Miguel Otero Lathrop (Santiago, 9 de julio de 1930- Santiago, 1º de marzo de 2025). Abogado y político del Partido Liberal, Partido Nacional y Renovación Nacional. Senador por la Séptima Circunscripción Santiago Poniente, Región Metropolitana, entre 1991 y 1998. Embajador de Chile en Argentina entre abril y junio de 2010.
Nació en Santiago, el 9 de julio de 1930. Hijo de José Antonio Otero y María Lathrop Zavala, quien inicia el estudio de abogados en 1923 y que actualmente lo componen miembros de la cuarta generación de la familia.
Casado con Patricia Alvarado Moore. Fue padre de Fernanda, Patricia, Jorge Miguel y Gerardo.
Sus estudios primarios los realizó en el Saint George´s College, y parte de los secundarios hasta quinto año de Humanidades en la Escuela Militar Bernardo O'Higgins, donde obtuvo en 1947 el grado de Oficial de Infantería, retirándose de la institución militar en 1950 como Oficial de Ejército.
Paralelamente, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, como alumno libre por ser miembro del Ejército. Una vez retirado de este, continuó regularmente sus estudios universitarios. Se licenció en Ciencias Jurídicas y Sociales con la tesis que se llamó “De los Tribunales, del Ministerio Público y de la Defensoría General de Carabineros”. Durante su licenciatura se desempeñó como ayudante de las cátedras de Derecho Civil, Derecho Procesal y Derecho de Minas. Se tituló de abogado en 1955.
En 1956 fue becado en el Law Institute of the Americas, Southern Methodist University, donde obtuvo un Master in Comparative Law con distinción “Cum Laude” en 1957.
En marzo de 1961 concursó para desempeñarse como profesor Auxiliar de Práctica Forense, siendo designado el 6 de abril de 1961.
Desde 1961 fue profesor de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y desde 1986 académico de Derecho en la Academia de Ciencias Policiales. También ejerció la docencia en la Escuela de Carabineros durante más de cuatro décadas en las asignaturas de Derecho Internacional Público, Instituciones de Derecho y Derecho Procesal Penal, donde obtuvo la condición de Profesor Emérito de dicha institución.
Desde septiembre de 1973 desempeñó distintos cargos en la Universidad de Chile, entre ellos, Fiscal, Contralor y Director del Instituto de Derecho Internacional, labor que dejó en 1974.
En el ámbito privado, fue presidente de Viñedos Ortiz S.A. y socio principal del Estudio Jurídico Otero, que se dedica a la asesoría de empresas con especialidad comercial, tributaria y laboral. A su vez, fue presidente de NAU, Industrias Eléctricas S.A.C. y Ediciones Clute Chile S.A. Asimismo, fue director de VULCO S.A., Productos de Goma, Fundición de Aceros y Metales FULMET Ltda., Manufacturas Gilioli S.A., Importadora y Comercial del Sur, Viña Santa Teresa S.A.C., Watt y Cía. y Envases Frugone S.A. Entre 1970 y 1988 fue director presidente de Unidades Vecinales en la comuna de Las Condes, y entre 1976 y 1977 presidente del Directorio del Banco Español-Chile.
Fue director y presidente del Instituto Chileno de Derecho Procesal, que lo fundaron Enrique Tapia y Eliodoro Yáñez. Este organismo cumple el rol de asesorar a las comisiones legislativas del Parlamento.
Durante su época universitaria ingresa a la Juventud del Partido Liberal, asumiendo posteriormente la presidencia del Centro juvenil de Santiago. En 1952 fue vicepresidente del Centro de Alumnos de Derecho y delegado de su Facultad ante la FECh presidida por José Tohá.
Más adelante, asumió como consejero nacional universitario de la Juventud del Partido Nacional, fundado en 1966 por Jorge Errázuriz Echenique, Pedro Ibáñez, Sergio Onofre Jarpa y Mario Arnello. Fue miembro fundador y secretario general.
Posteriormente, fue uno de los fundadores del Partido Renovación Nacional, siendo su vicepresidente entre los años 1988 y 1992. En 2001 integró la Comisión Política del mismo conglomerado.
Entre abril y junio de 2010 se desempeñó como embajador de Chile en Argentina, bajo la presidencia de Sebastián Piñera Echeñique.
Murió el 1º de marzo de 2025 en Santiago.
Fue nombrado Ciudadano Ilustre del Estado de Washington y de la ciudad de Dallas, Texas.
Miembro del Panel de Árbitros de la Cámara de Comercio de Santiago y del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio.
En 1989 se presentó a las elecciones parlamentarias como candidato a senador por la Región Metropolitana Poniente, Séptima Circunscripción Provincial, período 1990-1998, como compañero de lista de Jaime Guzmán Errázuriz, pero no resultó electo.
A raíz del asesinato del senador Jaime Guzmán Errázuriz el 1 de abril de 1991, pasó a ocupar su lugar según lo establecido en la época por la Constitución Política. Asumió el cargo el 10 de abril de 1991.
Integró las comisiones permanentes de Defensa Nacional; Vivienda y Urbanismo, la que presidió; Transportes y Telecomunicaciones, y Constitución, Legislación y Justicia.
Como delegado de Chile asistió a las Conferencias de la Unión Parlamentaria Internacional celebradas en Camberra (1993), Copenhague (1994) y Madrid (1995). También fue a las Conferencias Parlamentarias del Asia-Pacífico en Tokio (1994) y Vancouver (1997). Además, fue parte de la delegación de Chile a las Naciones Unidas en 1996.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
10 de Marzo de 1998 | DESPEDIDA A SENADORES POR TÉRMINO DE MANDATO |
10 de Marzo de 1998 | LEGITIMIDAD DE ASUNCIÓN DE SEÑOR AUGUSTO PINOCHET UGARTE COMO SENADOR VITALICIO |
27 de Enero de 1998 | ENMIENDA A LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES EN MATERIA DE GESTIÓN MUNICIPAL |
27 de Enero de 1998 | ENMIENDA A LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES EN MATERIA DE GESTIÓN MUNICIPAL |
27 de Enero de 1998 | BONO A FUNCIONARIOS Y BECARIOS REGIDOS POR LEY Nº 15.076 |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 19.597 | Historia de la Ley N° 19.597 | |
Ley Nº 19.558 | Historia de la Ley N° 19.558 | |
Ley Nº 19.535 | Historia de la Ley N° 19.535 | |
Ley Nº 19.423 | Historia de la Ley N° 19.423 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
González, Juan Carlos (2002). Anales de la República: segunda época. 2ª.ed. Santiago, Chile. Congreso Nacional de Chile, Cámara de Diputados, T.II. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=132920
Dunlop Rudolffi, Sergio coord.. (1981). Nuevas orientaciones de la prueba. Santiago, Chile. Editorial Jurídica de Chile, 210 p. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=62075
Pfeffer Urquiaga, Emilio (1997). Ministerio Público: antecedentes de la reforma constitucional, 2ª. ed. Santiago, Chile. Editorial Jurídica, ConoSur, 147 p. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=127653
(1994).Congreso 1994, 1ª. ed. Editorial Pool Comunicaciones. Santiago, Chile. 270 p. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=80982
Empresa Periodística Chile (1972-1974). Diccionario biográfico de Chile: 1972-1974, 11ª.ed. Santiago, Chile. La Empresa, 1276p. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=40428