Duberildo Jaque Araneda (Carahue, 7 de abril de 1921 - Concepción, 21 de mayo de 2022). Abogado, profesor y político del Partido Radical hasta 1972 y a partir de esa fecha del Partido Izquierda Radical. Diputado en tres periodos consecutivos por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Yumbel y Coronel", Región del Biobío, entre 1961 y 1973.
Nació en Carahue el 7 de abril de 1921. Hijo de Pedro Jaque, agricultor en el sector Santa Celia, e Isidora Araneda.
Se casó con Josefina Rodas Sánchez, quien falleció en 2009. Tuvieron tres hijos.
Hizo sus estudios primarios en la Escuela de Nueva Imperial y luego los secundarios en el Liceo de Temuco. Aquí tuvo un destacado rendimiento y practicó mucho deporte, entre ellos fútbol y básquetbol
Posteriormente, realizó sus estudios superiores en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Juró como abogado el 2 de diciembre de 1949 con la tesis "La aeronavegación comercial en Chile".
Mientras estudiaba Derecho, trabajó en el Ministerio del Interior (Gobierno de Arturo Alessandri Palma) para poder ayudar a su madre económicamente.
Profesor de Educación cívica y de Economía Política del Liceo de Niñas de Concepción y en forma paralela, juez de Policía Local en Penco. En la Universidad de Concepción se desempeñó como ayudante del Seminario de Derecho Público y profesor titular de la cátedra de Derecho Administrativo de la Escuela de Derecho.
Comenzó su vida laboral como oficial del Ministerio del Interior entre 1945 a 1949. Entre desde 1949 a 1961 fue secretario abogado de la Intendencia de Concepción y como tal, fue intendente subrogante en varias oportunidades.
Integró las filas del Partido Radical, en donde fue dirigente de la Juventud Radical de la 8ª Comuna del Primer Distrito de Santiago; y miembro de la Asamblea Radical de Concepción; y de la Comisión Política del partido en la 23ª Convención Nacional.
Renunció al Partido Radical el 23 de Junio 1972 para formar parte del Partido Izquierda Radical (PIR).
Diputado por la provincia de Concepción desde 1961 hasta 1973, Duberildo Jaque jugó un rol relevante en una época difícil, marcada por el terremoto de 1960, los crecientes conflicto sociales y un escenario político complejo.
Tuvo un rol relevante en dictadura. Fue uno de los firmantes e impulsores del llamado Manifiesto Democrático, junto a figuras centrales de la oposición como Patricio Aylwin, Enrique Silva Cimma, Luis Bossay, entre otros.
En una entrevista realizada a Radio Bío Bío el año 2021 dijo: “Saqué leyes importantes, como la construcción del Estadio (de Concepción), la Ley Jaque en el tricentenario de Lota"[1].
Agregó que “fui también el autor de la llamada Ley de Lota cuando cumplió 300 años esa comuna. Fue una ley especial que me costó mucho sacar adelante en el parlamento. Fue fundamental para impulsar construcciones públicas en la comuna”[2].
En mayo de 2021, con 100 años de edad, se le vio públicamente cuando acudió a votar en las elecciones municipales en el Liceo Industrial de Concepción. En esa oportunidad dijo que estaba emocionado de cumplir con su deber cívico.
Falleció el 21 de mayo de 2022, a la edad de 101 años.
Socio del Club Deportivo Lord Cochrane.
Diputado por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel", período 1969-1973. Integró la Comisión Permanente de Vivienda y Urbanismo; la de Integración Latinoamericana; la Comisión de Acusación Constitucional contra el Ministro de Justicia, 1970-1971; y la Comisión Especial Investigadora del Problema del Cobre, 1970-1971.
Entre las mociones que presentó y que llegaron a ser Ley de la República, está la Ley N°16.322, de 8 de octubre de 1965, cesión materiales de construcción a ocupantes poblaciones de emergencia, provincia de Concepción; y la Ley N°17.579, de 28 de diciembre de 1971, contratación y empréstito Municipalidad de Florida.
Diputado por la reformada Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel", período 1965-1969. Integró la Comisión Permanente de Gobierno Interior; la Comisión Especial Investigadora de la Industria del Acero, donde fue su presidente en 1965; la Mixta de Presupuesto entre 1965-1966; y la Especial de Acusación Constitucional periodo 1965-1966.
Diputado, por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Tomé y Talcahuano", período 1961-1965. Integró la Comisión Permanente de Gobierno Interior y la de Defensa Nacional.
También fue miembro de la Comisión Especial de Vivienda, 1962-1965.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 17.367 | Historia de la Ley N° 17.367 | |
Ley Nº 16.908 | Historia de la Ley N° 16.908 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
De Ramón Folch, Armando (1999-2003) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.
La Cámara de Diputados de Chile / Oficina de Relaciones Públicas de la Cámara.-- Santiago, Chile: Instituto Geográfico Militar, 1972.-- 32p.
Catálogo Parlamentario / Labor Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional.
Diccionario biográfico de Chile: 1972-1974 / Empresa Periodística Chile, Editores.-- 15ª.ed.-- Santiago, Chile: La Empresa, [s.f.].-- 1356p.