Oscar Naranjo Arias ( Chillán, 20 de febrero de 1931 - Santiago, 10 de febrero de 1971). Médico cirujano y político del Partido Socialista de Chile y posteriormente de la Unión Socialista Popular. Diputado por la Undécima Agrupación Departamental "Curicó y Mataquito", Región del Maule, en dos periodos entre 1961 y 1969.
Nació en Chillán, el 20 de febrero de 1931. Hijo del ex diputado Oscar Alfredo Naranjo Jara y de Ema Arias Ortega.
Se casó el 2 de enero de 1960 con María Eugenia Ostoich Ramírez, y tuvo tres hijos: Oscar Ricardo, María Eugenia y Pedro Pablo.
Realizó sus estudios en el Liceo de Hombres de Curicó. Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile donde obtuvo el título de médico cirujano en 1958. Posteriormente se especializó en Pediatría.
Trabajó en el Hospital de Curicó, en el de Molina y en el Servicio Nacional de Salud, SNS.
Inició sus actividades políticas al integrarse al Partido Socialista de Chile.
En 1961 fue electo regidor en representación del Partido Socialista de Chile por Curicó.
Durante su segundo periodo parlamentario el Partido Socialista de Chile se dividió y él junto al diputado Ramón Silva Ulloa y los senadores Raúl Ampuero y Tomás Chadwick, fundaron la Unión Socialista Popular, USOPO, en 1967, al cual se integró.
Falleció el 10 de febrero de 1971, en Santiago.
Diputado por la Undécima Agrupación Departamental "Curicó y Mataquito", período 1965-1969. Integró la Comisión Permanente de Asistencia Médico-Social e Higiene; y la Comisión Especial de Acusación Constitucional contra el Ministro de la Corte de Apelaciones de la Serena, Manuel Ruiz-Aburto, en 1968.
Entre las mociones presentadas que llegaron a ser ley de la República está la Ley N°16.431, de 28 de febrero de 1966 sobre Contratación de Empréstito para la Municipalidad de Curicó.
El 18 de diciembre de 1963 falleció su padre, el diputado en ejercicio Oscar Alfredo Naranjo Jara representante de la Undécima Agrupación Departamental "Curicó y Mataquito", período 1961-1965. Ganó las elecciones complementarias realizadas el 15 de marzo de 1964 por una amplia mayoría, proceso conocido como "El Naranjazo". Su triunfo significó la obtención de la mayoría para el FRAP y la derrota del Frente Democrático (constituido por radicales, conservadores y liberales), hecho que les hizo considerar esta victoria como una anticipación del fracaso de su candidato a la presidencia de la República, Julio Durán Neumann.
Prestó juramento el 22 de abril de 1964.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
17 de Julio de 1968 | MOCION DE LOS SEÑORES OSORIO, FIERRO, SILVA ULLOA, ARAVENA, DON JOSE ANDRES, Y NARANJO |
6 de Mayo de 1968 | MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS |
19 de Marzo de 1968 | MOCION DE LOS SEÑORES SILVA ULLOA, FIERRO, OSORIO, NARANJO, ARAVENA, DON JOSE ANDRES; Y GUAJARDO |
5 de Septiembre de 1967 | MOCION DE LOS SEÑORES FIERRO, OSORIO, SILVA ULLOA, NARANJO, Y ARAVENA JOSE ANDRES. |
22 de Marzo de 1966 | MOCION DEL SEÑOR NARANJO |
Lira Massi, Eugenio (1990). La Cámara y los 147 a Dieta. Chile: Las Ediciones del Ornitorrinco, 91-92p.
De Ramón Folch, Armando (1999-2003) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.
Encuesta parlamentaria / Labor Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional.