Revolución Democrática | |
![]() | |
Fundador(es) | Giorgio Jackson, Sebastián Depolo, Noam Titelman, Miguel Crispi Serrano, Gonzalo Muñoz Stuardo. |
Referentes | Frente Amplio |
Listado histórico | |
Alianzas | Frente Amplio, Apruebo Dignidad |
Directiva |
|
Sitios Webs | |
Sitio web oficial | |
Servicio Electoral | |
Reseña en Wikipedia | |
Redes sociales | |
Página en Facebook | |
Perfil en Twitter | |
Canal en Youtube | |
Revolución Democrática. Partido político fundado el 7 de enero de 2012. Fue conformado por miembros del movimiento estudiantil y de otros grupos, protagonistas de las movilizaciones del año 2011. Su principal dirigente y líder es el ex diputado y Ministro Secretario General de la Presidencia Giorgio Jackson Drago.
El 22 de junio de 2016, se constituyeron como partido político ante el Servicio Electoral.
Formaron parte de la oposición al gobierno de Sebastián Piñera Echenique (2010-2014). Durante la administración de Michelle Bachelet Jeria (2014-2018), y luego de seguir una estrategia de “colaboración crítica”, fue parte integrante de la oposición, al igual que durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera Echenique, desde marzo de 2018.
Desde el 21 de enero de 2017 forma parte del Frente Amplio. El 14 de diciembre de 2020, sus militantes deciden pactar con Chile Digno para la elección convencionales constituyentes de abril de 2021.
Sus miembros pertenecen a una generación crítica de las políticas implementadas por los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-2010) y de Sebastián Piñera Echenique (2010-2014), principalmente respecto al ámbito de la educación y de la propia transición a la democracia.
En este contexto, hacia el año 2011, surgen crecientes movilizaciones estudiantiles principalmente en el mundo universitario, que exigían un fortalecimiento de la educación pública y una mayor equidad del sistema educacional, entre otras demandas. Uno de los protagonistas de dichas movilizaciones, fue el actual diputado Giorgio Jackson Drago, quien fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) entre los años 2010 y 2011.
De esta forma, confluyen dos grupos, quienes constituyen la base originaria del naciente movimiento. Por una parte, la Nueva Acción Universitaria (NAU), liderada por el propio Jackson junto al sociólogo Miguel Crispi, y compuesta fundamentalmente por estudiantes de la Universidad Católica. Por otro lado, el movimiento denominado “De la República”, liderado por Sebastián Depolo, sociólogo de la Universidad de Concepción.
El 7 de enero de 2012, se lanza el movimiento Revolución Democrática, el cual se realizó en el Espacio Matta, en la comuna de La Granja, Santiago, acto que contó con la presencia de 400 personas. Seis meses más tarde, el 7, 8 y 9 de septiembre, se realizó el congreso fundacional de Revolución Democrática.
Revolución Democrática ha definido dos documentos claves: El primero se denomina “Definiciones Ideológicas”, y el segundo “Declaración de Principios”.
En el primero de ellos, se propone "superar el orden neoliberal impuesto en la sociedad", señalando que "No creemos en la violencia como una herramienta legítima de transformación social revolucionaria en democracia. Creemos en el uso legítimo de la organización, la movilización y la resistencia, como instrumento de defensa y reivindicación de las demandas sociales". Además, se propone conseguir un "Estado Social y Democrático de Derecho", afirmando que "mientras más democrático e inclusivo el Estado, mejor recogerá la voluntad ciudadana y más efectivo será. De este modo, esta alianza entre Estado y ciudadanía se convierte en una de las herramientas más poderosas para la disputa entre lo neoliberal y los derechos sociales".
En el segundo de esos documentos, se señala que el partido "impulsa su proyecto político por la vía pacífica, institucional y democrática". para ello se basa en los siguientes principios: Principio democrático, Principio de transparencia, Principio de Igualdad de Género, Ética Política, Principio de Autonomía, Principio de Diversidad e Inclusión y Principio de Respeto a la Institucionalidad.
Una de las primeras apariciones públicas del naciente movimiento, consiste en el activo rol que jugaron en las elecciones municipales de 2012. En estos comicios, apoyaron a la candidata al municipio de Providencia Josefa Errázuriz, dentro de una alianza que incluyó desde sectores de derecha liberal hasta la izquierda, y que tenía el objetivo de derrotar al ex alcalde de la comuna, Cristián Labbé.
En enero de 2013, se dio un paso importante en la institucionalización del movimiento, al elegirse su primera Directiva Nacional, la cual estuvo encabezada por Miguel Crispi Serrano como Coordinador Nacional.
En las elecciones parlamentarias del 17 de noviembre de 2013, el partido presentó tres precandidatos a diputado, aunque por conflictos con la Nueva Mayoría, solo presentó a Giorgio Jackson Drago en el distrito Nº22 (Santiago Centro). Jackson resultó electo -en calidad de independiente- en la lista de la Nueva Mayoría, alianza que no presentó candidato en el distrito. Además, apoyaron a diferentes candidatos a diputado, entre ellos a Gabriel Boric Font (Distrito Nº60) y Camila Vallejo Dowling (Distrito Nº26).
Durante el gobierno de Michelle Bachelet Jeria (2014-2018), los sociólogos Miguel Crispi y Gonzalo Muñoz, ambos fundadores del movimiento, colaboraron en la implementación de la reforma educacional con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. El propio movimiento definió esta etapa como de “colaboración crítica” con el gobierno de Bachelet[1].
En enero de 2015 se renovó la directiva, la cual quedó encabezada por Sebastián Depolo como Coordinador Nacional. El 18 de julio del mismo año, más de un 77% de los militantes del movimiento tomaron la decisión de transformarse en partido político, ante lo cual se inició la campaña de recolección de firmas.
El 22 de mayo de 2016, y debido a diferencias políticas con la implementación de la reforma educacional, Crispi y Muñoz renunciaron al ministerio de Educación. De acuerdo al movimiento, en esta nueva coyuntura se incorporaron “a reforzar nuestra opción por la construcción de una fuerza política que empuje cambios profundos y una democracia nueva”[2].
Finalmente, el 22 de junio de 2016 se constituyó como partido político ante el Servicio Electoral, por lo cual participó en las elecciones municipales del mismo año dentro del pacto "Cambiemos la historia". En agosto de ese año, anunció la conformación de un frente amplio de izquierda, junto a otras organizaciones sociales y políticas, proceso que se concretó en enero de 2017 con la formación del Frente Amplio.
En las elecciones presidenciales de noviembre de 2017, apoyó a la candidata presidencial Beatriz Sánchez.
El 15 de noviembre de 2019, en medio de los efectos del estallido social de octubre de ese mismo año, concurrieron a la firma del “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”, que abrió el proceso para la elaboración de una Nueva Carta Fundamental, respaldando el plebiscito nacional fijado para el 25 de octubre de 2020[3].
El 13 de diciembre de 2020 sus militantes por referéndum deciden por un 66,6% pactar con organizaciones sociales, movimientos territoriales y las fuerzas políticas que forman Chile Digno[4], integrado, entre otros, por el Partido Comunista de Chile y el Partido Federación Regionalista Verde Social.
El 22 de diciembre de 2020, el Frente Amplio, bloque político del cual forma parte, oficializó el pacto electoral para presentar una lista única en la elección de convencionales constituyentes, gobernadores regionales y municipales de abril de 2021[5].
El 23 de marzo de 2021, el Consejo Político Nacional del partido proclamó por unanimidad al diputado por Magallanes Gabriel Boric Font como su candidato a Presidente de la República[6].
En las elecciones de Convencionales Constituyentes, RD eligió a cuatro de sus militantes: María José Oyarzún Solís, por el 7° Distrito, Región de Valparaíso; Tatiana Urrutia Herrera, por el 8° Distrito, Región Metropolitana; Giovanna Roa Cadin, Región Metropolitana; y Amaya Álvez Marín, por el 20° Distrito, Región del Biobío.
En las elecciones parlamentarias del 21 de noviembre de 2021, obtuvo la elección de 7 de sus militantes.
En el primer Gabinete del Presidente Gabriel Boric Font estuvo representado por Giorgio Jackson, en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y Marco Antonio Ávila Lavanal, en el Ministerio de Educación Pública.
La organización interna de Revolución Democrática, según indica su estatuto, debe estar conformado por un Tribunal Supremo, un Consejo Político y una Directiva electa por todos los miembros activos de la colectividad por un periodo de dos años.
Para el período 2015-2016, la directiva quedó conformada por Sebastián Depolo, como Coordinador Nacional; Marcela Sandoval, como Secretaria General; Daniela Oberreuter, como Coordinadora de Acción Territorial; Nataly Rojas, como Coordinadora de Redes Ciudadanas; y Noam Titelman como Coordinador de Contenidos.
El 22 de abril de 2017, asumió una nueva directiva conformada por los siguientes dirigentes: Rodrigo Echecopar Presidente; Paula Poblete, Secretaria General; Andrés Dibán, Secretario Ejecutivo; Dominique Hermosilla, Tesorera; Gonzalo Díaz, Coordinador de Contenidos; Pamela Fierro, Coordinadora de Redes Ciudadanas; Juan Carlos Caiceo, Vicepresidente Macrozona Norte; Lorena Cabrera, Vicepresidenta Macrozona Centro; y Rodrigo Baeza, Vicepresidente Macrozona Sur.
Anteriormente ocuparon el cargo de Coordinador Nacional, Miguel Crispi Serrano (2013-2014), Pablo Paredes Muñoz (2014-2015) y Sebastián Depolo (2015-2016).
En las elecciones del 25 y 26 de enero de 2019, se eligió una nueva Directiva, quedando presidida por la Diputada Catalina Pérez Salinas; Leonardo Rissetti Morales, como Secretario General; Sebastián Guerra Hollstein, Tesorero; Soledad Rolando Kunstmann, Secretaria Ejecutiva; Javiera Loomis Ríos, Coordinadora de Contenidos; Daniel Andrade Schwarze, Coordinador de Redes Ciudadanas; Marisol Céspedes Aguirre, Vicepresidenta Macrozonal Norte; Marcela Paz Sandoval Osorio, Vicepresidenta Macrozonal Centro; y David Andrade Toledo, Vicepresidente Macrozonal Sur.
En las elecciones del jueves 10 y viernes 11 de junio de 2021, donde se presentó una única lista (Avanza RD), se eligió a la nueva directiva del partido, quedando constituida por: Margarita Portuguez González, como Presidenta; Sebastián Depolo Cabrera, Secretario General; Miroslava Raymondova Petrova- Goutieres, Secretaria Ejecutiva; Carlos Contreras Gutiérrez, como Tesorero; Ana Galleoos Jara, como Coordinadora de Contenidos; Diego Díaz González, como Coordinador de Redes Ciudadanas; y Chalid Ibacache Polo, como Coordinador de Nacional de Acción Territorial.
En las elecciones del 9 y 10 de julio de 2022 nuevamente se presentó una sola lista, “RD para un nuevo Chile”, la cual fue ratificada con un 88,5% de los votos y convirtió al senador Juan Ignacio Latorre en el nuevo presidente de la colectividad por los próximos dos años[7]. Sin embargo, Latorre presentó su renuncia al cargo el 16 de agosto de 2023 y llamó a elecciones anticipadas para octubre del mismo año, debido al tercer cambio de gabinete que realizó el Presidente Gabriel Boric Font, el cual dejó a RD sin los ministerios de Educación y Desarrollo Social[8].
El 1° de octubre de 2023, la lista de consenso “Crear para creer” -liderada por Diego Vela y Tatiana Urrutia- resultó electa para encabezar la nueva directiva nacional de Revolución Democrática, tras obtener un 83,93% de los votos a favor (966 preferencias)[9].
Año Elección | Total de Votos | % | N° de diputados |
2017 | 343.019 | 5,72% | 10 |
2021 | 258.138 | 4,07% | 7 |
Año Elección | Total de Votos | % | N° de senadores |
2017 | 38.224 | 2,29% | 1 |
2021 | 156.249 | 3,35 | 1 |