Hermes Ahumada Pacheco. (Rengo, 4 de marzo de 1911 – Santiago, 28 de diciembre de 2004). Médico cirujano, abogado y político del Partido Radical. Senador por la 5ª Agrupación Provincial de O’Higgins y Colchagua por el período 1961-1969. Presidente Provisional del Senado entre el 15 de mayo y el 1 de junio de 1965. Diputado por la 7ª Agrupación Departamental de Santiago, Tercer Distrito por cuatro períodos consecutivos, entre 1945 y 1961.
Nació en Rengo, el 4 de marzo de 1911; hijo de José Miguel Segundo Ahumada Moya y María Fidelisa Pacheco Molina. Hermano del ex senador Gerardo Ahumada Pacheco
Se casó con Inés Muñoz Tapia y tuvieron seis hijos.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo de Rengo; luego de finalizar su etapa escolar, ingresó a la Universidad de Chile, donde se tituló de Médico Cirujano el 25 de abril de 1933. En 1936 efectuó un Postgrado en Urología en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, y otro, en el Hospital Ramos de Mejía de Buenos Aires, en 1938. Más adelante, se inscribió en la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, jurando como abogado en diciembre de 1954.
En el ámbito profesional, ejerció su especialidad en Urología, Geriatría y Medicina Social. Fue ayudante del Laboratorio de Clínica Médica del profesor Prado Tagle; entre 1933 y 1936, trabajó como médico de turno en la Asistencia Médica de Providencia. De regreso de Estados Unidos, se desempeñó como médico inspector del Departamento de Previsión Social del Ministerio de Salubridad en 1938. Además, fue médico Jefe de la Superintendencia de Seguridad Social y consejero, en representación del Ministerio de Salubridad, en la Junta Administrativa del Departamento de Previsión de la Caja Agraria. También se dedicó a atender consultas en policlínicos de la Caja de Seguro Obrero. Fue jefe del Servicio de Vías Urinarias en el Hospital San Luis de Santiago, entre 1938 y 1954. En 1938 fue enviado en comisión de Gobierno al Congreso Interamericano de Medicina, celebrado en Córdoba.
Por otra parte, se desempeñó como consejero de la Caja de Empleados Particulares. Entre 1950 y 1960 enseñó en la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Chile, las asignaturas de Seguridad Social, Derecho Colectivo del Trabajo y Sindicalismo. Y entre 1967 y 1969, dio clases de Seguridad Social en la Escuela de Derecho de la misma Universidad.
Inició sus actividades políticas cuando se integró al Partido Radical en 1930; ocupó los cargos de presidente de la Juventud Radical de Providencia en 1935; secretario de la misma en 1936; presidente de la Juventud Radical de Chile y vicepresidente de la Junta Provincial de Santiago en 1937; delegado ante la Junta Provincial por Providencia en 1939; delegado ante la Junta Central por el 3er Distrito de Santiago en 1941, y Tesorero del Partido en 1943.
En 1961 se presentó como candidato a senador, por la 5ª Agrupación Provincial de O’Higgins y Colchagua, período 1961 a 1969; y resultó electo. Fue presidente provisional del Senado, entre el 15 de mayo y el 1° de junio de 1965. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que presidió; y la de Salud Pública.
En 1967 viajó, como presidente de delegación, a la II Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano. Miembro del Comité Parlamentario Radical, 1961-1962 y 1964.
En 1957 fue electo diputado por la 7ª Agrupación Departamental de Santiago, Tercer Distrito, para el período 1957 a 1961. Fue segundo vicepresidente de la Cámara, entre el 18 de agosto de 1959 y el 24 de mayo de 1961. Integró la Comisión Permanente de Gobierno Interior; y la de Economía y Comercio. Miembro de la Comisión Especial sobre Acusación Constitucional, 1959 y 1960.
En 1953 fue electo diputado en representación de la 7ª Agrupación Departamental de Santiago, Tercer Distrito, período 1953 a 1957. Fue parte de la Comisión Permanente de Gobierno Interior; la de Asistencia Médico-Social e Higiene; y la de Economía y Comercio. Miembro de la Comisión Especial Investigadora de Revisión del Contrato Eléctrico y de la Comisión Especial Investigadora de los sucesos ocurridos en Santiago en 1957.
Entre las mociones presentadas durante el período parlamentarios que fueron ley de la República, está la Ley N° 12.430, de 31 de enero de 1957, que concede beneficios de asignación familiar a empleados de notarías, conservadores de bienes raíces, comercio y minas y archivos judiciales.
En 1949 fue electo diputado por la 7ª Agrupación Departamental de Santiago, Tercer Distrito, período 1949 a 1953. En la ocasión, fue parte de la Comisión Permanente de Asistencia Médico-Social e Higiene; la de Policía Interior y Reglamento; y la de Educación Pública; fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Gobierno Interior; en la de Constitución, Legislación y Justicia; en la de Hacienda; en la de Defensa Nacional; en la de Vías y Obras Públicas; y en la de Trabajo y Legislación Social.
Miembro de la Comisión Especial Investigadora del Contrato Telefónico, 1949; y de la Especial del Manicomio Nacional, 1949 y 1950. Miembro del Comité Parlamentario Radical, 1949-1950.
En 1945 fue electo diputado por la 7ª Agrupación Departamental de Santiago, Tercer Distrito, período 1945 a 1949. Durante el período, integró la Comisión Permanente de Asistencia Médica-Social e Higiene; la de Trabajo y Legislación Social; y la de Vías y Obras Públicas.
En 1947 fue delegado de Chile a la XXX Conferencia del Trabajo en Ginebra.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
23 de Abril de 1969 | RESPUESTA SOCIALDEMOCRATA PARA EL CAMBIO DE LA SOCIEDAD CHILENA. |
27 de Diciembre de 1968 | REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA EL SECTOR PRIVADO. |
26 de Noviembre de 1968 | SITUACION DE DIRECTOR DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD. |
26 de Noviembre de 1968 | CONCLUSIONES DE REUNION DE JUBILADOS Y MONTEPIADOS EN RENGO. |
19 de Noviembre de 1968 | CELEBRACION DEL V CONGRESO NACIONAL DE LA CUT. OFICIO. |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 17.141 | Historia de la Ley N° 17.141 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Su perfil legislativo se centró en asuntos relativos a relaciones laborales, protección a menores, políticas de salud, reformas constitucionales y políticas sociales locales de las provincias de O’Higgins y Colchagua, y de la ciudad de Santiago.
También tuvo una importante labor parlamentaria en el ámbito de la salud, manifestando una preocupación por la situación de los trabajadores vinculados a los servicios públicos de salud y por la construcción de infraestructura hospitalaria, principalmente en las provincias de O’Higgins y Colchagua.
En el período 1965-1969, registró 156 intervenciones, 25 mociones y 50 indicaciones en Sala. Entre las mociones presentadas que fueron ley de la República, está la Ley N° 12.441, del 4 de marzo de 1957, sobre creación del Colegio de Practicantes.
Realizó 15 homenajes a las más diversas personalidades. Entre estos, se destaca el de la Sesión Ordinaria N° 45, del 15 de diciembre de 1965, a la señora Juanita Aguirre de Aguirre Cerda. En su parte principal, agrega que “Hace tres años que se fue la señora Juanita. La representación de mi partido ha estimado necesario expresar su afecto, su cariño y su respeto en el aniversario de su partida. Al recordarla en el día de hoy, estamos seguros de que todos los chilenos sienten la misma congoja en su espíritu, y la misma expresión de nostalgia que nosotros… Ella representa para las madres de Chile, para los niños chilenos, para todos nuestros compatriotas, un conjunto de virtudes tan excelsas y delicadas, que constituye su personalidad la manifestación más sublime de la mujer chilena… Si grande y trascendente es la obra de estadista de su esposo y compañero, el Presidente don Pedro Aguirre Cerda, que ya tiene un sitial indiscutido en la historia de nuestra patria, bondadosa, humanitaria y solidaria fue la labor social que realizó la señora Juanita, al lado de su marido, durante la vida de él y después de su muerte.”
Ahumada Pacheco, Hermes (1972) Manual de seguridad social, Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=46552
Ahumada Pacheco, Hermes (1968) Estudios de derecho del trabajo y de seguridad social: ofrecidos a D. Francisco Walker Linares con motivo de sus cuarenta años de docencia universitaria en el ejercicio de la cátedra de derecho del trabajo en la Universidad de Chile. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=67877
Ahumada Pacheco, Hermes (1945) Adulteración de la leche que se consume en los hospitales de Santiago: discurso pronunciado por el diputado por Santiago, en la sesión 49a. Ordinaria, de 21 de agosto de 1945, Talleres Gráficos "La Nación", Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=179692
Ahumada Pacheco, Hermes (1954) Condiciones de la asistencia psiquiátrica en Chile.
Ahumada Pacheco, Hermes (1966) Curso de sociología: curso dictado para el 1er. año de asistentes sociales de la Universidad de Chile, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile.
Ahumada Pacheco, Hermes (1954) Plan nacional de defensa de la salud mental, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile. Memoria de Prueba Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=71292
Ahumada Pacheco, Hermes (1958) Seguridad social: apuntes de clases. Universitaria, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=68709
De Ramón Folch, Armando (1999) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=107682
Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=15047