Marcela Cubillos Sigall (Viña del Mar, 2 de febrero de 1967). Abogada y política independiente. Diputada por el Distrito Nº 21, Región Metropolitana, por dos períodos seguidos (2002 a 2010). Ministra de Educación desde el 9 de agosto de 2018 hasta el 28 de febrero de 2020, y ministra de Medio Ambiente entre el 11 de marzo y el 9 de agosto de 2018, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera Echenique.
Nació el 2 de febrero de 1967, en Viña del Mar. Es hija de Marcela Sigall Ortúzar y Hernán Cubillos Sallato, ex oficial de la Armada y empresario, ministro de Relaciones Exteriores (1978-1980) durante el régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte.
Casada con Andrés Allamand Zavala. Madre de tres hijos: José Antonio, León y Baltasar.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio La Maisonette y los universitarios en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1990[1] y se tituló de abogada el 7 de mayo de 2007[2].
Durante su época universitaria, fue alumna del exsenador Jaime Guzmán Errázuriz, fundador de la UDI, quien la motivó a integrase al movimiento gremial en la PUC.
Entre 1995 y 2001 fue profesora de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica.
En 2006 se reintegró a la docencia en la Escuela de Derecho de la misma casa de estudios.
En 2010 se incorporó al Comité Asesor del Futuro del Centro de Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad Mayor.
El 11 de marzo de 2020 asumió como directora ejecutiva del Centro de Estudios de la Fundación Libertad y Desarrollo.
Desde el mismo 2020 y hasta agosto de 2024 trabajó de docente e investigadora en la Universidad San Sebastián.
Inicia su trayectoria política en el Movimiento Gremialista motivada por Jaime Guzmán Errázuriz. Posteriormente, se incorporó a la Unión Demócrata Independiente (UDI), llegando a formar parte de la directiva y vicepresidenta. Asimismo, colaboró con el proyecto Nuevas Generaciones de la Juventud UDI.
En las elecciones de 2001 y 2005 fue electa diputada por el Distrito N°21, comunas de Ñuñoa y Providencia, Región Metropolitana. En la primera obtuvo 61.584 votos (37,01%)[3], mientras que en la segunda logró 51.749 votos (29,02%)[4].
Para las elecciones de diciembre de 2009 decidió no repostular a la Cámara de Diputados y asumió como vocera de la campaña presidencial del candidato Sebastián Piñera Echenique. Sin embargo, a comienzos de 2010, a días de la segunda ronda electoral, dejó dicho cargo.
En las elecciones primarias de la Alianza, realizadas el 30 de junio de 2013, apoyó al candidato de Renovación Nacional Andrés Allamand Zavala, quien fue vencido por el candidato de la UDI, Pablo Longueira Montes.
El 11 de marzo de 2018 asume como Ministra del Medio Ambiente[5], bajo el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera Echenique. Dejó el cargo el 9 de agosto de 2018 para asumir inmediatamente como Ministra de Educación[6]. Renunció a la cartera el 28 de febrero de 2020[7].
En 2021 integró la Convención Constitucional en representación del 11° distrito, Región Metropolitana.
A fines de julio de 2024 inscribe su candidatura a alcaldesa por la Municipalidad de Las Condes, en calidad de independiente y con el apoyo de Chile Vamos. Por estrecho margen, no logra ser electa en las elecciones de los días 26 y 27 de octubre.
En marzo de 2006 asume un segundo período en representación del mismo distrito.
Integró las comisiones permanentes de Educación; Deportes y Recreación; Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente; y Familia.
Además, formó parte de la Comisión Especial de Juventud durante 2008 y de la Comisión Mixta del proyecto “Ley General de Educación”.
En marzo de 2002 asume su primer periodo como diputada representado al distrito Nº21.
Integró las comisiones permanentes de Constitución, Legislación y Justicia; Derechos Humanos; y Educación.
Además, participó en las Comisiones Especiales de Drogas y Formular propuestas para mejorar la educación chilena.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340