Carreristas | |
Fecha de fundación | 1812 |
Representación Parlamentaria |
Pedro Vidal Gómez, José Maria Benavente, Servando Jordán, Diego Benavente Bustamente. |
Listado histórico | |
Sitios Webs | |
Enciclopedia Chilena | |
Reseña en Wikipedia |
Carreristas. Grupo político de carácter personalista, declarado seguidor de la gestión gubernativa de José Miguel Carrera. Luego de que este asumiera el gobierno tras los dos golpes de estado sucesivos dados en septiembre y noviembre de 1811. Al asumir el gobierno Carrera disolvió el congreso nacional, desarrollando un ambicioso plan de reformas, el cual se cristalizó en distintas obras como: dictar el Reglamento Constitucional de 1812, fundar el Instituto Nacional y una biblioteca pública. Todo lo cual contribuyó a acrecentar su popularidad y rodearlo del grupo de partidarios o ‘carreristas’.
Fue grupo político o una facción, que surgió en el país a partir de 1812, año en que José Miguel Carrera asumió el gobierno, tras dar dos golpes de Estado en 1811, uno el 4 de septiembre y otro el 15 de noviembre. Este grupo fue formado por todos aquellos partidarios o adeptos a la figura de José Miguel Carrera, y que se comenzará a agrupar en torno a él desde su retorno al país en 1811, luego de luchar en España.
Se agruparon en torno a la figura de Carrera, y por tanto fueron tildados de Carrerinos, personajes tales como: Juan José y Luis Carrera, Julián Uribe, Manuel Muñoz, Juan José Benavente, José María Benavente, Diego Benavente, entre otros[1].
Este grupo, se caracterizó por apoyar el quehacer político de Carrera. El primer golpe que dio Carrera –en septiembre de 1811- modificó el Congreso Nacional, y marcó la imposición práctica del grupo de los exaltados. Carrera “recién llegado de España e imbuido en el espíritu separatista”[2] será quien lidere esta revuelta, que llevará a que el Congreso sufra importantes cambios, entre los cuales podemos mencionar: la creación de la provincia de Coquimbo; creación del Tribunal Supremo Judicial, (en reemplazo del Consejo de Indias); supresión de los derechos parroquiales; dictación de la ley de Libertad de Vientres[3], que iba en pos de abolir la esclavitud en el país.
Esta propuesta –parcial en una primera etapa- fue una de las más importantes reformas que se aplicaron, ya que dejaba a Chile como uno de los países pioneros en el Cono Sur, en abolir la esclavitud. Según “la ley aprobada por el Congreso, todo hombre que naciera en el país sería libre y en adelante no podrían introducirse nuevos esclavos, (11 de Octubre, 1811)[4]”.
Al asumir el gobierno Carrera, disolvió el congreso, desarrollando un ambicioso plan de reformas, el cual se cristalizó en distintas obras, como: dictar el Reglamento Constitucional de 1812, fundar el Instituto Nacional y una biblioteca pública. Además, en esta etapa se creó la primera bandera y escudo nacional, se entablaron, además, relaciones diplomáticas con Estados Unidos, se fundaron escuelas, y una imprenta, todo lo cual contribuyó a acrecentar su popularidad y rodearlo del grupo de partidarios o ‘carrerinos’, grupo que a la vez componían la oposición al general Bernardo O´Higgins.
A pesar de las reformas aplicadas, en el contexto político seguía habiendo perturbaciones, “los hermanos Carrera, no quedaron contentos con el golpe que habían dado para modificar el Congreso”[5], por tanto dan un nuevo golpe –15 de Noviembre de ese mismo año- que finalmente disuelve el Congreso el 2 de diciembre, esto en un contexto de lucha y pugna, entre las divergencias entre las facciones políticas y la constante pugna entre las provincias.
Una vez disuelto el Congreso, Carrera quedó gobernando con plenas atribuciones, no obstante formó una junta con otras dos personas. El propósito de los exaltados o patriotas, de tener una Constitución, se logró durante este período con la dictación del Reglamento Constitucional de 1812, “un código provisorio de sólo 27 artículos, que estableció una Junta de Gobierno de tres miembros, renovables uno cada año, y un Senado de siete miembros, (…), además “garantizaba algunas libertades individuales: nadie podía ser apresado sin indicios claros de delitos, ser mantenido en prisión sin formarle causa, ni ser procesado ni sentenciado sino conforme a la ley”, (…), “dispuso también la libertad de imprenta, pero luego se estableció por ley la censura previa”[6]. A pesar de esta limitación, se debe reconocer que gracias a este decreto y a la llegada de la primera imprenta se pudieron difundir en el país diversos escritos, folletos y proclamas de los distintos bandos políticos, que en esta época, comienzan a constituir los primeros grupos de representación política.
A pesar del inminente desarrollo y de las reformas ganadas, el avance de las campañas emprendidas por los realistas, para devolver el control político y territorial a la corona española, además de las constantes batallas que se comienzan a vivir en este período, -conocido como el de La Reconquista- fueron destruyendo los avances y poco a poco se retomó institucionalidad colonial.