Alianza por Chile | |
Fecha de fundación | 1989 |
Referentes | Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente |
Listado histórico | |
Alianzas | Coalición por el Cambio. |
Sitios Webs | |
Reseña en Wikipedia | |
Redes sociales | |
Página en Facebook |
Alianza por Chile. Coalición política y electoral que mantuvo unida por veinte años a los partidos más representativos de la derecha chilena. En 1989 se unieron Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), pacto que siguió vigente hasta mayo de 2009 se constituyó la Coalición por el Cambio.
La Alianza por Chile fue un pacto político y electoral integrado por Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) con el objetivo de presentarse a elecciones populares y constituir además un bloque opositor a la Concertación de Partidos por la Democracia. La unión de ambos partidos tuvo cuatro nombres diferentes antes de convertirse oficialmente en la Alianza por Chile en el año 2000, cuando se presentó con ese nombre en las elecciones municipales de aquel año.
En mayo de 2009 y con la clara convicción de llevar a la presidencia a su candidato, Sebastián Piñera, la Alianza por Chile derivo en la Coalición por el Cambio, bloque que actualmente ostenta el sello de coalición oficial de gobierno luego de que el 11 de marzo de 2010 Piñera asumiera la primera magistratura del país.
En 1989, luego de la derrota en el plebiscito de 1988, y con la transición a la democracia ad portas, los partidos de derecha se unificaron con el objeto de presentarse conjuntamente en las primeras elecciones democráticas tras casi dos décadas de dictadura militar [1]. Así nació a la vida política Democracia y Progreso, pacto que presentó para las elecciones presidenciales al ex Ministro de Hacienda del gobierno de Augusto Pinochet, Hernán Büchi, quien logró el 29,40% [2] de apoyo ciudadano, quedando por debajo de quien resultara ganador, el democratacristiano, Patricio Aylwin Azócar.
En cuanto a las elecciones parlamentarias, Democracia y Progreso, obtuvo 2.323.581 votos, equivalentes al 34,18% del total de los sufragios, y de los 119 candidatos, 48 resultaron electos [3]. Respecto a los senadores, el pacto obtuvo 957.782 votos [4].
En 1992, los partidos de derecha se presentaron a las elecciones municipales unidos en el pacto Participación y Progreso. En estos comicios, el pacto obtuvo 1.901.815 votos, igual a 29,67% del total de los sufragios, y de los 2.054 postulantes que presentó a nivel nacional, 756 resultaron electos entre alcaldes y concejales. Hacia 1993, y en el contexto de las elecciones presidenciales se unieron nuevamente RN y la UDI, esta vez en la coalición denominada Unión por el progreso, y apoyaron la candidatura presidencial de Arturo Alessandri Besa, quien obtuvo un 24,41% de los votos, y fue derrotado por Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En cuanto a los comicios parlamentarios, Unión por el Progreso incrementó levemente su representación en la Cámara Baja, obteniendo 2.471.789 votos, equivalentes a un 36,68% del total de los sufragios emitidos, logrando así la elección de 50 de sus 120 candidatos [5], dos más que en la elección anterior.
En 1996 se constituyó la Unión por Chile, que unió a Renovación Nacional y la UDI, en las contiendas municipales del mismo año y en las parlamentarias de 1997. Uno de los momentos cruciales del pacto Alianza por Chile de estos partidos políticos se vivió durante la elección presidencial de 1999, cuando el candidato de la Unión Demócrata Independiente, Joaquín Lavín Infante, logró pasar a segunda vuelta y enfrentarse con el candidato de la concertación, Ricardo Lagos, quien finalmente derrotó a Lavín en segunda vuelta por una estrecha diferencia de 2,62% [6].
Para las municipales de 2000 la Alianza por Chile, no logró capitalizar del todo el excelente respaldo obtenido por Lavín –más de un 45% de los sufragios-, y bajo su votación nacional a un 40,09%, aunque comparativamente con las municipales de 1996, aumentó en 5 puntos porcentuales su respaldo.
En las parlamentarias de 2001 la Alianza logró 2.720.195 votos, equivalentes a un 44,27% del total de los sufragios y de sus 119 candidatos, 57 resultaron electos [7], 10 más que para las elecciones de 1997.
En 2005 la elección presidencial marcó un punto de inflexión al interior de la coalición, pues cada uno de los partidos presentó candidato presidencial, Joaquín Lavín Infante por la UDI y Sebastián Piñera por RN. En primera instancia la alianza levantó la candidatura de Lavín a fines de 2004, pero el panorama cambió cuando en mayo de 2005, Piñera concretizó sus ganas de llegar a la presidencia, luego de ser ratificado como candidato tras el consejo general de renovación nacional realizado el 14 de mayo de 2005, ocasión en la cual consiguió el apoyo de 250 consejeros, que representaron un 73% de apoyo, con lo cual ratificó su candidatura, pese al llamado realizado por los líderes de la alianza que proponían respaldar a Lavín y enfrentar en bloque la elección presidencial [8].
Ambos candidatos se enfrentaron en primera vuelta a la candidata de la Concertación de partidos por la Democracia, la socialista Michelle Bachelet Jeria y al representante del pacto Juntos Podemos Más, el humanista Tomás Hirsch Goldshimdt. Las elecciones se realizaron el 11 de diciembre de 2005, y en ellas Bachelet obtuvo el primer lugar con 45,96%, mientras que Piñera logró un 25,41% del total de los sufragios, dejando en tercer lugar al candidato de las UDI, Joaquín Lavín, que logró un 23,23% [9] de apoyo, por lo tanto quedó fuera de la segunda vuelta. La contienda se decidió en una segunda vuelta realizada el 15 de enero de 2006, donde Michelle Bachelet se impuso por sobre el candidato de la alianza por 7 puntos porcentuales, convirtiéndose así en la primera mujer en ocupar la presidencia de Chile.
Respecto de las parlamentarias de ese mismo año, la alianza se vio es desmedro pues el conglomerado sólo logó un 38,7% de respaldo en la elección para diputados, diferencia de más de 5 puntos respecto del 44,3% de apoyo obtenido en las parlamentarias de 2001 [10], con lo cual perdió 3 diputados. Situación similar se vivió en la elección para la Cámara Alta, donde la Alianza sólo logró 8 senadores, mientras que la Concertación logró 11 de los 20 escaños en disputa [11].
La siguiente elección que enfrentó la alianza fue la municipal de 2008, ocasión en que mejoró ostensiblemente sus cifras de apoyo en la elección para alcaldes, pues superó a la Concertación que se presentó en dos listas (Concertación Democrática y Concertación Progresista), que juntas sumaron un 38,43%, mientras que alianza logró un 40,66%. En la elección para concejales quedó por debajo de la concertación, en un margen de 9%, pues las dos listas de la concertación sumaron un 45,13%, mientras que la alianza obtuvo un 36,05% [12].
De cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2009, el 06 de mayo de ese mismo año la Alianza por Chile dejó de existir y se transformó en la Coalición por el Cambio, que incluyo a miembros de otras colectividades políticas como Chile Primero, liderada por el senador Fernando Flores Labra, y que inmediatamente se pusieron a trabajar en torno a la figura y candidatura presidencial de Sebastián Piñera, quien llegaría a la presidencia de Chile a partir del 11 de marzo de 2010.
Resultados Elecciones de Alianza por Chile (1989-2005)
Año de elección |
Nº de votos | % | Diputados electos |
1989 | 2.323.581 |
34,18 | 48 |
1993 | 2.471.789 |
36,68 | 50 |
1997 | 2.101.392 |
36,26 | 47 |
2001 | 2.720.195 |
44,27 | 57 |
2005 | 2.556.386 |
38,72 | 54 |
Fuente: Sitio Histórico Electoral. Ministerio del Interior, Chile. Sitio web. Consultado el 14 de diciembre de de 2010 desde http://elecciones.gob.cl/
Resultados Elecciones Municipales Concertación de Partidos por la Democracia (1992-2008)
Año de elección |
Nº de votos | % | Candidatos electos | Concejales electos |
1992 | 1.901.815 |
29,67 | 756 | -- |
1996 | 2.046.001 |
32,47 | 770 | -- |
2000 | 2.612.307 |
40,09 | 849 | -- |
2004(*) | 2.443.381 |
38,72 | 104 | 886 |
2008 | 2.586.754 |
40,66 | 144 | 861 |
(*) A partir de esta elección los alcaldes y concejales se eligieron por separado.
Fuente: Sitio Histórico Electoral. Ministerio del Interior, Chile. Sitio web. Consultado el 14 de diciembre de 2010 desde http://elecciones.gob.cl/