Jorge Lavandero Illanes(Renaico, 6 de mayo de 1930). Egresado de derecho y político. Fue miembro de los partidos Agrario Laborista, Nacional Agrario, Democrático Nacional y Demócrata Cristiano. Senador por la 15ª Circunscripción Senatorial, Región de la Araucanía, por cuatro periodos consecutivos, entre 1990 y 2005. Senador por la Octava Agrupación Provincial “Bío-Bío, Malleco y Cautín” en 1973. Diputado por la 21ª Agrupación Departamental “Temuco, Lautaro, Imperial, Pitrufquén y Villarica”, por cuatro periodos consecutivos, entre 1957 y 1973.
Nació en Renaico, Región de la Araucanía, el 6 de mayo de 1930. Hijo de Jorge Lavandero Eyzaguirre y Rebeca Illanes Benítez. Su padre fue senador en el período 1953-1961.
Su primer matrimonio lo contrajo con Celia Marcela Masson Catton, con quien tuvo tres hijos: Jorge Carlos, Carolina y Felipe. Posteriormente, se casó con Ximena Risopatrón Larraín, con quien tuvo seis hijos: Paula, Nicolás, Sebastián, Diego, Valentina y Catalina. En la actualidad (desde el 12 de junio de 2010) está casado con Natalia Lizama Lovera, asistente social.
Realizó sus estudios primarios en el Colegio de los Sagrados Corazones y los secundarios en el Colegio San Ignacio de Santiago.
Posteriormente, ingresó a estudiar derecho en la Universidad de Chile.
De forma paralela, mientras estudiaba, se desempeñó como periodista, colaborando en el diario La Opinión de Santiago (1964).
Además, fue presidente, propietario y columnista del diario “Fortín Mapocho”, que en su segunda época se publicó entre 1978 y 1991. Este medio fue suspendido temporalmente por algunos meses durante 1984 y 1987.
Durante su vida se ha dedicado a las actividades agrícola-ganaderas en su Fundo “El Litre”, en el ramal de Victoria a Curacautín. Ha conformado una Sociedad junto a Lorenzo de la Maza para la explotación del Fundo “San Lorenzo” en la localidad de Selva Oscura. Ha sido socio y gerente de la empresa Jorge Lavandero y Cía., corredores de ganado, productos y propiedades, además a la explotación de una estancia en Argentina.
Inició su actividad política al incorporarse al Partido Agrario Laborista, conformado por adherentes de Carlos Ibáñez del Campo, donde fue elegido presidente de la juventud.
Durante uno de sus períodos como diputado, fue elegido consejero de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas. En 1961 fue designado Jefe del Comité Parlamentario de su nuevo partido, el Partido Democrático Nacional (PADENA).
Posteriormente, se integró al Partido Demócrata Cristiano.
A inicios de 1982, durante el régimen militar dirigido por Augusto Pinochet Ugarte, creó una sociedad anónima cerrada denominada Proyecto de Desarrollo Nacional (PRODEN) junto a Gilberto Frías, Diego Portales (perteneciente al Partido Radical); Carlos Dupré, diputado de la Democracia Cristiana; los parlamentarios Armando Jaramillo Lyon y Julio Subercaseaux Barros, pertenecientes al Partido Nacional; Sergio Páez, Luis Barría y Jaime Insunza, del Partido Comunista, y Eduardo Loyola del Partido Socialista. A esta grupo también se incorporaron organizaciones sociales y sindicales como el Comando de Trabajadores.
Junto a Gabriel Valdés participó en la marcha en señal de apoyo a la visita a Chile del senador norteamericano Edward Kennedy en enero de 1986, y en la manifestación dirigida por Eduardo Frei Montalva en el Teatro Caupolicán en 1980 para protestar en contra de la aprobación de la Constitución Política, a raíz de lo cual fueron deportados Jaime Castillo Velasco y Andrés Zaldívar, entre otros dirigentes democratacristianos.
En su trabajo parlamentario, se destacó en la discusión y aprobación de varias leyes, entre ellas la que establece un royalty a la minería.
El 10 de enero de 2005, el Tribunal Supremo del Partido Demócrata Cristiano suspendió su militancia.
Fue desaforado de su cargo parlamentario, por sentencia de la Corte Suprema, el 16 de marzo de 2005[1].
Es autor de numerosos libros que abordan principalmente la política del cobre en Chile, y sobre la necesidad de un rol más activo del Estado en su propiedad.
Además, ha publicado sus memorias políticas ("El precio de sostener un sueño") y sobre otros temas de interés público. Entre sus últimas publicaciones se destacan: "Por qué el cobre no es de Chile: frustraciones y desafíos" y "Una política para el cobre chileno".
Es Socio del Club de La Unión, del Club de Polo y Equitación San Cristóbal, del Círculo Español y de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
En diciembre de 2001 fue reelecto senador por la Decimoquinta Circunscripción Senatorial, Novena Región, período 2002 a 2010, correspondiente a la Región de la Araucanía Sur.
Integró las comisiones permanentes de Economía; Minería y Energía, y Vivienda y Urbanismo.
En mayo de 2004 asumió la presidencia de la Comisión Especial encargada del estudio de la tributación de las empresas mineras.
Su actividad legislativa estuvo concentrada en promulgar proyectos de beneficio social en las áreas de la salud, educación, vivienda, infraestructura y asuntos laborales. Fue uno de los autores de la ley que permitió la realización del Mundial de fútbol en 1962 y de otros eventos internaciones en el box, el básquetbol y el voleibol.
Ejerció como senador hasta el 9 agosto de 2005[2], dado que enfrentó un juicio penal por delitos de índole sexual, donde resultó condenado. Fue reemplazado por el radical Guillermo Vásquez Ubeda.
En 1993 fue reelecto senador por la misma Circunscripción Senatorial, período 1994-2002.
Integró las comisiones permanentes de Economía y Comercio, que presidió; Hacienda, donde se encargó del área de Presupuesto; y Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.
Con la llegada de la apertura democrática en 1989, se presentó nuevamente como candidato a senador y fue elegido por la Decimoquinta Circunscripción Senatorial, Novena Región, período 1990-1994.
Integró las comisiones permanentes de Hacienda y Régimen Interior.
En 1973 fue elegido senador por la Octava Agrupación Provincial “Bío-Bío, Malleco y Cautín”, período 1973-1981.
Integró las comisiones permanentes de Relaciones Exteriores (remplazante); Educación Pública, Hacienda, Economía y Comercio, Obras Públicas, Salud Pública, y Trabajo y Previsión Social.
El período fue interrumpido por el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. El Decreto Ley Nº 27, del 21 de septiembre de 1973, disolvió el Congreso Nacional y declaró cesadas las funciones parlamentarias a contar de la fecha.
Reelecto por la misma Agrupación, período 1969-1973.
Integró la comisión permanente de Economía.
También participó en las Comisiones Especiales Investigadoras sobre: Televisión e Industria Automotriz, Actividades de la Empresa Italcambio, Problema universitario, Posibles irregularidades cometidas por la Ford Motor Company y otras empresas en la internación de mercaderías, y Conocer el procedimiento en la concesión de créditos por el Banco del Estado.
Además, se desempeñó en Comisión Especial Mixta de Presupuesto y en el año 1968 se incorporó al Comité Parlamentario Demócrata Cristiano, presidiéndolo en dos ocasiones.
Nuevamente electo diputado, por la Agrupación ya mencionada, período 1965-1969.
Integró y presidió la comisión permanente de Hacienda.
Fue reelecto diputado por la misma Agrupación Departamental, período 1961-1965.
Integró las comisiones permanentes de Relaciones Exteriores, y como reemplazante las de Hacienda; Vías y Obras Públicas; Trabajo y Legislación Social; y Policía Interior y Reglamento.
Junto a otros dos diputados del PADENA, debió someterse a un proceso de desafuero dictaminado el 31 de octubre de 1961, debido al pronunciamiento de “expresiones injuriosas contra el Jefe de Estado”, Jorge Alessandri Rodríguez.
Fue electo diputado por la Vigesimoprimera Agrupación Departamental “Temuco, Lautaro, Imperial, Pitrufquén y Villarica”, período 1957-1961.
Integró la comisión permanente de Hacienda y las Comisiones Especiales de Crédito Bancario; Alzas de Artículos de Consumo; y Salitre.
Durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo formó parte del Bloque de Saneamiento Democrático que abogaba por el establecimiento de la Cédula Única y la derogación de la Ley de Defensa Permanente de la Democrática, promulgada en 1948 durante el gobierno de Gabriel González Videla.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Lavandero Illanes, Jorge (2023) Un pez rojo que nadaba en agua bendita. Rialstat Editores, Santiago, Chile.
_____.- (2018) Por qué el cobre no es de Chile: frustraciones y desafíos. Rialstat Editores, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=275446
_____.- (2010) Autobiografía desde la cárcel: de cómo fui víctima de un complot y montaje político, judicial y comunicacional para silenciarme. Santiago, Chile. Editorial Radio Universidad de Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=235346
____.- (2004) Prólogo. En: Haensch, José Galiano. Ética social: fundamento y finalidad de la ética jurídica. Santiago, Chile. CESOC, 369 p. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=160960
____.- (2004) Una política para el cobre chileno. Santiago, Chile. Impresos Prólogo Limitada. Disponible en http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11319/1/226385_%28Una_pol%c3%adtica_para_el_cobre_chileno%29.pdf
____.- (2003) Royalty, regalía o renta minera. Santiago, Chile. Disponible en http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11332/1/226404_%28Royalty%29.pdf
____.- (2001) El cobre NO, es de Chile: el cobre no es de Chile. Santiago, Chile. Editorial Tierra Mía. Disponible en http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11322/1/226386_%28El_cobre_NO%29.pdf
____.- Latorre F., Hugo (2001). Defendamos Chile y su Patrimonio: las riquezas de Chile nos pertenecen a todos [documento electrónico]. Santiago, Chile. Disponible en http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11327/1/Defendamos_Chile_y_su_Patrimonio.pdf
____.- (2001). El cobre nuestro: ¿es nuestro?. Valparaíso, Chile. Senado de la República. 15 p. Resumen ejecutivo del libro: El cobre No, es de Chile. Intervención del Senador Jorge Lavandero Illanes, en la Hora de Incidentes de la sesión 15a.
____.- (2000). Intervención del Senador señor Jorge Lavandero Illanes el 09 de mayo de 2000: Ponencia sobre impuesto Tobin a transacciones financieras, Legislatura 341ª, extraordinaria, sesión 34ª. En: Arellano, Fernando ed.. Globalización, Seattle y estrategias Ciudadanas. Santiago, Chile. Editorial LOM, p. 107-114. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=121736
____.- (1999). La quimera del cobre. Santiago, Chile. LOM. Disponible en http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11334/1/La_quimera_del_cobre.pdf
____.- (1998) Prólogo. En: De aquí y de allá: cuentos de Iris Padilla Contreras. Santiago, Chile. Editorial Chile América CESOC, 167 p.
____.- (1997). El desarrollo humano y la distribución del ingreso]. En: Política y espíritu, Año LII, Nº 415. Santiago, Chile. p.61-63. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=103114
____.- (1997). El precio de sostener un sueño, 2ª. ed. Santiago, Chile. Ediciones LOM, 260p. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=128100
____.- (1996). El dilema de Chile: crecimiento sin equidad. Santiago, Chile. Editorial LOM, 151p. Disponible en http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11331/1/El_dilema_de_Chile.pdf
____.- Alvear, Juan Carlos (pseudónimo de Jorge Lavandero Illanes) (1988). Testimonio de una alternativa pluralista y unitaria. Santiago, Chile. Imprenta y Litografía Tamarcos, 181p. Disponible en http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11311/1/Testimonio_Alternativa_Pluralista_Unitaria.pdf
Durán, María (2008). Testigo de contexto: "el secreto que guardé toda una vida": Caso Lavandero, 1ª. ed. Santiago, Chile. RIL, 117p. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=215888
González, Juan Carlos (2002). Anales de la República: segunda época. 2ª.ed. Santiago, Chile. Congreso Nacional de Chile, Cámara de Diputados, T.II. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=132920
Ramón Folch, Armando de (1999). Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, v.1. Disponible en http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/15090/1/Biograf%c3%adas%20de%20chilenos.pdf
(1994).Congreso 1994, 1ª ed. Santiago, Chile. Editado Pool Comunicaciones. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=80982
Gamonal, Germán (1990). Congreso 1990, 1ª. ed. Santiago, Chile. Editado Pool Comunicaciones. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=33897
Lira Massi, Eugenio (1990) Jorge Lavandero. En: La Cámara y los 147 a Dieta. Santiago, Chile. Las Ediciones del Ornitorrinco, p.35-37. Disponible en http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/13353/3/La_camara_y_los_147.pdf
Valencia Avaria, Luis (1986). Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810 2ª. ed. Santiago, Chile. Editorial Andrés Bello, 2 v. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=15047
Empresa Periodística Chile (1972-1974). Diccionario biográfico de Chile: 1972-1974, 11ª.ed. Santiago, Chile. La Empresa, 1276p. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=40428