Diego Alfredo Paulsen (Temuco, 1 de agosto de 1987). Abogado y político de Renovación Nacional. Diputado por el 22° Distrito, Región de La Araucanía, por el periodo 2018-2022. Presidente de la Cámara de Diputados entre el 7 de abril de 2020 y el 11 de marzo de 2022. Diputado por el Distrito Nº 49, Región de La Araucanía, desde 2014 a 2018.
Nació el 1 de agosto de 1987, en Temuco. Hijo de Javier Paulsen Naulín y de Ana María Kehr.
Casado con María Valentina García, tiene 3 hijos.
Egresó de la enseñanza media en 2005, del Greenhouse School de Temuco, Región de La Araucanía. Entre 2006 y 2010 estudió Derecho en la Universidad Adolfo Ibáñez, obteniendo su título de abogado el 7 de septiembre de 2012 [1]. Además, es diplomado en Derecho y Gestión Parlamentaria por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Realizó su práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial Til Til.
Fundador y jefe de operaciones del Área Administrativa y Legal, de la empresa Transportes CPK Ltda., entre 2007 y 2011.
Se desempeñó entre 2012 y 2014 como asesor de la bancada de diputados de Renovación Nacional[2].
Militante del Partido Renovación Nacional.
En junio de 2013 ganó en las elecciones primarias de Renovación Nacional para ser candidato a diputado por el Distrito Nº 49, que comprendía las comunas de Curacautín, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Melipeuco, Perquenco , Victoria, Vilcún, Región de La Araucanía.
En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013 obtuvo 16.017 votos, equivalentes al 26,30%[3] del total de los sufragios válidamente emitidos, resultando electo con la primera mayoría. Fue reelecto en las elecciones parlamentarias de 2017, por el nuevo 22° Distrito, manteniendo la primera mayoría con 24.405 votos, equivalentes al 22,54%[4] de los sufragios válidos.
Para las elecciones del 21 de noviembre de 2021 no repostuló a la Cámara de Diputados.
En noviembre de 2017 fue reelecto como diputado de la República en representación del Partido Renovación Nacional por el nuevo 22º Distrito, Región de La Araucanía, dentro del Pacto Chile Vamos (período legislativo 2018 a 2022).
Presidente de la Cámara de Diputados entre el 7 de abril de 2020 y el 11 de marzo de 2022. Integraron la mesa directiva Fracisco Undurraga como Primer Vicepresidente y Rodrigo González Torres en la Segunda Vicepresidencia.
Integra las comisiones permanentes de Control del Sistema de Inteligencia del Estado, y Vivienda, Desarrollo Urbano; y Bienes Nacionales. También participó de las comisiones sobre: Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos; Relaciones Exteriores, y Defensa Nacional.
Es presidente de la Comisión Especial Investigadora sobre Operaciones financieras entre Bancard Inversiones Ltda. y empresas en paraísos fiscales, y fue miembro de la comisión investigadora sobre Actos del Gobierno relativos al sistema de créditos para el financiamiento de educación superior.
Preside el Grupo Interparlamentario Chileno-Panameño y Chileno-Tailandés. También integra el Grupo Interparlamentario Chileno-Brasileño, Chileno-Chino, Chileno-Holandés, Chileno-Israelí, y Chileno-Palestino.
Es miembro del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), donde ocupa una de las Vicepresidencias, formando parte de la Junta Directiva. Además, integró el grupo de trabajo encargado de redactar la "Declaración Cooperación en Ciencia y Tecnología para buscar la Integración en Salud".
En marzo de 2014 asumió como diputado por el Distrito Nº 49, Región de La Araucanía, en representación del Partido Renovación Nacional.
Integró las comisiones permanentes de Derechos Humanos y Pueblos Originarios; Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural; y Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación. Entre abril de 2014 y marzo de 2015 participó en la Comisión Permanente de Salud; y en abril de 2014, en la de Recursos Hídricos y Desertificación.
Además, integró la Comisión Investigadora de la inversión pública en infraestructura hospitalaria y la comisión investigadora de administración de la Universidad ARCIS, en lo relativo al proceso de acreditación.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
7 de Marzo de 2022 | DISCURSO DE DESPEDIDA DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS |
29 de Abril de 2021 | RECONSIDERACIÓN DE DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD DE PROYECTOS DE LEY |
3 de Diciembre de 2020 | SALUDOS CON MOTIVO DE CELEBRARSE HOY EL DÍA DE LA SECRETARIA Y EL DÍA DEL MÉDICO |
24 de Julio de 2020 | CUENTA PÚBLICA DE PRESIDENTE DE CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS |
2 de Junio de 2020 | ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340