Francisco Chahuán Chahuán (Viña el Mar, 20 de mayo de 1971). Abogado y político de Renovación Nacional. Senador por la 6ª Circunscripción, Región de Valparaíso, período 2018-2026. Senador por la 6ª Circunscripción Costa, desde 2010 a 2018. Diputado por el Distrito Nº 14, Región de Valparaíso, entre 2006 y 2010.
Nació el 20 de mayo de 1971, en Viña del Mar. Es hijo de Fuad Chahuán Aguad y Lidia Chahuán Issa. Su padre era químico farmacéutico y dueño de las farmacias Esmeralda de Valparaíso y Unión de La Calera, mientras que su madre es abogada y, desde 2004, notaria en la comuna de La Calera.
Casado con la abogada Sandra Ibáñez Chesta, jueza del Tribunal de Familia de Viña del Mar, con quien tiene 4 hijos: Francisco, Felipe, Magdalena y Fernando.
Estudió en el Instituto Rafael Ariztía de Quillota, en el Colegio Árabe de Viña del Mar y en el Colegio de los Sagrados Corazones de Viña del Mar, graduándose en 1988.
Al año siguiente, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, donde obtuvo en 1996 su licenciatura en ciencias jurídicas, con la memoria "La Cuestión Palestina: (análisis histórico-jurídico del Conflicto Palestino-Israelí). Se tituló de abogado el 13 de enero de 1997.
Mientras estudiaba derecho, fue dirigente de la Unión General de Estudiantes Palestinos, director de la Federación Palestina de Chile y del Club Palestino, además de ser colaborador de la Fundación Belén 2000.
En 1995 cursó un diplomado en Instituciones Jurídicas Fundamentales y al año siguiente otro sobre Negociaciones y Acuerdos en el Campo Jurídico, ambos en la Universidad de Valparaíso.
En 1997 realizó una certificación de postgrado como Auditor Ambiental Interno ISO 14.001 para el cumplimiento de normas ambientales. En 2000 y 2002 realizó un diplomado en la Universidad Andrés Bello en “Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación de Harvard” por CMI International Group, EE.UU., Fundación Chile. En 2003 realizó otro diplomado en “Propiedad Intelectual” por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Suiza.
Desde 2023 cursa la Maestría en Prospectiva Estratégica en FLACSO, y en 2024 se graduó del Máster en Relaciones Internacionales con especialidad en Tolerancia y Paz por la Universidad Católica de Murcia.
También obtuvo los diplomados en Prospectiva e Inteligencia durante el año 2023, Ciberseguridad (2024), Hacia dónde va el mundo (2024), y actualmente cursa otro sobre Metodología y Prospectiva, todos impartidos por Flacso.
En el campo laboral, entre 1991 y 1993 prestó asesorías jurídicas al entonces senador Sergio Romero Pizarro. Al año siguiente, y hasta 1997, se desempeñó como abogado de diversas empresas e instituciones tales como: Frigorífico Osorno S.A., Procobro, y Sociedad Comercial Cordillera Ltda, entre otras.
En 1997 fue abogado en la Municipalidad de Limache, además de ser asesor legislativo del Senado. Ese año ingresó a Empresas Melón SA, donde posteriormente asumió la Gerencia de Asesorías Jurídicas. Durante este período, formó parte del Directorio de diversas empresas del Grupo Melón, entre ellas Grau SA, Hormigones Premix SA y Melón SA.
En 2000 fue designado abogado ad honorem del Grupo de Padres de Niños con Fibrosis Quística y del Grupo de Enfermedades Terminales y Catastróficas de Chile, logrando un fallo histórico: la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió por unanimidad un recurso de protección interpuesto a favor de Carlos Leonel Sánchez Andrade, ordenando al Ministerio de Salud y a sus organismos asistenciales brindarle “atención médica y farmacológica integral, preferencial y gratuita que le permita hacer frente a la paraplejia y sus secuelas”, garantizando el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la protección de la salud consagrados en el artículo 19 de la Constitución. En ese contexto, también presentó denuncias contra el Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para lograr el acceso de los pacientes con fibrosis quística al plan Auge.
Entre 2000 y 2004 fue presidente de la ONG Frente por la Vida y Acción Solidaria. En 2001 fue designado Secretario General de la Asociación Nacional de Arideros de Chile, y ese mismo año se incorporó como panelista al programa El termómetro de Chilevisión, hasta el fin de sus transmisiones en 2006. En 2002 cofundó la Plataforma Social Chilena por la Paz, que junto a figuras como Gladys Marín se opuso a la intervención militar de Estados Unidos en Irak.
Participó en la Primera Marcha Nacional de pacientes terminales de Chile, solicitando un fondo nacional de medicamentos para cubrir las necesidades de enfermedades catastróficas, raras o poco frecuentes.
Presentó una denuncia contra el Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para lograr el acceso de pacientes con fibrosis quística al plan Auge, incluyendo el caso de Cony Ossa, una niña que nació con fibrosis quística que tuvo que viajar a Italia junto a su padre durante más de 7 años para recibir tratamiento y acceder a los medicamentos que la mantuvieron con vida.
En 2014 creó la fundación Vamos que se Puede, con el objetivo de localizar a familias vulnerables que necesitaban urgentemente una intervención para generar un cambio definitivo en sus vidas, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad en Chile.
En 1987 cofundó el movimiento laico Sagrados Corazones (SSCC), realizando misiones pastorales por más de 8 años en comunidades como Huara, Huarasiña, Tarapacá, Colchane, entre otras, y en los sectores altos de Viña del Mar y Valparaíso. En 1990, durante su tercer año de universidad, fue elegido secretario general de la Federación de Estudiantes, y al año siguiente asumió como Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso.
En 1995 fue elegido Consejero General de Renovación Nacional (RN). Entre 1995 y 1997 fue presidente de la Juventud RN en la Región de Valparaíso. En 1997 fue electo miembro de la Comisión Política de Renovación Nacional, cargo que ejerció hasta 2006. Entre 1997 y 1999 asumió la secretaría general regional de RN por la misma región, pasando luego a ser presidente distrital de RN para Viña del Mar y Concón. De 2002 a 2005 fue primer vicepresidente regional de la Región de Valparaíso, y en el 2005 fue elegido vicepresidente nacional de Renovación Nacional para el período 2006-2008, cargo para el que ha sido reelecto en cuatro oportunidades consecutivas.
En 2013, fue considerado como potencial candidato presidencial a la elección por su partido (RN), tras la renuncia de Pablo Longueira.
Para las elecciones primarias presidenciales de Chile Vamos 2017 postuló como candidato por RN, pero declinó el 6 de marzo en favor del expresidente Sebastián Piñera.
En noviembre de 2017 fue reelegido como senador por la circunscripción 6 (Región de Valparaíso), con 150.651 votos, convirtiéndose en el parlamentario más votado a nivel nacional en dichas elecciones.
En las elecciones internas del 19 de junio de 2021 fue electo presidente nacional de Renovación Nacional con más del 52% de los sufragios[1].
En enero de 2022, tras la victoria de Gabriel Boric en las elecciones presidenciales de 2021, anunció la implementación por parte de su conglomerado de un gabinete en la sombra con ministros suplentes del gobierno electo.
En la esfera pública, se le considera uno de los artífices del acuerdo de paz y del inicio de los procesos constituyentes.
Según el ranking que establece la biblioteca del Congreso Nacional, el Senador Francisco Chahuán es el parlamentario con más proyectos de Ley presentados en la historia legislativa del país, desde 1910 y con más leyes aprobadas.
Entre 1998 y 2002 fue columnista de los diarios La Estrella y El Mercurio (ambos de Valparaíso), y colaboró con el desaparecido diario El Expreso de Viña del Mar y la revista El Periodista. En 2001 formó parte del grupo de panelistas del programa El Termómetro de Chilevisión, donde permaneció hasta su fin en 2006. También fue comentarista en diversas radioemisoras: Radio Valparaíso, Radio Congreso, Radio Caracola, Radio Portales y Radio W.
Se ha desempeñado como director de la Federación Palestina de Chile y del Club Palestino. En 2000 colaboró con la Fundación Belén y también fue abogado ad honorem de la Agrupación de Enfermos Terminales y Catastróficos de Chile, -cargo que desempeña hasta la fecha-, y de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, donde permaneció hasta el 2005.
Entre los años 2000 y 2004 presidió la Organización No Gubernamental Frente por la Vida y Acción Solidaria. El 2001 fue nombrado secretario general de la Asociación Nacional de Arrieros de Chile, y en 2002 fue cofundador de la Plataforma Social Chilena por la Paz.
Es socio fundador de la Fundación "Vamos que se Puede", organización sin fines de lucro cuyo objeto es contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad en Chile, articulando esfuerzos mediante programas de desarrollo con organizaciones nacionales e internacionales.
El 11 de marzo de 2018 asume como senador de la República, en representación del Partido Renovación Nacional por la Sexta Circunscripción, Región de Valparaíso, dentro del Pacto Chile Vamos, período legislativo 2018-2026.
Actualmente preside la comisión mixta de Salud.
Presidió las comisiones permanentes de Desafíos de Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación (4 de abril 2022-9 de mayo 2023), Salud (5 de abril 2022-21 de marzo 2023); Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía (21 de marzo de 2023-2 de abril de 2024), y Relaciones Exteriores (21 de marzo 2023-19 de marzo de 2024).
Integra la comisión permanente de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales, desde el 24 de mayo de 2024.
También participa en la Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales, desde el 21 de marzo de 2018.
En el período, además se desempeñó en las comisiones permanentes de Transportes y Telecomunicaciones, y Salud.
Formó parte del Grupo de Diálogo Político Chile-China, desde fines de agosto de 2023 hasta marzo de 2024.
En marzo de 2010 asumió como senador por la ex circunscripción Costa Región de Valparaíso, convirtiéndose en el primer parlamentario de centroderecha de origen palestino en integrar la Cámara Alta.
Siendo presidente de la comisión permanente de Transportes y Telecomunicaciones (2012-2014), logró despachar el proyecto que regula la instalación de Antenas y Televisión Digital.
También presidió por un año la comisión permanente de Relaciones Exteriores, desde el 17 de marzo de 2015.
En el período, también integró las comisiones permanentes de Salud, Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación; y Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.
Además, participó en las Comisiones Especiales sobre la Catástrofe por el incendio en Valparaíso; Zonas Extremas y Territorios Especiales; Emergencia y Reconstrucción; y Tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes.
Entre sus iniciativas legales presentadas en dicho período, hoy se encuentran promulgadas como leyes la que previene y sanciona hechos de violencia en escenarios deportivos, tarifa máxima convencional, custodia compartida, y que permite izar la bandera nacional cualquier día del año, entre otras.
En diciembre de 2005 fue electo diputado por el distrito Nº14, que abarca las comunas de Viña del Mar y Concón, en representación de RN, período 2006-2010.
Integró las comisiones permanentes de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía; Salud, y Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente.
Participó en las Comisiones Especiales sobre Intervención Electoral, la cual presidió; Estudios de Régimen Político Chileno; Bomberos; y Deudas Históricas.
Formó parte de los grupos interparlamentarios chileno-chino, chileno-palestino, chileno-sirio, chileno-sueco, chileno-ruso y chileno-indio.
En misiones al extranjero, estuvo en la comitiva de la expresidenta Michelle Bachelet en los viajes a Finlandia y Suiza.
Fue uno de los diputados con mayor asistencia a las sesiones, con 99,54%, y el que más iniciativas legales presentó a la Cámara en ese periodo legislativo, con 259 proyectos.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Chahuán, Francisco (2024) Gobernanza anticipatoria: una institucionalidad prospectiva para Chile (2024). Edición General Congreso del Futuro y Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en: https://bcn.cl/qD7YCD. Versión digital en: https://bcn.cl/A77sqY
_____ (2024) Del genocidio al Estado palestino.
_____ (2024) Hacia una solución pacífica del conflicto palestino-israelí.
_____ (2023) La Historia del partido político Renovación Nacional.
_____ (2022) Voces del Ejército de Chile.
_____ (2022) Voces de los soldados de la paz.
_____ (2019) Chile a sangre y fuego. Disponible en: https://bcn.cl/ivpFCy.
_____ (2019) Diálogos democráticos con Braulio Jatar. Versión digital en: https://bcn.cl/YFOEym
_____ (2018) Lineamientos Estratégicos de la Política Portuaria Nacional.
_____ (2018) 1978: Tormenta en el Beagle.
_____ (2017) Modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores: Un paso necesario.
_____ (2017) Letras pequeñas.
_____ (2017) Diagnóstico político para la acción.
_____ (2016) Gustavo Lorca Rojas : hombre de bien, ejemplo de buena política. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/3i44x.
_____ (2015) Semillas del futuro: voces para el Chile 2030. Editorial Catalonia, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/3i41y.
_____ (2015) La Palabra de Dios no tiene idiomas.
_____ (2001) Navegando hacia mi padre y encontrando al hijo.
_____ (1998) Solidaridad ahora.
_____ (1996) La solidaridad como fundamento de los derechos en el régimen democrático.
_____ (1992) Testamento de simples palabras. Chile: Ediciones de la Gran Fraternidad de Escritores y Artistas de la Costa.
Arce, Carla; Muñoz, Fernando; San Francisco, Alejandro (2010) El Senado de Chile (1990-2010): elecciones, sesiones de instalación y biografías de senadores. RIL Editores, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hnmn
Filipi Muratto, Emilio (2006) La Clase Política Chilena. Pehuén Editores, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3ekym