Alexis Sepúlveda Soto (Cauquenes, 29 de diciembre de 1969). Ingeniero Comercial y político del Partido Radical Socialdemócrata. Diputado por el 17° Distrito, Región del Maule, por dos períodos seguidos (2018 a 2026). Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados desde el 11 de marzo al 7 de noviembre de 2022.
Nació en Cauquenes, el 29 de diciembre de 1969. Hijo de Edgardo Sepúlveda Valenzuela y Armanda Isabel Soto Figueroa.
Casado con Paula Matteo Guzmán y es padre de tres hijos.
Cursó su enseñanza media en el Internado Nacional Barros Arana[1] y en el Liceo de Hombres Antonio Varas de Cauquenes, del cual egresó en 1986.
Posteriormente, ingresó a la Universidad de Talca a cursar la carrera de Ingeniería Comercial mención en Administración, titulándose en 2002, con la memoria: Evaluación económica del manejo del bosque nativo en la precordillera de Vilches Alto, Región del Maule[2].
Militante del Partido Radical Socialdemócrata. Dirigente y actual Presidente Regional de la colectividad en el Maule.
El 27 de enero de 2003, fue nombrado Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la VII Región[3].
En marzo de 2006, durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, fue designado Intendente de la Región del Maule[4]. Ejerció el cargo entre marzo de 2006 y abril de 2008.
En las elecciones de alcaldes del año 2008 compite por primera vez por la Alcaldía de Talca, en representación de la Concertación, obteniendo 30.049 votos, equivalentes al 37,86% de los sufragios válidamente emitidos[5], pero no resultó electo.
Para las elecciones de Alcaldes del año 2012, la Concertación decide realizar Primarias Convencionales para nominar a sus candidatos. El 1° de abril se impuso sobre su contendor, el ex Senador Jaime Gazmuri Mujica, con 70,67% de los sufragios, siendo nominado como candidato del conglomerado. En las elecciones municipales de octubre obtuvo 27.267 votos, equivalentes al 36,97% de los sufragios válidamente emitidos[6], donde tampoco salió electo.
Al año siguiente, presenta su candidatura a Consejero Regional de la Región del Maule, resultando electo por la Provincia de Talca, período 2014-2016, con 26.248 votos, equivalentes a un 15,94% del total de los sufragios.
En noviembre de 2016 presentó la renuncia a este cargo[7], según indica la ley, para poder presentarse como candidato a Diputado en las elecciones parlamentarias de 2017. Resultó electo por el 17° Distrito (Constitución, Curepto, Curicó, Empedrado, Hualañé, Licantén, Maule, Molina, Pelarco, Pencahue, Rauco, Río Claro, Romeral, Sagrada Familia, San Clemente, San Rafael, Talca, Teno, Vichuquén), Región del Maule, en representación del Partido Radical Socialdemócrata, asociado al pacto La Fuerza de la Mayoría, para el periodo 2018-2022. Obtuvo 18.390 votos, equivalentes a un 6,71%[8] del total de sufragios válidamente emitidos.
En agosto de 2021 postuló a la reelección parlamentaria por el 17° Distrito, Región del Maule, periodo 2022-2026. En noviembre fue electo en representación del Partido Radical Socialdemócrata dentro del Nuevo Pacto Social, al obtener 14.043 votos, correspondientes al 5,81% del total de los sufragios válidos[9].
El 11 de marzo de 2022 asume como diputado en representación del Partido Radical Socialdemócrata por el 17° Distrito, Región del Maule, período 2022– 2026.
Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados desde el 11 de marzo de 2022 al 7 de noviembre de 2022, durante la presidencia del diputado Raúl Soto Mardones y la segunda vicepresidencia de la diputada Claudia Mix Jimenez.
Integró las comisiones permanentes de Hacienda; Recursos Hídricos y Desertificación; Emergencia, Desastres y Bomberos; y Personas Mayores y Discapacidad.
Participó en las Comisiones Especiales Investigadoras sobre: Inobservancia convenio de riego Endesa de 1947 (Laguna del Maule); y Continuidad servicios eléctricos y agua potable durante eventos climáticos.
Asistió a las Jornadas del Corredor Bioceánico "Sistema Pehuenche", que se llevaron a cabo en la ciudad de Mendoza, Argentina, desde el 21 al 23 de abril de 2022.
En 2022 fue a varias sesiones del Parlamento Andino que se realizaron en Bogotá, Colombia: 25 al 27 de julio, 24 al 26 de agosto, 17 al 19 de noviembre, y 18 y 19 de diciembre. Lo propio hizo en el 2023, pero en Quito, Ecuador, al asistir a las reuniones hechas del 26 al 28 de abril, 27 al 29 de septiembre, y 20 al 25 de noviembre. En 2024 vuelve a participar en esta instancia en Bogotá en cuatro oportunidades: 25 al 27 de enero, 13 al 16 de marzo, 28 al 30 de agosto y 25 al 28 de septiembre. El mismo año también participó en las sesiones hechas en Santiago y Valparaíso, Chile, desde el 17 al 20 de abril; y Cochabamba, Bolivia, desde el 25 al 29 de junio.
A fines de noviembre de 2024 asistió a la Conferencia Parlamentaria Ucrania- Estados de América Latina y el Caribe: Cooperación para el Futuro, que se desarrolló en Kyiv, Ucrania.
Miembro de varios grupos interparlamentarios, presidiendo el chileno-rumano y chileno-ucraniano.
Formó parte del Comité Mixto Radical-Liberal-DC-Amarillos. Integra el nuevo Comité Mixto Liberal, Radical e Independientes, desde mediados de agosto de 2024.
En marzo de 2018 asumió como Diputado por el 17° Distrito, Región del Maule, por el periodo 2018 – 2022.
Integrante de las comisiones permanentes de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos Hacienda.
Forma parte del comité parlamentario del Partido Radical Socialdemócrata.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340