Miguel Jarpa Vallejos (Cerro Negro, 11 de julio de 1911 - Santiago, 29 de septiembre de 1979). Etnólogo, agricultor y político del Partido Radical. Diputado por la Decimosexta Agrupación Departamental "Chillán, Bulnes y Yungay", Región del Biobío, entre 1965 y 1969.
Nació en Cerro Negro, provincia de Ñuble, el 11 de julio de 1911. Hijo de Abel Jarpa Gacitúa y Concepción Vallejos Ramos. Hermano del parlamentario Abel Segundo Jarpa Vallejos.
Se casó con María Castañeda Cuevas y no tuvieron descendencia.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo de Hombres de Chillán y en el de Concepción. Finalizada su época escolar, realizó un curso de Etnología, obteniendo el título de Etnólogo en 1935.
Trabajó como administrador agrícola en la oficina de corretaje establecida en Concepción, organización dedicada a la administración de fundos.
Entre 1932 y 1934, trabajó como oficial civil interino de la Oficina Regional del Registro Civil de Río Negro. En 1939 se desempeñó en la Oficina de Reconstrucción de Concepción formada tras el terremoto de Chillán de 1939.
Inició sus actividades políticas durante su juventud al integrarse al Partido Radical donde ocupó el cargo de presidente de la Asamblea Radical en Laja, Bulnes, Quillón y Cerro Negro. También fue miembro del Comité Ejecutivo de la Provincia de Ñuble; convencional del PR y trabajó en la Juventud Radical de Concepción.
Durante, la presidencia de Juan Antonio Ríos ejerció como gobernador del Departamento de Bulnes en dos oportunidades.
Coordinó las campañas presidenciales de los candidatos Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos, Pedro Enrique Alfonso, Luis Bossay y Julio Durán.
Falleció en Santiago el 29 de septiembre de 1979.
Socio del Rotary Club, del Club Social de Bulnes y miembro honorario de instituciones de la Provincia de Ñuble.
Diputado por la Décimosexta Agrupación Departamental "Chillán, Bulnes y Yungay", período 1965 a 1969. Participó en la Comisión Permanente de Agricultura.
Autor de diversas iniciativas parlamentarias en beneficio de la zona que representó tales como: pago de bonificación de abonos a los agricultores; condonación de deudas a vitivinicultores de la provincia de Ñuble; facilidades a los deudores de la CORFO en ampliación de plazos convenidos; supresión del Decreto 341, sobre comercialización de la industria vitivinícola; obtención de fondos para construcciones escolares en la provincia de Ñuble; creación del Colegio Universitario de Chillán; formación de la Cooperativa de Agua Potable de Rucapequén; postas de primeros auxilios en diversos puntos de la provincia; electrificación de Coihueco, Niblinto, Bustamante y Cerro Negro; indicación en el proyecto de reforma agraria que favorece a los colonos de la ex-caja de Colonización Agrícola; ampliación del edificio del Liceo de Niñas de Chillán; creación de la Villa de Montaña Termas Minerales de Chillán; y aporte de dinero del fisco para la marcha y organización del Colegio Regional Universitario.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 17.154 | Historia de la Ley N° 17.154 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
De Ramón Folch, Armando (1999-2003) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.
Catálogo Parlamentario / Labor Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional.
Diccionario biográfico de Chile: 1972-1974 / Empresa Periodística Chile, Editores.-- 15ª.ed.-- Santiago, Chile: La Empresa, [s.f.].-- 1356p.