Giorgio Jackson Drago (Viña del Mar, 6 de febrero de 1987). Ingeniero civil industrial y político de Revolución Democrática. Diputado por el 10° Distrito, Región Metropolitana, periodo legislativo 2018-2022. Diputado por el Distrito N° 22, Región Metropolitana, periodo 2014-2018. Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, entre el 11 de marzo y el 6 de septiembre de 2022, y de Desarrollo Social, desde esta última fecha hasta el 11 de agosto de 2023, durante el gobierno de Gabriel Boric Font.
Nació el 6 de febrero de 1987, en Viña del Mar. Hijo de Kenneth Paul Jackson Salinas y Carmen Gloria Elisa Drago Caballero.
Estudió en el Colegio Alemán Sankt Thomas Morus, en Santiago. En tercer año de Educación Media se incorporó como voluntario en la organización Un Techo Para Chile, donde se mantuvo por seis años.
En 2004 terminó la enseñanza media y continuó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la carrera de Ingeniería Civil Industrial con mención en Tecnologías de la Información. Obtuvo su título en 2013[1] con la Memoria de Investigación "Innovación Tecnológica en el Aula: Test Adaptativo Informatizado en Tablets, como Evaluación Formativa".
Participó en la creación del Centro de Estudiantes y Trabajadores de la Universidad Católica (CET), iniciativa que surgió desde el movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU), en 2009. Fue director de CET entre 2009 y 2010 y profesor de la asignatura de Computación en la misma institución. En forma paralela, en 2009, se desempeñó como profesor de Computación en Infocap.
Asumió en 2010 la coordinación de los Trabajos de Emergencia post Terremoto de la Federación de Estudiantes UC y Un Techo para Chile.
En 2012 se desempeñó como investigador asistente en el área de Gestión Pública en el Centro de Políticas Públicas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En 2013 ingresó al directorio de la Fundación Ciudadano Inteligente.
En 2008 se incorporó al movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU), agrupación estudiantil conformado por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En 2010 fue electo consejero territorial de la Facultad de Ingeniería de la PUC, siendo su responsabilidad representar a los estudiantes ante el Consejo de la Federación de Estudiantes de dicha Casa de Estudios.
A fines de 2010 fue nombrado candidato a presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC), en representación de NAU. Resultó electo para el periodo 2010 a 2011. En forma paralela, fue vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) y junto a Camila Vallejo Dowling, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, tuvo un importante rol en las movilizaciones estudiantiles protagonizadas por los estudiantes secundarios y universitarios durante el año 2011.
El año 2012 participa en la fundación del movimiento político Revolución Democrática, pronunciando el 7 de diciembre de ese año el discurso inaugural del Congreso Fundacional de RD en el Centro Cultural Gabriela Mistral[2].
En diciembre de 2012 anunció que postularía como candidato independiente a diputado en las Elecciones Parlamentarias del año 2013.
El 17 de noviembre de 2013 resultó electo Diputado por el Distrito Nº 22 de Santiago, obteniendo 55.259 votos, que corresponden al 45,54%[3] del total de los sufragios válidamente emitidos.
Para las elecciones parlamentarias del 19 de noviembre de 2017 postula a la reelección por el nuevo 10° Distrito, Región Metropolitana, compuesto por las comunas de La Granja, Macul, Providencia, San Joaquín, Santiago, Ñuñoa, obteniendo 103.523 votos, que corresponden la 23,72%[4] del total de los sufragios emitidos válidamente.
En mayo de 2021 anunció que no iría a la reelección como diputado[5].
En la primera y segunda vuelta electoral de la elección Presidencial de 2021, ejerció como jefe político del comando del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric Font, quien resultó electo Presidente de la República en la segunda vuelta presidencial del 19 de diciembre de 2021, al obtener el 55,8% de los votos.
El 21 de enero de 2022 fue nombrado Ministro Secretario General de la Presidencia por el Presidente electo Gabriel Boric[6]. Asumió el cargo el 11 de marzo de 2022. Luego, el 6 de septiembre del mismo año, el Primer Mandatorio lo designa como Ministro de Desarrollo Social, labor que cumplió hasta el 11 de agosto de 2023.
Durante su época de estudiante secundario fue seleccionado nacional de vóleibol en las categorías Menores 2004 y Juveniles 2006.
Ha participado, entre otros, en seminarios, presentaciones y workshops en los años:
En noviembre de 2017 fue reelecto como diputado de la República en representación del Partido Revolución Democrática por el nuevo 10º Distrito, Región Metropolitana, dentro del Pacto Frente Amplio, período legislativo 2018-2022.
Integró las comisiones permanentes de: Trabajo y Seguridad Social, Hacienda, Emergencia, Desastres y Bomberos; Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Ética y Transparencia
Asimismo, se desempeñó en las Comisiones Especiales Investigadora sobre: Actos de los órganos de la Administración encargados de fiscalizar los casinos de juego; Actos del gobierno relacionados con el Covid-19 y medidas para mitigar efectos de la pandemia; Actos del Gobierno durante pandemia en temas sanitarios, económicos y orden público; Actos del INE en relación con la determinación del IPC; y Programas de Gobierno calificados como de desempeño insuficiente, y las razones de este resultado.
Formó parte del Comité Mixto RD, Comunes, Convergencia Social e Independientes.
Fue electo como diputado independiente por el Distrito N° 22, Región Metropolitana, periodo 2014-2018.
Integró las Comisiones Permanentes de: Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo; Emergencia, Desastres y Bomberos; Trabajo y Seguridad Social; Hacienda; Ética y Transparencia.
También formó parte de las Comisiones Especiales Investigadoras sobre: Uso de los Recursos que otorga la ley sobre Subvención Escolar Preferencial; y Denuncias de fraude en el Gobierno Regional de Valparaíso.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Jackson, Giorgio (2013). El País que Soñamos. Santiago de Chile. Random House Mondadori. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=248803
____ (2013) Ideas que defender, ideas que atacar. En Atria Lemaître, Fernando. La mala educación: ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile. Santiago de Chile: Catalonia: Ciper. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=248640