Gabriel Silber Romo (Santiago, 15 de septiembre de 1976). Abogado y político del Partido Demócrata Cristiano. Diputado por el 8° Distrito, Región Metropolitana, período 2018-2022. Diputado por el Distrito Nº 16, Región Metropolitana, por tres periodos consecutivos (2006-2018). Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados desde el 22 de marzo de 2016 al 22 de marzo de 2017.
Nació en Santiago, el 15 de septiembre de 1976. Hijo de Jaime Silber Merener y Carmen Romo Sepúlveda, ex alcaldesa de Quilicura entre los años 1992 y 2006.
Divorciado.
Entre 1982 y 1989, realizó sus estudios primarios en el Colegio Cambridge College de Providencia. Continuó los secundarios en el Colegio San Agustín de Ñuñoa, entre 1990 y 1993[1].
Al año siguiente, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, desde dónde egresó en 1999. Se tituló de abogado, el 12 de agosto de 2002[2].
En septiembre de 2000, se capacitó en Suecia en gestión ambiental de manejo de residuos sólidos domiciliarios. En junio de 2002, obtuvo un certificado en Finanzas y Derecho en la Universidad de Georgetown de Washington. Al año siguiente y hasta 2004, cursó un Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional, en la Pontificia Universidad Católica de Chile[3].
Profesionalmente, entre 2000 y 2002, fue asesor jurídico independiente de empresas y particulares en defensa de juicios y gestiones judiciales. A partir de esa fecha y hasta 2004, fue abogado asesor del gabinete de Jaime Ravinet, ministro de Vivienda y Bienes Nacionales durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar[4].
Su carrera política comenzó en 1997 al integrar el Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales. Al año siguiente, fue presidente provincial nor-oeste de la Juventud Demócrata Cristiana de Santiago.
Entre 2001 a 2002, fue consejero nacional de la Juventud Demócrata Cristiana y desde el 2002 a la fecha, ha sido vicepresidente nacional de la misma colectividad.
En las elecciones parlamentarias de noviembre 2017, es reelecto Diputado por el nuevo 8° Distrito, Región Metropolitana de Santiago, representando el Partido Demócrata Cristiano, dentro del Pacto Convergencia Democrática, por el período 2018-2022, al obtener 29.205 votos, equivalentes al 6,89% del total de sufragios válidamente emitidos[5].
En las elecciones parlamentarias de 2021 no repostuló al cargo de diputado. La Ley 21.238 del año 2020 estableció que los diputados y las diputadas podrán ser reelegidos/as sucesivamente en el cargo hasta por dos periodos. Intentó ir por un cupo al Senado por la 7a Circunscripción, Región Metropolitana, pero no resultó electo. Obtuvo 58.686 votos, correspondientes al 2,21% del total de sufragios válidamente emitidos.
Postuló a alcalde por la comuna de Pudahuel en las elecciones del 26 y 27 de octubre de 2024, en calidad de independiente, pero no resultó electo.
En noviembre 2017 es reelecto diputado por el nuevo 8° Distrito, Región Metropolitana de Santiago, representando el Partido Demócrata Cristiano, dentro del Pacto Convergencia Democrática, por el período 2018-2022.
Integró las comisiones permanentes de Control del sistema de inteligencia del estado; Trabajo y Seguridad Social; Derechos Humanos y Pueblos Originarios; y Minería y Energía.
Formó parte de las Comisiones Especiales Investigadoras (CEI) sobre: Actos de la Corfo relativos a licitación para creación de Instituto de Tecnologías Limpias; Proceso de recolección de datos por Carabineros; Administración y Estados financieros Enami, y Actos del gobierno en relación con ley N° 21.330 sobre anticipo de rentas vitalicias.
En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013, reelecto diputado por el Distrito Nº 16, Región Metropolitana, en representación del Partido Demócrata Cristiano, por el perìodo 2014-2018.
Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados desde el 22 de marzo de 2016 al 22 de marzo de 2017, durante la presidencia de Osvaldo Andrade Lara y la primera vicepresidencia de Marcos Espinosa Monardes.
Integró las comisiones permanentes de Minería y Energía; Salud; Deportes y Recreación; Zonas Extremas y Antártica Chilena; y Seguridad Ciudadana, siendo su presidente desde marzo de 2014 hasta marzo de 2015.
Participó en la Comisión Investigadora sobre Denuncias de fraude en el Gobierno Regional de Valparaíso.
En diciembre de 2009 fue reelecto por el mismo distrito, período 2010 a 2014.
Integró las comisiones permanentes de Educación, Deportes y Recreación; y Salud.
En diciembre de 2005 fue electo diputado por la Democracia Cristiana por la Región Metropolitana, período 2006-2010, Distrito N° 16, correspondiente a las comunas de Colina, Lampa, Pudahuel, Quilicura y Tiltil.
Integró las comisiones permanentes de Salud; Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía; y Educación, Cultura, Deporte y Recreación, la cual presidió.
Participó en la Comisión Investigadora por Avisaje del Estado, y en la Comisión Especial de la Juventud.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Silber Romo, Gabriel (2000) La propiedad minera, su naturaleza jurídica e implicancias constitucionales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
Filipi Muratto, Emilio (2006). La Clase Política Chilena. Santiago: Pehuén Editores. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=177492