Jaime Rocha Manrique (Lebu, 4 de noviembre de 1938 - Concepción, 1 de octubre de 2012). Abogado y político del Partido Radical Socialdemócrata. Diputado por el Distrito N° 46, VIII Región, por tres periodos, entre 1990 y 2002. Embajador de Chile en Panamá, entre 2002 y 2006. Regidor de la Comuna de Cañete, entre 1967 y 1969; Alcalde de Cañete, entre 1969-1971.
Nació el 4 de noviembre de 1938, en Lebu. Casado con Tomasa Maldonado, padre de tres hijos.
Realizó los estudios primarios en la Escuela Pública N° 1 de Lebu y en la Escuela anexa del Liceo de Lebu, mientras que los secundarios los efectuó en el Internado Nacional Barros Arana, INBA, de Santiago.
Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, sin embargo concluyó sus estudios universitarios en la Universidad de Cuenca de Ecuador, donde recibió el título de abogado en 1963.
Inició sus actividades políticas en 1954, al incorporarse a la Juventud Radical de Lebu. Como miembro de esta colectividad, se desempeñó como delegado provincial de Arauco ante la Junta Nacional, asistiendo a la Convención de Chillán.
En 1967, es electo regidor de la Comuna de Cañete, siendo elegido en 1969 alcalde de la misma comuna, tras la renuncia de Paulino Viveros Sagardia. Asimismo, se desempeñó como vicepresidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos de Concepción, además de ser consejero del Colegio de Abogados de Concepción desde 1985 a 1988.
En 1988, nombrado presidente del Colegio de Abogados de la Octava Región, ejerciendo por un año.
En diciembre de 1989, es elegido diputado por el Distrito N° 46, comunas de Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Lebu, Los Alamos, Lota y Tirúa, VIII Región, período de 1990 a 1994. Obtuvo 16.493 votos, correspondientes al 17,10%[1] del total de los sufragios válidamente emitidos. En diciembre de 1993, es reelecto por el mismo Distrito con 17.384 votos, equivalentes al 18,45%[2] del total de sufragios válidos. En las elecciones parlamentarias de 1997, fue nuevamente reelecto por su distrito para el período de 1998-2002, con la primera mayoría distrital, con 23.661 votos, correspondientes al 30,76%[3] del total de los sufragios válidamente emitidos.
En las elecciones parlamentarias de 2001, presentó su candidatura en representación del Partido Radical Social Demócrata, por el Distrito N° 44, comunas de Chiguayante, Concepción, y San Pedro de la Paz, VIII Región, sin ser electo.
Luego de terminar su periodo parlamentario, en el año 2002, es designado por el Presidente Ricardo Lagos Escobar embajador de Chile en Panamá, permaneciendo en el cargo hasta el 2006.
Murió el 1º de octubre de 2012, en Concepción.
En el 2006, el gobierno de Panamá, tras terminar sus funciones como Embajador, le otorgó la Condecoración "Manuel Amador" en el grado de Gran Cruz, de manos del Vicepresidente de la República de Panamá.
En el periodo 1998-2002, integró las comisiones permanentes de Minería y Energía; de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones; y Vivienda y Desarrollo Urbano, de la cual fue su presidente.
Tras ser reelecto en el cargo, por el Distrito N° 46, periodo 1994-1998, integró las comisiones permanentes de Trabajo y Seguridad Social; y de Economía, Fomento y Desarrollo. Además, forma parte de la Comisión Especial de Lozapenco y de EMPREMAR.
Entre el 5 de marzo de 1997 hasta el 7 de octubre de ese año, ejerció como segundo vicepresidente de la Corporación e integró el Grupo Interparlamentario Mundial.
El 11 de marzo de 1990, asumió el cargo de Diputado de la República, en representación del Partido Radical, por el Distrito N° 46, VIII Región, periodo 1990-1994.
Integró las comisiones permanentes de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, de la cual es su presidente por dos años; y de la Minería y Energía.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340