Partido Cívico Femenino | |
Fundador(es) | Ester La Rivera de Sanhueza, Elvira de Vergara, Graciela Lacoste Navarro y Berta Recabarren |
Fecha de fundación | 1922 |
Referentes | Movimientos y organizaciones feministas de España, Uruguay y Argentina |
Partido Cívico Femenino (PCF). Surgió en Chile en 1922. Liderado por Ester La Rivera de Sanhueza, Graciela Lacoste, Elvira de Vergara y Berta Recabarren, entre otras, fue el primer partido político feminista de la historia de Chile.
La colectividad presentó una tendencia laica e independiente de la influencia de cualquier credo religioso o de alguna ideología política.
Fue una organización política que surgió en Chile en 1922. Fundado por Ester La Rivera de Sanhueza, Elvira de Vergara, Graciela Lacoste y Berta Recabarren, entre otras mujeres, fue el primer partido político de corte femenino de la historia de Chile. Esta agrupación se declaró laica e independiente de la influencia de cualquier credo religioso o de alguna ideología política, se estructuró de una manera transversal tomando como precedentes los estatutos de varios movimientos y organizaciones de mujeres de otros países, como organizaciones feministas de España, Uruguay y Argentina.
Se disolvió a fines de la década de 1930.
Entre sus principios programáticos, el PCF planteaba la lucha por los derechos políticos y civiles de las mujeres, la protección de los niños y la maternidad. En materias educacionales y culturales, propugnaba una educación mixta y por que las mujeres tengan derecho a formación profesional, así como a independencia económica.
Como estrategia propagandística, el partido creó la Revista "Acción Femenina", que sirvió como medio para propagar sus propuestas. En lo especifico, propugnó el derecho a voto para las mujeres en las elecciones municipales.
Para lograr sus objetivos, la estrategia del PCF incluyó la realización de distintos encuentros, conferencias y charlas, donde les entregaban a las mujeres de manera sencilla el conocimiento que pudiera permitir que lucharan por sus derechos laborales, civiles y políticos.