Camila Ruzlay Rojas Valderrama

Reseñas biográficas parlamentarias

Camila Rojas Valderrama (San Antonio, 11 de marzo de 1991). Administradora Pública y política del Partido Frente Amplio. Diputada por el 7º Distrito de la Región de Valparaíso durante los períodos legislativos 2022-2026 y 2018-2022. Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) y Vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECh), durante el 2016.

Reseña biográfica

Familia y juventud

Nació en San Antonio, el 11 de marzo de 1991. Hija de Luis Rojas Gálvez, obrero de la construcción y Gabriela Valderrama Álvarez, modista[1].

Estudios y vida laboral

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegió Nuestra Señora Pompeya, de San Antonio, del cual egresó en 2008.

En 2009 ingresó a la carrera de Administración Pública en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile, titulándose como Administradora Pública[2]. Posteriormente cursó un Magíster en Gestión y Políticas Públicas en la misma casa de estudios.

Durante su etapa universitaria ejerció como ayudante académica en diversas cátedras, entre ellas: Teoría de la Organización, Teoría Sociológica y Estructura de Chile, así como Formulación y Evaluación de Proyectos. Fue también colaboradora en la Escuela de Verano de Gobierno y Ciencia Política en las versiones 2013 y 2014.

Participó como ayudante de investigación en un proyecto FONDECYT de Iniciación, y colaboró con el Comité Organizador de la IX Conferencia de la Red Interamericana de Educación en Administración Pública (INPAE). Asimismo, tomó parte en diversas actividades académicas y congresos internacionales, incluyendo el “XXX Modelo de Organización de Estados Americanos para Estudiantes Universitarios” (INPAE)[3].

Trayectoria política y pública

Inició su participación política en espacios estudiantiles en el año 2006 como integrante del centro de alumnos de su colegio en San Antonio. Ese mismo año tomó parte en las movilizaciones estudiantiles secundarias, conocidas como la “Revolución Pingüina”.

En 2011 participó en el movimiento estudiantil universitario y se incorporó a la Izquierda Autónoma. Ese año postuló y fue electa como consejera de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), en representación de su Escuela. En 2012 fue consejera por el Instituto de Asuntos Públicos, y en 2013, delegada del Centro de Estudiantes de Administración Pública ante la FECh.

Entre 2014 y 2016 fue miembro del Senado Universitario de la Universidad de Chile, donde integró las comisiones de Desarrollo Institucional, Estructuras y Unidades Académicas, y Especial de Consulta Universitaria.

En noviembre de 2015 fue electa presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, encabezando la lista “Creando”[4]. Durante el mismo periodo fue vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECh).

El 14 de enero de 2017 fue proclamada precandidata a diputada por el 7° Distrito de la Región de Valparaíso[5], en representación del Movimiento Izquierda Autónoma. Formalizó su candidatura en agosto de ese año, como independiente en la lista del Partido Igualdad, dentro del pacto Frente Amplio.

En las elecciones parlamentarias del 19 de noviembre de 2017 fue electa diputada por el 7° Distrito, que comprende las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Casablanca, San Antonio, Santo Domingo, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo, Juan Fernández e Isla de Pascua. Obtuvo 14.885 votos, equivalentes al 4,62% de los sufragios válidos[6].

En julio de 2021 asumió el cargo de secretaria general del partido Comunes. En agosto del mismo año presentó su candidatura a la reelección dentro del pacto Apruebo Dignidad, en representación de dicho partido.

En las elecciones del 21 de noviembre de 2021 fue reelecta diputada por el mismo distrito, con 17.798 votos, correspondientes al 4,99% de los sufragios válidamente emitidos[7], para el período legislativo 2022-2026.

En julio de 2024 se incorporó al Partido Frente Amplio, colectividad surgida de la fusión de partidos integrantes del mismo bloque.

Parlamentario o parlamentaria en el hemiciclo

Legislatura 2022-2026

El 11 de marzo de 2022 asume por un segundo periodo (2022-2026), en representación del Partido Comunes por el 7° Distrito, Región de Valparaíso.

Integró las comisiones permanentes de la Familia; Hacienda; y Personas Mayores y Discapacidad.

Participó en las Comisiones Especiales Investigadoras sobre: Seguridad portuaria; Reposición del Estadio Municipal de San Antonio, la que presidió; Conservación y protección Campo Dunar de la Punta de Concón;  Entrega de fondos públicos a entidades privadas por parte de ciertos Ministerios; Atribuciones del Ministerio Hacienda, SII, CMF en la operación tributos; e Implementación del Sistema de Educación Pública.

Tuvo actividades con diez grupos interparlamentarios, entre ellos, el chileno-azerbaiyano, chileno-británico y chileno-checo.

Fue jefa del Comité Frente Amplio RD, Comunes y Convergencia Social. En julio de 2024 pasa a la bancada Frente Amplio e Independientes.

Legislatura 2018-2022

En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2017 fue electa Diputada como independiente en en la lista Frente Amplio, en representación de Izquierda Autónoma, que por no ser un partido político constituido a la fecha de la elección, debió ir en el subpacto del Partido Igualdad, por el por el 7° Distrito, Región de Valparaíso, período legislativo 2018-2022.

Integró las comisiones permanentes de Educación, que presidió; Mujeres y Equidad de Género; y Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.

Participó en la Comisión Especial Investigadora sobre Actos del Gobierno vinculados a la implementación de la ley N° 20.027, que crea el Crédito con Aval del Estado y, en general, de la legislación relativa al sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior.

También trabajó en la Comisión Especial de los Servicios Locales de Educación.

Interpeló a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá Jarufe, por su silencio respecto de las violaciones de Derechos Humanos en contra de las mujeres a partir del 18 de octubre de 2019, el 3 de marzo de 2020.[8]

Tuvo actividades con los grupos interparlamentarios chileno-finlandés, chileno-palestino y chileno-vietnamita.

Formó parte del Comité Parlamentario Mixto RD, Comunes, Convergencia Social e Independientes. 

Labor Parlamentaria y Mociones en Ley

Labor Parlamentaria

El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.



Mociones en Ley

La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]


 Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340


Notas

  1. (4 de enero de 2018). Camila Rojas, el ascenso al poder de la líder sin cuna del Frente Amplio. The Clinic. Disponible en https://c.bcn.cl/BJvsgM
  2. (26 de marzo de 2018) Declaración de Interés y Patrimonio para funcionarios y autoridades: Diputada Camila Rojas Valderrama. Disponible en https://c.bcn.cl/oandto
  3. Biografía Camila Rojas, Universidad de Chile. Disponible en https://c.bcn.cl/DO58HO
  4. Qué Pasa. Disponible en https://c.bcn.cl/hYa78s
  5. El Mercurio de Valparaíso. Disponible en: http://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2017/01/15/full/cuerpo-principal/5/
  6. Resultados Elección de Diputados 2017. Servicio Electoral de Chile. Disponible en https://c.bcn.cl/cnWWDz
  7. Resultados Elección de Diputados 2017. Servicio Electoral de Chile. Disponible en https://c.bcn.cl/cQub1L
  8. Interpelación a ministra de la Mujer y la Equidad defckLRGénero, Isabel Plá Jarufe. Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputadas y Diputados. Disponible en: https://bcn.cl/FAoLLI
  9. De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Buscando contenido multimedia
Top