Ana María Gazmuri Vieira (Santiago, 22 de enero de 1966). Actriz, activista y política de Partido Acción Humanista. Diputada por el 12° Distrito, Región Metropolitana de Santiago, período 2022-2026.
Nació en Santiago, el 22 de enero de 1966. Hija de Renato Gazmuri Schleyer, militante de Renovación Nacional, Subsecretario de Agricultura entre 1974 y 1976, y primer Superintendente de Pensiones en 1980; y de Ana María Vieira Vera.
Casada con Nicolás Dormal. Madre de dos hijos.
Realizó su enseñanza básica, de primero a tercero básico, en la ciudad de Necochea (Argentina). Luego regresó a Chile para seguir con sus estudios primarios en los colegios La Maisonette, Lo Castillo y el Liceo 14. Egresó de enseñanza media del Liceo B N° 66 Amanda Labarca, en 1983.
Posteriormente, ingresó a estudiar periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile, carrera que estudió un año para luego entrar a teatro en la Academia de actuación de Fernando González.
En 1988 inició su carrera como actriz de televisión, siendo parte de la telenovela Bellas y audaces (1988) de Televisión Nacional, donde siguió en proyectos como Jaque mate y Ámame en 1993. Luego, en 1995, emigró a Canal 13 para participar en la telenovela Amor a Domicilio. Posteriormente, le siguieron proyectos como Loca Piel (1996) en TVN; Santiago City (1997) y A todo dar (1997) ambas en Mega; Corazón Pirata y Piel Canela (2001) en Canal 13, y Mala Conducta de Chilevisión en el año 2008. Desde 2003 y hasta 2012 formó parte del elenco estable de actores comediantes de Chilevisión en "Teatro en Chilevisión".
Participó en los siguientes proyectos cinematográficos: Todo por nada (1989), El País de Octubre (1990) y ¡Viva el Novio! (1990); mientras que en el teatro, una de las obras más destacadas fue Una Casa Vacía, basada en la novela de Carlos Cerda, dirigida por Raúl Osorio. Esta obra le significó recibir el premio de la Asociación de Periodistas de Espectáculos, Arte y Cultura de Chile (APES).
Fue gestora cultural y productora artística, siendo la responsable del Festival La Florida es Teatro durante los años 2001 y 2002. Formó y dirigió la Escuela de Teatro Joven de La Florida[1].
En forma paralela a su carrera de actriz y gestora cultural, inició estudios en el área de la salud complementaria y las terapias alternativas, adquiriendo formación en psicología transpersonal y psicología budista, reiki y terapia floral.
Posee un Diplomado en Mindfulness y entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (CCT). El año 2012 aprendió sobre el potencial medicinal del cannabis, lo que la llevó a inicios del año 2014 a crear la Fundación Daya, de la cual fue directora ejecutiva hasta 2021[2]. Desde esta plataforma inició su activismo en la defensa y promoción del cultivo de Cannabis para uso medicinal.
Fue uno de los rostros de la campaña por la opción NO del plebiscito del 5 de octubre de 1988.
Entre 2016 y 2019 fue militante de Revolución Democrática[3].
Fue vocera y coordinadora de Comunidad por la Dignidad, colectivo de independientes que logró elegir cuatro convencionales en el proceso de Nueva Constitución de 2021-2022. Luego, fue vocera nacional de la candidatura de Daniel Jadue a las elecciones primarias dentro del pacto Apruebo Dignidad.
En noviembre de 2021 resultó electa diputada por el 12° distrito, correspondiente a las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo, Región Metropolitana, como Independiente, en un cupo del Partido Comunes dentro del pacto Apruebo Dignidad, para el periodo legislativo 2022-2026. Obtuvo 28.606 votos, equivalentes a un 7,30 % del total de sufragios válidamente emitidos[4].
El 19 de marzo de 2022[5] se incorporó al Partido Acción Humanista, en el contexto de su proceso de legalización como partido político que impulsó este movimiento ante el Servicio Electoral[6]. En marzo de 2023 comunica a la Cámara de Diputadas y Diputados que pasa a integrar esta colectividad, constituida el 9 de diciembre de 2022.
El 11 de marzo de 2022 asume como Diputada independiente por el 12° Distrito, Región Metropolitana, período 2022–2026.
Integró las comisiones permanentes de Salud, la que presidió; y Familia.
Se desempeñó en las Comisiones Especiales Investigadoras sobre: Eventual sobreprecio cobrado por Metrogas; Licitaciones del Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia; y Brote de bacterias burkholderia cepacia, la que presidió. Integró la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre los actos del Gobierno relacionados con los planes y programas de acompañamiento para personas cuya identidad de género no coincida con su nombre y sexo registral.
Fue parte de la delegación que asistió a las sesiones ordinarias del Parlamento Andino, que se llevó a cabo entre el 26 y el 28 de abril de 2023, en Bogotá, Colombia.
Tuvo actividades con varios grupos interparlamentarios, presidiendo el chileno-tailandés y chileno-búlgaro.
Pertenece al comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 21.530 | Historia de la Ley N° 21.530 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340