Nació el 20 de diciembre de 1972, en Santiago. Hija de Pedro Danilo Goic Karmelic, ingeniero agrónomo y ex Vicepresidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano y María Juana Boroevic Yutronic. Sobrina de monseñor Alejandro Goic, Obispo Emérito de Rancagua y Expresidente de la Conferencia Episcopal de Chile.
Casada con Christian Mauricio Kirk Miranda, quien se desempeñó como Director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Es madre de dos hijas: Catalina y Alejandra.
Cursó la enseñanza básica en el Colegio Cardenal Spellman y la media en el Colegio Pedro de Valdivia (Institución Teresiana). Continuó la educación superior en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se tituló de Asistente Social. Posteriormente, cursó un Magíster en Economía en la misma Casa de estudios.
Entre los años 2000 a 2002, se desempeñó como profesional de apoyo en el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), en la Región de Magallanes. Paralelamente, trabajó como analista de la Secretaría de Planificación (SERPLAC) en la misma región.
Inició su trayectoria política como militante del Partido Demócrata Cristiano.
El 15 de enero de 2002, es designada, por el Presidente Ricardo Lagos Escobar, en la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (Punta Arenas)[2]. Permaneció en el cargo hasta el 1 de julio de 2005[3].
En las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005, fue electa Diputada por el Partido Demócrata Cristiano, Distrito Nº 60, correspondiente a las comunas de Antártica, Cabo de Hornos. Laguna Blanca, Natales, Porvenir, Primavera, Punta Arenas, Río Verde, San Gregorio, Timaukel y Torres del Paine, periodo legislativo 2006 a 2010. Fue electa con la primera mayoría distrital con 17.766 votos, equivalentes al 27,10%[4] de los sufragios válidamente emitidos. En el 2009, es reelecta en el Distrito 60, con 22.498 votos, correspondientes al 34,00%[5] del total de los sufragios válidos, manteniendo la primera mayoría distrital.
En noviembre de 2013, se presentó como candidata a senadora por la entonces Circunscripción Nº 19, en representación de su partido. Fue electa con la primera mayoría en la Circunscripción con 22.714 votos, correspondientes al 38,19%[6] del total de los sufragios válidamente emitidos.
El 2 de abril de 2016 la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano la nombró presidenta interina de la colectividad, tras la renuncia de su presidente, Jorge Pizarro Soto.
Fue ratificada en el presidencia de su partido el 8 de enero de 2017, por el periodo 2017-2019, al ganar las elecciones del partido con su lista Uniendo Chile.
El 11 de marzo de 2017, la Junta Nacional la proclamó candidata presidencial en representación del Partido Demócrata Cristiano.
En las elecciones presidenciales del 19 de noviembre de 2017, obtuvo un 5,88% del total de los votos válidamente emitidos, quedando en el quinto lugar de las preferencias.
El 21 de noviembre del mismo año, presentó su renuncia a la presidencia de su partido.
Es integrante de The Inter-American Dialogue, red de líderes globales cuyo fin es fomentar la gobernabilidad democrática, la prosperidad y la equidad social en América Latina y el Caribe.
El 11 de marzo de 2014, asume el cargo de Senadora de la República, en representación de la Democracia Cristiana, por la Circunscripción N° 19, Región de Magallanes y Antártica Chilena, periodo 2014-2022.
Ha integrado las Comisiones permanentes de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura; de Salud; de Trabajo y Previsión Social; de Minería y Energía; de Régimen Interior.
Desde el 21 de marzo de 2018 hasta el 13 de marzo de 2019, presidió la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social. A contar de la primera fecha, integrante de las comisiones permanentes de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación; de Salud; y la Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales; y desde el 14 de noviembre de 2018, de la Comisión Especial del Adulto Mayor.
Entre el 17 de marzo de 2020 y el 18 de marzo del año siguiente, presidió la Comisión Permanente de Salud; y a partir del 10 de marzo del 2020 y el 15 de marzo de 2021, la Comisión Especial del Adulto Mayor.
El 17 de marzo de 2021, asume nuevamente la presidencia de la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social; y contar del 1° de septiembre del mismo año, pasó a integrar la Comisión Especial Encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género.
Al ser reelecta en diciembre de 2009, asume un segundo periodo en el Distrito N° 60, en representación de la Democracia Cristiana, período legislativo 2010 a 2014.
Integró las comisiones permanentes de Zonas Extremas; de Familia; de Trabajo y Seguridad Social; y de Minería y Energía. Junto con la Comisión Especial del Adulto Mayor.
Presidió el grupo interparlamentario chileno-croata y formó parte del comité parlamentario del Partido Demócrata Cristiano.
En marzo de 2013, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Cámara de Diputadas y Diputados acordó, a solicitud de la bancada de su partido, un reconocimiento especial por su trabajo "en favor de los derechos de las mujeres y su plena y equitativa participación en el desarrollo del país"[7].
Al ser electa senadora en las elecciones de noviembre de 2013, en el Distrito fue electo su camarada de partido Juan Enrique Morano Cornejo.
El 11 de marzo de 2006, asume el cargo de Diputada de la República, en representación del Partido Demócrata Cristiano, por la XII Región de Magallanes, período legislativo 2006 a 2010.
En este periodo integró las comisiones permanentes de Trabajo y Seguridad Social; Familia; Cultura y de las Artes; Zonas Extremas; y Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos. También, presidió la Comisión Especial de la Juventud y participó en la de Zonas Extremas; y en la de Turismo.
Formó parte de los grupos interparlamentarios chileno-alemán, chileno-argentino; chileno-brasileño, chileno-croata, chileno-chino, chileno-helénico, chileno-israelí, chileno-polaco y chileno-suizo.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Ximena Urrejola B. (29 de diciembre de 2009). Punta Arenas, 1978. Diario El Mercurio de Santiago, Flashback.
(15 de diciembre de 2008) Las dos Evas del nuevo Adán de la Democracia Cristiana. Diario Las Últimas Noticias, p. 12
Muñoz, Verónica (11 de agosto de 2008). A los partidos siempre nos movilizan las municipales. Diario La Nación, p. 04
(11 de julio de 2008) 50 Influyentes 2008. Revista Qué Pasa, p. 24
Salas, Loreto (13 de marzo de 2007). "Somos diputados mateos pero no fomes”. Diario La Segunda, p. 16
Otey, Jacqueline; Rajevic, Pía; y Villafrade, María Teresa (27 de agosto de 2006). Rostros del liderazgo. Diario La Tercera. Revista De Mujer a Mujer, p. 50
Mosso, Carolina (25 de enero de 2006). Carolina Goic (DC): "Este era el puesto que mi papá debió ocupar. Diario La Segunda, p. 16
Filipi Muratto, Emilio (2006). La Clase Política Chilena. Santiago: Pehuén Editores.