Mario Papi (Puerto Montt, 6 de septiembre de 1948 - Santiago, 13 de mayo de 2012). Abogado, académico y político del Partido Social Democracia de Chile. Senador por la 11ª Circunscripción Sur, Región del Maule , para el periodo 1990-1994. Vicepresidente del Partido Radical Socialdemócrata.
Nace el 6 de septiembre de 1948, en Puerto Montt. Hijo de Mario Papi Botti y Nely Beyer Bórquez. Casado con Claudia Musatadi Sibisa. Padre de dos hijos. En segundo matrimonio se casó con Marta Parodi.
Realizó sus estudios secundarios en el Internado Barros Arana, INBA, de Santiago. Más tarde, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso. Escribió su tesis de grado sobre "La Concesión municipal". Se tituló de abogado el 9 de Junio de 1980.
Desde 1971 y hasta 1980 se desempeñó como Procurador de la Fiscalía del Banco del Estado, en Valparaíso. Posteriormente, se dedica al ejercicio libre de la profesión en materia civil. Fundó, en Santiago el Estudio Jurídico Papi & Kegevic Abogados Asociados.
En 1972, inició su carrera académica como profesor ayudante de las cátedras de Derecho Internacional Público e Introducción al Derecho, en la Universidad Católica de Valparaíso. Entre 1978 y 1979, se desempeñó como profesor de la cátedra de Introducción al Derecho, en el Instituto de Estudios DUOC de Valparaíso. En 1989 se incorporó en calidad de docente a la Universidad de La República. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Miguel de Cervantes.
Ingresó a la política siendo estudiante secundario ejerciendo como dirigente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Chile (Fesech). Más tarde, fue dirigente universitario, asumió la presidencia de la Juventud Socialdemócrata y luego, la Secretaría de esa colectividad.
En 22 de julio de 1973, fundó junto a los senadores Luis Bossay Leiva y Alberto Baltra Cortés, al diputado Mario Sharpe Carte, y a los abogados René Abeliuk, Eugenio Velasco, el Partido Social Democracia de Chile definido como un partido de izquierda, socialista y democrático.
Al constituirse, el 4 de noviembre de 1988, el Partido Social Democracia Chilena, forma parte de la Directiva Nacional Provisional, en calidad de Secretario General. Entre 1992 y 1993, se desempeñó como Presidente del Partido. El 18 de agosto de 1994, se integró al Partido Radical Socialdemócrata de Chile.
En las elecciones parlamentarias del 14 de diciembre de 1989, presenta su candidatura el Senado, en la Lista del Pacto de Concertación de Partidos por la Democracia, en representación de la 11ª Circunscripción Senatorial Sur, correspondiente a la Séptima Región del Maule para el período 1990-1994. Fue electo con 48.765 votos, correspondientes al 30,72%[1] del total de sufragios válidamente emitidos. En las elecciones de 2001, se presentó de candidato a Diputado por el Distrito Nº 39, Región del Maule, por el Partido Radical Socialdemócrata. Obtuvo 6.401 votos, equivalentes al 8,08%[2] del de sufragios válidos, sin ser electo.
El 20 de Enero de 1995, es nombrado por el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, integrante de la Comisión Presidencial en Materias Científicas[3].
El 16 de junio de 2004, es nombrado, a contar del 10 de julio de 2004, y por un periodo de 8 años, como Consejero del Consejo Nacional de Televisión[4]. Ejerció el cargo hasta el 28 de enero de 2008, fecha en que presenta su renuncia[5].
El 28 de enero de 2008, es designado Presidente del Directorio de Televisión Nacional de Chile, permaneciendo en el cargo hasta abril de 2010.
El año 2010, integró Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (Comisión Valech II), en reemplazo de José Antonio Gómez, quien en marzo de 2010, manifestó no continuar en el cargo.
Cercano al periodismo, entre 1981 y 1982, colaboró como columnista en el diario "Las Últimas Noticias" y el semanario "Qué Pasa". Contribuyó con sus escritos en "El Mercurio de Valparaíso", "La Segunda" y en las revistas "Hoy" y "Ercilla". Fue panelista estable de Radio Agricultura.
En 2011, nombrado miembro del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación de Chile.
La semana anterior a su fallecimiento, en mayo de 2012, publicó el libro “Política de Estado y Derechos Humanos”.
El 11 de marzo de 1990, asume el cargo de Senador de la República, en representación de la 11ª Circunscripción, VIII Región del Maule Sur, para el período 1990-1994. De conformidad al artículo 45, inciso segundo de la Constitución Política de la República y al artículo 16 transitorio de la Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios. Ambos textos regularon la elección del Senado por parcialidades estableciendo, de manera alternada por regiones, senadores por cuatro y ocho años.
Integró la Comisión Permanente de Defensa Nacional; y la de Transportes y Telecomunicaciones. Fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Minería; y en la de Pesca y Acuicultura.
Fue uno de los principales fundadores del "Foro Permanente de Integración Argentino-Chileno".
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 19.558 | Historia de la Ley N° 19.558 | |
Ley Nº 19.304 | Historia de la Ley N° 19.304 | |
Ley Nº 19.051 | Historia de la Ley N° 19.051 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Papi Beyer, Mario (2005). De la razón mediática: estado y política y medios de comunicación posmodernos. LexisNexis, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=166043
_____.- (1980). La concesión municipal. Memoria de Prueba, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Católica de Valparaíso. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=40807
_____.- y Urzúa Valenzuela, Germán (1986). Historia y proyección socialdemócrata en Chile. Andante, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=15607
_____.- (1999). El terrorismo en el mundo actual. En: Política y estrategia. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, No.79, pp.16-25 (sep. /dic. 1999), Santiago, Chile. (Conferencia dictada por el autor en la ANEPE, el 30 de agosto de 1999). Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=113785
_____.-, Mena, Carlos Eduardo e Yrarrázaval, Juan (1981). Transición a la democracia en Uruguay: un modelo de negociación política. En: Seminarios. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=39017
Arce, Carla; Muñoz, Fernando y San Francisco, Alejandro (2010). El Senado de Chile, 1990-2010: elecciones, sesiones de instalación y biografías de senadores. RIL Editores, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=236745
González Ranzanz, Juan Carlos (2002). Anales de la República: segunda época. Cámara de Diputados, Congreso Nacional de Chile, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=132920
Segovia Iraida, Ana Karina (2002). Historia parlamentaria de la ley no. 19.638: que establece normas para la concesión de personalidad jurídica de las iglesias y confesiones religiosas. Valparaíso, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=163319
Pool Comunicaciones (1990). Congreso 1990. Pool Comunicaciones Editores. Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=33897
Empresa Periodística Chile (1984-1986). Diccionario biográfico de Chile: 1984-1986. Empresa Periodística Chile, Editores. Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=40428