionista del Plan Camelot y la violación que él significa del orden jurídico americano pactado en forma multilateral por los Estados Americanos, especialmente en el documento que dio origen a la Organización de Estados Americanos;

4°.- Recomendar al Gobierno de Chile que denuncie ante la Organización de las Naciones Unidas la naturaleza del Plan Camelot, que atenta contra los principios de la Carta de las Naciones Unidas y la seguridad de las naciones, que esa Organización está obligada a resguardar;

5°.- Pedir al Gobierno de Chile que represente ante el Gobierno de los Estados Unidos de América la preocupación de la Cámara de Diputados de Chile por la política del Departamento de Defensa y otros organismos estatales de ese país, que se apartan de los principios consagrados por el Derecho Americano, y requerir de ese Gobierno las seguridades de qué no será más objeto nuestro país de ningún tipo de actividades que pretendan intervenir su política interna;

6°.- Poner en conocimiento de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América los resultados de la investigación realizada por la Cámara de Diputados de Chile sobre el Plan Camelot, y la protesta que le ha merecido dicho Plan por su carácter abiertamente intervencionista;

7°.- Manifestar su protesta ante la American University, de Washington, por el hecho de haberse prestado para realizar en Latinoamérica una investigación del tipo de la configurada en el Plan Camelot, más aún cuando, por los antecedentes en poder de esta Comisión, resulta evidente que autoridades de esa Universidad estuvieron en conocimiento de la verdadera naturaleza y financiamiento del Plan, lo que significa pretender encubrir bajo el prestigio de planteles docentes, investigaciones como las señaladas.

Asimismo, acordó poner en conocimiento del organismo denominado American Council All Education, que agrupa a todas las Universidades norteamericanas, los resultados de la investigación y protestar ante él por la actuación que le cupo a la American University en la realización de dicho Plan;

8°.- Igualmente, con el fin de resguardar el carácter científico de la investigación sociológica y, a su vez, prevenir el uso indebido de las, encuestas correspondientes, la Comisión estima que, sin perjuicio de la libertad de investigación, deben adoptarse ciertas normas, entre las cuales señala las siguientes:

a) Creación de un Colegio o entidad que agrupe a los investigadores sociales y a cuya jurisdicción y disciplina se sujete la conducta del investigador en cuanto a su ética profesional;

b) Prohibición de encuestas en la Administración Pública, Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y Servicio de Investigaciones, salvo aquéllas que se relacionen con el mejoramiento del servicio y cuenten con la autorización expresa del Ministro del ramo, y

c) Exigencia de comunicar previamente al Colegio o entidad aludida las encuestas provenientes del extranjero, el cual llevará un Registro Público sobre el particular y podrá establecer las condiciones que deberá cumplir la investigación;

9°.- Conforme lo ya expresado en la letra b) de la conclusión anterior, la Comisión expresa la absoluta inconveniencia de que se realicen en el Ejército encuestas que puedan tener significación política o ideológica, y por lo mismo, lamenta que el señor Roy Hansen haya sido autorizado para ejecutar en nuestra Academia de Guerra una encuesta del tipo ya individualizado en este informe, y

10.- Declarar que el señor Hugo Nutini Paredes es plenamente responsable de actos lesivos a la soberanía y dignidad nacionales, ejecutados por mandato de organismos extranjeros, razón por la cual expresa su acuerdo con la medida adoptada por el Gobierno de prohibirle la entrada al territorio nacional".

"La Comisión no ha podido dejar de plantearse el problema de la posible responsabilidad de los chilenos que en alaguna forma tuvieron conocimiento en nuestro país del Plan Camelot. A este respecto, debe informar que no ha encontrado cargos en contra de ningún chileno que le permitan señalar culpabilidades. Esto no obsta para que la Comisión llame la atención a la Honorable Cámara y a la opinión pública sobre lo que pudiera calificar como una falta de diligencia o iniciativa para tomar una actitud positiva y oportuna de denuncia ante las autoridades gubernamentales o universitarias. La Comisión estima que cualquier actitud desaprensiva ante hechos de esta naturaleza resulta peligrosa para el país.

La Comisión considera, por lo tanto, su deber hacer un llamado de alerta a la ciudadanía ante cualquier intento de intervención en nuestros asuntos internos, recordando que los principios defendidos en este informe han sido consagrados por Chile desde el nacimiento mismo de la República al establecer en el Acta de nuestra Independencia "que el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes forman, de hecho y por derecho, un Estado libre, independiente y soberano, y quedan para siempre separados de la monarquía de España y de cualquiera dominación, con plena actitud de adoptar la forma de Gobierno que más convenga a sus intereses".

El señor AYLWIN (don Andrés).- Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito, previamente, el asentimiento unánime de la Sala para empalmar la presente sesión con la que la Honorable Cámara debe celebrar, con el mismo objeto, en la tarde de hoy.

Acordado.

Tiene la palabra el Honorable señor Aylwin, Diputado informante.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Señor Presidente, en el mes de junio del presente año, nuestra opinión pública se vio sorprendida por informaciones de prensa que se referían, en forma extensa, a una investigación social amplísima, de origen foráneo, denominada "Plan Camelot", que se habría tratado de ejecutar en Chile. Esta investigación se estimaba atentatoria contra la dignidad y la soberanía de nuestra nación.

Según estas informaciones se trataba de una investigación particularmente amplia, que cubría todo tipo de actividades y de instituciones: Administración Pública, Gobierno, Iglesia, sindicatos, organizaciones culturales, entidades deportivas, etcétera. Esta amplia investigación se hacía especialmente en relación con las tensiones existentes en nuestra sociedad. Y, a través de ella, se trataba de medir el grado de potencia de guerra interna existente dentro de los países subdesarrollados a fin de poder predecir una posible rebelión o revolución.

Esta extensa tarea sociológica era patrocinada por el Departamento de Defensa y por el Ejército de Estados Unidos. El ejecutor del Plan era la Oficina de Investigaciones Especiales de la American University, de Washington, y la persona encargada de aplicarlo directamente en nuestro país era el señor Hugo Nuttini, chileno, nacionalizado norteamericano, y actual profesor universitario en dicho país.

De acuerdo con las mismas informaciones, resultaba que el señor Hugo Nuttini, para tratar de introducir en Chile el Plan señalado, había engañado a distinguidos profesores universitarios chilenos, sosteniendo que esta investigación tendría un carácter estrictamente científico, y que era patrocinada por fundaciones de tal índole, sin revelarle los fines políticos de la investigación y, concretamente, el financiamiento del Plan. Además, se señalaba que este era un plan de investigación multimillonario, en el cual se invertirían cuantiosas cantidades de dólares. Finalmente se decía que el Plan se pretendía aplicar en varios países latinoamericanos, asiáticos y africanos.

Por su parte, el Embajador de Estados Unidos en Chile expresó que estaba en desconocimiento absoluto de la realización de este Plan.

Ante todas estas informaciones, la opinión pública empezó a preguntarse: ¿qué es el Plan Camelot?

Para algunos, el plan en referencia constituía una intromisión en nuestra vida interna y, por lo tanto, un atentado contra nuestra dignidad. Para otros, era más que es todavía: era un acto de abierta intervención en nuestra política interna. Otros iban mucho más lejos aún, y decían que con este Plan se pretendía realizar en Chile un verdadero espionaje, a fin de que el Ejército patrocinante estuviera en conocimiento de la exacta realidad nuestra, con el objeto de actuar e intervenir, incluso militarmente, en un caso determinado. No faltaban tampoco quienes expresaban sus dudas y manifestaban que había que opinar, con cautela, pues respecto de esta clase de investigaciones sociológicas modernas había que hacer un esfuerzo para distinguir exactamente qué había en ellas de científico y qué había de ilícito.

Las razones de estas discrepancias tan profundas eran plenamente explicables en aquellos días, por dos razones fundamentales. En primer lugar, porque existía un gran desconocimiento acerca de la naturaleza real de este proyecto: de sus objetivos, de sus fines y de su financiamiento, y, en segundo lugar, por el hecho de que el "Plan Camelot" era una investigación sociológica que usaba técnicas muy modernas, tipo de investigación poco difundido aún en nuestro país.

En esta circunstancias, el 28 de junio de 1965 nuestro Gobierno protestó por la tentativa de realizar en Chile este plan calificándolo como "un principio de intervención" en nuestros asuntos internos.

Por obra de esta protesta, días después el Gobierno de los Estados Unidos dio seguridades de que el Plan Camelot no se realizaría en Chile.

En esta forma, tal vez, este asunto pudo considerarse definitivamente terminado.

Sin embargo, seguían surgiendo ciertas interrogantes en nuestra opinión pública y círculos políticos: ¿Había muerto efectivamente esta investigación sociológica, o era posible que se renovara en el futuro, en una forma diferente? ¿Cuáles eran las verdaderas proyecciones del Plan? ¿Había chilenos implicados en esta acción intervencionista? ¿Había habido desidia, de parte de algunos chilenos, para denunciar este Plan a las autoridades universitarias y gubernamentales? ¿Bastaba con el reclamo que hizo la Cancillería chilena, o era necesario adoptar una actitud más enérgica aún? ¿Estaba prevenida la opinión pública del verdadero significado y del verdadero peligro de este tipo de investigaciones? ¿Era toda esta investigación una política consecuente de una nueva política internacional de los Estados Unidos?

A todas estas interrogantes se sumaban otras dudas y temores. ¿Hasta qué punto el "Plan Camelot" y la desconfianza que él había despertado respecto de las encuestas sociológicas significaría el desprestigio de todas las investigaciones sociales? ¿Cómo se podría distinguir, en el futuro, entre las investigaciones sociales lícitas y las ilícitas? ¿Hasta qué punto el Plan Camelot significaba un golpe mortal para las investigaciones sociales financiadas desde el extranjero, con graves perjuicios, incluso, para el estudio de nuestros propios problemas? ¿Cómo acoger en el futuro investigaciones sociales de entidades extranjeras, cuando ellas fueran auténticamente científicas y se realizaran en un pie de igualdad con las nuestras y con la colaboración de los científicos nacionales? ¿Cómo ilustrar debidamente a la opinión pública respecto de todos estos problemas?

Todas estas interrogantes, dudas y temores llevaron a la Honorable Cámara, en sesión de 7 de julio y a petición de la Comisión de Relaciones Exteriores, a designar la Comisión investigadora, que hoy presenta su informe.

La Comisión empezó a sesionar el día 14 de julio y, desde esa fecha hasta ahora, celebró 24 sesiones, aparte de varias reuniones en Comité.

Se tomó declaración a Ministros de Estado, Subsecretarios, profesores universitarios, sociólogos, antropólogos, miembros de las Fuerzas Armadas, estudiantes, empleados, etcétera. Todas estas personas prestaron amplia colaboración, imponiendo a la "Comisión no sólo de las actuaciones de hecho existentes en relación con el "Plan Camelot", sino también ilustrándola acerca de los problemas doctrinarios, técnicos y jurídicos a que había dado origen dicha investigación sociológica.

Después de todo este trabajo destinado exclusivamente a establecer la verdad, creemos haber contribuido a determinar exactamente el origen, el financiamiento, los objetivos y las características fundamentales del Plan Camelot. Presentamos ahora nuestras conclusiones, a las cuales nos referiremos más adelante. Basta, por el momento, expresar que nuestra condenación a este Plan es categórica, por constituir, a nuestro juicio, un acto de intromisión y de intervención en nuestra vida interna.

Nos corresponde informar, con más detalle, de nuestro trabajo, pero antes deseamos hacer algunas consideraciones muy breves.

Pensamos que el trabajo de nuestra Comisión pudo haberse visto empañado por dos clases de prejuicios o peligros. El primero de éstos consistía en actuar en la investigación con un criterio "chauvinista". Al respecto, pensamos haber hecho nuestro trabajo con ecuanimidad y justicia. ¡Qué nadie vea en nuestro informe y en sus conclusiones el propósito de atacar a ninguna nación amiga ni a ningún pueblo!

Chile recibirá siempre con generosidad y agrado a los investigadores extranjeros cuando deseen hacer en nuestro país investigaciones verdaderamente científicas.

En el trabajo realizado en nuestra Comisión, no hemos juzgado "pueblos" ni "Naciones", sólo hemos juzgado "hechos" y "actitudes", y si nuestras conclusiones son categóricas, es porque el Plan Camelot tiene una íntima relación con un derecho que para nosotros es sagrado, que nuestros abuelos sostuvieron siempre como una aspiración intransable y que nuestros padres nos legaron como una conquista: el derecho a la autodeterminación; es decir, el derecho de nuestros pueblos de ser artífices de su propia historia.'

El otro peligro con que podía tropezar la investigación era el de restar importancia a los hechos para evitar posibles roces. Tampoco lo hemos hecho así, porque estamos ciertos de que las relaciones internacionales, para que sean fructíferas, tienen que basarse en la expresión franca de la verdad o, por lo menos, en el concepto que cada uno tiene de ella.

Asimismo, hemos procurado que nuestra investigación sea amplia, profunda y completa. Todo esto se ha realizado dentro de las dificultades inherentes a la propia estructuración legal de nuestras comisiones investigadoras en lo que respecta al establecimiento de los hechos. En todo caso, y esto es lo más importante, creemos haber analizado en profundidad el "Plan Camelot", en el aspecto fundamental que llevó a esta Cámara a designar una Comisión Investigadora, el estudio de sus proyecciones políticas generales.

Señor Presidente, cuando se designó esta Comisión se dijo que ella tenía por objeto investigar "las proyecciones y difusión en Chile del plan Camelot y de cualquier otra actividad de organismos foráneos que pudiera atentar contra nuestra soberanía". Debemos hacer presente que, no obstante las facultades y el mandato amplio que se dio a la Comisión, siempre entendimos que debíamos abocar nuestro trabajo, especialmente al estudio de las intervenciones foráneas realizadas a través de las investigaciones sociológicas. Por lo tanto, si hubiera otros aspectos por analizar, tendríamos que hacerlo en el futuro.

Hechas estas consideraciones generales, creemos que podemos entrar al análisis de nuestra labor y de las conclusiones contenidas en el informe. Para hacerlo, y con el mero propósito de exposición y ordenamiento, dividiremos nuestro trabajo en cinco partes:

1.- Análisis del "Plan Camelot";

2.- Gestiones realizadas en Chile para ejecutar el "Plan Camelot";

3.- Razones por las cuales la Comisión ha estimado condenable el "Plan Camelot";

4.- Análisis de otras encuestas sociales; y

5.- Control de las investigaciones sociales y libertad de investigación.

Hago presente que las dos primeras partes o capítulos señalados serán, en la práctica, una mera exposición de hechos que nos permitirán, en el capítulo tercero, fundamentar las conclusiones más importantes.

1.- Análisis del Plan Camelot.- Para e estudio de este Plan, la Comisión tuvo en; vista fotocopia de un folleto denominado "Plan Camelot" que nos fue proporciona do por el Director del diario "El Siglo""„ y que es idéntico a otro ejemplar que está en poder del Ministerio del Interior.

Queremos expresar que nos es particularmente difícil procurar hacer un resumen de ese folleto, pues él tiene cerca de doscientas páginas de explicaciones excesivamente técnicas. En este sentido, no pre- tendemos que la exposición que haremos constituya un resumen del Plan, sino más bien una relación resumida de algunos de sus aspectos.

El folleto se compone de cinco partes una Introducción y cuatro Apéndices. Los apéndices son los siguientes: a) "Esquema del estudio sobre situaciones sociales", de que es autor el señor Jiri Nehevajsa. b) "Diseño de la Investigación de los estudios del caso analítico", de que es autor el señor Ralph Swisher; c) "Técnicas de simulación" de que es autor James S. Coleman, y d) "Modelo preliminar de potencial de guerra interna", de que es autor don Manuel Ávila.

a) Introducción.- El folleto en estudio empieza señalando que él pretende indicar el estado actual del esquema de investigación para el proyecto Camelot, que será el resultado del esfuerzo de 140 profesionales-año, durante tres años y medio, para determinar la posibilidad de desarrollar un sistema de análisis de un país que proporcionaría los medios para: 1) identificar y medir indicadores y estimar las causas de un conflicto potencial interno; 2) estimar el efecto de diversas accione? gubernamentales que influyan sobre ese potencial, y 3) obtener, conservar y recogerla información requerida para el sistema anteriormente mencionado.

En esta numeración se encuentra la médula de lo que es el Plan Camelot: estudiar las causas de nuestros conflictos internos, analizarlos, medir indicadores predecir este tipo de conflictos y ver concretamente cuáles son los efectos que determinadas acciones gubernamentales producen sobre ellos.

Se señala en esta introducción que este esquema de investigaciones, será continuamente revisado hasta el 1° de septiembre de 1965, fecha en la que se harán los mayores esfuerzos de recolección de datos en 21 estudios analíticos de casos de guerra interna y en 5 estudios de sistemas sociales completos de sociedades contemporáneas en funcionamiento. Además, se indica que este otoño se hará un esfuerzo paralelo que investigará la simulación manual y mecanizada del conflicto interno y la respuesta del Gobierno ante él.

Asimismo, se manifiesta que en la última década se ha notado un gran avance de las ciencias sociales, pero que, no obstante ello, ha sido escasa la investigación científica sobre la guerra interna, investigación que debe ser fomentada y acelerada.

Se debe que durante la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno movilizó lo más selecto de los talentos del país en la investigación de ciencias sociales, pero que con posterioridad ha permitido que esos talentos se concentren en otras áreas de interés y en otro tipo de problemas gubernamentales.

Se agrega textualmente: Ahora que el Gobierno ha manifestado su interés a través del Plan Camelot y otros programas, el cuerpo de investigadores en ciencias sociales está respondiendo."

Se observa en la introducción que, hasta la fecha, el trabajo en materia de conflictos internos ha sido principalmente de tipo inductivo e intuitivo, proporcionando un material importante para el desarrollo de hipótesis y modelos. Se establece que esto no basta y que la tarea del "Plan Camelot" es aplicar la teoría y los métodos desarrollados en muchos otros campos que las ciencias sociales al dominio específico del conflicto interno y a las relaciones entre insurgentes y afectados y concretamente, al estudio de los efectos que en un conflicto producen las acciones gubernamentales. Agrega que los estudios realizados hasta la fecha sobre la guerra interna han establecido que es imperfecta, no sistemática, dispersa y no acumulativa, y que estas conclusiones constituyen el material básico para comenzar la construcción del conocimiento sistemático sobre esta materia. Termina esta parte manifestando que no basta el examen de un sólo país y que es necesario emprender el estudio de ciertos sistemas sociales completos, que pueden o no estar al borde de la guerra interna, además del estudio de las situaciones en que estas guerras internas se han producido.

En esta Introducción se plantea, en forma expresa, el problema de saber en qué teoría o teorías se fundamentaría la investigación del "Plan Camelot". A efecto, se dice que inicialmente la guerra interna puede ser estudiada como una expresión de un sistema social. En tal sentido, señalando el proceso denominado "historia natural de la revolución" se dice que la violencia revolucionaria aparece como una evidencia de una desintegración profunda del sistema social. Se agrega que la guerra interna puede también ser enfocada desde el punto de vista de los grupos políticos, expresándose, al efecto, que "el desarrolla de grupos con objetivos revolucionarios o intenciones de carácter político extra legal, puede ser un indicador importante de violencia incipiente". Se señala que, por último, la teoría sobre el desarrollo del proceso revolucionario se puede enfocar desde el punto de vista de un tercer factor: el individuo; y, en tal sentido, se sostiene que la revolución es consecuencia directa de la frustración del individuo o de una insatisfacción profunda de éste hacia la política o la sociedad en general.

Además, se hace referencia expresa en la Introducción a cada uno de los trabajos o apéndices posteriores y se indica que en el mes de agosto de 1965 se realizará una reunión para revisar los estudios efectuados hasta esa fecha, reunión a la que asistirá un conjunto de científicos cuyos nombres se individualizan.

Se habla también de que ya se están realizando algunos trabajos de investigación en Turquía y Venezuela. Se señala, por último, que el director del proyecto es el señor Rex Hopper.

b) Apéndice A.- El primer Apéndice del proyecto se titula "Esquemas de los estudios sobre sistemas sociales", y en él se hace referencia al análisis que debe emprender en cinco sistemas sociales completos," en el año 1966. No se trata aquí del examen o investigación de procesos revolucionarios determinados, sino simplemente, del estudio de determinadas sociedades o países con los siguientes objetivos fundamentales:

1) Observar y analizar los tipos de tensión que operan dentro y sobre cada sistema sometido a análisis;

2) Observar y analizar las fuentes de tensiones en relación con cada una de ellas. A este respecto se señala que deberán estudiarse las razones que provocan las tensiones y los agentes colectivos o individuales que son responsables de ellas, y

3) Observar y analizar la distribución de las tensiones, la frecuencia con que se presentan y los individuos o colectividades a* quienes afectan.

Se agrega, que es también punto fundamental del trabajo el estudio sistemático de los efectos de las acciones del gobierno en el sistema social, principalmente desde el punto en que aquellas actividades tengan un impacto desestabilizador o agudicen las tensiones existentes.

El análisis que se quiere hacer de estas tensiones es particularmente profundo y se relaciona con todo tipo de instituciones sociales, organizaciones, colectividades e individuos.

Nos resulta imposible entrar al detalle de la profundidad que pretendía tener el plan Camelot en este aspecto. Al efecto, nos basta señalar algunos ejemplos. Así, al referirse a qué instituciones deben ser analizadas e investigadas, se dice que este examen debe comprender "por lo menos" las siguientes instituciones; familiares, religiosas, económicas, de salud, judiciales, militares, políticas, diplomáticas, educacionales, de comunicaciones, científicas y de caridad.

Más adelante, dado el hecho de que todas estas instituciones están compuestas por seres humanos, se entra en el análisis de las personas que constituyen estas organizaciones. Con respecto a ellas se pretende hacer una verdadera "geografía de sus actividades": actividades en el trabajo, actividades en organizaciones y asociaciones voluntarias, actividades en las horas libres, actividades religiosas, etcétera. Concretamente, se desea saber qué hace la gente, cuándo, con qué frecuencia, con qué intensidad, por qué, con quién y para quién.

Pero no sólo se desea hacer esta "geografía de actividades"; también hay que hacerla de las "aspiraciones" y "percepciones". Y tratándose de las últimas, hay que entrar en el análisis de creencias, intereses, valores, esperanzas, etc.

En este aspecto de las "percepciones" es especialmente importante saber qué concepto tienen los individuos, de qué es el poder y quién tiene el poder.

En el sentido," deberán formulárseles a las personas investigadas, preguntas para dilucidar interrogantes como estas: ¿en qué condiciones es apropiado el desafío a la autoridad? ¿En qué condiciones pueden tomar los desafíos a la autoridad en forma violenta? ¿Cuándo se estima lícita la violencia? ¿Cómo se socializan los individuos con respecto a las normas relativas al desafío a la autoridad?

Insisto en que estas citas las damos como simples ejemplos para señalar la verdadera magnitud y profundida de la investigación qué se pretendía hacer.

Para el estudio de todo este tipo de problemas e interrogantes, el "Plan Camelot" sugiere un conjunto de métodos y de instrumentos entre los que se cuentan, desde luego, las encuestas, el examen de materiales escritos, el análisis de canciones y relatos, etc., etc.

Especial importancia se da a las investigaciones que se hagan dentro de las "élites" de toda categoría, entre ellas "élites" políticas, de negocios laborales, religiosas, militares.

Por último, este Apéndice, adentrándose en el estudio de las situaciones y fenómenos sociales, llega hasta el análisis, en forma muy especial, del efecto que producen en la población ciertas acciones gubernamentales en las investigaciones que pretendía efectuar el "Plan Camelot".

c) Apéndice B.- El segundo Apéndice del folleto se titula "Diseño de la investigación de los estudios del caso analítico", y se relaciona con un esquema inicial de investigación para el estudio de 21 casos de conflicto interno. Su objetivo es analizar el movimiento revolucionario en todos sus aspectos y etapas: la etapa de concepción; las condiciones previas a la revolución; la etapa del éxito: la acción gubernamental con respecto al conflicto interno y sus resultados, etcétera.

Dentro del sentido de estos 21 casos, se comprende también el examen de conflictos sociales que no desembocaron en guerra interna.

Se insiste especialmente en este Apéndice "Camelot" y al efecto se señala que los cinco países inicialmente incluidos eran: Cuba, Guatemala, Bolivia, Canadá y Méjico. De ellos fueron seleccionados Cuba y Canadá.

El objetivo fundamental es hacer un análisis profundo de ciertos casos concretos de rebeliones internas, con el objeto de ratificar o rechazar ciertas hipótesis que podrían indicar cuál es el origen de los conflictos internos y de las revoluciones. En este sentido, el plan es notablemente amplio y no acepta "a priori" ninguna hipótesis, sino que, por el contrario, pretende ensayar y examinar un conjunto de ellas.

Resulta interesante señalar, a título de ejemplo, algunas de estas hipótesis: 1) "El conflicto interno está siempre precedido del fracaso de algunos aspectos de la sociedad para adaptarse adecuadamente a los cambios, dando por resultado expectativas incumplidas"; 2) "La aparición de un grupo marginal importante numéricamente, económicamente poderoso e intelectualmente informado, es una de las primeras indicaciones de inminente revolución"; 3) "Las guerras internas son el Resultado del fracaso de un régimen para realizar en forma adecuada la función de socialización política"; 4) "Las guerras internas son el resultado de la existencia dentro de una sociedad de filosofías sociales irrealizables o corrosivas"; 5) "Las guerras internas se producen por la creciente pobreza"; 6) "Las guerras internas se deben a grandes desequilibrios entre la producción y distribución de los bienes"; 7) "Las guerras internas son el resultado del excesivo reclutamiento de miembros de la "noélite" para la "élite", quebrando la cohesión interna de la "élite"; 8) "Las guerras internas se deben a la excesiva tolerancia con los grupos alineados."

Para comprobar o descartar estas hipótesis el plan propone hacer estudios completísimos, que comprenden diversos aspectos y elementos de la rebelión interna. La profundidad y extensión de la investigación que se propone hacer a este respecto nos es prácticamente imposible resumirla, pues se encuentra contenida en más de cuarenta hojas del folleto.

Sin embargo, y siempre a título de ejemplo, se pueden señalar algunos de los hechos que es preciso investigar: ¿"razones por las cuales las características y acciones del gobierno contribuyeron desarrollar el descontento social y el origen de las presiones revolucionarias"? ¿"Actuaron ciertas políticas gubernamentales como precipitantes del descontento y cambios sociales, más bien que ser ellas mismas reacciones ante estos cambios?" "¿Permitió el gobierno en un esfuerzo para ganar apoYo popular, o para minar la fuerza de sus principales oponentes, que grupos extremistas -como ser los comunistas- conquistaran posiciones de influencia y poder que de otra manera no habrían tenido?" "¿En qué sectores de la comunidad se recluta el personal para las fuerzas de seguridad?" "¿Cómo se conserva su moral?" "¿Hasta dónde ha logrado el gobierno mantener su fidelidad?"

¿Estaban muy extendidos la corrupción, el nepotismo, el abuso de poder en beneficio personal o metas de clases?"

Frente a cada una de estas interrogantes, debe analizarse un conjunto de hechos que se señalan hasta en sus mínimos detalles. Así, por ejemplo, esta última pregunta relativa a la corrupción o el nepotismo, es complementada con las siguientes: "¿Era el negociado la coima, el cobro de pagos especiales por servicios oficiales, los pagos para obtener contratos fiscales, o la malversación de fondos públicos, práctica común?" "¿Cuál fue la actitud prevaleciente con respecto a estas prácticas de parte del público?" "¿Las consideraban como una práctica normal del proceso político o constituían una causa importante de desafecto?" "¿Qué se consideraba como un grado tolerable de corrupción en una sociedad determinada?" "¿Habría sido ésta sobrepasada y habían aumentado estas prácticas o se habían descubierto recientes escándalos?" "¿Cuáles grupos denunciaron más abiertamente estas prácticas y cuáles fueron los más afectados por ellas?"

Estos son sólo algunos ejemplos para ilustrar a los señores Diputados.

Apéndice d.- Este Apéndice se denomina "Técnicas de Simulación", y como se expresa en el folleto, encuentra su mejor descripción en una sola palabra: Síntesis.

El objetivo de esta parte del Proyecto Camelot es proporcionar modelos de conflicto interno que reflejarán las características principales de la revuelta en una sociedad en desarrollo.

En las primeras fases del proyecto, esta síntesis se basaba, únicamente en los conocimientos existentes acerca del conflicto interno; pero en etapas más avanzadas, se incorporarían progresivamente ' los resultados de las nuevas investigaciones. Los productos finales de esta porción del proyecto deberían tener la forma de simulaciones para el computador.

e) Apéndice D.- El cuarto Apéndice se titula: "Modelo Preliminar de Potencial de Guerra Interno"; su autor, el señor Manuel Avila, se refiere a un modelo concreto de potencial de guerra interno que es denominado con las siglas IWP. La relación que debe estudiarse por este modelo es la que existe entre el cambio social y la inestabilidad política, y, según se expresa en el plan: "Este modelo se centra, desde un comienzo, "en el área de interés del proyecto Camelot, es decir, detectar el potencial de guerra interno."

El referido modelo se basa en el principio general de que cuando una brecha ancha separa las aspiraciones de individuos o grupos de su realización, la sociedad está condicionada para el surgimiento de un potencial de guerra interno. Sobre la base de esta idea central se pretende crear un modelo, es decir, una verdadera fórmula, que determinará cuál es el potencial de guerra interno de un país, y concretamente, precisará y anunciará cuándo ese potencial está llegando a un grado de intensidad tal, que la revolución o el estallido de la violencia es inminente.

Para la confección de este modelo se consideran seis factores fundamentales, que son los siguientes:

a) "Aspiraciones". Como norma "a priori", se puede sostener que si las aspiraciones aumental, el IWP, es decir, el grado de potencial de guerra interno, aumentará.

b) "Nivel de logros", o nivel corriente de realización. Para estos efectos, habrá que analizar diferentes antecedentes; entre ellos el ingreso real "per cápita".

c) "Expectativas", es decir, concepto que tienen los individuos acerca de su posibilidad real de satisfacer sus aspiraciones.

d) "Facilidades disponibles para el régimen afectado".

Con este factor se quieren significar los recursos de que el grupo gobernante puede disponer para hacer disminuir la posible generación de potencial de guerra interno.

e) "Incongruencia en los modelos de autoridad". Se individualiza en esta forma la discrepancia que puede existir en un sistema social entre el modelo gubernamental de autoridad (democrático, dictatorial, etcétera) y los modelos de autoridad prevalecientes en otras instituciones sociales, y

f) Cohesión de las élites. Por cohesión de las "élites" se quiere significar el grado de relaciones armoniosas que son capaces de mantener entre si los grupos más poderosos e influyentes. Como idea "a priori", puede sostenerse, según este modelo, que un aumento en la coherencia de las "élites" disminuye el potencial de guerra interna.

Sobre la base de estos seis factores, a los cuales se agregan 21 incógnitas, este Apéndice idea un complicado modelo, que señalaría exactamente, como lo hemos expresado, el grado de insurgencia, y que determinaría, en el instante preciso, cuándo el potencial de guerra interno en una sociedad determinada está llegando a un grado tal de saturación, que sea previsible el estallido de una revolución.

Hasta aquí este último Apéndice.

Señor Presidente, como ya lo dijimos, el juicio que nos merece el Plan Camelot lo señalaremos más adelante. Pero es útil que recalquemos aquí un hecho importante.

Como ha podido observarse, todo el proceso de investigaciones del "Plan Camelot" tiende a una cosa: a predecir el estallido de una revolución. Pues bien, por muy buena voluntad con que se juzgue un proyecto de este tipo, lo cierto es que él aparece más político que científico. Podrán emplearse técnicas científicas para el establecimiento de determinados hechos, pero sus finalidades son exclusivamente políticas.

Es importante señalar algo más. En el proyecto se pretende hacer un análisis de los problemas del hombre, del hambre, la desocupación, etc. Sin embargo, estos problemas vitales no se estudian por el significado que ellos tienen en sí mismos, sino sólo en cuanto pueden ser causas de una rebelión o revolución. Dicho en otras palabras, en el "Plan Camelot" no se trata del análisis de la desocupación para ver sus causas y estudiar sus soluciones; no se trata de estudiar las necesidades humanas para tratar de satisfacerlas. Los problemas sociales sólo tienen valor en cuanto pueden conducir a tensiones. En síntesis, este Plan no ha sido ideado para tratar de solucionar los problemas del hambre latinoamericana, sino para evitar la revolución.

Estas razones y muchas otras demuestran que basta la sola lectura del "Plan Camelot" para concluir que él tiene una inspiración fundamentalmente política. Y esta conclusión se ratifica plenamente si analizamos algunos otros antecedentes en poder de la Comisión y, especialmente, con memorándum enviado al profesor noruego señor Jóhan Galtung por el director del Plan Camelot, señor Rex Hopper.

Dice textualmente este memorándum:

"El proyecto Camelot es un estudio cuyo objetivo es determinar la posibilidad y practicabilidad de desarrollar un modelo general de sistemas sociales que haga posible el prever y predecir e influenciar los aspectos políticamente significativos de los cambios o mutaciones sociables en los países del mundo que se encuentran en vías de desarrollo".

"Más específicamente sus objetivos son:

"Primero: Idear procedimientos para la evaluación del potencial para la guerra interna existente en el seno de las sociedades nacionales;

"Segundo: Determinar con precisión creciente y digna cada vez de mayor confianza las medidas que un gobierno podría o estaría a punto de tomar para aliviar circunstancias y condiciones que hubieren sido evaluadas como sementales del potencial para la guerra interna, y

"Finalmente: Evaluar la practicabilidad o posibilidad de prescribir lo característico de un sistema para la obtención y empleo de la información esencial que se requiere para la realización de lo indicado"' en los números precedentes".

Y más adelante se dice:

"El proyecto Camelot se ha concebido como "una tarea a un plazo de 3 a 4 años, financiado con la suma anual de un millón o un millón y medio de dólares. Lo patrocina el Ejército y el Departamento de Defensa y será llevado adelante con la cooperación de otras reparticiones gubernamentales".

Este hecho, fundamental para nuestra investigación, el patrocinio del proyecto por parte del Departamento de Defensa de Estados Unidos, fue expresamente reconocido también por el gobierno de ese país y por el propio Departamento de Defensa en declaraciones públicas de fecha 8 de julio del presente año.

2°.- Gestiones para ejecutar el Plan Camelot en Chile.- A este respecto, quiero hacer notar a los honorables colegas que me es particularmente difícil hacer un resumen de todos los antecedentes, hechos y declaraciones en poder de nuestra Comisión. En tal sentido me limitaré a hacer una simple exposición cronológica más o menos breve.

La persona que inició las gestiones tendientes a aplicar en Chile el Plan Camelot fue don Hugo Nuttini Paredes, chileno nacionalizado en Estados Unidos, profesor asociado de la Universidad de Pittsbourgh, Pensilvania.

Dicha persona vino al país por primera vez -me refiero, naturalmente, después que abandonó en definitiva su nacionalidad chilena- el 22 de diciembre de 1964. Pocos días después visitó al señor Raúl Urzúa, director de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica. Al respecto, debo hacer presente que con anterioridad el señor Nuttini había escrito a este último y le había informado de que se estaba programando por la National Science Foundation la realización de un estudio completo sobre un país sudamericano, desde el punto de vista de las ciencias sociológicas, antropológicas, políticas, económicas y psicológicas. Se agregaba que para la ejecución del plan había proyectado un inversión de 5 millones 500 mil dólares.

El señor Nuttini, durante el primer viaje a Chile, visitó al Sr. Raúl Urzúa en dos oportunidades, hablándose del proyecto en términos muy generales e insistiéndole, como ya lo expresamos, que él era financiado por fundaciones científicas. Posteriormente el 7 de enero del presente año regresó a Estados Unidos.

Con fecha 22 de marzo en 1965 Nuttini escribió nuevamente a don Raúl Urzúa. En esa carta le da mayores detalles acerca de la investigación en referencia y le solicita en forma específica que confeccione una lista de investigadores sociales chilenos que puedan colaborar en la empresa. Frente a esta petición el señor Urzúa le respondió que no podía acceder a ella. Declarando ante nuestra Comisión el señor Urzúa nos expresó cuáles fueron las razones de su negativa: primero, en el proyecto no estaban debidamente especificados todos sus alcances; segundo, para su realización en Chile se pensaba tratar con "personas", prescindiendo de un entendimiento directo con institutos o escuelas universitarias, y tercero, una investigación millonaria de este tipo significaría prácticamente monopolizar a los investigadores sociales chilenos.

Con fecha 80 de marzo de este mismo año el señor Hugo Nuttini escribió al secretario general de la Universidad de Chile, señor Alvaro Bunster expresándole que vendría a Chile con el objeto de estudiar la posibilidad de realización de un plan multidisciplinario, agregándole que no era necesario que respondiera a su carta, pues viajaría a Chile en un plazo breve.

Con fecha 9 de abril llegó a Chile el señor Rex Hopper, quien, como lo hemos expresado, era el director del "Plan Camelot". Esta persona estuvo en Chile los días 9, 10 y 11 de abril, oportunidad en que visitó al señor Eduardo Hamuy, director del Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile, imponiéndolo en forma muy vaga, según expresiones del propio señor Hamuy, de un proyecto de sociología política.

El 11 de abril el señor Hopper regresó a su país, sin que la Comisión haya podido establecer otros hechos o contactos de esta persona en su estada en Chile.

El viernes 15 de abril vuelve a Chile el señor Hugo Nuttini y ese mismo día se entrevista con el señor Alvaro Bunster, secretario general de la Universidad de Chile. Ya hemos dicho que anteriormente le había enviado una carta anunciándole su viaje.

En esa reunión el señor Nuttini le hablo al señor Bunster en términos generales de un proyecto multidisciplinario con temas como tipología de la comunidad chilena, estructura social, movilidad social dentro de determinadas profesiones y ocupaciones, migración del campo a la ciudad. Le expresó que este proyecto se pensaba realizar o ejecutar en diferentes países; que en América Latina se había elegido a Chile, en Africa a Nigeria y en Asia, a la India. Por último, quedó de enviarle más material, con el objeto de imponerlo del contenido, objetivos y fines concretos de esa investigación.

Efectivamente, el lunes 19 de abril el señor Nuttini vuelve a la Casa Central de la Universidad de Chile, y como en esa oportunidad el señor secretario general estaba enfermo, le deja en la Secretaría el -folleto intitulado "Plan Camelot" y un sobre que contenía un memorándum, de 18 páginas aproximadamente, que era una verdadera sipnosis de dicho plan.

El mismo día 19 de abril, el señor Hugo Nuttini visitó a don Raúl Urzúa, oportunidad en la cual le expresó algunos conceptos muy generales acerca de la referida investigación sociológica, ofreciendo llevarle los documentos explicativos del proyecto al día siguiente, Así lo hizo, efectivamente, quedando ambos de juntarse el lunes 28 de abril con el objeto de discutirlo con más extensión.

El miércoles 21 de abril, el señor Hugo Nuttini, acompañado de la señorita Ximena Bunster, visitó al señor Eduardo Hamuy, director del Centro de Estudios Socio-Económicos de la Universidad de Chile.

Según lo ha expresado, el señar Hamuy, en esa oportunidad, el señor Nuttini le habló en forma más o menos vaga de un estudio de sociología política financiado por varias fundaciones y para el cual se disponía de grandes cantidades de dinero.

Le expresó concretamente que se había pensado ejecutar este proyecto en Chile o en Brasil, y que en definitiva, había sido elegido Chile.

Se refirió asimismo, a que se necesitaba contratar a veinte o veinticinco buenos investigadores sociales, con el objeto de realizar el plan en Chile.

En declaraciones ante nuestra Comisión, el señor Hamuy ha insistido en que siempre se habló de la contratación de personas y jamás del entendimiento directo con la Universidad de Chile o con el Departamento de esta Universidad que él dirige.

Concretamente, Nuttini lo invitó a participar en el plan sin mencionarle el nombre "Camelot" y sin imponerlo, por supuesto, de que estaba financiado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Antes de continuar con esta exposición de los hechos, es necesario hacer un pequeño paréntesis para expresar que el 4 de abril del presente año había llegado a Chile el profesor noruego Johan Galtung, quien venía a dictar algunos cursos en la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO). En definitiva, sería un hombre clave para el descubrimiento de la verdadera naturaleza de) plan Camelot.

El 8 de abril, el señor Johan Galtung recibió' de parte de Rex Hopper, que como ya lo hemos expresado, era el director internacional del plan Camelot, una invitación para participar en él, al más alto nivel, incluyéndole algunos documentos, y entre ellos, el memorando mencionado, en el cual se señalaban exactamente los objetivos y financiamiento del Plan.

En declaración hecha ante el Ministerio del Interior, el profesor Johan Gaultung ha dicho, textualmente, lo siguiente; "Yo leí la carta y mi reacción inmediata fue de rechazo."

Agrega, sin embargo, que después se le presentaron dudas, por lo cual realizó consultas con varios distinguidos profesores chilenos, como los señores Edmundo Fuenzalida, Andrés Bianchi y Ricardo Lagos y con el ayudante del secretario general de la FLACSO, señor Juan Planas.

El 21 de abril del presente año en un almuerzo, entregó al profesor Ricardo Lagos una fotocopia del memorando en referencia.

El 22 de abril, escribió a Rex Hopper para expresarle que rechazaba participar en el plan.

Volvamos a nuestra exposición cronológica.

El 23 de abril se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile una reunión que sería decisiva para los efectos de la ejecución o no ejecución del plan Camelot en Chile. Esta reunión ha sido ampliamente difundida por la prensa y sobre ella hizo una declaración pública el señor secretario general de la Universidad de Chile, don Alvaro Bunster. A ella concurrieron los señores Edmundo Fuenzalida, Andrés Bianchi, Hugo Nuttini; la señorita Ximena Bunster, don Alvaro Bunster y el señor Ricardo Lagos. Este último había conversado por teléfono, el día anterior, con el señor Alvaro Bunster, y lo había impuesto de la existencia del memorando enviado por el señor Hopper al señor Galtung y, por lo tanto, de la verdadera naturaleza del Plan Camelot.

En esa reunión se empezó conversando, en general, sobre el proyecto. Más adelante, se produjo una discusión sobre aspectos técnicos de la investigación, discusión que, según declaraciones de los asistentes, se tornó violenta, en algunos momentos. Posteriormente, se le mostró al señor Hugo Nuttini una fotocopia del memorando enviado por el señor Rex Hopper a Johan Galtung. En estas circunstancias, el señor Nuttini reaccionó con violencia, expresando que estaba en absoluto desconocimiento de los fines políticos del Plan Camelot y de su financiamiento por el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Agregó que había sido engañado y que se desvinculaba definitivamente del Plan.

Después de esta declaración hubo consenso unánime en el sentido de que ningún sociólogo chileno podría participar en la empresa.

El 29 de abril, el señor Hugo Nuttini visitó nuevamente a don Raúl Urzúa. Le conversó, en general, sobre una conferencia que había dado el día anterior, en la Sociedad de Antropología y le expresó que sería mejor que discutieran en otra oportunidad sobre el Plan Camelot. Quedaron de juntarse el lunes 3 de mayo.

Ese mismo día, 29 de abril, después de abandonar don Hugo Nuttini la oficina del señor Urzúa, recibió éste un llamado telefónico del profesor Johan Galtung, quien lo impuso, más tarde, de la existencia del memorando tantas veces mencionado. Hasta ese momento, según lo ha declarado a la Comisión el señor Urzúa, nada sabía sobre el verdadero origen y financiamiento del Plan Camelot.

El lunes 3 de mayo, el señor Murtina concurrió por última vez a la oficina del señor Raúl 'Urzúa. Este le expresó que ya estaba en perfecto conocimiento de la verdadera naturaleza del plan, que no participarían en él los sociólogos de la Universidad Católica y que se tomarían las medidas para evitar que otros sociólogos chilenos lo hicieran.

Con posterioridad a esta entrevista, el señor Nuttini se fue a Temuco. El viernes 21 de mayo, abandonó definitivamente el país.

Los hechos posteriores los podemos resumir así:

El 27 ó 28 de mayo, el señor Hamuy da una conferencia en la Escuela de Economía y se refiere, concretamente, al Plan Camelot.

El 9 de junio, el señor Hamuy da otra conferencia, en el Centro de Estudios Socio-Económicos, y entrega a sus colaboradores copia del memorando enviado por el señor Rex Hopper al señor Galtung.

El 12 de junio, empiezan a aparecer las primeras informaciones sobre el Plan Camelot, en el diario "El Siglo", y posteriormente en la audición "Tribuna Política", de don Luis Hernández Parker.

El 28 de junio, alguna prensa norteamericana da cuenta de que el Embajador de Estados Unidos en Chile habría reclamado por el hecho de que se hubiera pretendido aplicar este plan en Chile, y, concretamente, por la circunstancia de que él hubiera estado en absoluto desconocimiento de esta situación.

El mismo día, el Gobierno chileno envía un telegrama al Embajador señor Radomiro Tomic, para que represente al Gobierno de Estados Unidos que Chile no acepta la realización del Plan, por constituir un principio de intervención que afecta nuestra dignidad y soberanía.

El 7 de Julio el Embajador de Estados Unidos, en representación del gobierno de su país, da a la Cancillería chilena seguridad de que el Plan Camelot no será ejecutado en Chile.

El mismo día 7 de julio, esta Honorable Cámara designa la Comisión Investigadora cuyo informe estoy dando a conocer en estos momentos.

El 8 de julio, el Departamento de Defensa de Estados Unidos entrega una declaración en la cual reconoce su participación en la ideación y financiamiento del Plan.

El 27 de julio nuestro gobierno prohíbe al señor Nuttini ingresar al país.

3°.- Razones par las cuales la Comisión ha rechazado el Plan Camelot.- La relación efectuada hasta el momento nos permite dar por definitivamente establecidos ciertos hechos que son esenciales para fundar las conclusiones que más adelante señalaremos.

Estos hechos son los siguientes:

1°.- El Plan Camelot pretendía realizar una investigación o examen profundo de la realidad social nuestra, abarcando todo tipo de instituciones, grupos de individuos, los cuales serían investigados hasta en sus detalles más íntimos.

2°.- El Plan Camelot tenía como objetivo fundamental medir el potencial dentro de los países subdesarrollados y especialmente en los países latinoamericanos.

3°.- La culminación del plan consistía en la ideación o fabricación de un modelo o fórmula que permitiría determinar, con precisión matemática, cuándo las tensiones internas dentro de una sociedad determinada habían llegado a un grado tal, que era posible predecir, en forma rigurosamente exacta, el estallido de una revolución.

4°.- El Plan Camelot se encontraba patrocinado y financiado por el Departamento de Defensa y por el Ejército de Estados Unidos.

5°.- El ejecutor directo del Plan Camelot era la American University, de Washington, y más concretamente su "Oficina de Investigación de Operaciones Especiales" cuyo director es el señor Rex Hopper; y

6°.- El Plan Camelot se trató de realizar en Chile sin el consentimiento del Gobierno chileno y sin que se revelara su verdadera naturaleza a los científicos o profesionales a quienes se les propuso su realización.

Después de exponer brevemente estos hechos pensamos que no tenemos necesidad de hacer un esfuerzo dialéctico muy grande para probar que el Plan Camelot merece nuestro rechazo, por constituir una intromisión en nuestros asuntos internos por parte de organismos extranjeros.

Las naciones, lo mismo que los hogares o cualquiera otra institución, tienen su propia individualidad e intimidad. Nadie puede entrar a investigar lo que pasa dentro de un hogar sin el consentimiento de su jefe. Ninguna potencia o institución extranjera puede tampoco averiguar, hasta en los detalles más personales e íntimos, lo que sucede en otra nación, en sus Fuerzas Armadas, en su Poder Judicial, en sus sindicatos, en su administración pública, en sus instituciones, sin la autorización expresa del Gobierno.

Por la exposición que hemos hecho, se habrá podido notar que el Plan Camelot no sólo trataba de investigar aspectos aislados e inocuos de la vida nacional, sino que, por medio de él, se procuraba hacer una radiografía profunda de la nación, abarcando especialmente lo más íntimo de los seres humanos: lo que ellos piensan, sienten, creen o esperan. Incluso, pretendía conocer aquella parte de su pensamiento que los hombres, normalmente, no revelan, sino cuando saben que los protege el secreto del sufragio.

La intromisión es más abierta porque Ro se trata en el Plan Camelot de investigar cosas, sino de escudriñar al hombre en su integridad. Y ya hemos dicho que esa investigación no se refiere a aspectos inocuos del hombre. Por el contrario, se busca desentrañar su pensamiento ideológico, su conducta social, sus aspiraciones políticas.

Hay algo más grave. Se quieren investigar nuestras tensiones, nuestras dificultades, nuestras luchas internas. En otras palabras, se pretende penetrar hasta la más íntimo de nuestra convivencia nacional, sin el consentimiento de nuestro Gobierno, para conocer e inspeccionar la& dificultades o tensiones existentes entre nosotros. Y esa indagación de las tensiones y dificultades internas se hace con el propósito de saber exactamente cuándo ellas llegarán al límite en que la revolución será inminente. La ilicitud del Plan Camelot resulta más evidente si se analiza la forma cómo se pretendió introducir en Chile, sin el consentimiento del Gobierno o la autorización de las Universidades y, lo más grave, tratando de utilizar a profesores e investigadores chilenos, a quienes se les presentaba el Plan sólo desde un ángulo científico, ratificado por el patrocinio y prestigio de una institución universitaria, y ocultando el apoyo y financiamiento del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

El carácter de intromisión ilícita que tiene el Plan Camelot en todos los aspectos señalados no puede ser discutido. Y al respecto podríamos preguntarnos: ¿qué actitud tomaría EE. UU. si el Ejército de China, por ejemplo, empezara a hacer investigaciones y encuestas en el Poder Judicial, en la Administración Pública, en el Ejército, en los sindicatos y en todas las actividades de los Estados Unidos a fin de establecer las tensiones y malestares internos existentes dentro del país y concretamente para determinar en qué momento podría estallar una revolución?

Naturalmente este tipo de investigación no podría ser aceptado por Norteamérica; sería simplemente una cuestión de dignidad. Y nadie podría sostener que esta comparación carece de valor por el hecho de que Chile y Estados Unidos son naciones amigas y que, en cambio, Estados Unidos y China podrían no serlo, pues en este caso estamos hablando de principios de convivencia internacional, vinculados a la propia soberanía de cada pueblo, y justamente las naciones amigas, más que las enemigas, tienen- la obligación de ser particularmente respetuosas de sus respectivas personalidades y soberanía.

Queremos expresar también que esta intromisión foránea en nuestros asuntos internos no puede defenderse con el pretexto de que la investigación social que se pretendía emprender tendría un carácter científico, pues nada justifica que se hiciera una indagación tan profunda de nuestra realidad social y de nuestras tensiones internas sin nuestro propio consentimiento. Por lo demás, el patrocinio del Ejército y del Departamento de Defensa, al margen de otros antecedentes, sirven para desvirtuar el pretendido fin exclusivamente científico de la investigación.

La verdad es que el Plan Camelot pretendió ser una amplia investigación dentro del campo de la política nacional con fines claramente políticos también.

La existencia de una intromisión extranjera en nuestros asuntos internos, como lo hemos demostrado, justifica plenamente que en el informe que sometemos a la aprobación de esta Honorable Cámara se establezca que el Plan Camelbt constituye una clara violación al principio de la no intervención por parte del Ejército y del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

La violación del principio de no intervención en este caso queda claramente en evidencia no sólo por los actos de intromisión ya señalados, sino también porque todo el Plan Camelot encuentra su fundamento inequívoco en una idea central que lo inspira hasta en sus últimos- detalles: la teoría de que Estados Unidos tendría una especie de tuición paternal sobre los países subdesarrollados, debiendo precaverlos de los peligros, orientarlos en sus políticas, prevenir dentro de ellos cualquier estallido de violencia. Por esta razón se explica que se deseen estudiar las "tensiones internas" dentro de nuestros Estados y, concretamente, también los efectos que sobre ellas puedan tener determinadas medidas gubernamentales, a fin de evitarlas en algunos casos o de sugerirlas o imponerlas en otros.

Todo este cuadro intervencionista en nuestra política interna se ve ratificado por citas precisas que ya hemos hecho y por otras contenidas en el informe de la Comisión.

Digamos algo más; por el hecho de que todo el Plan Camelot se encuentra vinculado a la idea de la insurrección interna, especialmente en los países latinoamericanos; por el hecho de que la culminación técnica de este Plan es la elaboración de un modelo que permita determinar y anunciar, con precisión matemática, el instante en que debe producirse una revolución, y por el hecho de la participación directa del Ejército de Estados Unidos en la elaboración y cumplimiento del Plan, no es muy aventurado sostener que en el subconsciente de toda esta empresa de investigación, se encuentra involucrada la teoría de una posible e hipotética intervención militar. A este respecto resulta, incluso, interesante analizar las declaraciones formuladas por el Senador norteamericano señor Fulbright, a las cuales, seguramente, se referirán con posterioridad algunos señores Diputados.

Este último temor se encuentra ratificado y reforzado por varios otros antecedentes relacionados especialmente con la política internacional de Estados Unidos, durante el último tiempo. Entre ellos, el acuerdo tomado por la Cámara de Representantes de Norteamérica, con fecha reciente, relativo a la intervención militar unilateral en Latinoamérica. En el informe de la Comisión se contienen otros antecedentes y referencias, a los cuales no hacemos mención en este instante en el deseo de abreviar esta exposición. El concepto de la no intervención es un principio fundamental del Derecho Internacional y, concretamente, del Derecho Internacional americano, y no es sino una expresión del respeto por la personalidad de los Estados, cada uno de los cuales es dueño y responsable de su destino. Este es un principio por el que han luchado siempre las naciones latinoamericanas, seguras de que, de su respeto, nace la real posibilidad de nuestros pueblos de construir una sociedad justa, emanación de nuestra idosincrasia y de nuestro ingenio. Esta sociedad no debe .responder a lo que otras naciones americanas, europeas y asiáticas estimen conveniente para nos- toros, sino que, por el contrario, debe ajustarse directamente .a la visión que nuestros propios pueblos tienen de su dolor, de sus aspiraciones y de sus necesidades.

El principio de no intervención fue consagrado por primera vez, en forma expresa, en la Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados celebrada en Montevideo el año 1933. Más tarde; fue ratificado en la Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz, de Buenos Aires, en el año 1936. Por último, se estableció definitivamente en la propia Carta de la Organización de Estados Americanos, aprobada en Bogotá en 1948, que textualmente dice en su artículo 15: "Ningún Estado o grupo de Estados tienes el derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquiera otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza armada, sino también cualquiera otra forma de ingerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen."

El Plan, Camelot constituye, precisamente, este tipo, de "ingerencia" y "atentado".

El principio de no intervención no ha sido expresamente definido en ningún cuerpo legal, y tal vez ha tenido razón el doctor James Oliver, representante de Estados Unidos en una Subcomisión de la Organización de Estados Americanos, al expresar que "no es un concepto susceptible de definición". En todo caso, el concepto jurídico de intervención es perfectamente claro y su alcance, por lo demás, fue expresamente determinado en la segunda Subcomisión de la Séptima Conferencia Interamericana de Montevideo de 1933, donde, por la unanimidad de sus miembros y para que este acuerdo sirviera de interpretación del proyecto, se acordó insertar el siguiente concepto: "constituye . intervención y, en consecuencia, violación del derecho internacional, toda acción ejercida por un Estado, ya sea por medio de representaciones diplomáticas conminatorias, ya sea por la fuerza armada, ya por cualquier otro medio que implique coacción efectiva, para hacer prevalecer su voluntad sobre la voluntad de otro Estado, y, de manera general, toda ingerencia, interferencia o interposición de cualquiera clase que fuera, ejercida empleando tales medios, directa o indirectamente en asuntos de la incumbencia de otro Estado, cualquiera que fuere el motivo."

Por su parte, la Décima Conferencia Internacional Americana, de 1964, aprobó la Declaración de Caracas, en la cual se reitera "el. reconocimiento del derecho inalienable de cada Estado americano para escoger libremente sus propias instituciones, en el ejercicio efectivo de la democracia representativa, como medio de mantener su soberanía económica y vivir su propia vida social y. cultural, sin intervenciones por parte de ningún Estado o grupos de Estados, directa o indirectamente, en sus asuntos internos o externos. .. "

' El derecho y la posibilidad de cada pueblo para elegir su propio destino constituyen el problema central que está en juego en el análisis del Plan Camelot.

Señor Presidente, volviendo a la idea que desarrollábamos, podemos expresar que el principio de no intervención -aunque no definido-, es perfectamente claro y corresponde a los hombres interpretar las situaciones nuevas que crean la realidad y el propio progreso. En 'este caso preciso del "Plan Camelot", la intervención ha sido hecha confundida bajo la apariencia y el amparo de una forma moderna dé investigación: la investigación sociológica. Parece que la historia enseñará a este respecto, que toda manifestación de progreso científico, en su período de nacimiento y desarrollo crea problemas éticos que no son susceptibles de dilucidarse con claridad en un comienzo. El trabajo nuestro, en la Comisión, ha consistido justamente en eso.

En síntesis, podemos expresar que la Comisión no ha tenido dudas para llegar a la conclusión de que el Plan Camelot constituyó una abierta violación al principio de no intervención, principio tan íntimamente vinculado al derecho de autodeterminación de los pueblos. En esta forma, se explica la primera conclusión contenida en el informe, que dice:

"En mérito de las consideraciones expuestas, la Comisión Especial Investigadora, por la unanimidad de sus miembros, prestó su aprobación a las siguientes conclusiones, cuya ratificación solicita de la Honorable Cámara:

"1°.- Denunciar el Plan Camelot, como instrumento de intervención del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, que atenta contra la dignidad, soberanía e independencia de los Estados y pueblos y contra el derecho que ellos tienen a la autodeterminación, principios consignados por el Derecho Internacional Americano" ;

Como consecuencia de este mismo acuerdo, la Comisión ha llegado también a las conclusiones signadas con los números 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10 contenidas en el informe que voy a exponer sólo en síntesis

"2°.- Denunciar ante los pueblos y el Parlamento Latinoamericano los resultados de la investigación..."

"3°-Pedir al Gobierno de Chile que proteste ante la Organización de Estados. Americanos por el carácter intervencionista del Plan Camelot.. . "

"4°.- Recomendar al Gobierno de Chile que denuncie ante la Organización de las Naciones Unidas la naturaleza del plan Camelot..."

"5°.- Pedir al Gobierno de Chile que represente ante el Gobierno de los Estados Unidos de América la preocupación de la Cámara de Diputados de Chile por la política del Departamento de Defensa y otros organismos estatales de ese país, que se, apartan de los principios consagrados por el Derecho Americano..."

"6°.- Poner en conocimiento de la Cámara de Representantes de los. Estados Unidos de América los resultados de la investigación realizada. . . "

"7°-Manifestar su protesta ante la American University, de Washington, por el hecho de haberse prestado para realizar en Latinoamérica una investigación del tipo de la configurada en el Plan Camelot..."

"10.-Declarar que el señor Hugo Nutini Paredes es plenamente responsable de actos lesivos a la soberanía y dignidad nacionales..."

4°.- Análisis de otras encuestas sociales. La Comisión prestó especial atención al análisis de otras encuestas sociales realizadas en Chile, principalmente a una efectuada en el mes de marzo del presente año, por el señor Roy Hansen, en la. Academia de Guerra y entre oficiales de alta gradación en retiro.

El señor Hansen realizó este trabajo, según expresó ante la Comisión el señor Jorge Contreras -alumno de la Escuela, de Sociología de la Universidad Católica que le sirvió de ayudante- con el objeto de preparar su tesis para optar al título de doctor en sociología ante la Universidad de Berkeley, California.

Si analizamos esta encuesta podemos encontrar en ella preguntas con un contenido claramente político. Voy a dar a este respecto algunos ejemplos, dejando, sí, establecido que las que citaremos son preguntas aisladas que lógicamente hay que considerarlas dentro de un contexto general. Una de ellas dice:

"Si usted tuviere que "escoger entre las siguientes categorías, ¿en cuál de ellas se ubicaría usted políticamente en este momento?

"1.- Derechista.

"2.- Algo derechista.

"3.- Algo izquierdista.

"4.- Izquierdista."

Otra pregunta expresa:

"Un cuestionario dado a una muestra de la población chilena mostró una gran fe de los civiles en que los militares defenderían la Constitución si ésta fuere violada. Específicamente, ¿bajo qué circunstancia cree usted que los militares debieran actuar en esa materia?

En relación con esta encuesta, la Comisión Investigadora escuchó la opinión de varios sociólogos. Y todos estuvieron plenamente de acuerdo en que encuestas de este tipo no podían efectuarse dentro del Ejército. Las razones para este rechazo son obvias, y se relacionan, en general, con la disciplina y prescindencia política de las Fuerzas Armadas y, además, en el caso concreto de la encuesta efectuada por el profesor señor Hansen, con el hecho de que éste fuere extranjero.

Otra interrogante que se planteó en el seno de la Comisión es la de la conexión que podría existir entre la encuesta efectuada por el señor Hansen y el propio 'Plan Camelot". Al respecto, algunos señores Diputados sostuvieron que esta relación debía existir, como lo demostraba la naturaleza de las preguntas formuladas, y además, la coincidencia cronológica que existía entre ambas encuestas. Sin embargo, esta posibilidad fue descartada por otras personas que declararon ante nosotros.

Es así como don Raúl Urzúa dijo textualmente: "Yo creo que no hay la más mínima conexión entre esta investigación y el proyecto Camelot, y creo tener biienas razones para ello."

La opinión del señor Contreras fue la misma.

Por su parte, don Juan de Dios Carmona, Ministro de Defensa Nacional y Subrogante de Relaciones Exteriores en aquellos días, expresó: "En este momento no podemos precisar que sea una cosa que corresponda al Plan Camelot.

La encuesta del profesor Roy Hansen nos abocó también al estudio de otro problema: saber si es conveniente y lícita la realización de encuestas dentro de las Fuerzas Armadas. Como culminación de nuestras deliberaciones, a este respecto, se acordó proponer a esta Honorable Cámara la conclusión signada con el N° 9°, que textualmente dice:

"Conforme a lo ya expresado en la letra b) de la conclusión anterior, la Comisión expresa la absoluta inconveniencia de que se realicen en el Ejército encuestas que puedan tener significación política o ideológica y, por lo mismo, lamenta que el señor Roy Hansen haya sido autorizado para ejecutar en nuestra Academia de Guerra una encuesta del tipo ya individualizado en el informe."

Igualmente, analizamos en la Comisión Investigadora algunas otras encuestas o trabajos de investigación sociológica a los cuales no me voy a referir expresamente, porque comprendo que este informe se extiende ya demasiado.

El señor ZEPEDA COLL.- ¿Me concede una interrupción, Honorable colega?

El señor AYLWIN (don Andréí).- Con mucho gusto.

El señor BALLESTEROS (Presidente).- Con la venia del señor Diputado informante, tiene la palabra Su Señoría.

El señor ZEPEDA COLL.-

Señor Presidente, deseo que el señor Diputado informante nos dé alguna opinión o) al menos, una información acerca de otra clase de encuestas que conoció la Comisión. No recuerdo si se adoptó algún pronunciamiento al respecto.

Si bien es cierto que estas encuestas no tienen, relación con las Fuerzas Armadas, el Cuerpo de Carabineros ni el Servicio de Investigaciones, no es menos cierto que ellas contenían ciertas preguntas que se formularon a la ciudadanía, que podrían estar en contravención con claras disposiciones contenidas en la Constitución Política del Estado. Por ejemplo, se pedía la opinión del ciudadano acerca de si el Presidente de la República debía ir a la disolución del Parlamento si éste obstruía la acción del Gobierno. Y puesto que Su Señoría se refirió al hecho de que, desde el punto de vista científico, los métodos empleados eran perfectamente justos, razonables y ajustados a los hechos, aun cuando hizo distingo en cuanto a la finalidad de la encuesta, deseo que nos diga si también cree que exista esta inconveniencia en caso de que estas encuestas se realicen en institutos armados, aunque no sean de carácter militar o en otras esferas sociales del país, cuando de las preguntas pudiere deducirse alguna maniobra -y no digamos tanto una maniobra- o alguna insinuación para alterar e! normal desarrollo del movimiento constitucional chileno.

El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el señor diputado informante.

El señor AYLWIN (don Andrés).- Indudablemente, el problema planteado por el Honorable señor Zepeda es del máximo interés y, más adelante, pensábamos referirnos a él. En cuanto a la pregunta concreta que nos ha formulado relativa a una investigación sociológica, que la Honorable Diputada señora Lazo denunció en la Cámara, "puedo expresar que nosotros la examinamos en la Comisión con bastante detenimiento; examen que, lógicamente, fue tomado muy en consideración para los efectos de adoptar las conclusiones-generales de la Comisión, en lo que respecta a las investigaciones sociológicas.

El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado?

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para suspender la presente sesión por una hora, al término de las observaciones del señor Diputado Informante, y para reanudarla después en el turno que corresponda, según el orden en que los diferentes Comités han solicitado la palabra.

El señor ZEPEDA COLL.- Empalmando las sesiones, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).- Están empalmadas, señor Diputado.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado Informante.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

La encuesta a que se refería el Honorable señor. Zepeda Coll, y que, como expresaba, fue denunciada por la Honorable Diputada señora Lazo, en este hemiciclo, era una investigación que el profesor norteamericano Dale L. Johnson realizó en Chile a través del Centro de Estudios Socio-Económicos, de la Universidad de Chile, que dirige el profesor Eduardo Hamuy Berr.

El profesor Johnson escribió a algunos diarios del país y, particularmente, al profesor Hamuy dando diferentes explicaciones acerca de su encuesta que parecieron satisfacer a los señores miembros de la Comisión, por lo menos en lo tocante a una posible intervención foránea a través de esa investigación sociológica. Más aún, puedo expresar que estas cartas del profesor Johnson fueron excepcional- mente valientes, porque critica en ellas, en forma bastante dura, la actitud del Departamento de Defensa de Estados Unidos, en lo relativo al "Plan Camelot", como igualmente la política internacional norteamericana en varios otros aspectos.

En cuanto a la consulta de carácter más general formulada por el Honorable señor Zepeda -relativa a un posible control de las investigaciones sociológicas y encuestas chilenas y condiciones en que él se haría-, puedo expresar que este problema la Comisión no lo ha resuelto en forma clara y definitiva. Nos hemos limitado en este aspecto a señalar, que hay que encontrar en nuestro país una ecuación justa que permita, por una parte, el control de las investigaciones que se estimen ilícitas, y que haga posible al mismo tiempo una amplia libertad de investigación.

En esta forma creo haber dado respuesta a la consulta del Honorable señor .Zepeda.

El señor ZEPEDA COLL.- Quedo plenamente satisfecho.

2.-SUPRESION DE LAS SESIONES ORDINARIAS DE LA CAMARA Y DE COMISIONES DE LA PROXIMA SEMANA. ACUERDO PARA SUSPENDER LA PRESENTE SESION POR UNA HORA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

La Mesa quiere aprovechar que en este momento hay número en la Sala para plantear la adopción de algunos acuerdos.

En primer lugar, solicito el asentimiento unánime de la Sala para suspender la presente sesión por una hora al término de las observaciones del señor Diputado informante, después de cuyo lapso se reanudará.

En segundo lugar, solicito el asentimiento unánime de la Sala para dejar sin efecto las sesiones ordinarias que debe celebrar la Corporación la semana próxima y facultar a la Mesa para citar a las que sea de rigor, especialmente con el objeto de considerar el proyecto de Presupuesto General de la Nación una vez que sea despachado por la Comisión Mixta...

El señor SILVA ULLOA.-

También las de comisiones.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

...y, también para dejar sin efecto las sesionas de comisiones de la semana venidera.

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.

Acordado.

3.-CAMBIO EN UNA COMISION.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento de la Honorable Cámara para dar cuenta de un cambio de miembro de Comisión.

Acordado.

El señor LARRAIN (Prosecretario subrogante).-

El señor Naranjo ha renunciado a la Comisión de Asistencia Médico-Social e Higiene. Se propone en su reemplazo a la señora Carmen Lazo.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Si le parece a la Cámara, se aprobarán la renuncia y el reemplazo.

Aprobados.

4.-PROYECCIONES Y DIFUSION DEL PLAN CAMELOT. INFORME Y CONCLUSIONES DE LA COMISWN ESPECIAL INVESTIGADORA. PUBLICACION DEL INFORME DEL SEÑOR AYLWIN.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Puede continuar el señor Diputado informante.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Entro, señor Presidente, a referirme al último tema que comprenderá mi informe.

5°.- Control de las investigaciones sociológicas.

Hubo consenso unánime en la Comisión y entre los científicos sociales que declararon ante ella, en el sentido de que la tentativa de aplicar en Chile el Plan Camelot había perjudicado el prestigio de las ciencias sociológicas, especialmente porque había creado en torno de ellas un ambiente de desconfianza.

Al respecto, el señor Manuel Zamorano, Director de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile, expresó lo siguiente: "A mí no me cabe la menor duda de que en alguna medida impredecible en este momento, el prestigio de la Universidad de Chile y tal vez, de algunas Universidades, se ha lesionado con el desarrollo de este proyecto".

Por su parta, el PadreRoger Veekemans expresó textualmente: "Lo que más me preocupa, ya que, gracias a Dios, está frustrado el proyecto, es que quede en el aire una hipoteca sobre las ciencias sociales y, más específicamente, en el caso concreto en que estamos, sobre la investigación social".

La misma opinión expresaron los profesores da Sociología de la Universidad Católica en una carta de protesta enviada al Presidente de la Asociación Internacional de Sociología a propósito de los intentos realizados en Chile para ejecutar el plan Camelot. En dicha carta se dice lo siguiente: "Es nuestro deber, en cuanto científicos sociales y profesores de Sociología, protestar enérgicamente tanto por el procedimiento seguido en esta ocasión, como por el intento de llevar a cabo y planear unilateralmente una investigación que ha dañado gravemente la reputación de la Sociología Científica en nuestro país."

Señor Presidente, el Honorable señor Sota me solicita una interrupción. Se la concedo con todo agrado.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Sota.

El señor SOTA.-

Señor Presidente, solicito de la Mesa que recabe el asentimiento unánime de la Cámara, a fin de insertar el texto íntegro de esa carta, en la versión del informe del Honorable señor Aylwin.

El señor JEREZ.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Con la venia de la Sala, tiene la palabra Su Señoría.

El señor ZEPEDA COLL.-

Si me permite, señor Presidente... Solicito que se publique también el debate que se desarrollará a continuación, que será de suma importancia.

El señor JEREZ.-

Propongo que se divida la votación. Primero, pido que se vote la inserción de la carta y, luego, la publicación del debate.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de incluir en la versión de esta sesión la carta a que ha hecho referencia el Honorable señor Aylwin.

Acordado.

- El documento, cuya inserción fue acordada, dice como sigue:

"Pontificia Universidad Católica de ChileFacultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de SociologíaSantiago, 21 de julio de 1965.

Señor

René Konig,

Presidente de la Asociación Internacional

de Sociología.

Zulnicher Strasse 182

Kool-Sul

West Deutschland Alemania

Estimado señor:

Los abajo firmantes, profesores de sociología de la Universidad Católica de Chile, nos dirigimos a Ud. a fin de protestar por un gravísimo atentado a las normas éticas que deben regir las relaciones entre sociólogos, y las serias repercusiones que este hecho puede tener en el desarrollo de la sociología científica en nuestro país. Nos referimos al llamado "Proyecto Camelot" que, bajo la dirección del profesor Rex Hopper y el patrocinio de la American University, ha agrupado a una serie de destacados científicos sociales de los Estados Unidos.

Es una norma básica de nuestra profesión que al publicar los resultados de una investigación se debe señalar, entre otras cosas, el origen del financiamiento que la hizo posible. Esta norma rige aún con mayor fuerza cuando un colega o un grupo de colegas solicitan a otro su participación en un proyecto de investigación. En este último caso el colega cuya colaboración se solicita debe ser informado, además, de los fines tanto científicos como prácticos que persigue el estudio. Estos principios están destinados a evitar que un profesional se vea involucrado en investigaciones sin que tenga plena conciencia de sus alcances y limitaciones, y se aplican en forma automática en los países en donde la sociología ha alcanzado- un alto grado de desarrollo.

Son normas las que han sido violadas por los directores responsables del proyecto Camelot.

En este caso: a) Se inventó un financiamiento que o no existía o era sin importancia dentro del total; b) se trató de ocultar maliciosamente el financiamiento verdadero; c) se dio una versión parcial de los objetivos del estudio. En efecto, el profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburgh, Dr. Hugo Nuttini, quien vino a Chile a establecer contacto con los sociólogos chilenos a fin de interesarlos en la participación en el Proyecto Camelot, afirmó tanto por escrito como verbalmente que la investigación en cuestión era financiada por la National Science Foundation, cuando en realidad lo era por el Ejército de los Estados Unidos y el Departamento de Defensa de ese país. Además, en la copia del Projec Design que se entregó a los sociólogos chilenos se borraron cuidadosamente con un bolígrafo todas las referencias al Ejército. Por último, se trató de hacer creer que el proyecto perseguía un interés exclusivamente científico cuando en realidad estaba destinado a servir de base a la política de counterin surgency del Gobierno de los Estados Unidos.

Mientras tanto y paralelamente se invitaba a otros profesionales a formar parte del Senior Staff y se les entregaba toda la información necesaria. Es decir, con algunos sociólogos se respetaban los principios que hemos mencionado y con otros, no. No es posible hablar en este caso de ingenuidad y buena fe, sino de deliberada voluntad de engañar.

Los hechos reseñados habrían merecido nuestra reprobación cualquiera que hubiere sido el proyecto para el cual se solicitara colaboración.

Pero adquieren mayor gravedad por el hecho de que el estudio en el cual se trató de hacer participar a sociólogos chilenos perseguía primordialmente objetivos políticos.

No desconocemos nosotros el derecho que tienen los sociólogos de prestar servicios profesionales a sus gobiernos. Tampoco desconocemos que en muchas ocasiones el Ejército de Estados Unidos financia desinteresadamente investigaciones científicas. Sólo protestamos por el intento de engaño a sociólogos de otro país a fin de lograr su colaboración en un estudio encargado por un Ejército extranjero con objetivos claramente políticos.

La afortuna presencia en Chile de un sociólogo noruego a quien sí se le proporcionó todos los antecedentes del proyecto, impidió que científicos sociales chilenos cayeran en el engaño. A pesar de esto, tanto la opinión pública como el Ministerio del Interior y el Congreso Nacional se han sentido justificadamente alarmados por la existencia del proyecto en cuestión.

Es nuestro deber en cuanto científicos sociales y profesores de sociología, protestar enérgicamente tanto por el procedimiento seguido en esta ocasión como por el intento de llevar a cabo y planear unilateralmente una investigación que ha dañado gravemente la reputación de la Sociología Científica en nuestro país. Este daño es tanto más grande si se considera que en sociedades como las nuestras, la ciencia recién empieza a ser apreciada socialmente. Por efecto del Plan Camelot 'este aprecio hacia los valores de la racionalidad ha caído verticalmente en influyentes sectores d^ la opinión" pública, que han tomado una posición agresiva frente s la sociología. Estos sectores no discriminan entre un intento determinado de, estudios del tipo Camelot de otros netamente científicos, negándose a colaborar en cualquiera investigación.

Por otra parte, este affaire ha desatado una serie de ataques que pueden poner en peligro la libertad de investigación, cercenando un valor básico del trabajo ¡científico. Todos los esfuerzos de una década yacen así derrotados por la irresponsabilidad de algunos. Las consecuencias de todo esto no caerán por supuesto, sobre los culpables, sino sobre los sociólogos chilenos en general.

Estamos convencidos de que el actual grado de desarrollo de la sociología requiere la colaboración cada vez mayor de sociólogos de distintos países. Pero creemos que esa colaboración tiene como objetivo el incremento del conocimiento científico y que se aplican a ella las normas que rigen la colaboración entre los sociólogos de un mismo país.

Por las razones expuestas y con el sólo propósito de proteger el porvenir de nuestra ciencia en este país, nos dirigimos a Ud. para solicitar que la Asociación Internacional de Sociología, como organismo supranacional, investigue los hechos denunciados y tome las medidas necesarias a fin de impedir que ellos puedan volver a repetirse en el futuro.

Saludan atentamente a Ud. Gabriel Gyamarti, Ingeniero, Licenciado en Sociología y Economía, Boyal College of Science and Tecnology, Glasgow, Gran Bretaña, M. A. en Sociología, Universidad de Harvard, U. S. A., Director del Centro de Investigaciones Sociolóficas de la Universidad Católica de Chile.- Raúl Urzúa, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, M. A. en Sociología, Universidad de California, Los Angeles, U. S. A. Director de la Escuela de Sociología, Universidad Católica de Chile.- Fernando Galofre, M. A. en Sociología, Universidad de Tulane, U. S. A.- Hemán Godoy, Doctor en Filosofía y Letras, Universidad Central de Madrid, España.- Naeal Hurley, Ph. D. en Ciencias Políticas, Universidad de Fordham, U. S. A., Ph. D. en Filosofía, Colegio Belarmino, U. S. A.- Eduardo Kinenn, Doctor en Filosofía, Universidad de París.- Franz Hinkelammert, Doctor en Ciencias Económicas y Políticas, Universidad de Berlín.- Armand Mattelart, Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad de Lovaina,

Bélgica, experto en Demografía, Universidad de París (Sorbonne).- Renato Poblete, Licenciado en Filosofía, Colegio Máximo, de San Miguel, Argentina; Licenciado en Teología, Woodstock College, U. S. A., M. A. en Sociología, Universidad de Fordham, U. S. A.- Luis Scherz, Licenciado en Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Católica de Valparaíso; Doctor en Sociología, Universidad de Mimster, Alemania.-Ismael Silva, Ph. D. en Antropología, Northwestern University, U. S. Á.-José SMÍbrand,'Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, M. A. en Sociología, Universidad de California, Los Angeles, U. S. A.".

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de publicar el texto del informe del Honorable señor Aylwin en los diarios que la Mesa determine.

El señor ZEPEDA COLL.-

Doy mi asentimiento, siempre que se acuerde publicar también el debate.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

La Mesa advierte que el debate ocupará de siete a diez horas.

El señor JEREZ.-

Señor Presidente, estimo de tanta importancia el informe del Honorable señor Aylwin que, a mi juicio, no sólo procede incorporar a la versión oficial el texto íntegro de la carta, sino también publicar su informe en algunos diarios importantes. Desde Juego, habría que excluir a "La Nación", que es el diario en que se publica la versión de la Cámara. El informe del Honorable señor Aylwin representa prácticamente el criterio unánime de la Comisión y él, como han podido escuchar los señores Diputados, ha sido elaborado en forma acuciosa y con mucha profundidad.

Por lo tanto, me permito ampliar la proposición del Honorable señor Sota, en el sentido de publicar todo el informe que en nombre de la Comisión Especial Investigadora está rindiendo el Honorable colega y, si fuera necesario, se podrían indicar de inmediato los periódicos en que ello se haría.

El señor MONTES.-

Pido la palabra.

El señor JEREZ.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Perdón, Honorable Diputado.

Con la venia de la Sala, tiene la palabra el Honorable señor Montes; a continuación la concederé al Honorable señor Jerez.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, adhiero a la proposición del Honorable señor Jerez, en orden a que se publique íntegramente, en determinados diarios, no el informe de la Comisión, sino el presentado por el Honorable señor Andrés Aylwin, que contiene, evidentemente, el primero.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Así lo ha solicitado la Mesa, Honorable Diputado.

La Mesa advierte que podría ser quizá conveniente la proposición del Honorable señor Zepeda Coll, siempre que hubiese financiamiento adecuado, pero si fuese aprobada, la Comisión de Policía Interior tendría que abocarse a obtener recursos para esta publicación. Como sólo se trata del informe del proyecto rendido por el Honorable señor Aylwin y este es la expresión del criterio de todos los sectores que concurrieron al debate de la Comisión, la Mesa se permite proponer su publicación en la forma citada.

Si le parece a la Honorable Cámara, se procederá en esta forma.

Acordado. '

Puede continuar el señor Diputado informante.

El señor ZEPEDA COLL.-

¿Me permite una interrupción, Honorable colega? Seré muy breve.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Con todo gusto. Honorable Diputado.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Estos problemas que deben afrontar las investigaciones sociológicos abocaron a la Comisión al estudio de su posible control. Al efecto, se dijo que en nuestro país cualquiera persona, sin títulos ni antecedentes, se dedicaba, por su cuenta, a realizar investigaciones sociales. Para remediar esta situación, se habló de un posible control estatal o por instituciones universitarias, especialmente de las encuestas, Se expresó también que este control podría consistir en un simple registro de dichas investigaciones y no propiamente en un examen previo de ellas.

Otros sociólogos, concretamente el PadreRoger Veckemans, sugirieron la idea de que este control pudiese ejecutarse a través de un Colegio de Investigadores Sociales en la misma forma en que el Colegio de Periodistas vela en la actualidad por la conducta profesional de sus afiliados.

La sola idea de un posible control de las investigaciones sociológicas nos abocó, de inmediato, a otro problema en íntima relación con el control: el problema^ de la libertad de investigación. Sobre el particular, el PadreRoger Veckemans dijo: "...lo que más me inquieta es que de todo este incidente, la libertad de investigación podría salir dañada, recortada, reducida, limitada, cuando, a mi entender, tal libertad es, quizá, más radicalmente importante que las otras libertades que tanto defiende el régimen democrático: la libertad de opinión, o la libertad de prensa, por ejemplo."

Por su parte, la declaración de los profesores de Sociología de la Universidad Católica de Chile, a la cual nos hemos referido anteriormente, expresa lo siguiente : "Este "affaire" ha desatado una serie de ataques que pueden poner en peligro la libertad de investigación, cercenando un valor básico del trabajo científico. Todos los esfuerzos de una década yacen así derrotados por la irresponsabilidad de algunos. Las consecuencias de todo esto no caerán, por supuesto, sobre los culpables, sino sobre los sociológicos chilenos en general."

En síntesis, después de pesar y analizar los diversos factores en juego y sin considerar que hayamos llegado a ninguna solución definitiva en este aspecto, la Comisión ha propuesto a la Honorable Cámara las siguientes conclusiones, cuya ratificación solicito;

N° 8.- "Igualmente con el fin de resguardar el carácter científico de la investigación sociológica y, a su vez, prevenir el uso indebido de las encuestas correspondientes, la Comisión estima que, sin perjuicio de la libertad de investigación, deben adoptarse ciertas normas, entre las cuales señala las siguientes:

"a) Creación de un Colegio o entidad que agrupe a los investigadores sociales y a cuya jurisdicción y disciplina se sujete la conducta del investigador en cuanto a su ética profesional;

"b) Prohibición de encuestas en la Administración Pública, Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Servicio de Investigaciones, salvo aquellas que se relacionen con el mejoramiento del servicio y cuenten con la autorización expresa del Ministro del ramo; y

"c) Exigencia de comunicar previamente al colegio o entidad aludida las encuestas provenientes del extranjero, el cual llevará un Registro Público sobre el particular y podrá establecer las condiciones que deberá cumplir la investigación."

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Con la venia del Diputado informante, tiene la palabra Su Señoría.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Puede continuar el señor Diputado informante.

El señor ZEPEDA COLL.-

Señor Presidente, estoy totalmente de acuerdo con gran parte de las conclusiones a que ha dado lectura el señor Diputado informante"; pero me voy a permitir proponer como adición, que esta misma resolución también sea aplicable a las encuestas de carácter nacional.

Creo que la gravedad del mal uso de un sistema de investigación sociológica no sólo radica en su carácter de foránea o no foránea, sino también en la licitud o ilicitud de lo que se pregunta en las encuestas. Así como una investigación sociológica de origen foráneo puede ser ilícita, también puede serlo una nacional.

Estimo que la Honorable Cámara debe estar conteste en que, sin atentar en contra de la libertad de investigación, es conveniente asimismo velar por ciertos principios de licitud. El conocimiento de estos hechos se entregaría, precisamente, al organismo señalado por el Honorable señor Aylwin, o sea, a un Colegio que se preocupe de supervisar más bien dicho en forma ética, lo que se estudia en estas investigaciones sociológicas y al cual deberá dársele las mismas facultades que tienen otros colegios profesionales, porque en Chile nadie cree que éstos sean criticados por coartar la libertad de trabajo de sus afiliados.

Por este motivo, anuncio, desde luego, que formularé indicación para adicionar las conclusiones a que ha dado lectura el Honorable señor Aylwin.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Señor Presidente, creo que los miembros de la Comisión estamos de acuerdo, en general, con lo expresado por el Honorable señor Zepeda Coll. A nuestro juicio, las ideas por él expresadas están contenidas, justamente, en las conclusiones que acabamos de señalar.

Por último, volviendo al informe, quiero hacer presente que la Comisión, en cuyo nombre hablo, no pudo dejar de abocarse al estudio de ciertas situaciones particulares de chilenos que pudieran haber estado implicados en esta investigación.

Al respecto, deseo expresar que en la Comisión estimamos que éste no era el aspecto fundamental de nuestra investigación y que tanto la estructura legal de nuestras Comisiones Investigadoras, como la propia naturaleza del Plan Camelot, nos obligaban, fundamentalmente, a investigar y examinar las proyecciones políticas del plan.

En todo caso, en nuestro informe se dice textualmente lo siguiente; "A este respecto, debe informar (la Comisión) que no ha encontrado cargos en contra de ningún chileno que le permitan señalar culpabilidades. Esto no obsta para que la Comisión llame la atención a la Honorable Cámara y a la opinión pública sobre lo que pudiera, calificar como una falta de diligencia o iniciativa para tomar una actitud positiva y oportuna de denuncia ante las autoridades gubernamentales o universitarias. La Comisión estima que cualquier actitud desaprensiva ante hechos de esta naturaleza resulta peligrosa para el país."

Señor Presidente, antes de terminar, queremos expresar que, en nuestro concepto, el trabajo y conclusiones de esta Comisión han demostrado que la Honorable Cámara tuvo razón cuando estimó conveniente designar la Comisión que hoy entrega su informe.

Nuestras conclusiones son, en verdad, una simple ratificación del principio de la autodeterminación de los pueblos, principio amagado por investigaciones como el Plan Camelot. Este derecho subsiste aun por sobre los errores que podamos cometer al elegir nuestro propio destino. Las naciones pequeñas no se equivocan más que las grandes. Y si este principio que defendemos, es un derecho que perdura por sobre el error -¿quién puede juzgar lo que es el error?-, ¿cómo no defenderlo aun con más decisión, cuando tenemos la convicción íntima de que nuestro pueblo tiene sabiduría, ingenio, sentido común y valor como para transformar su dolor y su rebeldía con una creación popular auténticamente nacional, ajena a todo tutelaje extranjero?

Estimamos que el trabajo de esta Comisión ha sido útil también, por cuanto ha abierto un diálogo sobre los problemas doctrinarios, jurídicos y éticos relacionados con las investigaciones sociológicas. A este respecto, conforme ya lo expresamos, nos hemos limitado a señalar una orientación general en el sentido de que deben tomarse, en el futuro, las medidas para sancionar las investigaciones ilícitas, sin atentar, de manera alguna, en contra del desarrollo y la libertad de investigación.

Es cuanto podemos informar, señor Presidente, y solicitando la ratificación, por parte de la Honorable Cámara de los acuerdos y conclusiones contenidas en el informe de la Comisión.

He dicho.

5.-SUSPENSION DE LA SESION.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

De conformidad con el acuerdo de la Corporación, se suspende la sesión por una hora.

- Se suspendió la, sesión a las 13 horas, 34 minutos.

- Transcurrido este lapso:

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Continúa la sesión.

Se suspende por 15 minutos.

- Se suspendió la sesión.

6.-PROYECCIONES Y DIFUSION DEL PLAN CAMELOT. INFORME Y CONCLUSIONES DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se reanuda la sesión.

Ofrezco la palabra.

El señor ZORRILLA.-

Pido la palabra.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ZORRILLA.-

Voy a referirme especialmente al aspecto internacional de la materia en debate.

Después que la Comisión hubo analizado, desde el punto sociológico, el plan Camelot y comprobado su falta de simetría y reciprocidad, el manejo exclusivo de que era objeto por una potencia internacional interesada en obtener antecedentes determinados sobre el cuadro preconfigurado latinoamericano; después de quedar expuestas a la luz sus intenciones, la estrategia del proyecto, sus métodos ocultos que lindan y alcanzan incluso al espionaje, el sigilo con que se rodeó para disfrazar sus intenciones, las grandes sumas de dinero puestas al servicio del proyecto para comprometer a determinados funcionarios de la investigación sociológica continental, las sugerencias públicas y veladas a las Fuerzas Armadas latinoamericanas para que ellas cooperen en los propósitos del Plan, la Comisión concluyó, por lo que dice relación con Chile, que era un proyecto de investigación social de alta potencialidad técnica, provisto de enormes recursos económicos, financiado por el Departamento de Defensa norteamericano, dirigido por la American University of Washington, bajo el auspicio y control del Pentágono, con el objeto de determinar el grado de insurgencia existente en Chile, a fin de poder, en forma eventual, intervenir militarmente en nuestro país, cuando, a juicio de esa potencia extranjera, la haga necesario ese estado de insurgencia.

Incuestionablemente, la Comisión se encontró ante un caso específico de intervención, por el hecho de que un organismo del Estado norteamericano haya sido el que ideó ese plan y puesto en práctica su ejecución en Chile, sin revelar sus propósitos y sin esperar someterlos a la aprobación del Gobierno de Chile.

Por lo demás, explícitamente, el plan reconoce y acepta el principio de la intervención y deja su decisión al Pentágono y la oportunidad de juzgar y ordenar esa intervención, cuando el grado de insurgencia en Chile pudiera amenazar la seguridad de la nación norteamericana, a juicio de ese organismo.

El hecho de haberse éste frustrado, no le quita al acto su carácter intervencionista, porque la amenaza queda válida a través de la notificación del plan, a pesar de las seguridades dadas por el Departamento de Estado norteamericano -a petición expresa del Gobierno de Chile- de que el plan no se proseguiría en Chile.

Por lo tanto, la primera consecuencia que se puede deducir en este caso es que el acto de intervención es violatorio del Derecho Americano; y con respecto a Chile, esta intervención es una violación flagrante del Derecho Interamericano que los Estados Unidos han hecho suyo, puesto que la ley internacional, que ellos han ratificado en su Senado, en 1850, se ha convertido en ley nacional obligatoria de esa nación.

Específicamente, se trata de una violación al principio señalado en los artículos 5° y 15 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y una violación al preámbulo que consigna el espíritu de esa Carta.

El artículo V, en el Capítulo II, Principios, expresa:

"Los Estados Americanos reafirman los siguientes principios:

b) El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los" Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional".

Y el artículo 15 del mismo instrumento, que invocara el Honorable señor Montes, expresa:

"Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza armada, sino también cualquier otra forma de ingerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen".

Constituye, igualmente, una violación directa al Pacto de Bogotá y, podríamos decir, una violación del sistema interamericano, puesto que éste repudia todo acto de intervención, sea éste extra continental o continental, con el objeto preciso de precaver a los Estados de la hegemonía de cualquier potencia, sea ésta americana o no americana.

Este sistema reafirma el principio de la autodeterminación de los pueblos americanos, y ha llegado a convertirse, por su importancia, en lo que se denomina inter- nacionalmente el Derecho Americano, que rige nuestro sistema regional sobre principios básicos de respeto á los derechos humanos y a la personalidad, soberanía e independencia de cada uno de nuestros Estados.

Esto en cuanto al acto de intervención con respecto a Chile.

Pero no es este acto de intervención un hecho aislado. Es preciso analizarlo en un cuadro más amplio.

Para aquilatar su verdadera importancia, debemos enfocar el plan Camelot como un acto de intervención que fue concebido, no sólo para aplicarse en Chile, sino en todos los países del mundo en desarrollo.

Bajo ese enfoque y en lo que nos interesa y atañe, el Plan Camelot es un acto de intervención que afecta en mayor o menos grado a -todos los países de América Latina -se refiere a los subdesarrollados-, puesto que sus propósitos fueron concebidos para aplicarlos a todos ellos.

El Plan es consecuente con el propósito manifestado públicamente por algunos organismos de estado norteamericanos, para intervenir, en forma unilateral y bajo ciertas circunstancias, en la política interna de las naciones latinoamericanas. Esta evidencia nos obliga a situar- el Plan Camelot dentro de un concatenamiento de hechos internacionales que orientan una nueva política de algunas esferas del Gobierno de los Estados Unidos, y cuyos eslabones son: la tentativa de invasión armada en Cuba, la intervención armada ocurrida en la República Dominicana, la nueva política de los "Ejércitos Latinoamericanos", llamados a deliberar en materia política, y la declaración de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

Ahora podríamos añadir la tentativa de establecer una Fuerza Interamericana de Paz en el continente.

Cada uno de estos hechos internacionales responden, sin duda, a la misma política y al mismo espíritu que anima los objetivos del plan Camelot. Todos ellos llegan o llevan a la intervención militar. Bajo este aspecto, el más grave de ellos, por desconocer los principios sobre los cuales se asienta el Derecho Internacional Americano. es el acuerdo de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que autoriza a su Gobierno intervenir, incluso, con sus fuerzas armadas, para sofocar cualquier intento de rebelión, en América Latina, de fuerzas subversivas que califica de comunistas.

Configurado dentro de este cuadro interamericano, el Plan Camelot adquiere su verdadera proyección y pasa a convertirse en una pieza importante de una nueva política internacional, impulsada por algunos organismos estatales y fuerzas políticas de los Estados Unidos para intervenir en la política interna de nuestros estados, cuando ese país lo estime necesario a su interés y seguridad.

Existe, verdaderamente, un cambio de actitud del Gobierno de Estados Unidos para con América Latina. Cualquiera que sean las razones que lo hayan inspirado, este cambio resulta inaceptable para los pueblos y para los gobiernos democráticos de América Latina, por cuanto esta nueva política desconoce y conculca los principios mismos del derecho americano, como el de la no intervención, contribución máxima de América latina a ese derecho.

No es extraño, entonces, que, desde que comenzó a aplicarse esta nueva política, hayan levantado sus voces para repudiarla destacadas personalidades del hemisferio como el ex Presidente de Colombia, Alberto Lleras Camargo, el ex Presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek, y los Senadores norteamericanos William Fulbright, Robert Kennedy y Wayne Morse.

Jurídicamente, esta nueva política es inaceptable en su totalidad. Los Estados Unidos no pueden intervenir en la defensa, territorial o simplemente política, de ningún miembro de la Organización de Estados Americanos sino con autorización de la Organización, en aplicación del Tratado de Defensa Recíproca de Río de Janeiro y, además, previa petición de la parte interesada, de acuerdo con los artículos 3^" y 6^ de ese Tratado.

La doctrina Monroe, que pretende hacer revivir la declaración unilateral de la Cámara de Representantes, no tiene asidero, porque Estados Unidos está sometido a ese pacto multilateral. Mientras Estados Unidos no repudie el derecho americano, siguen rigiendo sus principios.

Por eso, Alberto Lleras Camargo, connotado político pro norteamericano, se atreve a decir: "Los estados americanos encontrarán algún medio de garantizar su seguridad contra cualquier intervención y resistirán invariablemente a las medidas de fuerza que se pretende aplicarles."

El proyecto Camelot forma parte, consecuentemente, de un vasto plan internacional destinado a defender los intereses y las seguridades de un país amigo, como lo es Estados Unidos, dentro de la propia interpretación que determinados círculos de ese país hacen de la democracia, el orden económico y el derecho internacional americano, sin sujetarse a otra norma que a la de su propia conveniencia, sin respetar el sistema jurídico interamericano, sin comprender que puedan existir en América latina movimientos populares ajenos a la experiencia norteamericana, y sin embargo, respetuosos del orden democrático.

Desde este enfoque, el plan Camelot y la política y el espíritu que lo guían son inaceptables para Chile y Latinoamérica, por razones de simple supervivencia.

Nada más.

El señor MONTES.-

Pido la palabra.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ZEPEDA COLL.-

Eso mismo dijo el Ministro de Defensa Nacional de Argentina, señor Leopoldo Suárez.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorables Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, en primer término, quiero expresar que la denuncia pública del plan de espionaje norteamericano conocido como proyecto Camelot fue hecha por el diario "El Siglo" y la investigación correspondió a su director, compañero Jorge Inzunza. Saludamos la patriótica actitud de este diario, cuyos reportajes alertaron a la opinión pública chilena y continental sobre el contenido de este proyecto.

Para destacar en su verdadera dimensión el significado de este plan, estimamos necesario ubicarlo en el cuadro general que conforma la política imperialista de Estados Unidos. El es parte de un vasto plan que este país tiene en marcha en todo el mundo para asegurar sus afanes hegemónicos. Como lo comprobamos en la Comisión investigadora, no sólo constituye un acto de intervención contra nuestro país, donde debía aplicarse como "plan piloto", sino que afecta a todos los países de América Latina y de otras partes del mundo, puesto que también fue concebido para realizarse en ellos.

El plan corresponde al propósito de intervenir, en forma unilateral, en la política interna de las naciones latinoamericanas. Esta circunstancia lo relaciona, a nuestro juicio, con otros hechos de responsabilidad de los Estados Unidos, algunos de los cuales ya han sido citados aquí, como son: la invasión armada contra Cuba;

la invasión de Santo Domingo por tropas norteamericanas: el acuerdo entre los ejércitos de Argentina y Brasil para operar conjuntamente, según la-atrabiliaria doctrina de las "fronteras ideológicas"; la deliberación sobre materias políticas que los estados mayores de los ejércitos americanos sostuvieron, hace poco tiempo, en Lima; la declaración de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que autoriza a su Gobierno para intervenir, incluso, mediante el uso de las fuerzas armadas, con el objeto de aplastar lo que denomina "la acción de fuerzas subversivas"; la creación de conflictos fronterizos entre países del continente; la acción sediciosa de elementos "golpistas", coludidos con la política norteamericana. Todo ello tiende a evitar que cada país se dé la forma de gobierno que estime conveniente, y a presionar a aquellos países que mantienen algunas posiciones independientes con respecto a la política norteamericana.

A través de toda su historia, Estados Unidos ha tratado de sostener, por cualquier medio, su dominio económico y político sobre los países de nuestro continente. Y más allá de éste, su afán de dominio se expresa a través de diversas formas. La más patética y actual intervención yanqui la sufre, en estos instantes, el noble pueblo vietnamita. Sumido en los horrores de la guerra, ese pueblo responde con las armas a- la agresión y se abre paso hacia su independencia. Sin embargo, los calenturientos del Pentágono no abandonan la idea de generalizar la guerra atacando a China, por ejemplo, y desencadenando con ello una nueva conflagración mundial, que, inevitablemente, sería atómica. Si no lo han hecho, es porque no pueden dejar de tener en cuenta el poderío de la Unión Soviética, del mundo socialista y la actitud de todos los pueblos del mundo, que rechazan incluso la posibilidad de una nueva guerra mundial.

Por otra parte, la enorme expansión que el imperialismo norteamericano realizó con posterioridad a la segunda guerra mundial se hizo sentir con redoblada intensidad sobre América Latina. Esta seguía siendo una de las piedras angulares de su poderío. La consideraba como su patio trasero y de ella obtenía abundantes beneficios económicos, ventajas políticas y también algunas de carácter militar. América latina era para el imperialismo una pieza esencial en sus empeños por asentar su hegemonía mundial y los asuntos del hemisferio continuaban mereciendo acentuada atención de los círculos de Washington.

En su obra "Los Estados Unidos y América Latina", el profesor Hernán Ramírez Necochea proporciona datos interesantes al respecto. Dice: -

"Antes que la guerra terminara, sus portavoces" -los del imperialismo- "enunciaban planes de expansión no sólo a costa de quienes entonces eran sus enemigos, sino también a costa de sus aliados. Colocado en esta posición, John Mac Cormac, destacado político del Partido Demócrata y actual Presidente de la Cámara de Representantes, el año 1942, publicó un libro en el que se encuentran formulaciones como las que siguen:

"Durante unos dos siglos, Gran Bretaña ha regido los mares y ha sido policía del mundo. Ahora llego el día en que, por un tiempo a lo menos, ella deberá bajar su cetro y su mano al retiro. Y si ella baja su cetro, los Estados Unidos deben tomarlo. Esa es su herencia y no tiene otra alternativa .sino aceptarla. Cada día se hace más cierto que los Estados Unidos no solamente deben ponerse a la cabeza de los pueblos de habla inglesa para ganar esta guerra, cuyo premio es un mundo libre, sino que, después de haber ganado el mundo, los Estados Unidos deben prepararse para regirlo".

Y continúa el profesor Ramírez Necochea:

"Terminada la guerra, el imperialismo se dio a la tarea de llevar a la práctica su renovada expansión de carácter mundial. El primer paso consistió en la elaboración e imposición de una serie de planes de ayuda, unilateralmente concebidos, el primero de los cuales fue el llamado Plan Marshall, al que posteriormente se añadieron otros, como el Programa del Punto Cuarto, del PresidenteTruman. A través de esos planes, se abrieron válvulas y se crearon terrenos apropiados para que las grandes masas de capital acumuladas en los Estados Unidos afluyeran en verdaderos torrentes a Europa y Asia y también, en menor escala, a América latina y Africa.

"Bajo esas condiciones, en 1949, las inversiones privadas en el extranjero llegaron a 19.000 millones de dólares, suma que superaba al total de inversiones de todas las potencias capitalistas juntas. Además, hasta 1949, el gobierno de los Estados Unidos había invertido 14.000 millones de dólares en préstamos a gobiernos de países capitalistas; éstas eran inversiones políticas, destinadas a proporcionar dividendos políticos, aunque también -indirectamente- ventajas económicas, ya que se abrían mercados para excedentes de producción y facilitaban la dependencia financiera con respecto a los Estados Unidos.

"En los años siguientes a 1949, las inversiones en el exterior continuaron creciendo. El año 1959, llegaron a 45.000 millones de dólares las privadas y a 20.000 millones las estatales. A principios del año 1965, estas cifras se elevaron a la gigantesca cantidad de 94.000 millones de dólares, de los que 71.900 millones corresponden a inversiones privadas y 22.500 millones a créditos gubernamentales.

"Los datos exhibidos indican que, en los últimos veinte años, el imperialismo norteamericano ha realizado la expansión económica más colosal que registra la historia y ha volcado sobre los países capitalistas todo el peso de la potencialidad económica de los Estados Unidos.

"Esos mismos datos indican también que el imperialismo norteamericano colocó dentro de su órbita -controlando y dirigiendo- la vida económica de los países capitalistas de Europa y América latina y también, en cierta medida, de los de Asia y Africa."

Naturalmente, el imperialismo no sólo actúa en el campo económico, sino también en el político y en el militar. Sobre la base de su expansión económica y para extenderla o mantenerla, ha creado una monstruosa máquina bélica. Sus bases navales, aéreas y militares se hallan diseminados por toda la tierra. Expresión clásica del militarismo norteamericano fue el Secretario de EstadoFoster Dulles, quien, de acuerdo con el Pentágono, siguió una política que definió así: "la capacidad para llegar hasta el borde mismo de la guerra, sin entrar en ella es el arte que hace falta".

La Alianza para el Progreso representó una nueva táctica del imperialismo norteamericano frente a nuevas condiciones surgidas en América y en el mundo. La revolución cubana y el desarrollo de los movimientos de liberación nacional influyeron decisivamente en la nueva orientación. Con la Alianza para el Progreso, se ha tratado de crear falsas ilusiones y de enervar la conciencia antimperialista de los pueblos latinoamericanos. Sin embargo, hechos recientes demuestran que en los Estados Unidos no prospera tal tendencia y que, en cambio, predominan los políticos de la mano dura, los partidarios de resolverlo todo con "la política del garrote. A partir de Santo Domingo, sobre todo, los estrategas de Washington se han lanzado por los caminos de la amenaza y de la intervención abierta.

En el caso de nuestro país, los imperialistas no miran con buenos ojos, en primer término, la existencia de un movimiento popular vigoroso y es también un hecho que en el Pentágono y en el Departamento de Estado hay sectores que manifiestan su oposición a algunos aspectos de la política exterior del Gobierno de Chile.

A este respecto, en su informe al XIII Congreso del Partido Comunista, el Secretario General, camarada Luis Corvalán, expresó: "El Pentágono, la CIA, los elementos más frenéticos del Departamento de Estado, el gobierno invisible de que hablan los periodistas norteamericanos Wise y Ross -que llevó a Kennedy a intervenir en Cuba y dispuso la intervención en Santo Domingo- se ha trazado el objetivo de dispersar y derrotar al movimiento popular, de aplastar las luchas de nuestro pueblo, de promover la historia anticomunista", eco de la cual es la actitud que adoptan determinados personeros del régimen, dentro o fuera del Parlamento, en algunas oportunidades. "de poner fin al régimen democrático", objetivo en el que participa de hecho, en estos instantes, la reacción chilena, "de hacer imposible todo gesto de independencia del gobierno chileno, de impedir que el país camine hacia la constitución de un gobierno revolucionario."

"El Plan Camelot es sólo una parte de esta vasta conspiración contra Chile. Parte de la misma son también las provocaciones de los gorilas brasileños y argentinos. Las hipócritas y sarcásticas declaraciones del Canciller Leitao da Cunha, en el sentido de desearle al Presidente Frei mejor suerte que a Coulart, expresan algo, más que un sentimiento personal: reflejan los anhelos de sus amos del Pentágono y la CIA."

"En las esferas militaristas de los Estados Unidos y entre los altos mandos de las Fuerzas Armadas de otros países del continente, la surgido la teoría de que las fronteras geográficas deben estar subordinadas a las fronteras políticas. En esta teoría se inspira el monstruoso, acuerdo de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en orden a que este país y demás Estados americanos tienen derecho a la intervención militar unilateral en cualquier lugar del continente. En ella también se basan el propósito de crear un ejército continental y el gravísimo acuerdo concertado entre los Estados mayores de los ejércitos de Argentina y Brasil, con vista a coordinar sus acciones contra la llamada "infiltración comunista en el hemisferio".

"Para que las cosas queden bien claras" -termina diciendo el camarada Corvalán- "vale la pena recordar que el desembarco de 27 mil infantes de marina y paracaidistas norteamericanos en Santo Domingo se realizó a pretexto de combatir el comunismo, no obstante el hecho conocido que el movimiento patriótico que encabezó el Coronel Caamaño -que por supuesto tenía el apoyo de los comunistas- no perseguía sino el restablecimiento del régimen constitucionalista".

A nuestro juicio, el trabajo de la Comisión estuvo regido por una norma fundamental: la defensa del principio de autodeterminación que, en este caso, significa condenar y repudiar el intento de intervención en nuestros asuntos internos por parte del Ejército de los Estados Unidos.

El principio de autodeterminación es el derecho de los pueblos a darse el régimen que estimen convenientes. Nosotros afirmamos que, en nuestro tiempo, implica, por cierto, el derecho de los pueblos a tomar el camino del socialismo.

La intervención norteamericana en Santo Domingo significa una advertencia que es preciso tener en cuenta. Los círculos " "duros" del imperialismo intervienen, y tienen el propósito de seguir interviniendo, no sólo contra los movimientos populares que tengan como objetivo el socialismo, sino contra cualquier movimiento democrático y, como expresó con otras palabras el Honorable señor Zorrilla,- incluso de tipo burgués, que no siga fielmente los dictados de los monopolistas de Washington. Ya hemos dicho que ciertos sectores norteamericanos asumen una actitud crítica ante algunos gestos independientes de La Moneda en materia de política exterior. Dichos grupos cuentan en nuestro propio país con un aliado decidido: la Derecha, que, si bien es cierto ha perdido posiciones políticas, conserva su influencia económica clave y, por lo tanto, su poder para maniobrar, que resiste tenazmente toda medida que lesione, aunque sea levemente, sus intereses. Su actitud ante el proyecto de reforma agraria es ejemplo que ilustra claramente esta aseveración. En estos días trata de reagruparse y sueña con el golpe de Estado. Participa activamente de la conspiración internacional que tiende a interrumpir la continuidad democrática en nuestro país.

El señor ZEPEDA COLL.-

¡Eso no es efectivo!

El señor MONTES.-

Sabido es, por ejemplo, cómo la reacción, principalmente SL través de "El Mercurio" y su cadena de •diarios, ha tratado de explotar los incidentes fronterizos con Argentina publicando infundios tendientes a evitar una solución pacífica satisfactoria a los intereses nacionales. Al respecto, "El Mercurio" ha llamado abiertamente a las Fuerzas Armadas a la sedición, siguiendo un curso político al que evidentemente no están ajenos los "gorilas" argentinos ni el Pentágono.

Y esta línea se ha expresado en 'la propia Cámara de Diputados. Un joven "aprendiz de gorila" ha insistido, ayer mismo, en esta Sala, en que la solución pacífica del conflicto sobre límites no es la más conveniente. Ha sido no sólo la voz de un Diputado derechista, sino la opinión de la oligarquía, que siempre, envuelta en los pliegues de la bandera nacional, se ha coludido con los peores intereses que atentan contra Chile...

El señor ZEPEDA COLL.-

¿Su Señoría no obedece órdenes de Rusia?

El señor MONTES.-

Y no sólo es un Diputado comunista quien ha expresado seria y concretamente su opinión en la Honorable Cámara, sino que se ha referido a este mismo asunto el Diputado demócrata- cristianó señor Valenzuela Valderrama, quien contestó a este "aprendiz de gorila", representante de la Derecha chilena.

El señor ZEPEDA COLL.-

¡Esto es intolerable, señor Presidente!

El señor MONTES.-

Dijo el Honorable señor Valenzuela Valderrama; "La ultra Derecha pretende agravar el conflicto limítrofe con el objeto de tender una cortina de humo que le permita escamotear algunas realizaciones, como la Reforma Agraria, por ejemplo". Por nuestra parte, decimos que en verdad la ultra Derecha no sólo quiere tender una cortina de humo sino que, coludida con los gorilas argentinos, pretende aprovechar este hecho para lograr sus intenciones sediciosas.

El señor MONTES.-

Ahora, me referiré a las aseveraciones del Honorable señor Hugo Zepeda Coll respecto a lo que afirmó el Ministro de Defensa Nacional de Argentina, señor Leopoldo Suárez.

En efecto, en la revista "Ercilla", del miércoles 15 de diciembre se recuerda que el Ministro de Defensa Nacional argentino, señor Leopoldo Suárez, cuando estuvo en Chila durante las Fiestas Patrias, dijo: "Hay quienes desean que Chile rompa con Argentina. Que Perú lo haga con Ecuador. Que Solivia y Chile agudicen sus problemas. En fin, toda una política destinada a separarnos, porque ellos salen ganando". Al preguntársele quiénes son "ellos", contestó: "Es la Derecha. Son los hombres que manejan los intereses personales por encima de los de la colectividad. Ellos son. Están viendo como se les escapa el control del poder."

Olvidó decir, o no quiso expresarlo con claridad, que detrás de la Derecha está el Pentágono, los intereses norteamericanos, que, en último término, mueven los hilos dé la gran conspiración, en la cual participan "gorilas" chilenos y argentinos, contra la continuidad democrática de nuestro país y de otros pueblos latinoamericanos.

En Balmaceda, durante la entrevista con el MinistroCarmona, Leopoldo Suárez declaró: "Todavía mantengo lo mismo. Existe una conspiración para separar a los países latinoamericanos. Y en el caso de Chile y Argentina, la conspiración está actuando ya abiertamente."

El señor ZEPEDA COLL.-

¡Pensar que el inspirador de las expresiones del

Honorable Diputado es el señor Leopoldo Suárez, representante genuino del "gorilismo" argentino!

El señor MONTES.-

Al ser interrogado sobre la publicación de una revista argentina que escribió que "las provocaciones chilenas" están obligando a los argentinos a revivir el viejo anhelo, que todos llevan en el subconsciente", de la "Argentina de los dos océanos", el mismo MinistroSuárez, que tanto disgusta al Honorable señor Zepeda Coll por sus declaraciones, dijo...

El señor ZEPEDA COLL.-

Me disgusta, porque es "gorila".

El señor MONTES.-

El MinistroSuárez dijo: "Esa es la opinión de un periodista. Lo conozco. Sé que es valioso, culto e inteligente. Pero quiero pedirle que revise la revista donde escribe ese periodista. Vea los avisos que tiene. Una vez que haga eso, saque usted mismo las conclusiones."

El periodista que lo entrevistó señala que dicha revista tiene un alto porcentaje de anuncios de empresas extranjeras.

El editorial sedicioso de "El Mercurio", ya citado, y repudiado por la opinión democrática del país, guarda una extraña similitud con la revista bonaerense en cuanto a su intención y financiamiento, a lo cual debe agregarse que dicho diario es conocido como el vocero de la Embajada norteamericana.

Se sabe también de reuniones secretas efectuadas hace poco tiempo en Santiago -no sería raro que asimismo tuviera conocimiento de ellas este joven "aprendiz de gorila" de quien hablaba anteriormente- entre directivos de la prensa de Derecha de Argentina y Chile, a fin de concertar una, acción política común en relación con el conflicto limítrofe.

El Plan Camelot, pues, es sólo una pieza de la vasta conspiración imperialista contra nuestros pueblos, y esta confabulación antidemocrática continúa en marcha. Por ello, los comunistas consideramos que el principal deber de los chilenos es unir fuerzas para desbaratar las maniobras del imperialismo y la reacción, para mantener y desarrollar las reivindicaciones^ democráticas, la soberanía nacional, las libertades públicas. Estas tareas deben ser el centro de la actividad de la clase obrera y de todos los sectores democráticos de nuestro país.

Por este mismo motivo, nos extraña el hecho de que el Presidente de la República reitere exclusivamente su crítica contra, los sectores populares que luchan por sus- reivindicaciones y no se refiera, con igual vehemencia en términos similares, a la necesidad urgente de agrupar fuerzas, precisamente las fuerzas democráticas de la Nación, para cerrar el paso a quienes pretenden trastrocar las normas de convivencia democrática en nuestro país.

Los comunistas hemos señalado que es deber ineludible del Gobierno encarar en debida forma la ofensiva de los imperialistas y sus secuaces, que actúan impunemente en nuestro país. Estimamos que cualquier debilidad puede tener graves consecuencias para la Nación. Hemos señalado que, frente a una cuestión tan vital como desbaratar los planes intervencionistas del imperialismo norteamericano^ ha surgido y subsistirá la necesidad de acciones comunes entre los diversos sectores sociales y políticos que tengan una posición coincidente. Hemos subrayado la imperiosa necesidad de combatir la intervención imperialista y la acción antidemocrática que desarrollan los ultra derechistas en nuestro país, mediante la unión de todos aquellos que defienden la Autodeterminación de los pueblos, la no intervención, el respeto a las normas de Derecho Internacional, la soberanía y las libertades públicas.

El informe de la Comisión Especial Investigadora, que aprobamos en su integridad, tiene la virtud de haber aunado el criterio unánime de sus miembros para tratar el problema que estudió y redactar las conclusiones que la Cámara ya conoció.

Nos parece que refleja de mejor manera el pensamiento de la Comisión, y esperamos que también el de la Cámara de Diputados, aquella conclusión que denuncia el Plan Camelot como "instrumento de intervención del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, que atenta contra la dignidad, soberanía e independencia de los Estados y pueblos y contra el derecho que ellos tienen a la autodeterminación, principios consignados por el Derecho Internacional Americano".

Los comunistas, señor Presidente, votaremos favorablemente el informe y sus conclusiones, por cuanto estimamos que reflejan la realidad de los hechos ocurridos y, además, porque este documento sanciona, ante la opinión pública, una de las tantas abiertas violaciones a la soberanía de nuestro pueblo por parte del imperialismo norteamericano.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Zepeda.

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorables Diputados, ruego a Sus Señorías se sirvan no interrumpir al orador.

El señor FIERRO.-

¿Y lo de Santo Domingo?

El señor ROSALES.-

Explique lo de Santo Domingo.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorable señor Rosales, ruego a Su Señoría se sirva no interrumpir.

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorable señor Phillips, ruego a Su Señoría se sirva no interrumpir a su compañero de banco.

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ROSALES.-

¿Quién derrotó al nacismo?

El señor ZEPEDA COLL.-

Por eso, son muy extraños estos principios de no intervención.

Recordemos también que durante la Segunda Guerra Mundial no sólo se limitaron al reparto equitativo de la nación polaca, sino que Rusia...

El señor ROSALES.-

¿Y quién libertó a Polonia?

El señor ZEPEDA COLL.-

...entregó el trigo de sus graneros para aprovisionar al ejército alemán, que invadió y atropello a naciones de vieja cultura, como Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Yugoslavia y a la Francia eterna.

El señor ROSALES.-

¿Y quién libertó a esos países?

El señor ZEPEDA COLL.-

¡Sería grotesco sostener que hay que facilitar la invasión para liberar después!

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorable señor Rosales, ruego a Su Señoría no interrumpir.

El señor ZEPEDA COLL.-

Esas invasiones por parte del ejército, de las fuerzas armadas de la Alemania hitlerista fueron posibles gracias a la colaboración de la Unión Soviética. Esta es la historia...

El señor ROSALES.-

¿Quién derrotó a Hitler?

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¡Honorable señor Rosales!

El señor ZEPEDA COLL.-

No olvidemos los tristes sucesos que se configuraron en las conversaciones de...

El señor ROSALES.-

Solicito una interrupción, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorable señor Zepeda, el señor Rosales le solicita una interrupción.

El señor ZEPEDA COLL.-

...de Teherán, Yalta y Potsdam, donde se firmó la sentencia de muerte,...

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¡Honorable señor Rosales!

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¡Honorable señor Palestro!

El señor ZEPEDA COLL.-

Señor Presidente,...

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¡Honorable señor Fierro, ruego a Su Señoría "guardar silencio.

El señor ROSALES.-

Su Señoría es un desagradecido.

El señor ZEPEDA COLL.-

Sin embargo, al día siguiente cuando se sabía que estos personeros caían en desgracia...

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¡Honorable señor Rosales, sírvase guardar respeto y deferencia a la persona del señor Diputado!

El señor ROSALES.-

Digo a Su Señoría que es un desagradecido, porque el pueblo soviético también le brindó hospitalidad...

El señor ROSALES.-

¡Falso!

El señor ZEPEDA COLL.-

Los colegas no quieren escuchar la verdad...

El señor ROSALES.-

¡Falso!

El señor ROSALES.-

¡Rusia no tiene nada que ver con el plan Camelot!

El señor ZEPEDA COLL.-

¿Quiero decir al Honorable señor Rosales y a la Cámara que mi independencia no la compra nadie, y por eso, trato de comprometerme lo menos posible!

El señor ROSALES.-

¡Los Estados Unidos son los que están en el banquillo de los acusados; no la Unión Soviética!

El señor ZEPEDA COLL.-

Tengamos un poco de calma y gritemos menos, porque, en realidad, tanto se cansan los señores Diputados que interrumpen como el que habla.

El señor ROSALES.-

Hable de Bastados Unidos que está en el banquillo de los acusados. Honorable Diputado. La Unión Soviética no tiene nada que ver con este debate.

El señor ZEPEDA COLL.-

Ahora, señor Presidente, se habla de pacifismo...

¿Cuántos minutos me quedan, señor Presidente?

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Restan treinta y cuatro minutos a Su Señoría.

¿Me permite, señor Diputado?

La Mesa, con la mayor tranquilidad, quiere rogar al Honorable señor Rosales se sirva no interrumpir, con el objeto de que permita discurrir libremente al representante del Partido Liberal, que en este momento está con el uso de la palabra. Lo hace con el fin de que el debate pueda desarrollarse dentro de un clima de tranquilidad, como lo ha pedido el Honorable señor Zepeda Coll y con el objeto que que todos podamos escuchar ¡as opiniones de los distintos sectores de la Honorable Cámara.

El señor ROSALES.-

Pero el Honorable señor Zepeda Coll está haciendo imputaciones, señor Presidente, que debo contestar...

El señor ZEPEDA COLL.-

Mantenga la serenidad Su Señoría. '

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Puede continuar el señor Diputado.

El señor ROSALES.-

Yo no he escrito ningún artículo.

El señor GUASTAVINO.-

¿Y qué hay del Plan Camelot?

El señor ZEPEDA COLL.-

Ya lo censuré.

EL señor ZEPEDA COLL.-

Señor Presidente, mi propósito era" hacer, en esta oportunidad, un análisis del asunto para el cual fue citada la sesión, o sea, tratar exclusivamente del "Plan Camelot" y del problema de las investigaciones sociológicas; sus medidas; sus objetivos; el carácter que ellos pueden revestir, sea interno, externo, foráneo o no; sus posibilidades; sus aspectos constitucionales; las personas y los grupos sociales encuestados, etcétera. Pero, desgraciadamente, deberé destinar parte de mis observaciones a responder al Honorable señor Montes.

Señor residente, yo no le reconozco al Partido Comunista, ni a sus representantes, autoridad moral para hablar de atropello al principio de autodeterminación de los pueblos y para juzgar, en calidad de jueces, los errores de la política internacional norteamericana.

A pesar de ser admirador de los Estados Unidos en muchos aspectos, yo admito que, en su política exterior, actúa a veces en forma equivocada.

Yo, que propugno el fortalecimiento del sistema democrático occidental de naciones; yo, que reconozco en Estados Unidos un líder de este sistema, cuando tengo que levantar mi voz para formular críticas, incluso contra Estados Unidos, no tengo ningún inconveniente en hacerlo.

Pero vemos que levantan también su voz en la Honorable Cámara, otros Honorables colegas, para formular críticas a los Estados Unidos. Sin embargo, ellos jamás admiten que pueda ser criticada también la política imperialista de la Rusia Soviética...

La señora MALUENDA.-

¿Me permite una interrupción?

El señor ZEPEDA COLL.-

Así, si tienen que cambiar de opinión para poder respaldar las actuaciones internacionales de la Unión Soviética, lo hacen. Y si hay que caer en contradicciones para hacerlo, también lo hacen y caen en ellas.

Por eso, con absoluta serenidad de espíritu, con la calma y tranquilidad que caracterizan siempre las observaciones que he formulado en esta Corporación, quiero hacer un análisis de la política internacional norteamericana y formular las críticas que corresponden a ella.

Señor Presidente, las investigaciones sociológicas que son de trascendental importancia para el conocimiento y desarrollo de los pueblos, tienen el aplauso de los hombres progresistas del mundo entero. Por eso, causa malestar y una legítima indignación el hecho de que, con el pretexto de realizar una investigación de orden sociológico, se pretenda intervenir en la vida interna de otras naciones. Esa es la gravedad que envuelve el "plan Camelot ', tengo que reconocerlo, porque de las investigaciones acuciosas realizadas por la Comisión, que, en forma tan brillante, presidió el Honorable señor Aylwin, así quedó establecida.

Pero, como lo insinué en la mañana de hoy, la peligrosidad de las investigaciones sociológicas no radica en los métodos, porque, debido al avance de estas ciencias, siempre estos métodos son científicos, sino en el objetivo que persiguen, incluso en la impresión que puedan causar a la persona o grupos sociales encuestados, a los cuales se quiera formular ciertas preguntas. De ahí que deba tomarse en cuenta, principalmente, la ilicitud de la pregunta, porque cada pregunta o grupo de preguntas corresponde a un tipo de encuesta.

Por eso, yo me quejaba esta mañana de que así como se critica, en el informe de la Comisión, el hecho de que se proceda a encuestar a las Fuerzas Armadas, y al Cuerpo de Carabineros, porque con ello se los obliga a deliberar, atentando así en contra de disposiciones expresas de la Constitución Política del Estado; también es altamente criticable que, por medio de tales encuestas, aunque sean realizadas por institutos sociológicos chilenos, se pretenda consultar a la ciudadanía acerca de otros asuntos y a solicitarle sus opiniones en términos atentatorios también de las disposiciones expresas de la Carta Fundamental; como, por ejemplo, si está de acuerdo el encuestado con que el Presidente de la República disuelva el Congreso Nacional; si éste obstaculiza los planes que el Gobierno pueda tener; si es de opinión de derrocar al Primer Mandatario por no haber cumplido las promesas hechas al pueblo al ser candidato para cuando fuera elegido. Evidentemente, este tipo de preguntas es altamente peligroso para nuestro normal desarrollo institucional.

Por eso, es justa la conclusión de la Comisión en el sentido de abogar por la creación de una especie de organismo o de colegio profesional que tenga la supervisión de las investigaciones sociológicas, sin atentar contra su libre práctica, pero resguardando ciertos principios de orden público que es necesario preservar y a los cuales deben ajustarse las investigaciones que se realicen. Tal organismo no- sólo debe tener tuición sobre las investigaciones que se realicen por encargo de instituciones extranjeras, sino también de las que se hagan por entidades chilenas.

Esto, señor Presidente, no va en contra de la libertad de las investigaciones- sociológicas, porque es un organismo profesional el que se va a crear. Es el mismo caso de los Colegios de Abogados, de Médicos y de Periodistas, que son instituciones profesionales que no menoscaban el libre ejercicio de las profesiones de las personas cobijadas bajo su alero o afiliadas a ellas, sino que jerarquiza ese ejercicio y les da una mayor respetabilidad y seriedad a su práctica.

Por esto, creo indispensable -y formulo indicación en este sentido- la creación de este organismo, de esta especie de colegio que supervigile la actuación de las instituciones que se dedican a la investigación sociológica, con el objeto de poder intervenir en estas investigaciones cuando ellas no cumplan con fines netamente científicos, sino' que deriven al terreno de lo ilícito.

Señor Presidente, la gravedad, que envuelve este "Plan Camelot", por el hecho de que no exista un control para este tipo de investigaciones sociológicas, radica en la circunstancia de que pueden ser el preámbulo de actuaciones unilaterales en el campo internacional. En efecto, se trata de averiguar las potencialidades de defensa de las naciones y la posibilidad de poder reprimir en ellas los movimientos sociales, de cualquiera naturaleza que ellos sean y, sobre todo, esa gravedad estriba en el hecho de que sea un solo país el que puede determinar si debe intervenir o no en las demás naciones.

Evidentemente, esto es altamente inconveniente y no se puede admitir.

Nosotros somos defensores del derecho de autodeterminación de los pueblos y respetamos el principio de no intervención. Pero reconocemos que, aunque este principio es amplio, tiene sólo algunas limitaciones que son muy claras y definidas. Porque no se podría respetar si principio de no intervención si, en virtud de este principio y del resguardo del derecho de autodeterminación, los mismos que lo sostienen procuran intervenir, en un determinado momento, en otros países que no comparten su ideología.

Más, parece que estos principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos tienen una especie de ambivalencia semántica, porque existen dos concepciones respecto de ellos; a pesar de que Rusia, si mal no recuerdo, en el año 1953, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas propuso un concepto amplio de lo que ella entendía por no intervención, muy parecido a lo que nosotros sostenemos, llegando a puntualizar que no se debía admitir que país alguno, bajo ningún pretexto, pretendiera subvertir el orden público en otra nación. Pero, desgraciadamente, esta proposición rusa, en el papel y en la idea, que todos nosotros compartimos, no responde "a la realidad de la política internacional soviética y, en general, de los países comunistas que existen el mundo.

Por lo demás, yo debo declarar que, en materia de política internacional, la Unión Soviética es realista. Ella acepta, como lo demostraré en el transcurso -de mis observaciones, hasta postergar principios muy esenciales, en aras de la convivencia internacional y, sobre todo, de su propia existencia.

Estados Unidos, a veces, hace lo mismo. Critico a ambos. Muchas veces, he criticado aquí, y lo repito, el hecho de que Estados Unidos, en más de una ocasión, defiende intereses, y no principios. Lo que con mayor ardor defiende es el respeto a sus inversiones, más que el sistema democrático y los derechos humanos de los pueblos.

Si mañana en Cuba, por ejemplo, se respetaran las inversiones y los intereses norteamericanos, aun cuando se hiciere tabla rasa de los principios democráticos y de los derechos humanos, sin duda que Estados Unidos estaría en muy buenas relaciones con Cuba. En Solivia, por ejemplo, país en el que se realizó una transformación del orden social que significó la conculcación, durante mucho tiempo y hasta hoy día, de los derechos democráticos, y se aplicó a la propiedad una reforma agraria demagógica, se respetaron ciertas inversiones norteamericanas. Entonces, Estados Unidos ha sido muy magnánimo con la República boliviana. En cambio, cuando Rusia intervino en .la revolución húngara, que era un movimiento nacional que habían encabezado, dirigido y promovido obreros, estudiantes e intelectuales, y no elementos reaccionarios, que no participaron en ella, atentó contra el principio de la autodeterminación de los pueblos...

El señor ZEPEDA COLL.-

Entonces Estados Unidos, que pudo haber intervenido en defensa de Hungría, haciendo honor a un principio muy sentido, optó por seguir una actitud observadora. En el plano doctrinario, concordó con los postulados de la revolución húngara; pero no hizo nada para hacer prevalecer ese principio.

El señor TUMA.-

¡Porque no fue capaz!

El señor ZEPEDA COLL.-

En cambio, la Unión Soviética intervino en ella, haciendo tabla rasa de ese principio, que el Partido Comunista predica y sostiene todos los días en esta Cámara.

Ahora, en cuanto a la política exterior, yo estoy de acuerdo con la democracia que impera en los Estados Unidos; aun cuando formulo algunas críticas. Debo decir que no formulo crítica respecto de la situación del Vietnam. Ahí, Estados' Unidos ha estado acertado, porque, precisamente, lo que está sucediendo es que el Vietnam del Norte, por medio del Vietcong, "el ejército de liberación nacional", ha violado los acuerdos de Ginebra y ha pretendido terminar con el Derecho de Vietnam del Sur de autodeterminarse libremente. Estados Unidos no ha hecho otra cosa que defender al Vietnam del Sur y su derecho a seguir viviendo como nación independiente frente a quienes quieren ahogar su independencia.

El señor ZEPEDA COLL.-

En cuanto a la política exterior de Rusia debo reconocer que es esencialmente realista; sabe practicar la coexistencia pacífica cuando conviene a sus intereses y lo ha demostrado, por ejemplo, con Brasil. Hay gestiones para hacer un empréstito de millones de rublos; igualmente, funcionarios de Gobierno de Brasil visitan la Unión Soviética. Existen relaciones muy amistosas entre la Unión Soviética con otros gobiernos dictatoriales, porque entre gobiernos dictatoriales siempre han existido puntos de contacto y de acuerdo.

No olvidemos que en los albores de esa horrible pesadilla que fue la Segunda Guerra Mundial, se firmó el acuerdo Ribbentrop-Molotov, por el cual se dio carta blanca a la Alemania naci para invadir y atropellar todos los derechos humanos nacionales en gran parte de los países europeos.

El señor CANTERO.-

No falsee los hechos.

El señor ZEPEDA COLL.-

Se dice que Rusia no estaba preparada para combatir al nacismo, que sólo defendió su frontera; pero lo hizo de manera muy especial, porque durante la invasión de Polonia por los alemanes no sólo se respetó la frontera rusa sino que se efectuó un reparto equitativo de esa noble nación entre Rusia y Alemania.

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ZEPEDA COLL.-

Por lo demás, en materia internacional -y esto como una acotación al margen- Rusia está siguiendo una política de hace siglos. Los Soviets no han sido originales en esto, ya que la misma política zarista que inició Pedro el Grande se proyecta hasta hoy. Polonia ha sido siempre la víctima, al igual que los países bálticos.

No olviden Sus Señorías los continuados y sucesivos repartos del territorio de Polonia entre Austria, la Rusia zarista, en esa época, y el Rey de Prusia, de quien fue sucesor Hitler en sus sueños de hegemonía y dominación mundial.

El señor ZEPEDA COLL.-

Esto nadie lo puede desmentir.

Y después, ¿por qué Rusia intervino en la guerra? No fue por motivos ideológicos, sino que, simplemente, porque su aliado de 1989 faltó a sus compromisos y le invadió sus fronteras, y aun así, intervino con una fuerte ayuda de las democracias occidentales.

Si es por eso, háblenme de Inglaterra, ya que hubo momentos en que únicamente esta nación, por motivos ideológicos, por motivos nobles de supervivencia y por principios fundamentales, supo defender sus principios y combatir sola contra los propósitos de la Alemania hitlerista.

Rusia intervino cuando invadieron sus fronteras. ¡Y a un muy buen precio se pagó de esa intervención!

El señor ZEPEDA COLL.-

...donde se consumó la ominosa entrega de las nobles naciones centroeuropeas al yugo comunista.

Ese es otro motivo para criticar también la política internacional norteamericana, porque no tuvo la valentía y la entereza, el Gobierno del Presidente Roosevelt, de defender el principio de no sustituir en Europa una dictadura por otra y permitió que con el término de la guerra la bandera de la libertad no flameara de uno a otro lado del continente europeo.

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorables señores Palestro, Rosales y Montes, ruego a Sus Señorías guardar silencio.

El señor ZEPEDA COLL.-

Honorables Diputados socialistas, no olviden Sus Señorías que cuando tuvo lugar la revolución húngara, fueron precisamente, si mal no recuerdo, los señores Raúl Ampuero y Aniceto Rodríguez, en el Senado, y Albino Barra, aquí en la Cámara, los primeros que levantaron sus voces, para condenar la agresión rusa y para defender el principio de no intervención.

El señor ZEPEDA COLL.-

...se habla de que soy admirador de uno u otro sistema. Respecto a ello, hay diferencias. Yo soy admirador, como dije al principio de mis mal hilvanadas frases, fruto de la improvisación, de los Estados Unidos, pero cuando encuentro algo desacertado en su política internacional, levanto mi voz...

El señor ROSALES.-

¡Hable de Santo Domingo!

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¡Honorable señor Rosales!

El señor ZEPEDA COLL.-

...no pretendo, como lo hacen otros colegas que se sientan en este Hemiciclo, justificar todas las actuaciones de determinados países, sean buenas o malas, consecuentes, inconsecuentes o contradictorias. Si ayer en la Unión Soviética rendían homenaje a Stalin, los comunistas chilenos lo reconocían como el más grande y mayor de los padres de Rusia, del mundo entero y del proletariado internacional, hoy se le execra. Se hacía otro tanto con muchos otros hombres que también fueron execrados por los mandamases de Moscú, y siempre los colegas comunistas de la Cámara eran los primeros en adherirse a dichos homenaje.

El señor ZEPEDA COLL.-

¡Hace años que esperaba esta imputación! Su Señoría está en un grave error, porque yo pagué mi pasaje y mi estada en la Unión Soviética; lo único que tendría que agradecer es que me hayan dado la visa.

Señor Presidente, las palabras que acaba de pronunciar el Honorable señor Rosales van a servir para que sepan los demás colegas la forma cómo actúan los rusos y sus secuaces. Invitan, pero exigen sumisión. Con las invitaciones pretenden coartar la independencia de juicio de los invitados.

El señor ZEPEDA COLL.-

...y para impedirlo echan en cara esa circunstancia, precisamente, para tratar de desarmar moralmente a quien los ataca. Así ha quedado demostrado esta tarde. Ahora se sabe cuál es el objetivo de las invitaciones: coartar la independencia de criterio a los políticos.

El señor ROSALES.-

¡Eso es falso!

El señor ZEPEDA COLL.-

Pero conmigos se equivocan, porque, repito, pagué mi pasaje y mi estada en Rusia, como se lo puedo demostrar el día que desee. Por eso, tengo plena y absoluta autoridad para decir lo que se me ocurra. Y aún más, no he aceptado ir a los Estados Unidos, porque no deseo hacerlo como invitado; espero ahorrar dinero con sacrificio para llegar a conocer este país, pero sin deberle una invitación gratis. Por lo tanto, así como ahora tengo autoridad moral para criticar a Rusia, también la tendré, cuando sea necesario, para criticar a Estados Unidos.

El señor ZEPEDA COLL.-

Agradezco la gentileza del señor Presidente, pero creo necesario dejar establecido que las impertinencias no fueron tales, sino pertinentes a la materia. Han servido, para dejar claramente de manifiesto cuál es la intención de la Unisón Soviética cuando invita a algunas personas. El Honorable colega, desgraciadamente, incurrió en una equivocación, porque creyó que yo había sido invitado. Pero no fue así. Para que sepa una vez más: viajé con mis propios ' recursos a Rusia.

Hay personas que suelen ser invitadas a la Unión Soviética; éstas deben tener cuidado, porque los secuaces de sus invitantes pueden echarles en cara la invitación si tienen una actuación discordante con la política de la Unión Soviética.

Decía, señor Presidente, que en nuestro país existe libertad para hacer crítica y disentir, porque no hay nada dirigido, y en política cada uno manifiesta sus opiniones de acuerdo con su ideología. Tenemos ese derecho, aun cuando los Diputados comunistas pretenden aquí coartarla a quienes no piensan como ellos, no obstante las brillantes y elocuentes declaraciones que el Honorable señor Guastavino formuló ayer, en un debate sobre el proyecto de sindicación campesina, en sentido contrario.

Pero en Rusia, señor Presidente, no ocurre lo mismo. Analicemos algunas manifestaciones de la vida en la Unión Soviética. No hablo de su historia. Veamos y analicemos su arte, ése tan especial y dirigido. Un arte de esta especie no es tal. Un artista a quien se impone normas y tiene que obedecer a ciertas reglamentaciones, no actúa con la capacidad necesaria para realizar una verdadera creación artística. Miremos a Rusia y veamos su arte.

El arte propiamente soviético y los nuevos y modernos edificios de Moscú no gustan a muchas personas, incluso a algunas que militan en el Partido Comunista. En cambio, el arte "reaccionario" de San Petersburgo, hoy Leningrado, copia del que formó y estructuró a las orillas del Never el Zar Pedro el Grande y que se ha continuado y proyectado hasta el día de hoy, es y ha sido motivo de orgullo para el Partido Comunista y para toda la Rusia soviética.

El señor ROSALES.-

¡Eso no está en debate, señor Presidente!

El señor ZEPEDA COLL.-

Con la concepción de grandes arquitectos y artistas italianos, que el Zar Pedro el Grande llevó a Rusia, como Rossi, y Rastrelli -que delinearon y actuaron como urbanistas en aquella época-, se hizo esa magnífica ciudad, que hoy es motivo de orgullo para los rusos, cómo lo son también las grandes creaciones artísticas de la época zarista.

Recuerdo que en un artículo de prensa, el Honorable señor Rosales, después de su viaje a la Unión Soviética, no escatimaba elogios para las creaciones artísticas de la época zarista. Yo también soy admirador de manifestaciones de arte tan grandiosas como las catedrales de San Isaac y Kazán, el Palacio Potemkin, el Palacio de los Pioneros, etcétera. Pues bien, esas obras de arte, ¿son expresiones de la época "cavernaria" zarista?

El señor ZEPEDA COLL.-

Este motivo de orgullo me recuerda, dicho sea de paso, una anécdota vivida en Rusia, durante el viaje que pagamos con mi Honorable colega señor Lorca. El guía que nos conducía por la ciudad de Leningrado, nos decía; "Este palacio lo hizo el zar tal; esta catedral, la zarina cual; este puente, el gran duque tal". Al término de la gira, el Honorable señor Lorca le dijo: "Por lo visto, toda la magnificencia del arte y la arquitectura rusas la hicieron los zares. Dígame, ¿qué ha hecho el Soviet en más de cuarenta años?".

Esto demuestra, señor Presidente, que para los del Soviet, quiéranlo 6 no, es motivo de orgullo mostrar el Palacio de Invierno de los Zares; el Palacio de la Princesa María, donde ahora funciona el Soviet local de Leningrado; las estatuas de Pedro el Grande y de Nicolás I; el ángel ubicado frente al Palacio de Invierno, la torre del Almirantazgo y la fortaleza de Pedro y Pablo.

El señor ROSALES.-

¿Sabe Su Señoría cuánto costó eso?

El señor ZEPEDA COLL.-

Muchos sufrimientos, sudor y sangre.

Eso demuestra que el arte no tiene fronteras, a pesar de la orientación que pretende darle Rusia.

¿Y qué ha pasado con las manifestantes literarias? ¿Qué ocurrió, por ejemplo, con Boris Pasternak, Premio Nobel de Literatura? ¿Qué suerte tuvieron los primeros poetas revolucionarios, aquéllos que volcaron en el bolchevismo sus inquietudes y anhelos de un mundo mejor? Recordemos a Alexander Block, autor de poemas tan maravillosos como "Los Exitos" y "Los Doce", quien, al término de sus días, no ocultaba su desencanto frente al régimen que servía y había contribuido a entronizar en Rusia'; a Yesenin, autor del famoso poema "Pugatchev", que al reconocer, con amargura, sus errores y comprobar que no gozaba de la libertad que creyó conquistar en el régimen bolchevita para dar libre expansión a sus inquietudes creadoras, terminó por ahorcarse; a Wladimir Mayakovski, el protegido de Lunacharski, Ministro de Educación, que no sabemos qué suerte corrió después de la muerte del escritor, que en sus últimos poemas en "Los diálogos con el cama- rada Lenin", escribía: ...se cansa uno- de tratar con la pandilla de tunantes; desde que te fuiste la pandilla se ha multiplicado". ¿Cómo terminó sus días? Suicidándose con un disparo al corazón, en 1930.

Este ha sido el calvario de los grandes creadores del arte soviético, que por no aceptar una tutela, se rebelaron contra quienes trataban de administrar y proyectar políticamente sus creaciones e inquietudes.

Por eso, no se nos venga a decir que sólo ahora hay superioridad en las manifestaciones del arte ruso. Siempre las ha habido, porque el ruso.es un pueblo creador y artístico, de alma noble y corazón grande, que no es culpable de tener los dirigentes que tiene. Esa es la impresión •que me dejó mi viaje a la Unión Soviética.

En cambio, en el mundo libre las manifestaciones artísticas son libres en el verdadero sentido de la palabra. Admiramos a Pablo Neruda; tenemos derecho a admirarlo e, incluso, lamentamos que el Premio Nóbel no le haya sido conferido todavía. Y si hay que criticar al Consejo por no habérselo concedido, lo hacemos. Pero, dígame la Cámara, ¿cuándo el Premio Lenin se ha dado a un artista considerado por los dirigentes del Kremlin como servidor del imperialismo burgués?

Nunca. Se dice que en la Unión Soviética hay libertad para leer. Nominativamente, la hay; pero no de todas las obras que se editan. Es cierto que están en las bibliotecas, pero, evidentemente, en una ciudad con ocho millones de habitantes, como Moscú, los libros se agotan muy luego, porque no hay ediciones permanentes de las obras que han hecho grande el arte en el mundo occidental.

Con el objeto de no exasperar a mis Honorables colegas volviendo al principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, diré que el comunismo acepta este principio, siempre que esté orientado y administrado por su ideología. No se puede hablar de Cuba, sin que le griten a uno "fuera las manos de ese país", porque hay que respetar el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos; del Brasil, porque está gobernado por "gorilas" que hay que derrocar; de Rusia, porque hacen muy buenas migas con ese gobierno.

Cuando se trata de Chile, sabiendo que a nosotros nos conviene, para nuestra seguridad exterior, tener relaciones con las grandes potencias, como Brasil, por ejemplo, nos critican porque dicen que buscamos amistad con dictadores. No se puede hablar de Paraguay y decir que los gobernantes y su pueblo, siempre han tenido una actitud leal y decidida .en favor de Chile.

¿Para qué hablar de la ola armamentista? Ayer, sé' me dijo que era "chauvinista"; hoy día, que soy "aprendiz de gorila". ¿Por qué Rusia puede aumentar su presupuesto para armamentos y Chile no? ¿Por qué no habremos de tener derecho a defender con altivez nuestras fronteras, dignidad y soberanía? ¿Por qué se ha de ser "chauvinista" o "aprendiz de gorilla" cuando se aboga para que nuestro lenguaje con la República Argentina cambie de tono? Cuando tenemos la debilidad de hablar exclusivamente de pacifismo y de decir que nunca iremos a una guerra, debilitamos nuestra posición frente a la República de allende los Andes; pero hablar en forma viril, eso no se puede hacer, porque es poco menos que un delito.

Ahora, se pretende establecer relaciones con la casta militarista argentina, pero resulta que su líder o, por lo menos, uno de sus principales adalides, el señor Leopoldo Suárez, Ministro de Defensa, en forma mañosa y hábil, trata de desviar los problemas limítrofes, echándole la culpa a la Derecha, con el objeto de captar a otros elementos. Aquí hay muchos que lo siguen. Ayer, el Honorable señor Valenzuela Valderrama; hoy, el Honorable señor Montes. Prácticamente, citaron las opiniones del señor Suárez, dándole la misma jerarquía que si hubiesen sido vertidas por Su Santidad el Papa, hablando "ex cátedra" en materia de fe o moral.

Creo que para tratar estos temas, tenemos que hacerlo con el corazón en la mano, sin pasión, con absoluta serenidad...

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorable señor Guastavino, ruego a Su Señoría guardar silencio.

El señor ZEPEDA COLL.-

...a fin de no caer en contradicciones. Tenemos que ser claros en nuestras opiniones. Hay que defender el principio de no intervención no sólo cuando conviene, sino también cuando no conviene. Lo defendemos o no. Aunemos criterios; no desquiciemos inútilmente la materia. Actuemos con consecuencia, y si así lo hacemos, podemos tener una política internacional honrosa para nuestra patria, que haga respetable, el día de mañana, la posición internacional de todo el pueblo de Chile.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

A continuación, está inscrito el Honorable señor Silva Solar.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¿Me permite Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

.El señor JEREZ.- Señor Presidente, ¿me permite la palabra por diez segundos, para hacer una proposición?

El señor ISLA (Vicepresidente).-

La Mesa sólo puede conceder la palabra a los

Comités a los cuales aún les queda tiempo.

El señor SILVA (don Julio).-

Señor Presidente, volviendo al plan Camelot, empiezo por preguntarme, ¿por qué él es importante? A mi juicio, por muchas razones, pero de un modo especial, porque es un reflejo fiel de la política norteamericana; de lo que piensan y planean los que tienen más influencia y poder en los Estados Unidos. Esta afirmación la fundo en un buen número de antecedentes.

En primer lugar, el plan Camelot no es algo improvisado, ni menos una ocurrencia aislada. En su elaboración trabajaron, según datos que vienen en su mismo texto, 140 profesionales durante tres años y medio. Según el Profesor noruego Johan Galtung, un alto número de sociólogos, muy conocidos en Estados Unidos, participó en el proyecto. El Director del proyecto, Rex Hopper,-formuló una declaración preliminar, en diciembre del año pasado, señalando los objetivos y naturaleza del proyecto. Hay también un documento del ejército norteamericano, de fecha 17 de diciembre de 1964, en que se precisan aún más los antecedentes y fines del mismo. El proyecto tenía fondos asignados por un monto de un millón a uno y medio de dólares anuales, durante tres o cuatro años. Se trata, por cierto de fondos del Tesoro norteamericano.

En segundo lugar, el plan Camelot es una iniciativa del Gobierno norteamericano, a través de su Departamento de Defensa. Es cierto que el Departamento de Estado, frente a la protesta del Gobierno chileno, dijo que estaba ajeno a este plan. Sin embargo, con posterioridad, los cables han dado cuenta de un verdadero conflicto de declaraciones entre voceros de uno y otro Departamento. Desde luego, el Departamento de Defensa rechaza la posición del Departamento de Estado, que trata de rehuir toda responsabilidad, y hace ver que estaba en antecedentes del plan.

En verdad, se hace difícil pensar lo contrario, dada la magnitud e implicancias; del proyecto. Por lo demás, el Departamento de Estado no niega que haya tenido conocimiento del plan, sólo niega que sea suya la- iniciativa de aplicarlo en Chile. Y "entre las explicaciones que da, dice que el proyecto habría "desbordado sus objetivos originales transformándose en operación perturbadora". Esto parece indicar que el Departamento de Estado conocía y admitía dichos objetivos originales y sólo reprueba que la cosa se haya llevado en tal forma que llegó a convertirse en operación perturbadora.

El hecho perturbador, aludido aquí, parece obvio que es el de que el Departamento de Defensa haya pretendido efectuar el proyecto en Chile, a espaldas del Gobierno chileno, y presentándolo camuflado bajo formas engañosas ante los propios investigadores cuyo concurso se solicitó todo lo cual dio lugar a la reacción pública y a la protesta oficial del Gobierno, que es lo que viene a resultarle "perturbador" al Departamento de Estado.

Sin embargo, aparte de la forma perturbadora en que se intentó aplicar el" plan en Chile, queda siempre el hecho de fondo : el proyecto existe, emana del Gobierno norteamericano y su ejecución está a cargo del Departamento de Defensa, del Pentágono, y su finalidad no sólo era aplicarlo en Chile sino en todo el mundo sub- desarrollado, en toda Latinoamérica; y, según informaciones cablegráficas de la UPI, se estaría aplicando en algunos países, entre otros, Perú y Colombia, bajo los- nombres de "Operación Simpático" y "Operación Colonia". Es importante destacar que el proyecto Camelot está,' pues, concebido para todo el mundo llamado sub- desarrollado y expresa, por tanto, una política general de Estados Unidos frente a las zonas de subdesarrollo y ante la gravedad que las tensiones sociales están adquiriendo en estas zonas, una de las cuales es América Latina.

Hay dos particularidades muy importantes que debemos destacar enceste proyecto. En primer lugar, que según el director del plan Camelot, Rex Hopper, la política general norteamericana frente a estas tensiones y los numerosos programas del Gobierno de Estados Unidos en dichas zonas de tensión o subdesarrollo tienden a lo que él llama "profilaxis de la insurgencia".

He aquí, pues, una primera precisión acerca de la política norteamericana, que nos da el director del plan Camelot. Profilaxis de la insurgencia o contra insurgencia, como quiera decirse. Ya veremos cómo se logra esta profilaxis y los medios blandos o duros que, según los casos, deben emplearse.

Una segunda particularidad, una segunda precisión, es la siguiente: que dentro de esta política general norteamericana, de profilaxis de la insurgencia, en los últimos años se ha dado un énfasis especial al rol que en ella le cabe jugar al ejército norteamericano. En buenas cuentas, en los últimos años se ha venido reconociendo al Pentágono una importancia creciente, una intervención creciente, en la realización de esta política para las zonas subdesarrolladas del mundo, cuyo fin es la profilaxis de la insurgencia.

¿Quién le ha dado, quién le ha reconocido, como dice Rex Hopper, al Pentágono, este nuevo rol, esta participación mayor en la política norteamericana y en sus programas dirigidos al mundo subdesarrollado, hecho que se presenta como característico de los últimos años? Pues el Gobierno de los Estados Unidos. Nadie sino ese Gobierno ha podido dar o admitir este nuevo rol del Pentágono.

Pues bien, como una necesidad de estas nuevas funciones del Pentágono surgió el plan Camelot, según explica Hopper. Es decir, para que el Pentágono pueda cumplir en buena forma y con éxito sus nuevas responsabilidades en cuanto a la 'profilaxis de la insurgencia', dentro del cuadro general de la política yanqui, llegó a la conclusión de que necesitaba disponer de una amplia, completa y múltiple información acerca de lo que ocurría en estos países subdesarrollados. Para eso se ideó el plan Camelot. En esa forma nos convertimos en un país sujeto a la prolija investigación del Pentágono. Tuvimos el "honor" de ser uno de los primeros países a quien el Pentágono convirtió en objeto de su investigación con fines de profilaxis. No sabemos bien si eso se debe a que somos los más queridos o los más temidos por esa institución norteamericana.

¿Qué pretendía la investigación? En primer lugar, lo que ellos llaman "evaluar el potencial de guerra interno dentro de la sociedad"; en otras palabras, medir las tensiones sociales y la inminencia de un desenlace revolucionarlo de las mismas. Querían saber científicamente, por así decirlo, la "exactitud con que los cambios,... particularmente las transformaciones violentas, pueden ser previstos", según se lee en un documento del ejército norteamericano, sobre Camelot, de fecha 17 de diciembre de 1964.

4Y para qué querían saber esto? ¿Acaso por un prurito de investigación científica, sociológica? No, señor. Querían saber esto para actuar. ¿Y actuar en qué sentido? Aquí viene aquella peculiar teoría de los medios duros y blandos, que el profesor Galtung nos presenta como una pugna entre los partidarios de los medios blandos con los partidarios de los medios duros, discusión que debe ser muy interesante para los sociólogos, pero que el Pentágono sabe aprovechar de un modo muy práctico, ya que en el Camelot, ambos medios se contemplan o combinan, según el caso. La profilaxis requiere, a veces, medios blandos, otras veces, duros, y otras, de ambos al mismo tiempo. Nadie podrá quejarse ahora de que el Pentágono no tenga un pensamiento flexible.

Decimos que el Pentágono quiere saber para actuar sobre nuestros países. Esta acción puede ser de varios tipos. En primer lugar, los llamados medios blandos. Ellos, los norteamericanos, parten de la base de que los países subdesarrollados están en un agudo proceso de cambios sociales. Ellos comprenden que esto no se puede evitar. Lo que quieren, entonces, es que estos cambios se produzcan bajo su influencia o control. Hablan de las "acciones positivas" que deben emprenderse, "destinadas a reducir las fuentes de descontento". Mediante sus investigaciones, ellos detectarían la oportunidad, naturaleza y eficacia de estas acciones positivas, y harían lo necesario para imponerlas a los gobiernos locales. Esa es, inequívocamente, la idea. Es lo que Rex Hopper señala al escribir que: "El Ejército de los Estados Unidos tiene una importante misión en los aspectos positivos y constructivos de la formación de naciones", y lo que el documento del ejército norteamericano, ya citado, establece al decir que la investigación tiende a precisar, entre otras cosas, "los efectos de los diversos cursos de acción que se presentan a los militares y a otros órganos del Gobierno para influir sobre el proceso de cambio social".

¿Quién ha dado al Ejército de los Estados Unidos, o a otros órganos de su Gobierno, esta importante misión de que hablan, en cuanto a las acciones positivas destinadas a reducir las fuentes de descontento que operan en otro país, por ejemplo Chile? Lo ignoramos.

¿Y cuáles son esas acciones positivas? En general, son acciones aparentemente reformistas, las mismas que patrocina o patrocinaba la Alianza para el Progreso, con lo cual el plan Camelot ha venido a confesar cierta índole profunda de dicha Alianza, es decir, un conjunto de medidas reformistas concebidas como profilaxis, de la revolución verdadera. Si éste es el lado progresista, la cara blanda, de la política norteamericana, ¿cómo será la otra cara?

Pasemos amella, es decir, a este otro tipo de acción para el cual trabaja y sirven las investigaciones del plan Camelot. Ya no se trata de acciones tan positivas. Se trata de la "responsabilidad del Ejército norteamericano de ayudar a gobierno amigos en relación con los problemas activos de insurgencia". La investigación debía detectar también las circunstancias, el momento y la forma más adecuada de ejercer tan alta responsabilidad, la que, según el documento mencionado del ejército yanqui, podía recaer en tareas tales como "equipar y entrenar a las fuerzas locales para una misión de seguridad interna, para la acción cívica, la guerra sicológica, y otras actividades antisubversivas". Esta constituye la segunda forma de profilaxis.

Y la tercera es ya la intervención directa, pura y simple, a la que se alude claramente en los documentos a que nos estamos refiriendo. Rex Hopper, por ejemplo, dice abiertamente que es muy importante el "reconocimiento a los más altos niveles de la Defensa... con un alto grado de seguridad, de los procesos sociales, los cuales deben ser comprendidos con el objeto de intervenir efectivamente en los problemas de insurgencia". Y el TenienteGeneral William Dick, Jefe de Investigaciones y Desarrollo del Ejército, justificando estas investigaciones Camelot ante el Congreso norteamericano, señala que mediante ellas "el Departamento de Defensa y el Ejército, en particular, pueden tener un acopio de antecedentes sobre el área en que pueda tener que operar alguna vez en el futuro."

El plan Camelot," pues, era el antecedente para todo este tipo de acciones o, mejor dicho, intervenciones, que el Pentágono se viera precisado a hacer, a fin de cumplir con éxito su nuevo rol de agente profiláctico de la revolución o, si se prefiere, de ángel guardián del capitalismo, en toda la vasta zona de los países desarrollados del planeta.

La investigación Camelot tenía, además, la ambición científica de construir lo que se llama un "modelo" de las situaciones descritas, a fin de poder obtener y usar la información que necesitaban de un modo permanente. Como quien dice, querían que este "modelo" les permitiera saber día a día cómo se encontraba el enfermo: si se agravaba o reaccionaba, si las medicinas blandas producían efecto, o si era necesario una intervención dura, como quien dice, quirúrgica. Para saber eso y no apartarse ni un momento de la estricta atención del pobre enfermo sub- desarrollado, necesitaban el modelo.

Este modelo iba a ser como una especie de central computadora, manejada por el Pentágono, donde irían a registrarse los datos que los investigadores contratados por el plan Camelot les estarían enviando de continuo, a fin de llevar un control preciso de nuestros problemas internos y poder actuar sobre ellos con la mayor eficacia y seguridad. Nuestro país, de esta suerte, iba a ser convertido en objeto de una multifacética investigación sociológica, elaborada en su programa, así como en sus resultados, muy lejos de Chile, en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y cuya finalidad era que dicho Departamento y el ejército norteamericano, más concretamente, pudieran manipular las medidas blandas o duras, políticas, sociales o militares que fuesen necesarias para mantener a Chile a resguardo de la insurgencia, de la revolución.

Basta con lo dicho para establecer hasta qué punto el plan Camelot constituye una intervención descarada en nuestros propios asuntos.

Lo que es más grave es que el plan Camelot descansa y se basa en toda una filosofía intervencionista y, como lo reconoce su responsable máximo, Rex Hopper, en el nuevo rol que se ha confiado al ejército yanqui en la realización de esta política intervencionista.

El plan Camelot exuda un espíritu de intervencionista, de intromisión, de intrusidad, verdaderamente intolerable. Quieren someterlo todo a su tutela, a su control, a su registro, aun aquellas medidas de tipo civil, económico, social, absolutamente privativas de cada pueblo y de cada Estado. En tal sentido, decimos que pocos documentos revelan con tanta prolijidad y amplitud la mentalidad intervencionista del poder norteamericano como este plan Camelot. Por eso, queremos detenernos un poco en el análisis de ciertas preocupaciones que el plan pone de manifiesto y que están especialmente relacionadas con la situación actual de nuestro país.

Dos cosas quiere investigar y medir con la mayor acuciosidad el plan Camelot. Una, el potencial revolucionario que se desarrolla en la sociedad sujeta a examen; la otra, la capacidad del respectivo gobierno y de las instituciones del poder establecido para sortear, reprimir y asimilar el desafío revolucionario.

Esto los lleva por igual a investigar y medir los medios subversivos como también los medios de poder. Todo es puesto bajo la lupa del Pentágono. Podemos decir que el miedo de la revolución los conduce al estudio de ella con la mira de controlarla o reprimirla. Con su mentalidad crudamente empírica, llegan a la conclusión de que "la revolución es la respuesta del individuo a la frustración o insatisfacción profunda de la política, o de la sociedad en general, y que la "violencia es la última opción que usa el hombre para reparar injusticias reales o aparentes".

Como decíamos, la investigación no sólo recae en la acción o motivación revolucionaria, sino también en la acción gubernativa y, en general, en todo el funcionamiento del aparato del poder y sus hombres claves. Las acciones del Gobierno, dice uno de los documentos del plan, "pueden agravar y no paliar las dificultades existentes. De aquí emana, agrega, la segunda orientación principal del plan Camelot: la necesidad de considerar sistemáticamente los efectos de las acciones del gobierno en el sistema social. .." O sea, se trata de identificar aquellas acciones o tipos de acciones que conducen a agudizar las tensiones, como también aquellas que conducen a su alivio. Esta averiguación no es gratuita. Ella tiende a permitir al Pentágono sugerir o imponera los gobiernos locales o a los militares, las medidas que deben tomar en un momento dado, así como las que no tienen que adoptar.

El Camelot cubre, en verdad todos los campos de la actividad individual y social de un país, directa o indirectamente relacionados con el objetivo básico de la investigación. Nada ge le escapa. Ni las instituciones, ni las organizaciones, ni los individuos. Escarba todo lo que tenga algo que ver con situaciones conflictivas, de cualquier índole que sean.

En materia de instituciones, su investigación es amplísima; en los documentos se menciona a las siguientes: instituciones familiares, religiosas, económicas, de salud, judiciales, militares, políticas, diplomáticas, educacionales, de comunicaciones, científicas, de caridad.

Las cosas que el hombre valora -y que, por lo tanto, están relacionadas con la frustración, a la que dan tanta importancia- son cuidadosamente enumeradas, para los efectos de la investigación. He aquí la escala de valores del Camelot: bienestar, conocimiento, poder, riqueza, seguridad, confianza, respeto, rectitud, afecto, salud.

La idea es que si el hombre o el grupo tal o cual carecen de estas cosas, estarán más inclinados a querer la revolución.

Una completa investigación acerca de lo que llama "geografía de actividades", recae sobre mucha gente, entre la que se incluye al Presidente de la República, Senadores, Diputados, Ministros, altos funcionarios de la administración estatal, empleados públicos, asamableístas políticos, jefes de partido, etcétera. De esta geografía de actividades no se escapan ni siquiera las más personales, conforme a la encuesta que el plan señala en los siguientes términos: "¿Qué hace esta gente?, ¿cuándo?, ¿con qué frecuencia?, ¿su intensidad?, ¿con quién y para quién?, ¿por qué".

A la geografía de actividades se agrega la geografía de expectativas, los llamados "futuros admisibles", que en distintos órdenes de cosas reflejan el grado de confianza que se tiene de alcanzar el logro de las expectativas dentro del régimen en que se vive; luego, toda una serie de pautas acerca del prestigio de la autoridad, da su fuerza moral y material, de su capacidad para distribuir premios y castigos y si la gente los aprecia como tales; y hasta se exige el análisis documentado de "las canciones y relatos que tengan relación con el desafío a la autoridad, culto a los héroes y legitimación de la violencia".

El inventario de las organizaciones sujetas a la investigación y vigilancia del Pentágono es también amplísimo; los documentos mencionan a los partidos políticos, los movimientos políticos aún no totalmente organizados, las organizaciones y movimientos campesinos, organizaciones y movimientos laborales, organizaciones y movimientos campesinos, organizaciones y movimientos juveniles, organizaciones profesionales que actúan no sólo en sus áreas profesionales, sino también como presión o grupos de interés en el sistema político, organizaciones y movimientos femeninos, organizaciones y movimientos religiosos.

Hay luego toda una nomenclatura sobre las manifestaciones de rebelión social e individual contra" el sistema de instituciones y normas vigentes. Se define el conflicto interno como "Una secuencia de actividades en las cuales actores, en base a expectativas no satisfechas, desafían o amenazan el control existente sobre 'los medios organizados de represión dentro del sistema y se aventura una hipótesis que se califica de básica y fundamental, a saber: "que hay una relación directa entre el nivel y alcance de las expectativas no realizadas y la probabilidad de conflicto interno". Otra hipótesis, que se califica de importante, afirma que: "la aparición de un grupo marginal importante numéricamente, económicamente poderoso e intelectualmente informado es una de las primeras indicaciones de inminente revolución".

Sería larguísimo reseñar las pautas de investigación contenidas en los documentos. Señalaremos ahora solamente ciertos problemas de cuyo planteamiento se deduce toda la grave preocupación que causan en el Pentágono y las formas en que éste quiere enfrentarlos.

Se estudia, por ejemplo, la acción del Gobierno, cosa que preocupa mucho al Pentágono, frente a un proceso creciente de descontento social. Se trata del gobierno nativo objeto de la investigación norteamericana. Veamos algunas de las preguntas más significativas, porque todo viene en forma de preguntas: "¿Produjo una crisis económica la mala administración, incompetencia, o los programas demasiado ambiciosos del gobierno?".

El gobierno nativo tiene que ser eficiente frente al descontento social en marcha; si no lo es, el Pentágono lo pondrá en estricta observación y sus días estarán contados. Un gobierno ineficiente precipita la crisis del sistema y para evitar eso está precisamente el Pentágono, en su nuevo rol dentro de la política exterior de los Estados Unidos.

Otra pregunta; "¿Fracasó el gobierno, al no tomar medidas tendientes a mitigar las consecuencias de sucesos, como ser desastres naturales (por ejemplo: distribuir las provisiones escasas, pedir ayuda extranjera?)". Pareciera que es mal visto no pedir ayuda extranjera en estos casos.

Otras preguntas: "¿Alienaron las políticas del gobierno, tales como las de promociones de desarrollo económico, integración económica y nacional y mejores comunicaciones, industrialización o reformas sociales, a ciertos grupos e intereses establecidos y sirvieron para la creación y expansión de nuevos grupos sociales o de grupos que estaban previamente fuera del sistema político? ¿Produjo esto el desarrollo de influencias "disruptivas" antes que los efectos integrativos a largo plazo pudieran sentirse?".

Estas preguntas reflejan las inquietudes del Pentágono frente a una política de reformas sociales. En una parte del documento reproduce el tipo de reformas que recomienda la Alianza para el Progreso.

Habla entonces de la reforma laboral, de reforma tributaria, de reforma agraria, de reforma electoral, reforma administrativa, reforma judicial, reforma universitaria, programas de desarrollo económico y de bienestar social, etc.

Pero luego le entra el miedo a estas reformas y se plantea, entonces, como vimos, si ellas alienaron, o sea, si enemistaron o separaron del gobierno a "ciertos grupos e intereses establecidos", y, si a la vez, crearon y expandieron nuevos- grupos sociales que antes eran pasivos y no contaban dentro del sistema político, y si ambas cosas desarrollaron influencias "disruptivas" antes que la integración social a largo plazo pudiera sentirse.

Este temor se refleja en muchas otras preguntas. He aquí algunas: "¿alteraron significativamente las reformas el equilibrio existente de las fuerzas sociales? ¿Despertaron estas políticas, al mismo tiempo, la conciencia política, sentido de pérdida y esperanza de ciertos grupos previamente apáticos y sin poder, antes que el estado pudiera satisfacer estas esperanzas? ¿...fracasó el gobierno en darles acceso al proceso político, a la burocracia, o carreras de talento e influencia? ¿Contribuyeron algunos aspectos de estos programas de gobierno, como ser, la iniciación de la socialización política de las masas y la construcción de mejores redes de comunicaciones, a la expansión del descontento y a la previsión de los grupos insurgentes con recursos y medios para organizar el apoyo popular? ¿Cuáles categorías sociales e instituciones, por ejemplo, iglesia, fuerzas armadas, aristocracia, formaban tradicionalmente la base de apoyo del régimen? ¿Las acciones del gobierno alienaron a estos grupos? ¿Aumentaron las exigencias de diferentes sectores y categorías sociales al gobierno? ¿Pedían estas exigencias reformas solamente, o pedían una acción más radical y aspiraban a derrocar el sistema?"

Después de pedir cuenta por los riesgos de la política reformista, acerca .de la cual tiene profundas dudas, como se ve, el Pentágono pasa a' un terreno que le es mucho más familiar: el de las medidas represivas. Aquí también el examen es minucioso y exhaustivo. Frente a la emergencia social, pregunta: "¿qué medidas represivas adoptó? (el gobierno); ¿sofocó desórdenes locales, disturbios, movimientos huelguísticos, etcétera? ¿Arrestó a los agitadores, individuos clave considerados responsables de alentar el descontento (detención, deportación, ejecución)? ¿Prohibió, reprimió o ejerció vigilancia sobre movimientos políticos, partidos, sindicatos o frentes relacionados con las perturbaciones o que hacían oposición al gobierno? ¿Tomó medidas para impedir la infiltración de estos grupos en las posiciones claves dentro del gobierno, burocracia, fuerzas armadas, organizaciones obreras, etc. o trató de eliminarlos de esas posiciones si ya las tenían? ¿Ejercía censura sobra los medios Me noticias y de comunicación y publicaciones? ¿Restringió o eliminó la ayuda externa a los grupos insurgentes, (cerrando embajadas o cortando relaciones con aquellos países que ofrecían apoyo a los insurgentes, controlando a los agentes extranjeros y clausurando organizaciones de vanguardia, patrullando las fronteras, etcétera?"

"¿Cuáles eran los instrumentos y recursos del gobierno para la represión o control de los disturbios políticos, violencia, insurrección? ¿Qué agencias del gobierno están principalmente involucradas en la acción represiva (ministerio de defensa, del interior, etc.)? ¿Estaba equipado el gobierno para hacer frente a diversos tipos de violencia y tácticas de insurgencia (levantamientos armados, agitación campesina, guerrillas, infiltración, huelgas, sabotajes, etc.)? ¿Cuán efectivo era el Servicio de Inteligencia del gobierno en relación a potenciales sitios de disturbios y en informaciones relacionadas con la organización, actividad y apoyo de grupos insurgentes o potencialmente insurgentes? ¿Cuáles eran las agencias e instrumento de represión?; especifique el número aproximado de las fuerzas involucradas en cada una de estas organizaciones (represivas), su ubicación, despliegue, movilidad, los tipos de perturbación en que son usados, si están bien entrenadas y equipadas y cuál agencia o nivel de gobiernos controla sus operaciones? ¿Tomó el gobierno las medidas necesarias para mantener la lealtad de sus medios de represión (ejemplo: dándole a las fuerzas armadas autonomía en su propia esfera de interés y en materia presupuestaria, etc.)? ¿Buscó el gobierno ayuda externa en relación con la represión de la insurgencia? Principalmente apoyo financiero y asistencia técnica: militar, programas de desarrollo comunal, etc.; misiones militares de entrenamiento incluido el entrenamiento para la contra-insurgencia; pedido directo de tropas extranjeras? ¿Usó efectivamente el gobierno sus poderes y recursos de represión, o coerción; o aumentaron las tensiones y la insurgencia potencial a causa de una represión incompetente o incompleta? ¿La represión del Gobierno solamente aumentó la enemistad y determinación de la oposición y de grupos insurgentes sin destruir su potencial de violencia? ¿Solamente suprimió la agitación sin refrenar las expectativas? ¿Aflojó repentinamente el gobierno sus medidas represivas y con qué consecuencias?".

, Hasta aquí las preguntas. Nadie podrá negar que éste no es un catálogo completísimos sobre la represión del pueblo, y eso que no lo hemos citado en su totalidad. El Pentágono, como se desprende claramente, vigila y cuida de que los gobiernos no dejen de lado nada en materia de represión. Todo lo cual tiende a estar muy bien informado a fin de actuar oportunamente sobre el gobierno remiso en el cumplimiento de sus "sagrados" deberes represivos. Recordemos que la represión debe ser competente y completa y que el gobierno debe buscar la ayuda externa, es decir, la ayuda del Pentágono, mediante la cual se asegurará de que la represión sea absolutamente competente y absolutamente completa. De paso hay en el capítulo a que nos hemos referido toda una descarada tentativa de espionaje sobre los cuerpos armados, respecto de los cuales se pide especificar su número, ubicación, despliegue, entrenamiento, equipo, etcétera.

Luego viene un acápite, muy ilustrativo, que nos permite conocer las mentalidades represivas. Se trata aquí de las maniobras de desviación; es decir, del desvío de las "tensiones revolucionarias y las frustraciones hacia canales considerados inocuos en, relación con la estabilidad del régimen". Veamos qué mecanismos desviacionistas señala, a través de sus preguntas, el proyecto Camelot. Es una buena lección; señala los siguientes: "llamados al patriotismo y al nacionalismo; fomento de guerras exteriores, de crisis internacionales, a mantener conflictos fronterizos; patrocinar movimientos religiosos o evangelistas, festividades, deportes ; realizar políticas paternalistas, extendiendo el bienestar social y los servicios públicos, apoyando las sociedades de ayuda mutua, etc.; revivir la herencia del pasado, la cultura nativa y las tradiciones, como medios para postergar los cambios."

Este repertorio de medidas llamadas desviacionistas es una buena ilustración para nuestra ingenuidad que a veces no consigue explicarse ciertos fenómenos como los descritos y le cuesta creer que ellos respondan a maniobras fríamente calculadas y seguramente planeadas y dirigidas por ese gran comando de la represión y la contrarrevolución mundial que es el Pentágono; con el fin, como dice el plan Camelot, de desviar las tensiones revolucionarias hacia "canales inocuos en relación con la estabilidad del régimen."

Pero todavía hay muchas preguntas que sugieren otras tantas preocupaciones de los investigadores del Pentágono y que están contenidas en estos documentos. Siempre desconfiados de la política de reformas, porque temen que pueda escapar a su control y que el movimiento social tome su propio curso, presentan sus dudas al respecto y quieren averiguar: si estas reformas dieron "¿a los grupos descontentos o insurgentes recursos o instrumentos más efectivos para volverse contra el sistema? ¿Existieron consecuencias inesperadas?, ¿era culpable el gobierno de excesiva tolerancia de los grupos insurgentes o potencialmente insurgentes? ¿Se debía esto a su debilidad, orientación de la reforma o error? ¿Permitió el gobierno en un esfuerzo, para ganar apoyo popular o para minar la fuerza de sus principales oponentes, que grupos extremistas -como ser los comunistas-, conquistaran posiciones de influencia y poder, que de otra manera no habrían tenido? ¿Permitió que estos grupos se infiltraran en el gobierno y la burocracia? ¿En las Fuerzas Armadas? ¿en los movimientos de obreros, campesinos y estudiantes? ¿Perdió el gobierno el control de esos movimientos? ¿Estimuló el gobierno demostraciones populares, huelgas, para obligar a una legislatura recalcitrante a promulgar reformas? ¿Unió el gobierno reformas limitadas y dirigidas con medidas represivas para evitar el contagio y la expansión del descontento social? ¿el gobierno decretó medidas efectivas tales como desviación exitosa del descontento, o reformas efectivas, o simplemente se quedó inactivo, desorientado, indiferente o interiormente dividido? ¿Estaba el gobierno dividido? ¿Estaba infiltrado? ¿Perdieron la fe en su propia legalidad, en su propia autoridad, en su propia eficacia? ¿Defeccionaron importantes grupos de la clase gobernante o se aliaron con grupos insurgentes?"

Después de todo lo dicho, se puede tener una imagen aproximada de lo que un gobierno nativo o local debería hacer para dar gusto al Pentágono. Debe combinar todos los medios para lograr el fin supremo de preservar el sistema social vigente. Debe hacer reformas, pero limitadas y dirigidas bajo estricto control. El pueblo no es el sujeto de ellas sino su •objeto; mientras más sumiso mejor; estas reformas apoyan al régimen; tampoco deben crear fuerzas nuevas de tipo popular, antes pasivas desde el punto de vista político, que podrían sumarse eventualmente a la insurgencia; el gobierno debe combinar las reformas con medidas represivas "completas y competentes", y cuya amplia gama se señala prolijamente, y con medidas de desviación del descontento social que también se señalan; el gobierno no debe estar dividido ni infiltrado y debe tener fe en sus propias virtudes; y, por último, debe pedir ayuda y asistencia al Pentágono, incluso tropas si es necesario.

Si falla en cualquiera de estos rubros perderá la confianza de nuestros vigilantes investigadores, y entonces el Pentágono encontrará el medio para actuar por sí mismo, como en la República Dominicana, o por medio de los militares nativos, como ha ocurrido en casi todos los países de América latina, con dos o tres excepciones. Imposible negar que el Pentágono pone exigencias bien difíciles a los gobiernos que controla y como la situación latinoamericana tiende a deteriorarse desde el punto de vista del descontento social y de la insurgencia, lo probable es que se ponga aún más estricto en sus exigencias. Esta estrictez explica, por lo demás, los frecuentes cambios de gobierno a través, de golpes militares en los países del continente. Sabemos ya que si un gobierno no cumple con este verdadero manual de instrucciones, que el plan Camelot ha puesto en nuestras manos, el Pentágono juzgará que ese gobierno se ha convertido en un peligro para la estabilidad del sistema, en un aliciente a la insurgencia, y no demorará mucho en desmontarlo del poder.

Eso, naturalmente, si dicho gobierno no es más que un títere del Pentágono y de los intereses económicos imperialistas, si depende de ellos, porque, de lo contrario, si se trata de un gobierno unido e identificado con su pueblo, ya la cosa se complica muchísimo para los señores del Pentágono, ya no depende de una simple orden suya que ese gobierno exista o no.

Para terminar con esto de las preguntas, señalaremos sólo dos más. Una, se formula, textualmente, así: "¿Constituían las fuerzas armadas un control efectivo sobre el Presidente?" (B-44). He aquí un punto que le interesa averiguar al Pentágono. Y otra cosa que le preocupa -es el efecto positivo o negativo de la presencia de consejeros extranjeros en el país. Pregunta: "¿Ha aumentado o disminuido, por la presencia de extranjeros en el país, la xenofobia de toda la población? ¿Ha aumentado o disminuido la popularidad del gobierno huésped, a causa de la presencia de los consejeros extranjeros? ¿Se le ha hecho apreciar a la gente algún aumento en su bienestar que pueda provenir del programa?"

Esta última pregunta explica la propaganda chocante que se, hace en muchas inauguraciones de obras de adelanto, sean escuelas, hospitales, entrega de parcelas o de viviendas, donde es difícil no encontrarse con la presencia del Embajador norteamericano, de la bandera de ese país y de un letrerito que dice: "Esta obra se debe a la ayuda de la Alianza para el Progreso". Estos son los signos visibles de la preocupación por tutelar el proceso de desarrollo y de hacer sentir a la gente, como dice el Camelot, de dónde viene y de quién recibe su bienestar. Por cierto, a la larga, esta política será contraproducente, ya que a nadie le gusta que le estén diciendo que es poco menos que un mendigo y que todo lo bueno lo recibió de fuera, y, además, porque esa propaganda, o la intención que revela, descansa sobre bases falsas. No son, en efecto, los norteamericanos los que nos ayudan económicamente, sino al revés, es la economía latinoamericana la que está ayudando y capitalizando a la norteamericana.

Es bueno consignar aquí las cifras presentadas por el señor Raúl Prebisch en su informe a la Conferencia Mundial sobre Comercio, celebrada en Ginebra. Allí se indica que el total de los aportes económicos recibidos por América latina, a título de inversiones, préstamos, donaciones, o de cualquier otro concepto,' entre los años 1950-1961, fue de 9.600 millones de dólares. En cambio, el total de lo re-' mesado al exterior por América latina, en el mismo período, sumando intereses, dividendos, amortizaciones, etcétera, ascendió a 13.400 millones de dólares, o sea, a cerca de 4 mil millones más de lo que entró en el continente. Lo que, fuera de eso, perdió la economía latinoamericana, por el deterioro de los precios de sus productos, en relación con los de las mercaderías que debe importar, o sea, por el deterioro en los términos del intercambio comercial, alcanzó , a 10.100 millones de dólares, en el lapso a que nos estamos refiriendo. En resumen, en dichos diez años, la economía latinoamericana fue tonificada desde el exterior con 9.600 millones de dólares, mientras se la debilitaba o desangraba, en beneficio de las potencias industriales, y especialmente de la economía norteamericana, en la suma de 23.500 millones de dólares. Recibió 9.600 ^millones de dólares y entregó 23.500 millones de dólares. En presencia de estas cifras del señor Prebisch, nosotros preguntamos: ¿Quién está ayudando a quién? ¿Es la economía rica la que está ayudando a la pobre, como quiere hacerlo creer la propaganda- ¿O es la economía de nuestros pueblos subdesarrollados la que está contribuyendo al súper desarrollo y bienestar de los países capitalizados? Esto es imperialismo, esto es la explotación imperialista, a cuyo servicio está esa propaganda "mistificadora" que trata de engañar a los pueblos para mantenerlos sometidos, para que la verdad no los subleve contra las injusticias, la opresión y la mentira.

He querido detenerme con bastante amplitud en el contenido mismo de la investigación del plan Camelot, a través de la lectura de sus propios documentos y sin apartarme de los textos que hemos tenido a nuestro alcance, a fin de mostrar hasta que punto llega la intromisión en los asuntos internos de nuestros países; hasta qué punto llega la vigilancia sobre nuestros gobiernos y sobre las cosas que constituyen nuestra propia vida política, sindical, social, nuestras libertades y nuestras costumbres cívicas; hasta qué punto el miedo en que viven los altos mandos militares -y políticos de Norteamérica los hace atropellar las normas más elementales del derecho y del decoro internacionales.

Ha quedado demostrado que el Plan Camelot es una tentativa de intervención que proviene del Departamento de Defensa o del Pentágono, y, en último término, del gobierno norteamericano, ya que ambos son organismos oficiales de ese gobierno.

Por lo demás, este plan cae de lleno dentro de la línea de la política general norteamericana, especialmente de la que se ha venido configurando después de la muerte del PresidenteKennedy. Es la política del señor Thomas Mann; la política del PresidenteJohnson, quien felicitó y apoyó a los militares "gorilas" del Brasil, que han terminado por establecer la más completa dictadura en ese país; la política de la intervención militar descarada en Santo Domingo y de la "doctrina Johnson", formulada a raíz de esa intervención; la política que impulsa la creación de una fuerza militar interamericana para intervenir colectivamente contra los pueblos, que alienta acuerdos militares amenazantes, como los del señor Onganía con los militares brasileños, que, introduce la política en las esferas militares del continente, como acaba de ocurrir en la conferencia de Lima, que tiende a sustituir las fronteras reales por las llamadas "fronteras ideológicas", y que, finalmente, se expresa en la afirmación del derecho a la intervención unilateral, hecha por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

De toda esta política, el plan Camelot no es más que un eslabón, un dispositivo para asegurarse más, para detectar con la mayor certeza posible lo que está ocurriendo en nuestros países, a fin de intervenir a tiempo y con la mayor eficacia, combinando todas las formas las llamadas, "blandas" y las llamadas "duras", de la intervención y del control sobre nuestros pueblos.

La política de intervención que promueven los círculos imperialistas de Estados Unidos no siempre aparece con suficiente claridad para muchas personas. No se ve el fenómeno imperialista. Se le tiene como una entelequia que se hace difícil aprender. Sin embargo, en la medida en que el imperialismo se ve obligado a extremar su intervención para sofocar el movimiento creciente de la lucha popular, los pueblos y todas las personas honradas, incluso de los propios Estados Unidos, empiezan a tomar conciencia cabal de su existencia y de su acción. El plan Camelot nos proporciona, a este respecto, una verdadera radiografía del alma imperialista norteamericana, de lo que está pensando en este instante, de sus preocupaciones, de sus temores, de sus tácticas y de su estrategia, de los medios de que se vale, de su presión continua sobre nuestros países para tratar de dictarnos lo que debemos hacer, y de sus manejos para derribar los gobiernos que ya no le dan seguridad o que no puede controlar.

Hace poco, se ha publicado en Estados Unidos un libro escrito por uno de los más cercanos colaboradores que tuvo el PresidenteKennedy, el señor Arthur Schlesinger (J.), joven historiador ganador del premio "Pulitzer". En esa obra, titulada "Los mil días de Kennedy", el autor relata la enorme presión que se ejerció sobre el Presidente a fin de que autorizara a la Central de Inteligencia norteamericana (CIA) para organizar y llevar a efecto la invasión de Cuba, que luego se realizó en Playa Girón, el 15 de abril de 1961. La ofensiva de la CIA, que entonces dirigía el señor Alien Dulles, hermano de Foster Dulles, terminó por convencer al PresidenteKennedy. En un párrafo de su libro, Schlesnger cuenta: "Dulles y Bisell redoblaron sus esfuerzos persuativos, y Dulles le dijo a Kennedy que tenía mucha más confianza en el éxito que en la operación que la CIA había realizado en Guatemala para derrocar a un gobierno de izquierda". Ese gobierno de izquierda era el del PresidenteArbenz. De este breve párrafo se desprende, una vez más y del modo más fehaciente lo que todos sabemos: que la intervención .que derrocó a Arbenz, así como la de Playa Girón contra Cuba, fueron operaciones realizadas por la CIA, que es un órgano del gobierno norteamericano y que, en estos casos, actúa, desde luego, sin tomar en cuenta para nada a la OEA ni al sistema jurídico norteamericano de la Carta de Bogotá, e incluso arrastrando al propio Presidente de Estados Unidos cuando éste se resiste a dichos planes de intervención. ¿En quién pueden confiar, entonces, los gobiernos latinoamericanos sino en sus propios pueblos para defenderse de estas fuerzas agresoras? ¿Pueden confiar en la OEA, en el sistema jurídico interamericano, en el Presidente de Estados Unidos, en los demás gobiernos títeres que, por carecer de apoyo popular, están a merced del Pentágono y de la CIA? No. La única defensa, el único apoyo posible, está fundamentalmente, en el propio pueblo y en la solidaridad que, por su coraje y su dignidad, él sea capaz de suscitar en los demás pueblos del mundo. Ya vimos, en el caso de Santo Domingo, que esa resistencia popular era posible, aun en las precarísimas condiciones en que los dominicanos se encontraban.

Como se ha dicho, hay, pues, en los Estados Unidos un "gobierno invisible": es el gobierno de la CIA y del Pentágono, unido estrechamente a los intereses del imperialismo económico, de las grandes empresas. Ese "gobierno invisible", que acaso es más poderoso que el "visible", ha asumido la función de guardián mundial del capitalismo, de represor de los pueblos que se quieren dar un nuevo régimen y de aliado natural de todas las fuerzas reaccionarias, racistas y "antipueblo" que existen en el planeta.

Todos sabemos que estas fuerzas han desencadenado una ofensiva reaccionaria, de tipo "gorila", contra los pueblos de América latina. Las tensiones sociales se vuelven muy agudas en nuestro continente. Hay todo un proceso de fondo en esto. Como señaló el señor Hernán Santa Cruz, en la última reunión de la FAO, la producción de alimentos por persona ha venido disminuyendo aceleradamente en América latina. Los pueblos tienen hambre, no sólo de justicia, sino también de pan. La economía de nuestros países se deteriora.

Han surgido focos de guerrillas en casi todos los países. Esto tiene muy asustados y nerviosos a los señores del Pentágono. Es de presumir que su política se hará más y más represiva. Ya no les bastan los órganos regulares, a través de los cuales ejercen su tutela sobre este "patio trasero"; ya no les bastan las OEA, los pactos militares, los controles económicos. Necesitan nuevos instrumentos de amenaza y represión; necesitan, por ejemplo, una fuerza militar interamericana que esté lista para actuar; necesitan unir en una alianza sagrada a todos los "gorilas" del continente; necesitan borrar las fronteras y abrir paso al nuevo concepto de las "fronteras ideológicas"; necesitan debilitar la idea de la soberanía nacional; necesitan convertir en derecho la intervención unilateral; necesitan vigilarnos y detectarnos en todos nuestros movimientos y minuto a minuto, a través de métodos científicos, como el plan Camelot.

A la luz de esta ofensiva y del miedo que la provoca, ¿cómo ven a Chile? Lo vamos a decir francamente. Chile los tiene inquietos, les incomoda. Chile, durante este Gobierno, ha seguido una política internacional decidida por sí mismo. Mantiene un juicio ponderado e independiente frente a Cuba; reprobó con energía la intervención contra Santo Domingo, que todos los títeres aplaudieron; ha establecido relaciones con casi todos los países socialistas; ha mantenido una democracia interna con amplias libertades para todos los sectores, incluso para los que el plan llama "subversivos"; quiere hacer reformas, como la agraria, que acaso no cumpla con las pautas que el Pentágono quiere imponer a las reformas sociales, desde su particular punto de vista, en que las concibe como otro medio de reprimir, de desviar o de contener el proceso revolucionario.

En presencia de lo dicho, no cabe duda de que Chile no es un buen ejemplo. Hay que frenarlo, presionarlo, amenazarlo, para que no se vaya a convertir en un centro de aceleración del proceso de emancipación social que vive nuestro continente y que se manifiesta en la ebullición de las masas. En este sentido, realizado o no el Plan Camelot en nuestro país, por su sola tentativa, Chile fue notificado de que es objeto de vigilancia e investigación, dé que no está al margen de la acción del Pentágono, de que su estabilidad jurídica, su gobierno legítimamente constituido y emanado del sufragio popular, su sistema institucional y democrático, no lo preservan de estar sometido a la observación estricta y a la eventual intervención del Pentágono, conforme a los cánones que se desprenden del Camelot.

El señor MONTES.-

Pido la palabra.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MONTES.-

¿Cuánto tiempo necesita para terminar su discurso, Honorable señor Silva?

El señor SILVA (don Julio).-

Unos diez minutos.

El señor MONTES.-

Se los cedemos.

El señor SILVA (don Julio).-

Muchas gracias. •

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Puede continuar el Honorable señor Silva, en el tiempo del Comité Comunista.

El señor SILVA (don Julio).-

Señor Presidente, como lo afirmó el profesor Eduardo Hamuy en la Comisión, ha quedado demostrado que el Camelot es un plan de espionaje, ya que se recogen datos con el fin eventual de intervenir militarmente, de efectuar operaciones militares sobre el país investigado. Aunque estos datos no son siempre de carácter militar, su finalidad incluye, entre sus distintas variantes, no sólo la intervención política, sino también la militar.

Frente a esta tentativa y a esta notificación de que hemos sido objeto, nosotros decimos; Resistiremos y denunciaremos, con la mayor energía, toda forma de intervención. Denunciamos ahora, responsablemente, estos manejos del plan Camelot, porque el pueblo y toda la ciudadanía patriota y honesta del país deben conocerlos. A la vigilancia ilegítima del extranjero, respondemos con nuestra propia-y justa vigilancia sobre sus intenciones. Confiamos en el, pueblo. Confiamos en las Fuerzas Armadas de Chile, que están unidas a la historia y al coraje de nuestra nación; que están rodeadas del afecto popular, del orgullo que el pueblo siente desellas; que jamás se han visto envueltas en manipulaciones dirigidas desde el exterior, y que son fieles a la Constitución y a las leyes del país.

¡Qué distinta, en cambio, es la suerte y la condición del militar "gorila", odiado por su propio pueblo y despreciado, a la postre, por quienes lo usan y manejan como perro de presa! Cuando ya no lo necesitan, lo botan. Lo ocurrido al .general dominicano Elias Wessin y Wessin es una lección que nadie debería olvidar en el continente. Cuando se convirtió en un estorbo para la solución que los yanquis aceptaron en Santo Domingo, no tuvieron escrúpulos para echarlo a patadas de la isla. En un cable de la AP, publicado en "El Mercurio" del 16 de septiembre de este año, se lee: "El General Elias Wessin y Wessin manifestó que un teniente del Ejército de Estados Unidos le puso una bayoneta a la espalda cuando fue expulsado de la República Dominica la semana pasada". En el mismo cable, viene una declaración del propio Wessin que dice: "Nunca me imaginé que un militar de mi rango pudiera ser llevado al aeropuerto y expulsado con una bayoneta a la espalda. Llegué sin pasaporte, sin dinero, y con un traje que me dio el comandante militar en Panamá".

Ese es el destino de los "gorilas": la justa ira del pueblo al que traicionaron, usurpando el poder mediante las armas que el mismo pueblo les dio para defender la patria, y el desprecio ignominioso de aquellos a quienes sirvieron como esbirros.

Estamos ciertos de que las amenazas del plan Camelot y de la política que lo prohijó no debilitarán ni amedrentarán a la nación chilena, si somos capaces de enfrentarlas con decisión y unidad.

Los problemas que preocupan al Plan Camelot son asuntos que sólo a nosotros corresponde resolver. Podemos discutir entre nosotros, y a veces con mucha dureza y gran pasión, pero, por muy hondas que sean las diferencias, las potencias extranjeras no son las llamadas a resolverlas.

La revolución en nuestro país es un problema de los chilenos y no aceptamos tutores para hacerla ni para reprimirla. El legítimo sentimiento nacional se subleva, y con toda justicia, frente a tales pretensiones. Nuestro concepto de las reformas sociales no es, por cierto, el del plan Camelot. Las reformas no son un anestésico; por el contrario, despiertan a los pueblos. La experiencia histórica reiterada revela que ni los medios blandos ni los duros, ni ambos combinados, pueden detener el proceso profundo del avance popular. A veces los pueblos avanzan por medios duros y otras por métodos blandos o no violentos; si eso es lo que se quiere decir. Todo depende de las circunstancias. Por eso decimos que no hay recetas efectivas para defender una forma de' sociedad condenada a morir. Las medidas represivas, sean blandas o duras, sociales o militares, no conseguirán atajar la marcha de la humanidad. Los sociólogos que trabajan para el Pentágono deberían saberlo.

Señor Presidente, queremos decir con énfasis que, deseamos tener buenas relaciones con el pueblo y el Gobierno norteamericanos, así como con todos los pueblos y gobiernos del mundo; pero ello sólo es posible sobre la base del respeto mutuo. Las buenas relaciones no admiten interferencias, ni presiones, ni amenazas militares o de cualquiera otra índole, tampoco la pretensión absurda de manipular las reformas sociales desde el exterior, ni menos los dólares donados con la intención de supeditar el curso de nuestro proceso social y económico. Que Estados Unidos haga honor a sus compromisos y cumpla lealmente lo dispuesto en los artículos 15 y 16 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos ya leídos en esta sesión.

Si Estados Unidos fuera consecuente con los principios establecidos en los citados preceptos, y respetara realmente la autodeterminación de nuestros pueblos, incluso su libertad para hacer los cambios que la sociedad latinoamericana está redar mando a gritos, si no interviniera, se ganaría nuestro respeto y nuestro aprecio. Si, por el contrario, continúa en su papel de organizador máximo de la contrarrevolución, de animador y financiador de cuanto grupo reaccionario, "facistoide" o "gorila" descubre entre nosotros, de interventor militar, entonces se ganará -y con razón- el odio, que crecerá día a, día entre los pueblos ofendidos. ,

Los intereses del pueblo norteamericano y de Estados Unidos como país no son los del imperialismo, del puñado de grandes capitalistas que domina esa nación. Seguimos con interés aquellas actitudes de protesta que surgen en los propios Estados Unidos contra los actos imperialistas de su política oficial. La conciencia común norteamericana está modelada por una publicidad enajenante que sirve a los poderosos de ese país; en tal sentido, es políticamente ingenua y hasta, como ha dicho un autor yanqui, una conciencia de borregos.

Sin embargo, ni eso siquiera ha impedido que empiecen a escucharse voces rebeldes que piden cuentas, explicaciones para asuntos oscuros, y se oponen con fuerza a decisiones en torno a las cuales el imperialismo ha sobrepasado toda medida.

También nos alientan las expresiones de ciertos políticos norteamericanos, como el Senador William Fulbright, de quien dice Arthur Schlesinger, en el libro ya citado "Los mil días de Kennedy", que fue uno de los pocos opositores al desembarco en Playa Girón. Los cables de mediados de septiembre de este año transcribieron palabras sensatas de este Senador norteamericano, quien estima de gran "importancia resolver la incertidumbre en cuanto a los propósitos que abrigan los Estados Unidos con respecto a la América Latina". Sin duda, tal incertidumbre se justifica después de la acción norteamericana en Santo Domingo y el Senador Fulbright tiene razón al comprenderlo así.

Agregó que "el miedo al comunismo tiende a poner a Estados Unidos en oposición con todas las revoluciones, y, en consecuencia, nos hace aliados de todas las oligarquías impopulares y corruptas del hemisferio". No podemos sino decir, desde aquí, al Senador Fulbright que tiene toda la razón.. Por último, afirma este parlamentario: "Estados Unidos no es y no habrá de convertirse en enemigo de la Revolución social en América Latina."

Desde este Parlamento decimos al SenadorWilliam Fulbright y a quienes piensan como él en Estados Unidos, que estamos de acuerdo. Nosotros tampoco queremos que Estados Unidos actúe como enemigo de la revolución social en América latina, y eso es, precisamente, lo que conviene tanto a ese país como a los latinoamericanos, porque sobre esta base puede prosperar una amistad verdadera entre nuestros pueblos. Por encima de todo, deseamos que se respete nuestra condición de nación independiente, el derecho a conducir nuestra política por nosotros mismos. En esto seremos intransigentes y ojalá sean cada vez más los que en Estados Unidos compartan nuestra posición. Pero, sean muchos o pocos, lucharemos igual porque el destino de Chile sea decidido por los chilenos y el de Latinoamérica por los latinoamericanos.

He dicho.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se encuentran inscritos, a continuación, el Honorable señor Basso y la Honorable señora Lazo.

Tiene la palabra el Honorable señor Basso, en el tiempo del Comité Radical.

El señor BASSO.-

He concedido una pequeña interrupción al Honorable señor Jerez.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Jerez.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¿El Honorable señor Jerez ha insinuado que se designe una Comisión Investigadora?

El señor JEREZ.-

Oportunamente, pediré que la Honorable Cámara acuerde dirigir oficio al señor Contralor General y al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Puede continuar en el uso de la palabra el Honorable señor Basso.

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Se ve que tiene experiencia, Su Señoría!

El señor BASSO.-

...vimos que estos Voluntarios de la Paz recomendaban...

El señor ARAVENA (don Jorge).-

¡Tiene experiencia vivida!

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¡Honorable señor Aravena, llamo al orden a Su Señoría!

El señor BASSO.-

Honorable señor Aravena, cuando Su Señoría habla, siempre lo escucho con cariño y admiración; por eso, le ruego que, en lo posible, no me interrumpa.

El señor GONZALEZ MAERTENS.-

Son interrupciones democráticas.

El señor JEREZ.-

En el tiempo del Comité Radical que el Honorable colega Basso me ha concedido y a quien agradezco su gentileza, quiero hacer presente que, en mi opinión, el trabajo de la Comisión Investigadora del plan Camelot es uno de los más serios que se haya hecho en la historia del Parlamento chileno. Por eso, me siento en la obligación de expresar el testimonio de mi adhesión a su Presidente, don Andrés Aylwin, por su trabajo y por el informe acucioso, serio y documentado que nos ha entregado, como asimismo al Honorable señor Julio Silva por su discurso realmente macizo, que es, a mi juicio, uno de los más fundados que he escuchado durante este período parlamentario.

No me quiero extender en consideraciones que hemos hecho en otras oportunidades. Estimo que ni la situación de dependencia de los pueblos latinoamericanos, ni la explotación imperialista de que son objeto son sólo -de exclusiva incumbencia y responsabilidad del Gobierno norteamericano, del Pentágono, de la CIA y de quienes ejercen el poder en Norteamérica con proyecciones hacia el continente latinoamericano, sino que, lamentablemente, están ayudados por la complicidad, por el servilismo, no sólo de algunos gobiernos latinoamericanos, sino de organizaciones o personeros de nuestros países objeto de la penetración imperialista, los cuales hacen el juego a actividades como las que se han señalado esta tarde a través del debate.

Quiero referirme en breves minutos a una situación concreta.

Entre esos cómplices serviles de la política de penetración norteamericana tenemos- un caso muy patente en el llamado Frente de Organizaciones Sindicales Libres, FOLS, dirigido por el señor Jorge Ibarra, quien fue Edecán del Presidente señor Ibáñez del Campo y perteneció a la Marina de Chile.

Por informaciones de los propios miembros de ese movimiento, corresponde investigar el origen de los recursos con que él cuenta y la forma como están procediendo en el campo seudo-sindical".

Estos mismos dirigentes me han manifestado que, más que desarrollar un trabajo sindical, lo que interesa a estos señores, en el fondo, es hacer una labor de soplonaje y de espionaje; es detectar, señalar, clasificar lo que llaman dirigentes sindicales "democráticos" y dirigentes sindicales "totalitarios".

Deseo señalar, además, que es tan grotesca la manera de actuar de la organización mencionada en el campo sindical y de quienes la dirigen, que hace dos o tres años, recibí una invitación para celebrar, según ellos, el día de los trabajadores en Chile; pero éste no se festejaba el 1° de mayo, sino el 21 de mayo, y no en una plaza o en un sindicato, sino en "El Pollo Dorado".

Eso demuestra que son organizaciones grotescas, "callampas", y, en el fondo títeres de los intereses imperialistas norteamericanos.

Nunca se ha podido obtener una aclaración respecto del origen de los fondos con que operan; pero sí puedo decir que hay una cuenta en la Sucursal Huérfanos del Banco del Estado de Chile, en la cual se depositan los recursos. Este frente no tiene ningún aporte masivo ni cuenta con el respaldo de organizaciones sindicales poderosas; sin embargo, en su presupuesto figura un sueldo de 5 mil escudos mensuales para don Jorge Ibarra, quien lo preside, los gastos ds administración suman 10 mil escudos mensuales, aparte del sueldo mencionado, y cualquier evento o "encuentro" sindical, como lo llaman, les cuesta por lo menos 20 mil escudos que, dada la "espiritualidad" de este movimiento, se deben consumir, seguramente, en el "frente gastronómico".

Por lo tanto, en esta situación hay una anomalía, que se explica de manera muy simple: los contactos de Jorge Ibarra y de la organización que dirige con personeros de la Embajada norteamericana, especialmente militares, quienes los manejan como títeres.

He traído a colación este problema durante el debate del informe sobre el plan Camelot, porque me parece que, en cierto modo, el precursor de este programa en Chile fue Jorge Ibarra.

En efecto, en una reunión del consejo del Frente de Organizaciones Sindicales Libres se presentó un plan que constaba de alrededor de 13 carillas, a través del cual se perseguía obtener una información completa acerca de la actuación de Intendentes, Gobernadores, Ministros de Estado y altos funcionarios de Gobierno. De manera que se pretendía contabilizar, por así decirlo, mediante circulares, la forma como estaban procediendo los integrantes de este Gobierno. Y uno de los encargados de juzgar estas actuaciones era el señor Ibarra; y como este señor no representa a nadie, es evidente que alguien tenía interés en conocer la labor de los gobernantes chilenos y sus implicancias políticas, y ese alguien eran los diplomáticos norteamericanos en Chile.

Más aún, cuando apareció en informaciones de prensa la denuncia del llamado plan Camelot, se terminó el reparto de circulares, se acabaron las reuniones de investigación y se silenció todo. Porque en el fondo había, complicidad de esta organización en una investigación que tendría el mismo estilo de trabajo que el plan Camelot.

Por estos motivos, oportunamente pediré que la Contraloría General de la República investigue el origen de los recursos de esta organización, y que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social determine qué acción cumple este Frente, que dice, servir los intereses de los trabajadores y no es sino un vulgar instrumento de, penetración imperialista en nuestro país.

Lamento que el señor Jorge Ibarra haya vestido alguna vez un uniforme de nuestra Patria. El gobierno demócrata-cristiano está llevando a cabo una política internacional de independencia y, por consiguiente, nos sentimos orgullosos de la no intervención, de nuestras Fuerzas Armadas en asuntos de política interna o externa de nuestro país, así como de su invariable negativa a servir de instrumento para la ejecución de planes de penetración foránea o de represión a movimientos populares.

Ya hemos manifestado nuestro deseo de dar participación a las Fuerzas Armadas en todos los actos de nuestra democracia; estamos dispuestos a extender el derecho a sufragio a la tropa, pues ya lo tiene la oficialidad. Estamos llanos a terminar Con la discriminación, no a defender un voto que, a lo mejor, podría traer problemas. Por ello, hemos señalado que si no se da derecho de sufragio a la tropa, tampoco lo debe tener la oficialidad. Creemos que se deba conceder ese derecho a todo el personal de las Fuerzas Armadas: o votan todos, o no vota nadie.

Lamento que el señor Ibarra que estuvo sirviendo los intereses foráneos a través de la organización mencionada, haya vestido, alguna vez, el uniforme de las Fuerzas Armadas, las cuales nos inspiran respeto por su actitud independiente, muy digna, limpia y de prescindencia política.

Oportunamente, solicitaré la investigación correspondiente respecto de las actuaciones de esta organización sindical y de sus recursos.

Nada más, y muchas gracias.

El señor BASSO.-

Señor Presidente, intervengo en esta sesión especial en mi calidad de miembro de la Comisión Investigadora del plan Camelot y otras actividades foráneas en el país. Lo hago, también en representación" de los bancos radicales de la Honorable Cámara.

Nosotros, de acuerdo con la posición doctrinaria del Partido Radical, en sus aspectos económico^ social e internacional, condenamos la intervención foránea de cualquier índole. En este caso específico, repudiamos la pretensión del Departamento de Defensa norteamericano de intervenir en los asuntos internos de nuestro país.

También quiero expresar nuestro acuerdo y asentimiento con las conclusiones a que llegó la Comisión Especial, especialmente las contenidas en los N°s 8° y 9°, en los cuales la Honorable Cámara recomienda que las encuestas de esta especie que se hagan deben ser controladas por organismos universitarios 'u otros designados para tal efecto.

En el trabajo de la Comisión Investigadora, desde el comienzo se comprobó que los organismos estatales de nuestro país, encargados del control de estas actividades, estuvieron un tanto lentos para evitar que se llevara a cabo en Chile esta encuesta.

De no mediar la denuncia presentada por el diario "El Siglo" y la designación de esta Comisión Investigadora, posiblemente los organismos estatales no se habrían preocupado, en la forma en que lo hicieron, de las proyecciones del plan Camelot. Esto lo expresaron varios miembros de la Comisión.

Se hizo observar, además, que una despreocupación oficial como la que hubo en un principio, no ocurre en todos los países. En efecto, en algunos países, cuando un dirigente sindical o un parlamentario o un político de izquierda llega a ellos, como ocurrió con el Honorable señor Osorio en Santo Domingo y con otros, es detenido en el puerto aéreo y no se le permite ingresar al país. Aquí, en Chile, no ocurrió lo mismo con el señor Nuttini, a pesar de que los organismos estatales sabían en qué andanzas andaba, cuáles eran y habían sido sus ofrecimientos en dinero para que se realizara en nuestro país esta investigación del plan Camelot.

Sin embargo, repito que, de no intervenir esta Comisión que tuvo a bien designar la Honorable Cámara, en la forma tan acuciosa como lo hizo, posiblemente el señor Nuttini no habría sido desenmascarado, ni se le habría podido comprobar la complicidad que tenía en este problema. Es condenable que los círculos económicos de Estados Unidos desprestigien, con su dinero, la ciencia de la investigación sociológica de las diferentes capas de la colectividad. Porque eso fue lo que ocurrió con este pretendido plan Camelot.

En nuestro país, las Universidades de Chile y Católica de Chile y otros organismos especializados, tuvieron serias aprensiones por el descrédito y desprestigio que para los estudios sociales significó este plan y, además, por la intención de algunos alumnos de esas Universidades de recibir dinero por colaborar en esta clase de investigaciones.

Pero, cabe preguntarse: con el trabajo realizado por la Comisión Investigadora ¿se ha terminado este tipo de encuestas? ¿Se han paralizado estas investigaciones? A juicio del Diputado que habla, esto no ha sucedido y ellas continúan haciéndose. ¿Ha terminado la intervención en Chile del gobierno de Estados Unidos? En esto habría que sostener también lo contrario.

Recuerdo que algunos miembros de la Comisión, entre ellos el Honorable colega señor Jerez y el Diputado que habla, quisimos conocer y cerciorarnos de las actividades que ejercen en Chile los llamados "Voluntarios del Cuerpo de Paz". Al respecto, pedimos antecedentes a los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior; pero de los datos que nos proporcionaron, no salió la luz que deseábamos.

Sin embargo, sostengo, con los antecedentes qué tengo en mi mano, que también estos jóvenes que vienen de los Estados Unidos a Chile a realizar un "trabajo de paz", como lo dice su nombre, intervienen en los asuntos internos de nuestro país. Actualmente, estos jóvenes recorren los campos', las poblaciones marginales y las viviendas modestas de los obreros y campesinos, auscultando, momento a momento, el grado de efervescencia social que hay en estos grupos. Estos anteceden- - tes, estos datos, que dicho grupo "de paz" recoge en su trabajo, de día y de noche, a través de todo el país, acerca del salario que ganan esos trabajadores, de si están ellos conformes o no con el patrón, de si el actual Presidente les agrada o no, ¿a dónde van? ¿Van a organizaciones estatales de Chile? No, señor Presidente. Son antecedentes que se están entregando ahora mismo, a pesar del informe de esta Comisión, de los antecedentes que ella recogió y a las investigaciones que efectuó en distintos organismos. Estos 257 miembros del Cuerpo de Voluntarios de Paz, rentados por e] Gobierno norteamericano, siguen enviando tales antecedentes al país de donde han venido.

Cabe preguntar, señor Presidente, ¿estos voluntarios del Cuerpo de Paz, cuando llegan a Chile, con quién toman contacto? ¿Con los dirigentes del partido comunista, del partido Socialista, del partido Radical o del partido liberal? ¡No, señor Presidente!

A mí me consta que los contactos que tienen los establecen a través de partidos que no he nombrado...

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Y en el otro período. Honorable colega ¿con quiénes tenían contacto?

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¡Honorable señor Aravena!

El señor BASSO.-

Me consta, porque tanto en la elección recién pasada de parlamentarios, como en la presidencial, en circunstancia que, con algunos miembros de mi partido, recorría los campos...

El señor BASSO.-

Decía que en mis giras, efectuadas durante la elección presidencial y la parlamentaria, me encontré con estos agentes, con estos norteamericanos, que ya hablan bastante bien el castellano, y me impuse de que ellos no recomendaban a los obreros y campesinos ni al señor Allende, ni al señor Durán. ¿A quién recomendaban, entonces, estos 257 miembros del Cuerpo de Voluntarios de la Paz, que, en la actualidad, recorren los caminos de Chile? Al señor Frei, ahora Presidente de Chile. Y en las elecciones de parlamentarios, ¿quiénes eran los candidatos recomendados por estos agentes del "Cuerpo de Paz", que en Chile realizan una intervención igual a la involucrada en el "plan Camelot"? Los candidatos que ño pertenecían ni al partido radical, ni al comunista, ni al socialista, ni al liberal, ni al conservador. Sus Señorías saben, entonces, cuáles eran los recomendados.

A mi juicio, esto también es una forma de intervención foránea. Pero, a pesar de que así se dijo en la Comisión Investigadora y que ello fue motivo de preocupación para parte de sus miembros, incluso de algunos Diputados de la Democracia Cristiana, como el Honorable señor Jerez, el informe no dice nada al respecto. Se limita -y esto justamente a petición nuestra- a decir cuántos son los miembros del "Cuerpo.de Voluntarios de Paz" que circulan en estos momentos por Chile. Si agregamos a ellos los funcionarios de la Embajada norteamericana, de las misiones económicas, del servicio geográfico norteamericano, del personal administrativo no acreditado en el Ministerio de Relaciones Exteriores ni en el de Defensa Nacional, llegamos a la conclusión de que jamás nos veremos liberados de la intervención foránea de' Estados Unidos. , Durante las sesiones de la Comisión nos permitimos formular algunas preguntas al Director del Centro de Estudios Socio- Económicos de la Universidad de Chile, don Eduardo Hamuy. El fue muy claro y preciso al decir que Chile -se supone que también los demás países latinoamericanos- jamás iban a tener la posibilidad de sentirse liberados de la intervención, como se dice, del imperialismo norteamericano. Agregó, el mismo señor Hamuy, que es imposible sostener que nos liberaremos de la intervención norteamericana, cuando, por ejemplo, en los convenios que distintas instituciones de Chile firman con Estados Unidos y con otros países existen cláusulas que no son convenientes para el país, pues lesionan seriamente nuestra soberanía; en alguna forma imponen su control, o hay intromisión en algunos casos en que, por ejemplo, se otorgan fondos con cláusulas indignas. Eso es, señor Presidente. Todos estos préstamos, toda esta ayuda que nos proporciona Estados Unidos adolecen de este mal.

Y la intervención surge a cada rato. No podrá negarse en el Congreso Nacional que las compañías cupríferas norteamericanos intervinieron directamente en el Parlamento para que el proyecto de ley del cobre saliera a su agrado, a su amaño. No es otra la razón, por ejemplo, del cambio de actitud de los parlamentarios de la Democracia Cristiana de una sesión a otra. Así, frente a la presión del imperialismo yanqui, de las citadas compañías, se lesionaron los sagrados intereses de Jos trabajadores. ¿Es o no intervención esto, señor Presidente?

Por eso, escuché con mucho agrado a mi Honorable colega señor Silva, don Julio, preconizar una política de libertad para Chile, sin intervenciones foráneas. Ese es el ideal que todos los chilenos anhelamos, pero la verdad es otra. Sí pudiéramos poner en práctica la tesis de Su Señoría, tendríamos que empezar por decirles a estos jóvenes del Cuerpo de Voluntarios de la Paz que abandonaran el país por intervenir en la política chilena; por recibir la ayuda que nos manda Estados Unidos a través de Cáritas. Debieron ser más altivos frente a las presiones del imperialismo yanqui respecto del proyecto del cobre. Habría que expresarles a esas decenas y decenas de representantes de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que están dentro de nuestro Ministerio de Defensa Nacional, que abandonaran el país. Eso sería estar exentos de la intervención foránea, pero la realidad es muy distinta y muy cruda.

Por eso, debo manifestar con sinceridad que me ha desilusionado un tanto la investigación sobre el Plan Camelot; no porque no' hubiese trabajado bien la Comisión, no porque ella no hubiese sido acuciosa en su labor, no porque no hayamos sido magníficamente regidos por su Presidente, el Honorable señor Andrés Aylwin. No. Estoy desengañado, porque los resultados a que hemos llegado son un tanto débiles. Se han hecho y se harán declaraciones.. Eso está bien. Pero evitar la intromisión es imposible. Somos un país pobre y subdesarrollado, y el señor Frei necesita de la ayuda norteamericana. Tiene que recibir y aceptar la presión que ella implica; tiene que aceptar a los militares de Estados Unidos en el Ministerio de Defensa Nacional; tiene que aceptar a los miembros del Cuerpo de Voluntarios de la Paz; tiene que aceptar presiones sobre asuntos de variada índole, como la ejercida durante el despacho del proyecto del cobre, y tendrá que seguir tolerando muchas otras.

Por eso, una declaración nuestra sobre el Plan Camelot y otras materias ya debatidas está bien como una manifestación de nuestros anhelos y aspiraciones. Pero debemos tener presente, especialmente los Honorables colegas democratacristianos, que, si deseamos convertir esto en realidad, tenemos que convencernos, entre otras cosas, de que todas las organizaciones provenientes de Estados Unidos que operan en nuestro país están interviniendo en nuestros asuntos internos, están "auscultando", minuto a minuto, la efervescencia social y los aspectos políticos, económicos y revolucionarios de Chile.

Nada más.

El señor PALESTRO.-

Pido la palabra.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PALESTRO.-

Señor Presidente, mi camarada Carmen Lazo expondrá el pensamiento del Partido Socialista respecto de los resultados a que se llegó en la investigación de esto que se ha denominado Plan Camelot.

Alcancé a escuchar una parte de la intervención del Honorable colega señor Jerez, en la que se nos da plena razón a los parlamentarios de los bancos del FRAP y a otros sectores independientes de nuestro país, acerca de las grandes proyecciones, en todos los niveles, que ha alcanzado la penetración norteamericana en Chile y en los demás países de Latinoamérica.

Hemos escuchado, por ejemplo, esa denuncia que, por lo demás, es por todos sabida, acerca de la procedencia de los fondos de que disponen organizaciones "callampas", auténticamente "callampas", como es la Federación de Obreros Sindicalistas Libres", título "sui generis" que le ha dado el señor Jorge Ibarra, una especie de Perón "de a tres por docena". En el Gobierno del Presidente don Carlos Ibáñez del Campo, quiso hacer una especie -de sindicalismo dirigido desde la Moneda, para oponer y "ponerle faja" al desenvolvimiento libre, auténticamente libre, del movimiento sindical chileno. Esto viene a ratificar la denuncia del Honorable colega señor Jerez y que nosotros hiciéramos no en una, sino en mil oportunidades, acerca de cómo se financian y realizaban ciertas actividades, acerca de cómo podían viajar permanentemente grupos de activistas de estas organizaciones, como la Federación Obrera de Sindicalistas Libres, que preside este sedicente dirigente sindical, Jorge Ibarra, quien, para demostrar su independencia como conductor obrero de este país, una vez ofreció echarse a los pies, como un perrito faldero cualquiera, del Presidente de aquel tiempo, don CarlosIbáñez del Campo, en una concentración convocada también por la Moneda, realizada en el Teatro "Caupolicán". Es de hombres de esta catadura, de esta calaña, de los individuos de que se vale el imperialismo norteamericano para penetrar en todas las organizaciones. Ellos no vacilan un solo instante en vender sü propia Patria, en entregar antecedentes que podrían calificarse de secretos o, por lo menos, que son del consumo interno de nuestro país. Estos hombres venales y mercenarios sólo escuchan el tintineo de las monedas o tienen ojos para admirar el hermoso color verde de los billetes' dólares norteamericanos; su corazón de chilenos lo tienen puesto en la billetera o faltriquera sin fondo de sus ambiciones personales.

Estimo que las denuncias hechas respecto de la intervención de estas organizaciones y, en especial, de las actividades de la organización a que se refirió el Honorable señor Jerez, son de inmensa gravedad, porque ella se está realizando con dinero que no es chileno. Se trata de sumas tan considerables, que resulta imposible que puedan ser financiadas exclusivamente por simpatizantes del capitalismo o imperialismo norteamericano en Chile o por chilenos que deseen financiar esta clase de actividades. Por eso, en forma natural, fluye la sospecha de que tales actividades son financiadas desde el extranjero, concretamente, por el imperialismo norteamericano.

Asimismo, de la intervención del Honorable señor Julio Silva, Diputado democratacristiano por el Tercer Distrito de Santiago, es fácil deducir que muchos de sus puntos coinciden con los de los parlamentarios socialistas y de otros sectores del FRAP.

Como lo hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo, nosotros vemos con temor e inquietud esta penetración. En muchos casos, es solapada; en otros, como los ya denunciados, actúan en forma desembosada y abierta. Voy a dar un ejemplo, sin el ánimo de caer en odios de tipo religioso, de persecuciones o de ataques, aunque no soy católico ni creyente, sino lo que podría catalogarse de "arreligioso", como lo hemos manifestado en diversas oportunidades, incluso en la campaña presidencial pasada. Nosotros atacamos a los curas y frailes que intervienen en política, pero, en ningún caso, a aquéllos que merecen nuestro respeto por su calidad humana. Así puedo denunciar, como seguramente lo han comprobado y hecho presente los Honorables colegas de representación del tercer distrito, la abierta intervención de algunos frailes de la Congregación Mariknoll, de la comuna de San Miguel. Ellos fueron soldados, combatientes en la guerra de Corea, y no me los imagino, ni jamás podré imaginármelos, predicando, como un sacerdote tradicional, la paz, la bondad y la fraternidad. Siempre van disfrazados de sacerdotes para realizar en forma más solapada su campaña de penetración en determinados sectores, especialmente en los de la clase trabajadora, como son los de la comuna de San Miguel.

En este sentido hay una clara intervención de tipo político-religioso. En la comuna de San Miguel hay muy pocos curas chilenos; podría .decirse que no son más de dos o tres. El resto, en su gran mayoría, son norteamericanos, belgas, canadienses, todos golpeando en el mismo clavo, atacando a la clase trabajadora, a los partidos marxistas, y convirtiendo las iglesias en verdaderos choclones políticos; y los púlpitos, en tribunas en contra del movimiento popular.

¿Cómo es posible que a algunos ex alcaldes o ex regidores o parlamentarios en ejercicio se les niegue por estos sacerdotes el derecho que tiene todo ciudadano de este país, que se dice libre, de pedirle a cualquier vecino, amigo o camarada, en último caso, que sea padrino de sus hijos? Por muy honesto que éste sea, estos sacerdotes, que no son chilenos, aplicando la doctrina discriminatoria, de Odio político, racial y religioso, se niegan a proporcionar los sacramentos a los niños a quienes se desea bautizar. Esto no ha ocurrido sólo una vez, sino en innumerables ocasiones. Simplemente dicen que no aceptan que un elemento marxista sea el padrino de un niño.

Además se sabe, porque lo denunció en su oportunidad a la opinión pública la revista "Vistazo", desgraciadamente desaparecida, que algunas iglesias, concretamente, la del Santo Cura de Ars, en el paradero 12, y la propia iglesia de San Miguel, han convertido en especies de "cabarets" los locales cercanos a ellas, corrompiendo así a la juventud de la comuna.

Como no quiero quitar más tiempo á mi Honorable colega y camarada señora Carmen Lazo, expreso ahora mi protesta formal por esta discriminación de tipo político que en contra de los elementos marxistas realizan algunos malos y falsos sacerdotes de la secta Mariknoll, los que, en el fondo, sólo son activos propagadores de la finalidad política de penetración norteamericana. En mi calidad de socialista, protesto una vez más por estas actitudes y señalo que nosotros, a pesar de no ser católicos, pero tampoco enemigos de la religión, estamos siempre prestos a condenar estos hechos, y no nos temblará la voz ni vacilaremos en nuestra acción de denunciar y atacar en el terreno que sea a estos sacerdotes que encubren su labor de penetración norteamericana en determinados sectores de Santiago de Chile; porque ahí, en forma cubierta o descubierta, a veces, también entra el imperialismo norteamericano.

Nada más, señor Presidente.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Lazo.

La señora LAZO.-

Le concedo un minuto al Honorable señor Tuma, señor Presidente.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Tuma.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Puede continuar la Honorable señora Lazo.

El señor TUMA.-

Señor Presidente, las palabras del Honorable señor Palestro me han hecho recordar algo que pude observar en el aeropuerto de Galeao, el año 1962, cuando regresamos de la Conferencia Interparlamentaria realizada en Brasilia. Durante la larga espera del avión que nos conduciría a Chile, tuve oportunidad de conocer a un ciudadano brasileño, ingeniero de minas y alto funcionario del Departamento de Pesquisas Geológicas de Brasil, que también había trabajado en Francia y Túnez, que se encontraba en esa época de nuevo en su patria. Al preguntarle si no era demasiado pesado para ellos efectuar investigaciones geológicas en una selva tan calurosa, con tantas dificultades climáticas, de grandes epidemias, pobladas de mosquitos, etcétera, me dijo que ellos casi no hacían prospecciones en el Brasil; que sólo vuelan en avionetas y cuando encuentran iina misión norteamericana ya saben que están descubiertos los minerales. O sea, no necesitan preocuparse por buscarlos, porque los norteamericanos, con el pretexto de ir a catequizar a los indios brasileños o a los sectores campesinos, van con la intención de buscar primero los metales, que sacan casi sin pagar impuestos de los países subdesarrollados.

La cifra que me entregó ese funcionario era realmente abismante. Los minerales se extraen pagando impuestos sumamente bajos, sobre todo el manganeso.

Esto demuestra que los norteamericanos no tan sólo usan el Plan Camelot, sino también otros medios para introducirse en

América, con el fin de producir la subversión o sacar nuestras riquezas naturales.

Es lo que quería decir.

Agradezco a la Honorable señora Lazo que me haya concedido esta interrupción.

La señora LAZO.-

Señor Presidente, la brigada parlamentaria socialista me encarga felicitar a la Comisión que tuvo a su cargo el estudio del Plan Camelot, por la forma como trabajó y sesionó y por el informe que ha entregado a la Cámara.

Reconocemos que hubo interés por desentrañar el fondo de lo que se había pretendido a través de este proyecto. Sabemos perfectamente bien que si la Comisión no avanzó más, fue porque, legalmente, no tenía ni tiene las herramientas para hacerlo.

A eso obedece también el hecho de que éste sea un informe de estudio del que sólo se pueden sacar conclusiones y sugerir medidas.

En todo caso, por mi intermedio, la brigada socialista felicita a los miembros de la Comisión y al Diputado informante, que sin ocultar ningún antecedente ha proporcionado todos los datos que se le han solicitado en el momento oportuno.

El Plan Camelot, a nuestro entender, es sólo una de las tantas fórmulas con que el imperialismo norteamericano pretende controlar, no sólo en Chile, sino en toda América Latina, la vida de los pueblos.

Hace bastante tiempo, escuchando una conferencia del Profesor Josué de Castro, sobre el hambre y el subdesarrollo en América Latina, comprendimos perfectamente bien las razones de este subdesarrollo y el por qué, siendo nuestro continente uno de los potencialmente más ricos, está incorporado al grupo de los llamados subdesarrollados. Y se afianza en nosotros la idea de que el subdesarrollo de América Latina proviene de haber sido sometido a una in- tensa explotación imperialista.

Cuando se discutieron en la Cámara de Diputados los convenios del cobre, nosotros defendimos apasionadamente la nacionalización de este metal, porque estábamos de acuerdo con el pensamiento recién expresado por nuestro Honorable colega señor Julio Silva. Los únicos que pueden empujar el destino de América Latina y hacer una auténtica revolución son los propios pueblos. Teniendo confianza en el pueblo y en su capacidad, será posible sacudirse del subdesarrollo; pero nunca lo conseguiremos' si sólo hacemos una guerra política al imperialismo norteamericano y, en cambio, damos concesiones de tipo económico.

Todo lo que hace el Pentágono, la CIA, los frailes de la congregación Mariknoll, los Cuerpos de Paz, los espías chicos y grandes, disfrazados a través de encuestas realizadas en todos los servicios y en todos los márgenes de la Administración Pública y privada, conduce a una sola cosa; a mantener incólume el poder económico del imperialismo norteamericano y a subyugar la conciencia y la mentalidad de todos los latinos que viven al sur de Río Grande.

Por eso, son ilusas las actitudes de quienes creen que con declaraciones vamos a atajar al imperialismo norteamericano. Ellos tienen los medios necesarios, a través de los grandes consorcios económicos, para controlar-toda la prensa y la radiodifusión. Yo recuerdo que en la conferencia que dio Josué de Castro, a una pregunta de una persona respondió una cosa cierta y sabida: que toda la prensa norteamericana y todas las noticias que transmiten las agencias hay que leerlas entre líneas, porque ninguna información es auténtica. Las verdades que se dicen en América Latina el Pentágono sólo las comunica a la CIA.

En ningún país latinoamericano, especialmente en los dominados por el "gorilaje", se permite la libre expresión del pensamiento. Y ahora, a través de una política larga y sinuosa que tiene la forma de un pulpo, con infinitas maneras desuccionar, presionar, dominar y apretar, se ha inventado un "anti": el "anticomunismo". Cuando decimos que no estamos de acuerdo con la explotación del régimen capitalista, inmediatamente quedamos timbrados de coriiunistas; cuando decimos que los norteamericanos se roban todas las materias primas de América latina, quedamos marcados con el estigma de comunistas:

En un libro de Juan José Arévalo, "El antikomunismo" -con k- que seguramente los Honorable colegas han leído, se cuentan mil anécdotas que ilustran lo que estoy afirmando. Todo lo que es verdad para América latina, para el pobre obrero que trabaja en las minas de los señores Patiño, para el trabajador magallánico que está en la estepa cuidando ovejas, o para el obrero del carbón chileno, no lo es para los norteamericanos, que en todo, en cierto modo, ven un pensamiento comunista, porque para los imperialistas cualquier movimiento destinado a conseguir la independencia de los pueblos de este continente es signo de penetración comunista.

Nosotros conocemos esta situación, como lo hemos dicho y repetido muchas veces, quizás con majadería.

Cuando se trataron en esta Cámara los convenios del cobre, discutimos mucho con nuestros Honorables colegas de la Democracia Cristiana. ¿Por qué? Porque no obtenemos nada con dejar establecido en forma brillante, ni con reconocer en la Cámara -que existe penetración política extranjera a través del Pentágono y la CIA.

Tampoco conseguimos nada positivo con comprobar que estamos conscientes no sólo de la existencia del Plan Camelot, sino de todo el sistema de espionaje desembozado que realizan los norteamericanos con una sola finalidad, la de manejar a los países latinoamericanos como títeres, de acuerdo con los intereses del Gobierno de Estados Unidos. Hay personas que sufren un verdadero desdoblamiento mental y creen que basta pedir a los norteamericanos que apliquen una política de no intervención.

¿Qué ocurrió, señor Presidente, en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, hace poco tiempo. ¿No aprobaron una resolución, según la cual, obedeciendo a la política internacional del PresidenteJohnson, se arrogan el derecho a intervenir en cualquier país que ellos consideren que está siendo "infectado" por el comunismo?

Nosotros sabemos, como lo han dicho algunos Honorables colegas, quién ampara al "gorilismo" en América latina.

¿Quién ampara, en efecto, a los "generalotes" que' se alzan para derrocar a un Presidente legítimamente elegido y erigirse en gobernantes? ¿Quiénes los sostienen, les dan armas y los mantienen en el poder? ¿Quiénes son lo que, políticamente, impiden que se transmitan noticias desde esos países? Sabemos que es el imperialismo norteamericano. ¿Y nosotros vamos a detener este torrente, esa fuerza, aquel poder, solamente con declaraciones, es decir, con palabras?

Esto no es posible. Hay que seguir una política capaz de contrarrestar a aquellas fuerzas.

Si queremos realmente hacer una revolución al estilo nuestro y decidir el destino de nuestro pueblo a través de las organizaciones sindicales y de una auténtica reforma agraria; si queremos impedir el avance del imperialismo, tenemos que empezar por atacar sus intereses fundamentales y en la forma que más le afecte y le duela.

¿Por qué defendimos la nacionalización del cobre con tanta pasión? Porque ésta es una de las riquezas fundamentales del subsuelo chileno. ¿Por qué los norteamericanos han invadido algunos países de América latina?

Cuando se inició la revolución. Fidel Castro no era .socialista ni comunista, sino un soñador, un visionario que anhelaba cambiar las cosas en su pequeña isla de ensueño.

El poderío norteamericano se lanzó entero en contra de Cuba. ¿Por qué los invasores pudieron ser detenidos en Playa Girón? ¿Por qué Fidel Castro pudo imponer su punto de vista y rechazar a este enemigo tan poderoso? Porque en su país había unidad, porque los revolucionarios tenían la razón, y porque sus líderes le decían la verdad al pueblo cubano.

En Chile, hay sectores que no confían en el pueblo. En otras oportunidades, hemos dicho que para acometer las g-randes transformaciones que se requieren en nuestro país, no debemos actuar acomplejados, pensando en que los norteamericanos pueden lanzarnos una bomba de muchos megatones o desembarcar en 'nuestras playas numerosos contingentes de "marines".

La verdad es muy distinta. En el mundo están enfrentadas dos fuerzas: aquéllas que luchan por la revolución y las que combaten por la contrarrevolución. Estas últimas están amparadas por los norteamericanos.

Se trata de saber qué es lo que quieren los pueblos realmente. En nuestro país nos estamos quejando todos los días. Sabemos que, en este momento, no tenemos ni las industrias ni el poder económico para salir adelante solos. Pero tampoco hemos tenido la audacia suficiente para hacernos respetar en el terreno internacional. Es verdad que hemos formulado declaraciones en contra del "gorilismo". Es verdad que algunos políticos destacados de nuestro país tienen un claro sentimiento antiimperialista. Pero, en cierto modo, los afecta el complejo del anticomunismo. Para realizar una política audaz e imponer la cohesión y la unidad del pueblo chileno es necesario sacudirse ese complejo.

Me imagino qué distinta sería la suerte de los países subdesarrollados, de los pueblos boliviano, peruano, chileno, ecuatoriano, si sus gobernantes escucharan lo que piensa el hombre de la calle, el trabajador o el campesino, sobre todo, él campesino de América Latina. Ellos no saben lo que es el imperialismo, pero lo sienten en sus carnes; tampoco conocen lo que ocurre en Wall Street ni tienen idea de lo que significa Pentágono o CIA. Pero saben perfectamente que no tienen donde habitar, aunque viven en una tierra rica, en países que podrían estar veinte veces más poblados que en la actualidad. Saben también que aunque trabajen todo el día, de la mañana a la noche, de sol a sol, llevan una vida de hambre y miseria.

Hasta ahora no se ha hecho nada por estimular a esos sectores, que representan las fuerzas vivas de la producción, ni por darles su verdadera libertad. Porque no existe libertad, ni ella puede ser posible si, el hombre tiene hambre.

Esta crea desconfianza y provoca deseo de luchar contra algo. Y al hombre que quiere desarrollar esa lucha hay que ofrecerle una bandera digna. No se puede hablar de revolución y tener frente al imperialismo una actitud de complejo, miedo y temor.

Con esto no quiero decir que tengamos que organizar una fuerza para que salga, con el pecho descubierto, a detener al imperalismo norteamericano. Pero sí creo que es importante, y al respecto comprendí muy "bien lo expresado por el Honorable señor Silva Solar, que después de todo el debate que hemos escuchado en esta Cámara nos pongamos de acuerdo en una cosa: no se saca nada con conocer voluminosos informes e interesantes estudios sobre el particular, si no se tiene confianza en el pueblo chileno, si no se le organiza debidamente para que pueda defender su dignidad luchando contra estas fuerzas foráneas.

Todos nosotros, cual más, cual menos, hemos podido apreciar de cerca la ingerencia norteamericana, que recurre a todos los métodos y fórmulas para conseguir sus objetivos. Recuerdo que cuando se discutió este asunto en la Comisión, varios Diputados recibimos notas anónimas, y esto le consta al señor Presidente. Las enviaban personas que no conocemos hemos visto nunca; pero que nos contaban que la puerta de sus casas también había golpeado esta forma de espionaje. Esto existe, está latente y nosotros lo sabemos. ¿Por qué cuando se estaba tratando en el Congreso el proyecto sobre convenios del cobre, apareció, de repente, el señor Harrimann en Santiago de Chile? Los chilenos no entienden mucho de estas cosas, pero no son tontos. El pueblo se pregunta: ¿a qué se deben estas visitas tan intempestivas de embajadores extraordinarios? Sabemos que son emisarios que envía el imperialismo norteamericano para amedrentar a los Gobiernos y a los pueblos, para hacerlos víctimas de un chantaje político. Tañemos conciencia también de que las mascaradas de conferencias que organiza periódicamente, son sólo la "mise en scene" de una comedia que se desarrolla en otros pasillos, en otros escritorios, en la que desempeñan un rol preponderante personas cuya cara e identidad desconocemos.

Los pueblos de América Latina han sentido en carne propia, en forma muy dura, lo que es el imperialismo norteamericano. ¡Para qué hablar de otros pueblos! Ahora bien, quisiera expresar aquí la idea que nosotros tenemos del pueblo norteamericano. Este, como dice la mayoría de la gente, es bueno pero ignora nuestra realidad; cree, efectivamente, que somos yanaconas, alacalufes, indígenas, mapuches, que hemos nacido sólo para trabajar, servir y producir, con el objeto de que los norteamericanos progresen, tengan mejores coches y televisores, refrigeradores más grandes, etcétera. Ellos no conciben que nosotros queramos hacer en nuestros países, dentro de nuestras fronteras, las cosas a nuestro estilo, a nuestra manera.

Esta discusión que ha promovido el Plan Camelot ha servido no para que nosotros nos convenzamos de lo que representa el imperialismo, pues eso ya lo sabíamos, sino que para que otras personas que pasan por la vida al igual que un caballo cochero, con anteojeras, vean también lo que está ocurriendo y comprendan hasta qué punto es efectiva la penetración del imperialismo norteamericano en Latinoamérica.

Hace mucho tiempo, leí un libro del señor Lederle, del cual siempre me acuerdo, porque su título era muy decidor: se llamaba "Una nación de borregos". El autor dice que el Departamento de Estado, el Pentágono y la CIA fabrican las noticias que leen diariamente millones de norteamericanos y las tiras cómicas que leen "los días domingos estos pacíficos ciudadanos. Asimismo, que preparan las informaciones y todos los programas que se transmiten por televisión. Pero el pueblo norteamericano, bonachón y simpático, no tiene la menor. idea de nuestra realidad, ni de lo que nosotros queremos. La única excepción la constituyen sus intelectuales que, como sabe el señor Presidente y la Cámara, últimamente han organizado grandes movimientos de protesta por lo que ocurre en Vietnam. Pero, aparte de la actitud de los intelectuales, que siempre han protestado por las persecuciones raciales y por las agresiones a los pueblos de América Latina, el resto de los norteamericanos que adoptan una conducta pasiva y cómplice, propia de los que están con el estómago satisfecho. A ellos no les importa lo que acontece más allá de su puerta.

Por eso, después de la investigación que provocó este famoso Plan Camelot, tan inocentemente traído a nuestro país por ese despatriado que se llama Hugo Nuttini; cuando se conocieron las conversaciones que algunos intelectuales chilenos sostuvieron con ese "caballero" y se supo también que se había intentado malear a elementos de nuestras Fuerzas Armadas, no fuimos nosotros los sorprendidos, sino aquéllos que piensan que es invento de los elementos comunizantes la idea de la penetración imperialista. Es decir, ese estudio sirvió para "develar" una serie de antecedentes. Por desgracia, como afirmó el Honorable señor Basso, esta Comisión no tuvo, ni tiene atribuciones para adoptar otras medidas. Por eso, sólo se ha limitado a proponer algunas cosas, porque no es posible que en nombre de la libertad y de la democracia, se incube un verdadero libertinaje.

Nosotros vivimos bajo continuo espionaje. ¿Cuántos son los políticos dentro de nuestro país cuyos teléfonos están permanentemente controlados? Muchos, todos los sabemos, pero, como somos "democráticos y libres", los teléfonos seguirán controlados. ¿Cuántos son los hombres y mujeres que actúan en política cuyo más mínimo paso es vigilado? Y esto también se hace en nombre de la democracia y de lá libertad. ¿Cuántos son los que no pueden publicar un libro ni escribir un poema sin que pasen por este tipo de censura? ¡Pero somos libres y democráticos! Porque, para ser simples, señor Presidente, no hay nadie como el pueblo chileno. Sabemos que nos espían y controlan; sin embargo, felices, pretendemos que somos libres y democráticos, y nos regocijamos de ello.

Cuando estábamos tratando los convenios del cobre vinieron a dar una vuelta por el país importantes personeros del gobierno norteamericano. No obstante, seguimos con la farsa y con la idea de que somos libres y democráticos. Pero no somos libres ni democráticos, sino dependientes del imperialismo norteamericano.

Mientras los yanquis sigan siendo dueños de nuestras riquezas fundamentales, seguiremos siendo esclavos y dependientes de ellos. ¡ Que hay siervos un poco más caros y otros más baratos; bueno, esa es la única diferencia! Pero, en América Latina, quienes presionan a la prensa, dirigen la radio y manejan el pensamiento son los norteamericanos, el imperialismo yanqui.

Es este sistema de penetración y de control el que condenamos. Porque los norteamericanos tienen la desvergüenza de hablar de cuando en cuando, a través de ese organismo que se llama la -OEA, de no intervención, de no meterse en los demás países. Pero ocurre que tienen controlados a todos, de capitán a paje, que les siguen los pasos y le intervienen sus teléfonos.

Nosotros debemos sacarnos la venda que hay sobre nuestros ojos y hablar de nuestra realidad. Nunca seremos libres si acaso, virilmente, no depositamos la confianza en nuestro pueblo y, además, en los otros pueblos latinoamericanos. Porque América Latina podrá solucionar sus problemas cuando se una a través de sus pueblos; cuando empiece a cosechar su propio trigo, comience a producir la leche que necesita y sus alimentos; cuando no necesitemos que nos manden, a través de instituciones de caridad, provisiones que son desechos, o que han sido despreciadas por los norteamericanos; cuando los niños chilenos puedan ir a la escuela y reciban una instrucción que signifique "desasnarlos", para que entiendan los problemas fundamentales de la vida. Entonces, sí, empezaremos a ser libres.

Pero ahora no lo somos, ya que tenemos la vida controlada: la educación, el bolsillo, las noticias, los libros, etcétera, y .seguiremos así si acaso no empezamos por rescatar para nosotros las riquezas naturales de nuestros suelos, a buscar, no la unidad de las' cancillerías y^ de los militares, sino la de los pueblos y sus organizaciones. Es verdad que nuestras Fuerzas Armadas han tenido siempre una actitud digna y viril. Nosotros no tenemos nada que decir contra ellas, pero resulta que no sacamos nada tampoco con tener estas Fuerzas Armadas que no son "gorilas", que no intervienen en nada ajeno a sus funciones, ya que no son las que deciden lo que debe hacerse en nuestro país. Nosotros sabemos perfectamente bien quienes deciden, proceden y resuelven.

Por eso, hubiéramos querido que, como resultado de esta investigación, se hubieran propuesto algunas medidas de coerción, para resguardar, aunque en mínima parte, el prestigio y la dignidad del pueblo chileno.

Nuestro Honorable colega señor Jerez hizo denantes algunas denuncias. ¿Quién castigará a las personas que, con dinero foráneo, mantienen centros sociales "callampas"?, debieran ser castigadas por traidoras a su país.

Comprendo perfectamente bien que haya aquí dirigentes sindicales democratacristianos, liberales, conservadores, comunistas, o de la corriente política que sea, pero lo que no entiendo es que existan dirigentes sindicales "fabricados" para defender los intereses yanquis, pagados con dinero norteamericano. Eso sí que es grave; y por eso recojo la denuncia del Honorable señor Jerez. Además, ésta es una de las tantas muestras de penetración. Castigando e impidiendo esas cosas a lo mejor mañana adquiriremos el carácter y la prestancia necesarios para liquidar y solucionar estas situaciones enojosas para nuestra dignidad.

Termino rindiendo un homenaje, en nombre del Partido Socialista, a las Fuerzas Armadas de nuestro país, las cuales no se inmiscuyeron en este asunto del Plan Camelot, y expresando que en el futuro lucharemos con todos los medios posibles para impedir esta penetración del dinero, de la compra de seres humanos, de cadenas radiales y periodísticas, que aherrojan el pensamiento y avergüenzan a los seres humanos.

Nada más.

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Pido la palabra.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Maluenda, que estaba inscrita con anterioridad; a continuación la concederé a Su Señoría.

La señora MALUENDA.-

Señor Presidente, en noviembre de este año, entre los días 6 y 13, se realizó en Lima la VI Conferencia de los Ejércitos de América.

Al comentarla editorialmente, el diario "El Comercio", de Lima, señala: "La VI Conferencia de los Ejércitos de América, que se reúne en Lima, tiene como objetivo oficial estudiar el rol que corresponde a las Fuerzas Armadas en el desarrollo económico y social, y la acción que le toca realizar contra la subversión comunista".

Y en otra publicación limeña leemos, bajo el título de "Pacto de Defensa Anticomunista", el siguiente párrafo: "Fue planteada ayer en la Conferencia de los Ejércitos de América la necesidad de establecer pactos de defensa mutua anticomunistas para planear y coordinar la acción cívico militar y la acción bélica al nivel continental. Se hizo un amplio enfoque de la actual situación de guerra en América, aplicando los proyectos subversivos y contra subversivos".

Las líneas anteriores reafirman lo que no ha sido un misterio para nadie en lo que respecta a la VI Conferencia de los Ejércitos de América: que ella obedecía a los dictados de la política del Gobierno de los Estados Unidos; que persigue transformar a todas las fuerzas armadas latinoamericanas en fuerzas represivas, con el objeto de que se opongan al avance de sus propios pueblos. Para ello desea "coordinar la acción bélica a nivel continental", y agrega a esto una afirmación sensacional, por el peligro que ella entraña en su trágico cinismo y que debe poner en alerta a los pueblos. Esta afirmación es la- siguiente: "Se hizo un amplio enfoque de la actual situación de guerra en América". Si así lo aseguran los altos mandos militares de América Latina y

Estados Unidos, cabe preguntarse: ¿de qué guerra se trata? ¿Quién es el agresor?

Señor Presidente, la investigación realizada en- torno del Plan Camelot esclarece aún más que esta guerra es la declarada a los pueblos latinoamericanos por el Gobierno de los Estados Unidos, por el imperialismo norteamericano; Ella se está llevando a cabo a través de la política de ese país y, por lo tanto, ellos son los agresores.

Al manifestar nuestra aprobación al informe emitido por la Comisión Investigadora del proyecto Camelot, consideramos de importancia referirnos en especial a algunos de los aspectos señalados en el documento que hoy se somete a la consideración de la Honorable Cámara. Deseamos subrayar la necesidad de que el país tenga una actitud más alerta ante la política intervencionista del Gobierno de Estados Unidos, ya que ella constituye una amenaza no sólo para la soberanía e independencia de los demás países, sino una amenaza cada día más grave para la paz del mundo y, en el caso concreto que nos preocupa, una amenaza directa para la vida de millones de latinoamericanos.

El proyecto Camelote como lo prueba la documentación adjunta al informe, tiene un objetivo muy claro y preciso: tener un conocimiento acabado del terreno geográfico, humano, social, económico y político sobre el cual el ejército de Estados Unidos piensa "ejecutar sus responsabilidades". Esto, dicho en buen romance, no significa otra cosa que estudiar el terreno sobre el cual Estados Unidos está dispuesto a intervenir militarmente, o expresado en términos más crudos; conocer el país que piensa invadir.

El Director del proyecto Camelot, Rex Hopper, manifiesto en una declaración formulada en diciembre del año 1964 -ya ha sido recordado aquí- que, junto con Chile, estudios en el terreno del proyecto Camelot han sido planeados para Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela.

Sabemos que en Colombia, por ejemplo, el Plan se está llevando a cabo a raíz de una reunión celebrada en la Embajada de Estados Unidos, a la que asistieron, como invitados, sociólogos, economistas, sacerdotes, políticos y personal de las fuerzas armadas, y que las críticas formuladas por el Gobierno de Colombia y por importantes sectores de la economía colombiana constituyeron sólo una "cortina de humo" que permitiera llevar adelante la intromisión en los asuntos internos de ese país, por parte del Gobierno de Estados Unidos, que allí no tuvo empacho en actuar directamente a través de su Embajador, quien ofició como patrocinante en el simposium a que me he referido.

En otros países de América Latina ha sido atenuado el proyecto Camelot en tal forma, que aparece como un simple estudio de proyectos académicos.

Cabe preguntarse: ¿en Chile somos tan afortunados como para que una intervención del alcance y gravedad que tiene el proyecto Camelot, haya sido descubierta oportunamente, impidiéndose así su realización? Sin duda podemos sentirnos orgullosos de que en nuestro país haya existido una fuerte y mayoritaria actitud de repudio ante el "Plan Camelot". En especial, a los comunistas nos complace que haya sido el diario "El Siglo" él que salió a la palestra en defensa de nuestra independencia y dignidad. Pero no se ajusta a la realidad pensar que todo empezó y terminó con lo que hasta ahora, prácticamente, sabemos sobre el proyecto Camelot, su origen y su finalidad. Porque la penetración del imperialismo norteamericano adquiere mil formas en nuestro país y en toda América Latina, a través de las presiones económicas de los medios de propaganda, de los convenios culturales de los pactos militares, de las misiones que, bajo el nombre de "cuerpos de paz" o de "asesores" de cualquier otro tipo, llegan a nuestro país, continuamente.

Por eso, es necesario fortalecer la conciencia nacional ante la magnitud de esta penetración y ante los peligros que ella entraña.

¿Cuánta gente sabe en Chile, por ejemplo, que la Embajada norteamericana tiene 249 funcionarios acreditados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores? ¿Qué proporción hay entre este número y el de los que tiene nuestro país en Estados Unidos? ¿Las labores y tareas de rigor en el terreno diplomático justifican este alto número? Evidentemente que no.

¿Sabe la ciudadanía que nuestro territorio es sobrevolado diariamente por aviones de la fuerza aérea norteamericana y que se conceden autorizaciones de aterrizaje en forma permanente, violando las disposiciones constitucionales? El artículo 44 de la Constitución señala, en forma perentoria, en su número 10, que "sólo en virtud de una ley se puede permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la República, con fijación del tiempo de su permanencia en él".

Pues bien, en abierta violación de la Constitución, las autorizaciones para el sobrevuelo y aterrizaje de aviones militares norteamericanos son solicitadas por la Embajada de Estados Unidos en Santiago, directamente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Al conceder un permiso, esta Secretaría de Estado informa a la Fuerza Aérea, a través del Ministerio de Defensa Nacional. La Fuerza Aérea lo comunica a las autoridades aeronáuticas de los aeropuertos de entrada y a los que interese según lo solicitado. Para que se mida la facilidad con que se viola nuestro espacio aéreo, señalamos, a manera de ejemplo, que, entre el 1° y el 20 de julio de 1965, se concedieron 26 autorizaciones, o sea, más de una por día.

Solicitamos que se envíe un oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objeto de que explique los fundamentos legales en que se basa para conceder estas autorizaciones que no están consideradas ni siquiera en el Pacto Militar, que constituye otra de las formas de sujeción al imperialismo norteamericano. En el Pacto se establece que ninguno de sus acuerdos puede ponerse por encima de la Constitución.

Vale la pena recordar que fue un gobierno de Derecha el que suscribió el Pacto y que este Congreso debió ser rodeado de fuerzas policiales, para que aprobara esa concesión de facilidades a los militares de Estados Unidos, en abierta contradicción con la voluntad de nuestro pueblo.

Si revisamos con cuidado el proyecto Camelot, deduciremos fácilmente que él entraña sólo una etapa de esta penetración en vasta escala. No hay duda alguna de que, a través de múltiples canales, se ha estado recogiendo todo tipo de información sobre nuestro país. Por medio- del proyecto, se pretende ordenar y coordinar mejor esta información, llenar los vacíos que aún pudieran quedarle, si es que le queda alguno, y continuar tomando el pulpo dé los acontecimientos en Chile, con la intención de lanzar a los "marines" en nuestras costas cuando le parezca conveniente a los Estados Unidos.

El memorándum que resume los objetivos del proyecto Camelot expresa claramente que él comprende también "la utilización extensiva de datos que ya, están disponibles sobre las funciones sociales, económicas y políticas".

Tendrán que meditar seriamente quienes han contribuido voluntaria, directa o indirectamente, - aun involuntariamente- a la recolección de esos datos,, y, a la luz de esta investigación, medir el peligro que entraña para Chile esta clase de "colaboración".

"No podemos dejar de repetir, una y otra vez, que los fines del imperialismo norteamericano son realmente criminales. Lo prueba la resolución 560, aprobada en septiembre de este año por la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Como si no bastara lo que está ~ ocurriendo en Vietnam y en Santo Domingo, los Diputados norteamericanos han aprobado una resolución que, según su propia calificación, constituye un cheque en blanco para el Presidente de los Estados Unidos, con el objeto de que aplique su política de intervención. Durante la discusión, el representante de California señor Brown expresó: "Lo que decimos en esta resolución es que queremos intervenir unilateralmente con nuestras fuerzas armadas en cualquier país del hemisferio occidental donde no nos guste lo que esté sucediendo. La resolución, en el hecho, autoriza la intervención armada por cualquier país en este hemisferio en los asuntos de cualquier otro país donde el país interventor, por su sola decisión, encuentre que hay una secreta o abierta, directa o indirecta, acción o intención dirigida a una intervención, dominación o control del otro país por cualquier fuerza ambigua a la que se le pueda colocar la etiqueta de comunismo. Quedará abundantemente claro que todos los países latinoamericanos que, aunque esta resolución apoya tal acción si la realiza cualquier país, en realidad sólo Estados Unidos posee el podar, junto con el deseo, de emprender tal acción.

"Esta política contradice directamente la Carta de la OEA, la Carta de las Naciones, Unidas y todos los precedentes del derecho internacional. La resolución establece crudamente que los Estados Unidos reconocen sólo la ley de la selva en sus relaciones con sus vecinos.

"Yo predigo que la aprobación de esta resolución por el Congreso será el golpe más grande a la solidaridad hemisférica que jamás haya realizado este gobierno.

"Yo predigo que esta acción fortalecerá al comunismo a través del mundo, sea él cubano, chino, ruso o de cualquier otra variedad.

"Yo predigo que la locura de esta acción pesará sobre nuestro país hasta las generaciones futuras.

"Señor Presidente, sólo una visión tan irreal del, mundo que limita con el delirio podría asignar algún valor a lo que establece esta resolución. Ruego a mi colegas que despierten a la realidad antes que sea demasiado tarde".

Pero el criterio que prevaleció en esa discusión no fue el del señor Brown, sino el que está contenido en el acuerdo de la Cámara de Representantes, el que está inspirando los actos de las esferas ejecutivas del Gobierno de Estados Unidos, el que expresó, brutalmente, un tal mister Flood. Este dijo:

"Estas protestas sobre la delicadeza y cuidado que deberíamos tener en las relaciones con nuestros hermanos del sur, me dejan frío, señores, si no les importa".

"Ellos, los que están en contra de la resolución, quisieran estar en el lado de los ángeles. No se los discuto, pero escojo, entre los ángeles, al arcángel San Miguel, con espada y armadura, el fuerte brazo armado del Señor".

Pero resulta que, en las manos del imperialismo norteamericano, la espada flamígera del arcángel San Miguel se transforma en bombas de "napalm", en amenazas de guerra nuclear, en guerra bacteriológica, en torturas, en todos los crímenes horrendos a que es capaz de llegar el ser humano cuando, empujado por los mezquinos intereses que inspiran al imperialismo, comienza a recorrer la senda del fascismo, que tantos millones de vidas ha costado a la humanidad.

Para quienes, como la Diputada que habla, tuvimos oportunidad de conocer los países que sufrieron la última guerra europea, precisamente en el año en que ella terminó; para quienes vimos, por ejemplo, el suelo de la aldea mártir Lí- dice, que no sólo fue destruido, sino incluso arado, para que no quedara allí ni siquiera la huella de las casas de sus habitantes; para quienes supimos de labios de los vecinos de ese pueblo que las tropas nacis destruyeron hasta el cementerio, a fin de que no quedaran ni siquiera en paz los muertos, resulta un deber imperioso levantar nuestra voz ante todas las amenazas a la paz que existen en este momento en el mundo. El "Plan Camelot" es, indudablemente, parte de las amenazas que está esgrimiendo y está llevando a la práctica el imperialismo norteamericano.

Según los diputados norteamericanos, el "Plan Camelot" es sólo una posibilidad en un mar de posibilidades; es parte de la decisión norteamericana de lanzar sus ejércitos contra los pueblos, donde a ellos les plazca y cuando les dé la gana. Para esto, están coludidos con los elementos ultrareaccionarios y serviles que encuentran en los países sujetos a su dominación.

La desesperada intervención del Honorable Diputado señor Hugo Zepeda refleja, precisamente, uno de los aspectos señalados por el "Plan Camelot", en el sentido de realizar acciones "diversionistas", que desvíen la atención de los pueblos de sus verdaderos problemas. Ella prueba que el camarada Montes tenía toda la razón al indicar cuáles son las fuerzas que, en nuestra patria, están íntimamente ligadas a los imperialistas norteamericanos y mostrar que estos mismos elementos no "rasgan sus vestiduras" cuando se trata de defender nuestra independencia y nuestra soberanía ante el imperialismo norteamericano, y, en cambio, sí lo hacen en otras ocasiones, en que las actitudes de la ultraderecha agravan el peligro de que nuestro pueblo llegue a ser víctima de provocaciones externas.

El señor ZEPEDA COLL.-

Hago constar que no contesto a la Honorable Diputada sólo en consideración a su calidad de mujer.

La señora MALUENDA.-

Junto al proyecto Camelot, hay documentos que explican la preparación que los militares norteamericanos dan, no sólo a su ejército, sino también a los ejércitos de América. Latina, en sus cursos de entrenamiento en Panamá y a través de sus misiones militares.

El folleto FM. 31-15, que la misión militar norteamericana regala profusamente a los militares chilenos, demuestra el carácter agresor del ejército yanqui. En primer término, instruye para la guerra psicológica, para la propaganda que debe unir o desunir a un país, de acuerdo con los intereses norteamericanos.

Más adelante insiste en que es preciso vencer los escrúpulos que puedan tener los soldados para proceder contra los niños, las mujeres y los ancianos.

Este documento, que figura en el anexo del informe, es digno de ser estudiado detalladamente, porque muestra con descaro las acciones que están dispuestos a llevar a cabo, y han desarrollado, los imperialistas norteamericanos, como en el caso de la República de Santo Domingo y de Vietnam, para impedir el avance de los pueblos.

Estos son los peligros reales que amenazan a los pueblos latinoamericanos, en especial a Chile, a través de empresas como el "Plan Camelot" y de los lazos que cada día el imperialismo norteamericano procura hacer más estrechos y sofocantes...

 El señor PAPIC (Vicepresidente).-

¿Me permite, Honorable señora Maluenda? Ha terminado el tiempo de su Comité.

Solicito el asentimiento de la Honorable Cámara, para que pase a presidir la sesión el Honorable señor Cancino.

Acordado.

Tiene la palabra el Honorable señor Jorge Aravena.

El señor ACEVEDO.-

¿Me permite, señor Presidente? El Comité Radical ha cedido diez minutos a la Honorable señora Maluenda para que termine su discurso. Quisiera rogar al Honorable señor Aravena que postergue su exposición para que la Honorable colega pueda continuar sin interrupción sus observaciones.

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Con todo agrado, señor Presidente.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Con la venia del Honorable señor Aravena, puede continuar la Honorable señora Maluenda, en el tiempo cedido por el Comité Radical.

La señora MALUENDA.-

Muchas gracias, Honorable colega.

La historia del proyecto Camelot en Chile demuestra que los imperialistas se han preocupado y se preocupan de estudiar el terreno sobre el cual han decidido operar militarmente. A través-de los pactos y misiones militares, conocen el estado de las Fuerzas Armadas" de toda Latinoamérica, Mediante encuestas realizadas en el Ejército averiguan también el estado de ánimo de los oficiales, sus opiniones en materias políticas y de todo orden. En virtud de estudios diversos conocen la realidad económico-social de nuestros países. A través de las encuestas han pretendido también sondear los sentimientos más íntimos de los ciudadanos para tener antecedentes no sólo de sus posiciones políticas, sino incluso de sus reacciones emocionales ante tal o cual problema.

Una vez que tienen todos estos datos en su poder, trazan sus planes agresivos y mueven una pieza por aquí y otra por allá, con miras a la gran jugada decisiva que les dé la total y absoluta dominación de América Latina.

Alguien podría pensar qué, con tales poderes en sus maños, los imperialistas lo tienen todo y, por lo tanto, sus planes siniestros no pueden fallar, porque estaríamos cazados como una mosca en una telaraña. Pero la realidad es muy diferente. La realidad es que en toda América Latina existe, en mayor o menor grado, una situación revolucionaria. Cuyo desarrollo no pueden detener los capitalistas, porque la esencia misma de su régimen les impide encontrar la solución para los problemas que sufre la inmensa mayoría de la población.

Todos los planes que puedan idear sus políticos, militares o sociólogos están destinados a buscar el medio más eficaz para someter a los pueblos mediante toda clase de presión.

En el manual FM. 31-15 a que hemos hecho referencia y que reparten y utilizan tanto el Ejército como las misiones militares norteamericanas para instruir a las fuerzas represivas, queda crudamente establecido cómo trabaja el imperialismo para unir o desunir a la población según le convenga, cómo les preocupa destruir la sensibilidad más elemental en el ser humano para que los soldados de los ejércitos de ocupación no tengan reparos en proceder brutalmente contra las mujeres, los niños y los ancianos.

En resumen, sus programas están trazados para reprimir, aplastar, destruir, no sólo a los movimientos populares, sino todo aquello que hay de más noble en el ser humano, y así tener el camino libre para continuar aplicando su política de rapiña.

¿Por qué echan mano desesperadamente a todos sus recursos, desde los más sutiles hasta los más brutales? La respuesta es sencilla. Porque los pueblos latinoamericanos están cansados del hambre, la miseria y la ignorancia, y se ponen de pie, en actitud decidida, para reconquistar lo que les han robado: no' sólo sus riquezas, sino su derecho a la vida. Y cuando millones de hombres y mujeres se disponen a actuar con decisión en defensa de una causa justa, inspirados en nobles ideales, alertas para no caer en la trampa de provocaciones criminales, no hay bayonetas, ni cañones, ni bombas que puedan impedir su triunfo.

Esta, es la lección que nos entrega la historia, que debe continuar reforzándose con este llamado de alerta que ha significado esta investigación realizada por la Comisión Especial y que también ha sido reafirmada a través del brillante informe que rindiera' a la Sala el Presidente de la Comisión, Honorable colega Andrés Aylwin.

He dicho.

El señor CANCINO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Honorable señor Jorge Aravena.

El señor BASSO.-

El Partido Radical lo ha hecho y lo seguirá haciendo. Honorable colega.

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Me alegro muchísimo, ojalá que ésa sea una declaración jurada.

El señor BASSO.-

Estamos de acuerdo con la reforma agraria.

El señor CLAVEL.-

Es demasiado para una declaración jurada.

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor CANCINO (Presidente accidental).-

Puede usar de la interrupción el señor Diputado.

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Señor Presidente, a través de seis o siete horas de sesión, hemos escuchado el pensamiento de diferentes Diputados respecto a las conclusiones de la Comisión que estudió las proyecciones del Plan Camelot. Hemos oído un informe que, a mi parecer, refleja exactamente todo el proceso que ha seguido esta escandalosa intervención foránea en nuestro país.

A través de él, aun aquellos que no integramos la Comisión hemos podido formarnos una idea cabal de lo que representan estas actividades, no sólo en Chile sino en todos los países latinoamericanos.

No obstante, me parece que no hemos averiguado nada nuevo al investigar el plan Camelot. Creo que no hemos "descubierto la pólvora", como expresa ese dicho tan vulgar, porque la acción del proyecto mencionado no está envuelta en el humo ni escondida en una capa subterránea. No podemos decir que se haya ocultado el pensamiento del pueblo norteamericano respecto de este problema. Tampoco podemos desconocer lo que sucede en esta era espacial, de modo que' no necesitamos leer un gran informe para saber que las grandes potencias están tratando de superarse para obtener no sólo «I dominio económico del mundo, sino en todo orden.

Si uno analiza todas las encuestas relacionadas con este Plan, descubre una especie de misterio en cada uno. Pero esto no me hace gran fuerza, porque no existe ninguna razón para creer, en este momento que hay una intención oculta en la realización de estas encuestas, en circunstancias que en Estados Unidos un Senador de la República manifestó que su pueblo estaba - dispuesto a intervenir por la fuerza en los países donde fuera necesario.

Por lo tanto, los sucesos que estamos viendo aquí bajo un aspecto tan extraordinariamente trágico ocurren a la luz del día, tal como los demás hechos que se están desarrollando en todo el mundo en la actualidad. ¿Acaso es un secreto que en la República Dominicana se impuso la voluntad norteamericana o que a Vietnam se han enviado tropas norteamericanas?

A mi parecer, para contrarrestar la nefanda acción de organizaciones o programas similares al "Plan Camelot" en Chile, debemos realizar algo más que un simple análisis de sus proyecciones. Esta misma tarde hemos escuchado al Honorable colega Jerez denunciar que una agrupación de tipo sindical, con funcionarios pagados tiene una misión semejante a la del plan Camelot, y el Honorable señor Basso mencionó que otra organización de esta índole está trabajando en forma descubierta en nuestro país. ¿Acaso no hemos visto pasear por nuestras plazas, por nuestras calles, frente a la Moneda misma, a representantes de las Fuerzas Armadas • norteamericanos? ¿O estamos viviendo en un país donde no se sabe ver lo que está pasando?

Pero estos asuntos no se solucionarán mediante un informe, sino a través de otros conductos, tales como la superación de nuestros graves problemas económicos y de las injusticias sociales. Sólo de esta manera podremos detener la ejecución de planes como el plan Camelot, y la actividad de intrusos que se vienen a meter a nuestro país.

Creo que ha llegado la hora de que nuestro país realice estas aspiraciones, porque disponemos de las condiciones y las herramientas adecuadas. Yo no ayudé a elegir al actual Gobierno, pero tengo la patriótica obligación de señalar que él está proporcionando al pueblo los instrumentos precisos para superar inconvenientes y denotar a quienes nos quieren privar de nuestra libertad en nuestro propio suelo.

Señor Presidente, si un Gobierno se decide a realizar una reforma agraria y una reforma educacional revolucionarias Y está dispuesto a darnos todas las herramientas para superar la situación económica y social, y nosotros comenzamos a discutirlas, a ponerles inconvenientes y a hablar más de lo malo que de lo bueno, ¿qué estamos haciendo? Pues estamos abriendo las puertas a estos elementos foráneos que desean enquistarse en nuestro pueblo para dominarlo. ¿Por qué, si tenemos las condiciones necesarias, no aunamos voluntades entre partidos que siempre han sido progresistas? ¿Por qué el Partido Radical, que siempre ha estado al lado del progreso de nuestra Patria, no aporta también sus voluntades para que no saquemos a palos estas reformas, sino mediante trabajo efectivo en conjunto, en beneficio y bien del pueblo? Así tendremos todos los medios necesarios para que los intrusos no vengan más a entrar en nuestra Patria.

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Decía, señor Presidente, que es necesario sacar algunas conclusiones de este interesantísimo trabajo, porque no todo ha sido en vano. En efecto, se ha descubierto lo que estaban haciendo o pretendían hacer estos elementos. Sin embargo, queda un interrogante. ¿Eran sólo extranjeros los que intentaban realizar esta acción antipatriótica? ¿No había comprometidos también elementos de nuestro país? ¿Cuáles son ellos? ¿Dónde están? ¿Quién colaboró con ellos? ¿Por qué no los colocamos en picota pública para que sepamos que también hay traidores en nuestro país? En este aspecto, es necesario hacer claridad, pues en el informe no hay nada que se refiera a ello. Hay, sí, declaraciones que van, y declaraciones que vienen; pero que no nos indican, como un dedo acusador, quién era colaborador en estos planes que iban contra la dignidad de nuestra patria".

El señor PALESTRO.-

¿Quiénes son?

El señor SOTA.-

¿Me permite, Honorable Diputado?

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Perdón, quiero contestar al Honorable colega. Hago mía la idea del Diputado que declaró que aquí había un traidor no sólo a la soberanía nacional, sino a la clase trabajadora, que era Jorge Ibarra. Claro que eso me dolió, porque señaló que había sido Edecán del Presidente Ibáñez, al que venero de todo corazón y con quien no creo que haya habido, ni pudo haberla, colusión alguna de esa persona, puesto que lo tengo, como uno de los más grandes patriotas de Chile; equivocado, tal vez, pero siempre presto a defender los sagrados destinos del país.

Eso sí, repito, para contestar al Honorable señor Palestro, yo exigiría que se iniciara una investigación acuciosa, no solamente de los hechos que denunció el Honorable señor Jerez, sino también de los que ha revelado el Honorable señor Basso y, en general, de todas aquellas gestiones que, en este momento, se están señalando, no ya en forma reservada, sino públicamente, a través de la prensa, que demostrarían que existe en el país cierta maquinación subterránea, encaminada a subvertir el orden institucional de Chile.

Hay necesidad de hacer claridad en este sentido, porque el pueblo también reclama tranquilidad y necesita saber que nuestras organizaciones constitucionales no están amenazadas.

Señor Presidente, quiero concluir mi discurso de esta tarde declarando la plena validez de este acucioso informe; pero insistiendo en que debemos sacar de él los antecedentes necesarios para acusar, no solamente a los de afuera, que son dueños de hacer lo que les venga en gana, sino también a los hijos de esta patria, que no tienen ese atributo. Ojalá, pues, que de este informe se deduzcan ios antecedentes para iniciar, entonces, una investigación que sea acuciosa al máximo, a fin de saber también si hay hombres de nuestra patria, hijos de esta tierra, que son capaces de traicionar los más dignos principios de Chile.

Concedo una interrupción al Honorable señor Zorrilla, señor Presidente.

El señor ZORRILLA.-

Señor Presidente, a la Comisión Investigadora no le correspondía estudiar los motivos que han llevado a los Estados Unidos a cambiar su política para Latinoamérica. Pero creo que es interesante señalar esas razones con las mismas palabras con que han sido definidos por sus voceros, por Tomás Mann, Vicesecretario de Estado, en su discurso ante la SIP el 13 de octubre de 1965, y por el Secretario de EstadoDean Rusk, en la reciente Conferencia de Cancilleres, el 23 de noviembre de 1965.

El señor Mann fundamentó este cambio de política de la siguiente manera: "El segundo punto que se presta a confusión se refiere a la reacción de un Estado americano o de la Organización de Estados Americanos, en conjunto, frente a la intervención. En otras palabras, cuando un Estado comunista haya intervenido en los asuntos internos de un Estado americano, entrenando dirigentes, financiando y organizando elementos comunistas autóctonos para que se apoderen del control del gobierno de un Estado americano por la fuerza o la violencia, ¿otros Estados americanos deben continuar impotentes para prestar esa ayuda? ¿Están los comunistas en libertad de intervenir, mientras que los Estados democráticos están impotentes para frustrar tal intervención? Esta no es tanto una cuestión de intervención, sino, más bien, de si debe o no ayudarse a Estados débiles y frágiles a mantener su independencia cuando se encuentren bajo el ataque de elementos subversivos que responden a directivas emanadas desde el exterior".

El señor Rusk lo hace de la siguiente manera; "Desde la Segunda Guerra Mundial el comunismo internacional se ha colocado agresivamente en el escenario mundial con doctrinas y prácticas para conquistar el mundo. Bajo la falsa bandera de la guerra de liberación nacional, el comunismo trata de conseguir, mediante la subversión, lo que sabe que no puede alcanzar por procedimientos democráticos o con la guerra abierta. He aquí el problema de Vietnam. Ello explica, asimismo, la traición a la revolución cubana. Ese era el plan cuando los partidos comunistas latinoamericanos se reunieron en La Habana hace un año. Ese es el objetivo de las guerrillas que están activas en varios de sus países. Ese es el motivo por el cual todos nosotros, en este hemisferio, debemos estar en constante alerta contra la acción subversiva, y sea ésta inspirada por Moscú, La Habana o Pekín".

Es decir, los cambios de estrategia de la guerra fría ideológica que Estados Unidos sostiene con los países socialistas, han motivado esta nueva actitud. El poderoso país del norte ha sido incapaz, hasta el momento, de hacer frente a este cambio de táctica de los países socialistas, y no ha ideado otro camino que el de la intervención militar unilateral para detener las infiltraciones comunistas.

Con esto, Estados Unidos está promoviendo en Latinoamérica los golpes de Estado, al interesar a los ejércitos del continente a deliberar en materias políticas, y al amparar a los gobiernos "de facto". Así, trata de impedir la evolución misma de los pueblos latinoamericanos, los cuales aspiran a realizar cambios sociales legítimos que los hagan salir de su ignorancia y de su condición sub-humana. En su política ciega, Estados Unidos no se da cuenta de que, de esta manera, está amparando a los gobiernos más conservadores y retrógrados de América Latina, y bloqueando las legítimas aspiraciones de nuestros pueblos de progresar en el orden democrático y en la libertad. La fórmula norteamericana es inadmisible, porque ella conculca incluso nuestro sistema democrático.

¿No se da cuenta el país amigo de que es la miseria, en la qua vive el 80% de nuestros pueblos, la que lleva al estado de subversión, no, por cierto, contra la libertad y la democracia, sino contra los gobiernos que no han sido capaces de sacarlos de su condición sub-humana?

Estados Unidos, con su actitud, no hace otra cosa, en su actual lucha contra el comunismo, que vender la libertad y la democracia de América Latina por el "plato de lentejas" que le significa una falsa paz momentánea. Yo acuso aquí a los actuales gobernantes de Estados Unidos de estar traicionando las aspiraciones democráticas de nuestros pueblos, al abandonarlos, y entregarlos en manos de los círculos militares dictatoriales.

La serie de acontecimientos que enfrentan los países de América Latina no tiene otra explicación: ha terminado la "política de la buena vecindad", puesta en práctica por los Presidentes Roosevelt y Kennedy. Esto es lo que quieren decirnos, notificarnos y demostrarnos los gobernantes y legisladores actuales de esa gran

Nación, por cuyo pueblo sentimos auténtico afecto.

Y que no se nos diga que estamos haciendo suposiciones antojadizas, porque del otro lado del Río Grande han salido también a defendernos nuestros amigos, que reclaman contra esta situación inamistosa. Me refiero a los Senadores Fullbright, Wayne Morse y Kennedy. No estamos solos. Algunos Honorables colegas se han referido a Fullbright. Yo, simplemente, quiero referirme a lo que ha dicho Wayne Morse, quien, el 20 de septiembre pasado, declaraba que Estados Unidos estaba a punto de recoger una cosecha de odio por sus acciones en Vietnam y en la República Dominicana. Y expresaba el Senador, en seguida: "Vamos a perder todo lo avanzado, lenta y penosamente, por medio de la Alianza para el Progreso".

Sin duda, a pesar de estos esfuerzos, la política de "buena vecindad" ha cedido su lugar a una política que nosotros estimamos antipática, inadecuada, inamistosa y hostil. Nuestro deber es representárselo, en la forma más firme y amistosa, a Estados Unidos-

El Gobierno norteamericano debe comprender que no nos entrometemos en sus asuntos^ sino que defendemos nuestra pro-' pía integridad de latinoamericanos. Debe comprender que la doctrina Monroe no tiene asidero legal ni moral; y que sus esfuerzos para imponer sus puntos de vista mediante la intervención de la fuerza bruta, no van sino a agravar y a hacer imposible nuestra convivencia con esa nación.

Si ese Gobierno quiere ayudar verdaderamente a-nuestros pueblos, cuenta para ello con otros medios, sea ayuda económica, sea pagando los precios de nuestras materias primas en términos más justos, esto es, en paridad con los precios de los bienes industriales que importamos desde ese país.

Es inconcebible que un cuerpo legislativo como la Cámara de Representantes de ese país -es evidente que algo sucede en el ambiente norteamericano- con fecha 6 de diciembre, hace pocos días, vuelva a la carga con el plan Camelot: me impuse de que una de sus Subcomisiones opina que es el Departamento de Estado y no el de Defensa el que debe tener a su cargo el plan Camelot en América Latina. Es en nombre de la "política de buena vecindad" y del espíritu de Roosevelt y Kennedy que reclamamos contra esta nueva amenaza. Nosotros invitamos a los verdaderos amigos de América Latina, a las grandes personalidades políticas estadounidenses, a sus grandes demócratas, a que salgan en defensa del espíritu amistoso y fraterno que debe imperar en las relaciones de buena vecindad entre los Estados Unidos de Norteamérica y nuestros pueblos latinoamericanos, sobre una base de reciprocidad y respeto mutuo.

Aún es tiempo de detener esta política suicida, que amenaza apartar para siempre a los pueblos de este hemisferio y hacerlos enfrentarse con el de los Estados Unidos.

El espíritu de Roosevelt y Kennedy no ha muerto. Hay quienes luchan por él al norte y al sur del Río Grande. Es en el nombre de esa amistad por la que luchamos los que aquí pensamos como cristianos y estamos forjando una nueva realidad social, en un orden más justo. Es en nombre de esa amistad que condenamos, y condenaremos, todos los intentos de intervención norteamericana, que venga a coartar nuestro derecho a regir nuestro propio destino de pueblos libres.

El señor CANCINO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Honorable señor Sota.

El señor SOTA.-

Señor Presidente, el proyecto Camelot es una pieza dentro de un plan estratégico concebido por el Departamento de Defensa de una de las naciones más poderosas de la tierra, destinado a operar no sólo en Chile y en América Latina, sino en todo el llamado mundo subdesarrollado.

Así concebido, vistas las escasas oportunidades que tiene esta Cámara para debatir las grandes cuestiones de orden internacional, ésta es la ocasión precisa para situar el asunto en debate en su contexto más amplio. Este no es otro que el de analizar la expresión de lo que parece ser una nueva política norteamericana respecto de América Latina y, por tanto, de Chile. Así lo ha entendido el propio Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, Senador William Fullbright. Así lo he entendido yo también, y de ello dejé constancia durante mi activa participación en la Comisión que hoy rinde su informe.

Por ello, dentro de esta línea argumental, la mía es de una réplica a la positiva y constructiva actitud de ese Senador norteamericano.

Permítaseme, señor Presidente, antes de entrar" en materia, hacer un breve paréntesis de orden personal. Hace algunos años, en 1957, siendo yo ingeniero del Servicio de Cooperación Técnica Industrial, departamento filial de la Corporación de Fomento de la Producción, esta institución me favoreció con una beca en la Universidad de Cornell, en Nueva York.

Junto con los estudios especializados de relaciones industriales, propios de esa beca, tuve la ocasión, muy interesante por cierto, de conocer prácticamente la mayoría de los grandes centros industriales y mineros de ese país.

Pude convivir, asimismo, durante un año más o menos, como alumno corriente, con hogares de esa inmensa clase media que es, en buenas cuentas, el pueblo norteamericano. Pude aquilatar así, en una experiencia inolvidable, no sólo los progresos del "know how" técnico, patrimonio de las naciones altamente desarrolladas, sino, lo que es mucho más importante, la fibra del hombre común de esa tierra. Y por cierto, lo que no es ninguna novedad para la visión cristiana que me anima,' pude experimentar cuán parecidas son las arcillas de que están hechos todos los hombres sobre la tierra.

Pero no podré dejar .de testimoniar la impresión que tuve al comprobar el grado de valor que se asigna en aquella comunidad a la veracidad, a la verdad pensada, dicha y actuada, como elemento de relación humana.

Apelo, pues, a ese rasgo de honestidad y de franqueza para enfrentar un diálogo tan decisivo como el que estamos sosteniendo a través de las más altas tribunas de la expresión democrática de ambas naciones.

Ha comenzado este confrontamiento, como no podía menos de serlo, con el rechazo de la opinión pública a los alcances lesivos para la soberanía nacional que implicaba el desgraciado Plan Camelot. Ha seguido con la protesta oficial de nuestro Gobierno, y hoy culminará con los acuerdos condenatorios que sobre el particular, estoy cierto, tomará la Honorable Cámara.

En la contraparte, el Embajador de los Estados Unidos en Chile, representando a su propio Gobierno ha expresado su desautorización al Plan.

Además, las voces de ese país que más interesa oír a los sectores progresistas del nuestro, tales como las de los Senadores Fullbright y Robert Kennedy, se han sumado a la repulsa. Es que cualquier persona honesta y suficientemente informada entiende que se trata de una iniciativa hipócritamente intervencionista. Pretendía, como aquí se ha explicado, desarrollar un "modelo matemático" que permitiera medir el grado de insurgencia existente en nuestro país. Al comparar el modelo resultante con el obtenido en otras naciones del mundo subdesarrollado, se pretendía determinar coeficientes de seguridad para descubrir las posibilidades de subversión que podrían afectarlas. Todo esto, con miras a la consiguiente acción del Ejército de los Estados Unidos para "ayudar a los gobiernos amigos en relación con los problemas "activos de la insurgencia", según reza un documento reconocido como auténtico, que rola entre los anexos al informe de nuestra Comisión.

Y todo ¿para qué? En último término, para detectar algo que ya es un hecho conocido: que América Latina vive una etapa de prerrevolución. Aquí tengo los datos de organismos internacionales responsables -que cualquier hombre de Estado chileno, norteamericano o de cualquier nacionalidad, medianamente informado, debe conocer- relativos a la indignante realidad económico-social que vive América Latina. No será necesario, reproducirlos, porque ellos -están vivos, están en la presencia rebelde de los pueblos del continente, que pugnan por condiciones de existencia dignas del ser humano.

Permítaseme, sin embargo, a esta altura, la cita de un trabajo que sobre "la génesis de una situación prerrevoluciona-ria en América Latina" ha escrito el Embajador de nuestro país ante la Organización de los Estados Americanos, cama- rada Alejandro Magnet..

Reproduzco la cita del número de la revista "Mensaje", de octubre de 1963, dedicada a analizar las reformas revolucionarias en América Latina.

Dice Alejandro Magnet, bajo un subtítulo bastante decidor: "Un fantasma recorre -América Latina", que "esta situación, -se refiere a la situación económico-social de estos países del continente- madurada durante siglos (nuestra historia no comienza en 1810)" se ha agudizado con el despertar de las masas a su miseria y a la conciencia de su fuerza. Desde 1912, en América -se refiere indudablemente a la revolución mejicana- y desde 1917 en el mundo, hay, además, ejemplos objetivos de posibilidades revolucionarias. Por eso, a la vez que se han creado nuevas situaciones de dependencia con respecto a poderes coloniales más fuertes y sutiles que los antiguos, ha surgido la aspiración y se han creado las condiciones objetivas para una nueva revolución de independencia. Esto es, conforme a una frase famosa, "el fantasma que recorre América Latina. Se trata -dice Alejandro Magnet- de darle cuerpo y alma".

Felizmente, ya lo hacía notar donantes, no han sido solamente nuestras las voces de quienes han demostrado una comprensión del vital asunto de fondo que está en juego. Aludí al Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, señor W. Fullbright como prueba de mis aseveraciones.

Tengo en mi poder la versión oficial del Acta del Senado norteamericano de fecha 15 de septiembre de este año, en que constan estas opiniones, que invitan a una serena reflexión de lo que el propio Senador Fulbright teme que signifique "una revisión por parte de su Gobierno de la política interamericana".

Dice el Senador Fullbright; "La cuestión, de consiguiente, permanece en saber cómo y por qué la actitud de los Estados Unidos ha cambiado tan fuertemente entre septiembre de 1963 y abril de 1965. Y el asunto que surge inevitablemente es saber si este cam.bio en la actitud de la administración hacia la República Dominicana es parte de un cambio mayor en su actitud hacia otros países latinoamericanos".

Y prosigue: "Estoy francamente sorprendido de la actual actitud del Gobierno de Estados Unidos hacia los movimientos de reforma en América Latina. Por una parte, es claro, el profundo interés personal del Presidente Johnson por la filosofía y por los fines de la Alianza para el Progreso fueron expresados de manera convincente, por ejemplo, en su discurso a los Embajadores de América Latina en el cuarto aniversario de la Alianza para el Progreso".

A continuación, el Senador Fulbright señala lo que se denomina "una peligrosa incomprensión". "Por otra parte -dice- uno nota la tendencia general de parte de los que elaboran la política de Estados Unidos a no mirar más allá del anticomunismo tradicional en un político latinoamericano".

Agrega el Senador Fulbright: "Uno nota también en ciertos departamentos del Gobierno, en especial en el Departamento de Defensa, una preocupación respecto a la contrarrevolución, es decir, a la perspectiva de revoluciones y los medios de suprimirlas. Esta preocupación se ha manifestado en costosos y dudosos proyectos de investigación, como, por ejemplo, el reciente y desacreditado Camelot".

"Estos estudios -continúa expresando el Senador Fullbright- proclaman ser científicos, pero bajo su lenguaje casi increíblemente opaco yacen inconfundibles prejuicios militares y reaccionarios".

En otra parte de su importante discurso, la que me permitiré leer, el Senador Fulbright propone que entre su propio país y los países de América Latina se propugnen lo que él llama "relaciones más sanas y libres".

Dice así: "Nos resta eliminar la ambigüedad entre la actitud antirrevolucionaria simbolizada por el' proyecto Camelot y la preocupación por problemas contrarrevolucionarios, por una parte, y nuestra preocupación por los esfuerzos creativos de la Alianza para el Progreso por otra".

Para ello propone "aflojar lazos existentes", creados, a través de los organismos internacionales, entre su país y los latinoamericanos, idea que, lógicamente, yo no puedo sino apoyar vehementemente."

Al respecto, dice: "Tal vez el requisito más inmediato e importante para relaciones nuevas y más amistosas entre América Latina y los Estados Unidos, a largo plazo, no sean lazos más estrechos y nuevos vínculos institucionales, sino el aflojar los lazos existentes y los vínculos institucionales. Es un principio psicológico establecido y, por otra parte, puro sentido común, que los vínculos personales más fuertes y más efectivos son los vínculos voluntarios, los cuales son por definición un acuerdo que uno puede aceptar o no aceptar. Yo no veo por qué el mismo principio no debería operar en las relaciones entre las naciones. Si esto se cumple, se seguiría que el primer paso hacia relaciones más estrechas entre América Latina y los Estados Unidos sería la creación de una situación en la cual los países de América Latina fuesen libres y se sintiesen libres de mantener o de cortar los lazos existentes como a ellos les pareciera, o tal vez, más importante todavía, el establecer nuevos acuerdos tanto con ellos mismos como con naciones que están fuera del Hemisferio, en los cuales los Estados Unidos no participarían".

Y continúa: "El PresidenteFreí, de Chile, ha tomado la iniciativa hacia ese fin. Ha visitado a líderes europeos y ha insinuado que el Gobierno democratacristiano está interesado en establecer nuevos vínculos políticos, económicos y culturales con países europeos. Por las razones dadas anteriormente, pienso que es un paso inteligente y constructivo."

Y sigue: "Más aún, yo pienso que sería una gran cosa si los países de América Latina emprendiesen un programa propio para "construir un puente" con el mundo que está más allá del Hemisferio Occidental, con Europa, Asia y África, y hasta con los países comunistas, si ellos lo desean. Tales relaciones, estoy bien seguro, acarrearán un aflojamiento de los lazos con los Estados Unidos en el futuro inmediato, pero a largo plazo, producirán seguramente vínculos más felices y más estrechos con los Estados Unidos. Más felices, porque serán vínculos libres; y más estrechos, porque ellos serán, de un modo nunca visto en el pasado, vínculos dignos y honorables."

Desde el Parlamento chileno contestamos al Senador Fulbright que participamos, en gran medida, de su posición, y que reconocemos la recta actitud que ha asumido para esclarecer aquéllas que se estiman ambiguas dentro de su propio Gobierno.

Por nuestra parte, nos interpreta totalmente el camino internacional que nos señalan la inspiración y la tradición de nuestro Partido Demócrata Cristiano y que realiza este Gobierno, con el más grande respaldo nacional.

Estamos buscando, en una hora de grandes decisiones, la integración de América Latina. Nuestros pueblos necesitan para ello de la más absoluta libertad de las tutelas imperialistas, de cualquier signo que sean.

En la ruta de la soberanía nacional, primero, y en la de una vocación latinoamericana, después, deben encontrarse las voluntades de las generaciones que desean reintegrar una auténtica comunidad histórica. Así se preparará el digno reencuentro de nuestros pueblos de América Latina con el pueblo de Lincoln, de Roosevelt, de Kennedy; y todo ello dentro de la superior exigencia, que sentimos cada vez más dramática, de vitalizar la gran comunidad internacional qué agrupe pacíficamente a todos los hijos del Hombre.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Pido la palabra.

El señor CANCINO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Diputado informante.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Señor Presidente, prácticamente todos los señores Diputados que han usado de la palabra han sido extraordinariamente deferentes para referirse al trabajo de la Comisión. Ha sido natural sin embargo, que se formulen algunas críticas muy pequeñas en aspectos de detalles.

No nos vamos a hacer cargo de ellas, por la muy simple razón de que la mayoría no se relaciona con las conclusiones mismas de la Comisión, sino con lo expresado en el texto del informe. En tal sentido, es perfectamente natural y lógico que en una Cámara compuesta de 147 Diputados podamos todos estar de acuerdo hasta en los más mínimos detalles del informe. No obstante lo expresado, quiero hacerme cargo, en forma muy breve, de lo dicho por el Honorable señor Jorge Aravena, a quien tanto admiramos por su gran sentido común para enfocar todos los problemas.

Ha expresado, concretamente, que en el informe hay una omisión: el hecho de que no se haga referencia explícita a las responsabilidades que les pueda caber a los chilenos que pudieran haber participado en el "Plan Camelot".

A este respecto, pienso que en él informe que di en la mañana de hoy fui bastante claro al expresar que el trabajo de la Comisión era fundamentalmente político y que, como tal, había que hacer un diagnóstico político sobre un asunto de trascendencia política.

Además, no es fácil condenar a una persona en un asunto como el "Plan Camelot" por el solo hecho de que haya conversado sobre su posible participación. Es natural que para juzgar a un hombre tenemos la obligación de ser cautos y justos, de tal manera que no podemos condenar a nadie sin tener la convicción absoluta de su culpabilidad. En este asunto la culpabilidad suponía no sólo participación en la investigación, sino que también conocimiento de que el proyecto era financiado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Pues bien, como al pretenderse introducir en Chile el Plan Camelot, se hizo creer que estaba financiado por fundaciones científicas norteamericanas, los Honorables colegas comprenderán que era particularmente difícil establecer este último hecho.

En cuanto al problema relativo a la desidia, omisión o culpa de algunas personas por no denunciar la existencia del Plan Camelot, al tomar conocimiento real de su inspiración ilícita, se adoptó un acuerdo general que dice lo siguiente:

"Esto no obsta para- que la Comisión llame la atención a la Honorable Cámara y a la opinión pública sobre lo que pudiera calificar como una falta de diligencia o iniciativa para tomar una actitud positiva y oportuna de denuncia ante las autoridades gubernamentales o universitarias. La Comisión estima que cualquier actitud desaprensiva ante hechos de esta naturaleza resulta peligroso para el país".

Señor Presidente, creo así haber dado una explicación a los problemas e interrogantes planteados por el Honorable señor Aravena.

El señor CANCINO (Presidente accidental).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación las conclusiones de la Comisión Especial, con excepción de la letra c) del N° 8, que se votará separadamente, porque ha sido objeto de indicación.

El señor ZEPEDA COLL.-

Hago constar que no votaré porque estoy pareado.

El señor CANCINO (Presidente accidental).-

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán.

Aprobadas.

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación formulada.

El señor KAEMPFE (Secretario subrogante).-

El señor Zepeda Coll ha formulado indicación para reemplazar, en la letra c) del número 8°, la frase "provenientes del extranjero" por "que se realicen dentro del territorio nacional". La letra quedaría así: "Exigencia de comunicar previamente al Colegio o entidad aludida las encuestas que se realicen dentro del territorio nacional, el cual llevará un Registro Público sobre el particular y podrá establecer las condiciones que deberá cumplir la investigación".

El señor CANCINO (Presidente accidental).-

En votación la letra c) del número 8°, con la indicación.

Si le parece a la Honorable Cámara, se rechazará.

Rechazada.

Si le parece a la Honorable Cámara se aprobará la letra c) del número 8°, en su forma original.

Aprobada.

Terminada la discusión del informe. Por haberse cumplido el objeto de la citación, se levanta la sesión.

- Se levantó la sesión a las 19 horas 44 minutos.

Javier Palominos Gálvez, Jefe de la Redacción de Sesiones.

Top