Guillermo Vásquez Ubeda (Santiago, 29 de noviembre de 1942). Abogado, académico y político del Partido Radical Socialdemócrata. Senador por la 15ª Circunscripción Sur, en reemplazo de Jorge Lavandero, entre los años 2005 y 2010.
Nació el 29 de noviembre de 1942, en Santiago. Casado.
Entre los años 1948 y 1959 realizó sus estudios primarios y secundarios. Continuó los superiores, en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile de Santiago, entre 1960 y 1964, recibiendo el título de abogado en 1968. Entre 1972 y 1973, realizó un curso de perfeccionamiento docente sobre, “Clase activa y de investigación empírica”. En 1975, obtuvo su candidatura a magíster en Derecho Económico Internacional y Derecho de la Integración.
En el ámbito profesional, entre 1968 y 2004, ejerció libremente en su estudio jurídico como especialista en materias comerciales y tributarias, prestando asesorías a diferentes empresas. Entre 1966 a 1969, asesoró a e la Confederación del Comercio Detallista de Chile. Entre 1968 y 1969, fue secretario del Juzgado de Policía Local Las Barrancas. Entre 1970 y 1974, fue abogado del Consejo General del Registro Nacional de Comerciantes. Entre 1977 a 1979, abogado de la Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de Santiago; y entre 1980 y 1981, fue fiscal de la misma Caja. Entre 1992 a 1994, dirigió la Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (EMAZA). Entre 2000 y 2003, dirigió la Inmobiliaria Nueva Vía S.A., filial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). En 2005, dirigió la Sociedad Anónima Abierta Schwager S.A..
Entre 1965 y 2005, desarrolló una amplia labor como docente. Entre 1973 y 1974, fue instructor de Cursos de Perfeccionamiento Docente y profesor de Derecho Comercial en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y entre 1977 y 1981 en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Al año siguiente y hasta 2004, impartió clases de Derecho Tributario en el Instituto de Desarrollo Profesional del Colegio de Contadores de Chile. Entre 1984 y 1989, desarrolló la cátedra de Derecho Comercial en las carreras de Contabilidad y Auditoria, e Ingeniería Comercial en la Universidad Diego Portales. Paralelamente y hasta 1994, fue profesor invitado a Cursos de Gestión Inmobiliaria dictados por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. En 1989 y hasta 1990, fue jefe de estudios de la Carrera de Derecho en la Universidad de La República en Santiago y hasta 1991, asumió la dirección de la Escuela de Derecho de la misma casa de estudios. Asimismo, en la Universidad Diego Portales, fue docente de Derecho Comercial, entre 1990 y 1998. Dictó La misma cátedra entre 1997 y 1998, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y entre 1999 y 2000, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Talca. Finalmente, entre 2004 y 2005, fue profesor del Diplomado en Planificación Tributaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile.
Comenzó sus actividades políticas en 1985 al integrarse al Partido Radical de Chile, en el que militó hasta 1994. Ese mismo año, la colectividad se fusionó con la Social Democracia, dando paso al Partido Radical Socialdemócrata (PRSD). Como integrante de este último, ha ocupado diferentes cargos. Entre 1988 y 1989, formó parte de la Directiva Central, entre 1989 y 1991, fue subsecretario general, entre 1991 y 1993, integró la Comisión Política, y entre 1997 al 2001, presidió el Tribunal Supremo.
En 2001, se presentó como candidato a senador por la IX Región de La Araucanía Sur, en representación del Partido Radical Socialdemócrata, pero no resultó electo. Sin embargo, el 30 de agosto de 2005, juró como senador reemplazante de Jorge Lavandero Illanes, por la 15ª Circunscripción Sur, Región de La Araucanía, periodo legislativo 2002-2010.
Durante su gestión, presidió la Comisión Permanente de Economía. Integró las comisiones permanentes de Agricultura, y Revisora de Cuentas; y la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Miembro del Grupo Interparlamentario chileno-alemán.
Para las elecciones de diciembre de 2009, decidió no repostularse al Senado.
Del Autor:
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
10 de Marzo de 2010 | DESPEDIDA DE SEÑORES SENADORES QUE TERMINAN SU MANDATO |
19 de Enero de 2010 | MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE ACUICULTURA |
13 de Enero de 2010 | MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE ACUICULTURA |
12 de Enero de 2010 | ADECUACIÓN DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL A REFORMA DE CARTA FUNDAMENTAL. VETO. |
12 de Enero de 2010 | ADECUACIÓN DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL A REFORMA DE CARTA FUNDAMENTAL. VETO. |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 20.831 | Historia de la Ley N° 20.831 | |
Ley Nº 20.492 | Historia de la Ley N° 20.492 | |
Ley Nº 20.315 | Historia de la Ley N° 20.315 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340