Manuel Rodríguez Huenumán (Nehuentué, 30 de septiembre de 1936 - Graneros, 25 de enero de 1969). Profesor y político del Partido Demócrata Cristiano. Diputado por la Novena Agrupación Departamental "Rancagua, Cachapoal, Caupolicán y San Vicente", Región del Libertador Bernardo O´Higgins durante el periodo 1965-1969.
Nació en Nehuentué, el 30 de septiembre de 1936. Hijo de Manuel Rodríguez Caripán y Maclovia Huenumán Antil.
Se casó con María Pino Riveros. Tuvieron cuatro hijas.
Realizó sus estudios básicos en Carahue y los secundarios en la Escuela Pública de Graneros y en el Liceo de Rancagua. Posteriormente, ingresó a estudiar Medicina en Temuco, pero no concluyó la carrera. Luego, se incorporó a la Escuela Normal de Victoria, donde se tituló de profesor normalista tras presentar su memoria "El analfabetismo en la provincia de Curicó".
Se dedicó a las actividades agrícolas y más tarde al ejercicio de su profesión. Trabajó en Curicó, en la Escuela Rural de Callejones, y en el Liceo de Rancagua.
Militante del Partido Demócrata Cristiano, conglomerado al cual se integró en la comuna de Victoria. Fue dirigente nacional, coordinador provincial y delegado campesino ante la Junta Nacional de este partido.
En las Elecciones parlamentarias de 1965 resultó electo diputado por la Novena Agrupación Departamental "Rancagua, Cachapoal, Caupolicán y San Vicente", actualmente perteneciente a la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, cargo que ejerció hasta 1969.
Fue delegado de la Unión de Profesores de Chile.
Falleció en Graneros, el 25 de enero de 1969, en el ejercicio de su cargo.
Diputado por la Novena Agrupación Departamental "Rancagua, Caupolicán, Cachapoal y San Vicente", período 1965-1969.
Integró la comisión permanente de Educación Pública.
Tuvo una relevante participación en las discusiones de proyectos de ley sobre la reforma agraria, reforma al Código del Trabajo, en el ámbito de los sindicatos agrícolas, y en la creación de la Corte de Apelaciones de Rancagua.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 17.424 | Historia de la Ley N° 17.424 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Rodríguez Huenumán, Manuel (s/f). El analfabetismo en la provincia de Curicó. Escuela Normal de Victoria, Chile.
Echazarreta Fernández, Andrés Ignacio (2023) La transformación de la concepción de la tierra de los mapuches, en los parlamentarios de la misma etnia (1924-1973), Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hl7j
Rubio Apiolaza, Pablo e Ignacio Riquelme Reyes (2020) “Parlamentarios mapuche en el siglo XX. Perfiles biográficos e intervenciones parlamentarias en Sala”. Informe Biblioteca del Congreso Nacional.
Pacheco Pailahual, Stefanie Katleen (2019) El imaginario social de La Araucana en los diarios fundacionales de la región de la Araucanía-Chile (1900-1940), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España. Disponible en http://bcn.cl/3hl90
Coñuepán Mesías, Venancio (11 de abril de 2013) “Parlamentarios Mapuches”, El Mercurio de Valparaíso, p. 11.
Cárdenas Palma, Mauricio (2012). “La Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía (1910)”, Revista Andes del Sur, N°9, pp. 43-75, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hl77
Canales Tapia, Pedro (2012) “Diputados Mapuche en Chile: Debates, Demandas y Querellas, 1924-1973”, en Estudios Transandinos, Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, Vol. 17-1, pp. 107-118. Disponible en http://bcn.cl/3hl6v
Samaniego Mesías, Augusto (2007) “Mentalidades políticas wingkas ante la ‘Comunidad agraria inalienable’ y el pueblo mapuche (de Ibáñez a Ibáñez, 1927-1958)”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile, 2007, pp. 141-165. Disponible en http://bcn.cl/3hl80
Marimán Quemenado, Pablo (2007) La corporación araucana (1946 – 1950): En el quehacer del Diputado Venancio Coñuepán. Facultad de Filosofía y Humanidades, Santiago. Disponible en http://bcn.cl/3hlo6
De Ramón Folch, Armando (1999-2003) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. *Disponible en http://bcn.cl/3hlkf
Foerster, Rolf; Montecino, Sonia (1988) Organizaciones, Líderes y Contiendas Mapuches (1900 – 1970). Editorial CEM. Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hl7l
Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnlv
Fuentes, Jordi; Cortés, Lía (1967) Diccionario político de Chile: 1810-1966 / Jordi Fuentes y Lía Cortés. Editorial ORBE, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hl3w
Figueroa, Virgilio (1931) Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile: 1800-1930. Establecimientos Gráficos “Balcells & Co.” T. IV y V, Santiago, Chile.